Agenda Caminantes PDF
Agenda Caminantes PDF
Agenda Caminantes PDF
Nombre ______________________________________________
Dirección_____________________________________________
Equipo_______________________________________________
Comunidad ___________________________________________
En caso de urgencia:
Avisar a ______________________________________________
Al teléfono____________________________________________
Mi factor RH __________________________________________
Etapa Encuentro
Elijo mi camino
Recibirás la insignia de la etapa
ENCUENTRO cuando hayas alcanzado
aproximadamente un tercio de los
objetivos que te proponemos en esta
Agenda. Si ya formas parte de un equipo
de la Comunidad, esto puede suceder
después de un tiempo transcurrido en la
etapa Búsqueda. Si recién te incorporas
a un equipo y tienes cerca de 16 años,
puede ser que ya hayas alcanzado varios
objetivos y por ello, terminado el periodo
introductorio, podrías iniciar tu progresión
en esta etapa sin necesidad de recorrer la
etapa anterior.
Como ves, el 55% de las calorías del día se deben consumir en la primera mitad
del día con el objeto de estar en condiciones de cubrir las necesidades de energía
de tu cuerpo.
Algunas ideas...
• ¿Qué te parece si con tu equipo y con los vecinos del lugar
construyen un espacio de juegos para los niños del vecindario?
• Un recorrido por los museos de la ciudad puede convertirse en
una ventana abierta al mundo y la historia...
• ¿Tocas algún instrumento? Nunca es tarde para aprender.
• Ropa deportiva, música... siempre puede haber un buen
momento para trotar.
• Sólo o con amigos, un día de excursión puede ser una actividad
muy entretenida.
• ¿Cuántos libros están esperando en tu biblioteca para ser leídos?
• Cine, teatro, concierto... ¿qué ofrece la ciudad hoy?
La alimentación
Es importante planificar bien las comidas para minimizar al máximo los elementos
a llevar. Pensar un menús que demanden pocos utensilios de cocina (sopas
instantáneas, salchichas, emparedados, frutas, cereales, chocolate, frutos secos...).
Ten en cuenta que la caminata es una actividad que demanda mucha energía, por
lo que deben alimentarse adecuadamente.
El lugar
Siempre que sea posible, para instalar el campamento elige un lugar cerca de agua
potable pero lo suficientemente alejado de todo cauce para evitar que te afecten
crecidas. No lo instales demasiado cerca de una ruta o sendero, pero tampoco tan
aislado que no pueda ser ubicado rápidamente en caso de una emergencia.
Las actividades
• Levantamiento de croquis.
• Navegación terrestre.
• Trazado y mantenimiento de senderos.
• Construcción y reparación de puentes y pasarelas.
• Observación e identificación de especies vegetales y animales.
• Safari fotográfico.
• Actividades y proyectos medioambientales.
• Cocina sin utensilios o con elementos mínimos.
• Carreras de orientación por equipos.
El armado
No esperes la noche para armar tu campamento, preparar el fuego y cocinar;
aprovecha la luz natural para hacer estas actividades. Mientras haya luz
solar reconoce los alrededores de tu campamento volante, identifica sitios
potencialmente peligrosos y toma los resguardos que corresponda.
Recomendaciones para el armado de un refugio
En caso de no llevar carpas o tiendas puedes improvisar algunos refugios. Ten en
cuenta...
Humedad: elige un terreno lo más seco posible. Construye un refugio que proteja
tanto de la lluvia como del rocío.
Estabilidad y fortaleza: debes construirlo para que dure al menos una noche;
utiliza nudos y amarres.
El derecho a jugar
Desde hace tiempo veíamos a los más pequeños del barrio dando vueltas sin
saber qué hacer. Además, cada vez hay menos espacio para jugar y la calle,
como dicen las madres, se ha vuelto peligrosa.
El año pasado organizamos una tarde juegos para el día del niño y nosotros
disfrutamos de la actividad tanto como los niños y las niñas que participaron.
Las mamás del barrio, al vernos pasar de uniforme camino a las actividades
del Grupo, nos preguntaron varias veces si volveríamos a “hacer jugar” a sus
hijos.
Investigamos por Internet y descubrimos las ludotecas, algo así como una
biblioteca de juegos y juguetes. Nos contactamos con personas expertas y
encontramos gente tan preocupada como nosotros en el derecho de los niños
a jugar, pero con mucho, mucho más experiencia en el tema. Con ellos
concretamos algunas reuniones y así fuimos armando la idea de la “ludoteca
del barrio”.
Como nos dimos cuenta que el proyecto era bien interesante para hacerlo
con toda la Comunidad de Caminantes, lo presentamos en un Congreso de
Comunidad y salió elegido.
Este proyecto que nació con la intención de hacer jugar a los más pequeños
del barrio, nos devolvió a nosotros la posibilidad de seguir jugando.
Llevamos la ludoteca a los campamentos, organizamos juegos con los
padres y antiguos scouts en el aniversario del Grupo, investigamos y
organizamos juegos del tiempo de nuestros abuelos junto a un club de
jubilados... Nos dimos cuenta que si bien los niños tienen derecho a jugar
nosotros y los adultos no tenemos por qué dejar de hacerlo.
Otras ideas...
• Organizar un taller de construcción y reparación de juguetes.
• Recopilar juegos tradicionales (de nuestros abuelos, juegos autóctonos,
juegos aborígenes...)
• Organizar encuentros de narración y lectura de cuentos.
• Concurso de juegos de mesa.
• Promover un encuentro de danzas, rondas y canciones.
Otros objetivos que me gustaría plantearme
para el desarrollo integral de mi cuerpo
y mi relación con él. . .
progresivamente investigo y aprendo
sobre los temas que me interesan.
Los asuntos más relevantes que deberían ser tratados en un Consejo de Equipo
son, por ejemplo:
Aquí te proponemos dos juegos diferentes que pueden ser jugados en equipo:
Estatuas a ciegas
¿De qué se trata?
Mediante el tacto un jugador con los ojos vendados intenta descubrir en qué
posición se encuentra su compañero, luego adopta esa posición intentado
hacerlo lo más parecido posible. No debe quitarse la venda hasta adoptar la
postura del compañero que hace de estatua.
Una variante del juego es que el escultor con los ojos vendados, moldee a un
tercer compañero copiando lo más fielmente la figura que conoce sólo a través
del tacto.
Voley-sábana
¿De qué se trata?
Es un juego que se juega a lo meno en pareja. Cada pareja sostiene una pequeña
sábana o un trozo de tela similar (puede ser un mantel, una camiseta...) que le
sirve de herramienta para lanzar y recuperar una pelota. Para comenzar se puede
practicar haciendo rebotar la pelota contra una pared, lanzándola hacia arriba lo
más alto posible y recogiéndola en la tela una vez que cae, tirándose la pelota
entre parejas... de manera de ir logrando cada vez más coordinación.
También puedes:
• Investigar entre tus padres o abuelos un juego antiguo que ya no se juegue.
• Organizar un olimpiada con deportes no tradicionales.
• Inventar un deporte nuevo: define las reglas, nombres y organiza un
campeonato.
• Investigar las reglas de un juego practicado por los habitantes originarios
de tu país.
• Construir un juego de mesa y enseñarlo a jugar a tu equipo.
• Investigar en la red sitios web en los que hay listados de juegos.
• Organizar una caja con materiales de juegos para tu equipo.
Puedo resolver
la mayoría de los
problemas técnicos
domésticos simples.
- Los computadores tienen dos tipos de memoria: una fija y una “volátil”.
La fija es la que se almacena en el disco duro del computador, mientras
que la volátil existe sólo mientras el computador está encendido; es la
llamada memoria RAM. Cuando se almacena un documento, o cuando
se incorpora un nuevo programa, se registra toda la información en el
disco duro y en términos reales. Es decir, hay un acto mecánico y físico
de registrar información. Por lo tanto, es como escribir en un libro: puede
cerrarse, pero las letras que están impresas no se borrarán.
Las competencias
Además de la progresión personal, las competencias te brindan la oportunidad
de profundizar en algunos aprendizajes que te interesen especialmente.
El otro Maradona
Cuando se habla de Maradona se piensa en el famoso futbolista argentino,
pero no es el único. Existió otro Maradona, uno casi totalmente desconocido
para los medios de comunicación y para la mayoría de las personas en todo
el mundo, un Maradona que puso su vocación al servicio de los demás y que
encontró su lugar en el mundo cuando decidió perder un tren para salvar vidas.
Su humilde casa de ladrillos sin pintar, sin luz eléctrica ni agua potable y
su cama sin colchón, tan precaria como la de sus pacientes, fue por mucho
tiempo el único hospital conocido en muchos kilómetros a la redonda.
Desde allí salía con un poncho sobre los hombros caminando hasta donde
fuese necesaria su presencia para aliviar el dolor de varias generaciones de
olvidados y marginados.
Allí conoció de cerca la vida de los aborígenes del norte argentino y en sus
libros denunció el maltrato y los abusos a que eran sometidos. En “A través
de la Selva”, escribió que “La explotación del indígena americano no es
una novedad. Diez a veinte centavos por hachar leña, siempre la más dura.
Diez centavos por acarrear agua en barriles durante tramos de seis cuadras.
Un peso diario para que transporten todo tipo de cargas. Y qué decir de los
ingenios jujeños, salteños y tucumanos y de otros que efectuaban los pagos
con vales, con cosas deterioradas e inservibles, con coca, tabaco, alcohol...”
Aprendió el idioma de los indios para enseñarles a leer y a escribir, les enseñó
normas de higiene y con él aprendieron a construir casas con ladrillos; fundó
una escuela y una colonia aborigen; donó el dinero que recibió por un premio
que había recibido para becar a jóvenes médicos recién graduados.
Escribió 13 libros, entre los que destacan títulos como “A través de la Selva”,
“Una Planta Providencial”, “Dendrología” (cinco volúmenes), “Animales
Cuadrúpedos Americanos” (tres volúmenes con textos e ilustraciones
sobre mamíferos y reptiles), “Aves” (tres volúmenes ilustrados), “Plantas
Cauchígenas” y un “Vocabulario Toba-pilagá”, con más de 3.000 palabras
traducidas al español.
Como creíamos que podíamos hacer ese proyecto y que además iba a ser muy
entretenido, lo presentamos al Congreso de Comunidad para hacerlo junto
con los demás equipos de la Comunidad. El proyecto salió aprobado por
unanimidad.
El fin de semana que elegimos para construir las cocinas junto a las dos
familias, acampamos cerca de sus casas y compartimos con ellas mucho
tiempo. Esa vez estrenamos las cocinas con unas sabrosas tortas que comimos
todos juntos después del fogón.
Ahora estamos investigando qué otras cosas se pueden hacer para ayudar a
mejorar la calidad de vida de las personas a partir de la aplicación de estas
tecnologías, ya estamos pensando en un par de nuevos proyectos relacionados
con la generación de energía eléctrica... pero esa es otra historia.
Soy capaz de relacionar mis valores con
los procedimientos científicos y técnicos.
Otros objetivos que me he planteado para
potenciar mis capacidades de abstracción y
razonamiento y desarrollar mi creatividad. . .
Conozco mis capacidades y limitaciones y
puedo proyectarlas para mi vida adulta.
Aunque suene a frase hecha, todas las cosas que haces te impactan de
distintas maneras y en diferentes niveles de profundidad. Podrá ocurrir en
algunas ocasiones, pero será poco frecuente, que una actividad te permita
vivir una experiencia tan potente que ese sólo hecho marque profundamente
tu forma de ser. La mayor parte del tiempo sucederá que las distintas
experiencias que vives van cambiando tu conducta poco a poco, de una
manera que es casi imperceptible. Sólo cada cierto tiempo, cuando te
detengas a reflexionar sobre tu crecimiento, notarás que no eres la misma
persona que eras hace un tiempo. En ese momento te darás cuenta de cuánto
has cambiado y cuánto han impactado en tu vida las experiencias que has
vivido.
Cuando te propongas metas, has cosas que te permitan lograr esas metas.
Intenta nuevamente cuando las cosas salgan mal y no te quedes “en los
laureles” cuando logres tu objetivo... disfruta el momento
y ten en cuenta que ese es el punto
exacto y el momento
adecuado para
plantearte un
nuevo desafío.
Evalúo mis resultados.
Sentir que los esfuerzos que se han hecho dan los resultados esperados
es una maravillosa sensación. Por supuesto, no siempre las cosas resultan
tal como las hemos planeado o exactamente como nos gustaría, pero sin
duda los esfuerzos bien encaminados siempre traen resultados positivos.
Cuando además todo esto sucede respecto de nuestro propio crecimiento,
los resultados son aún más satisfactorios.
Establecer metas y objetivos para tu crecimiento, hacer cosas que puedan
ayudarte a lograr esas metas, revisar “en el camino” cómo te ha ido, corregir
metas o plazos a la luz de nuevas circunstancias, celebrar los logros... y
volver a comenzar.
Si has estado en la Unidad Scout, esta tarea te será familiar ya que la vienes
haciendo con el apoyo de tu patrulla y tu dirigente. Si no has tenido la
oportunidad de ser scout, en la Rama Caminantes tendrás la ocasión de
realizar este ejercicio que, te aseguro, será de gran utilidad para toda tu vida.
El y la Caminante
Es una persona digna de confianza
Es leal
Sirve a los demás
Comparte con todos
Es amable
Protege la vida y la naturaleza
Se organiza y no hace nada a medias
Enfrenta la vida con alegría
Cuida las cosas y valora el trabajo
Es una persona limpia en pensamientos, palabras y obras
Es una persona digna de confianza
Somos dignos de confianza cuando nuestros actos y nuestras palabras
son coherentes con nuestra vida interior. Cuando decimos lo que
creemos y creemos lo que decimos. Cuando amamos la verdad y somos
fieles a lo verdadero. Cuando en nuestra vidas no hay espacio para la
mentira.
Es leal
La Ley Scout nos invita a amar a Dios; servir a nuestro país, su tierra
y su gente; y esforzarnos diariamente por vivir la Ley Scout. Ese es
el compromiso que asumimos al hacer la Promesa Scout y a él nos
mantenemos fieles.
Servir a los demás con respeto y cuidado. Descubrir al otro tal como es,
poniéndonos voluntariamente a disposición de los demás para ayudarlos
a ser todo aquello que están llamados a ser.
Es amable
Amabilidad unida a la solidaridad y al amor. ¿Cómo se
podría servir a los demás y compartir con todos sin ser
amable? Amabilidad que se convierte en dulzura y es
fuerza de paz, coraje sin violencia, valentía sensible. Es
lo contrario de la guerra, la brutalidad, la agresividad.
La vida llena de alegría tiene un cierto sabor a triunfo y nos hace sentir que
le estamos sacando todo el jugo posible a la existencia. Quizás sea porque la
alegría es expresión de felicidad y es a la búsqueda de la felicidad a lo que
consagramos nuestros mejores esfuerzos.
Alegría que no es burla que lastima, sino que risa que contagia y se expresa
con los demás. Alegría que es salud y sabiduría, ¿se puede ser una persona
realmente sabia sin una buena dosis de buen humor?
Cuida las cosas y valora el trabajo
Estamos llamados a continuar la obra creadora de Dios. Para
lograrlo necesitamos descubrir nuestras potencialidades e intervenir
en la construcción del mundo aportando con lo mejor que podemos
hacer, de un modo creativo y consciente de la diversidad de
capacidades y expresiones humanas.
PROMETO
hacer cuanto de mí dependa para
amar a Dios,
servir a mi país,
trabajar por la paz
y vivir la Ley Scout.
Puede terminar este momento con alguna canción que te guste, algún regalo, una
oración.
en _______________________________________________________
Me acompañaron ___________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
___________________
__________________
__________________
__________________
Opto por valores
personales para mi vida.
Una de las pocas cosas que la hacía feliz cuando niña era correr hasta donde
sus pies descalzos la llevaran. “A los diez años, mi sueño era ganar una medalla
de oro olímpica. Solía imaginar que estaba recibiendo mi medalla en la tarima.
Soñaba con ganar tan vívidamente que hasta lloraba, con sólo pensar cómo
sería”.
“Mirando atrás, mi pasión siempre fue correr, y correr superaba con mucho
cualquier otra cosa en mi vida. Mi deporte me ayudó a aprender a ser sensata
y feliz. Yo estaba segura de que las personas que me ayudaban y me guiaban
sabían que yo tenía el potencial de ser una campeona, y por suerte pude
demostrar que tenían razón.”
Tu equipo, ese grupo de amigos y amigas con los que compartes, a los que
les cuentas tus problemas e inquietudes, con los que planeas aventuras, con
los que disfrutas del placer de estar juntos y conversar, son también un pilar
importante en el acompañamiento de tu crecimiento personal.
Sinceridad constructiva
Una buen manejo de las habilidades de comunicación te permitirá expresarte
adecuadamente, sin descalificar a los otros, herir sus sentimientos o causar
malentendidos.
En ese caso una respuesta adecuada de Martín a Patricia sería: “Te entiendo, te
propongo salir a andar por lugares de poca dificultad.”
Sin embargo...
“En Afganistán grupos liderados por caudillos locales, Talibanes y
diversos grupos insurgentes atacan y hostigan a mujeres que trabajan como
funcionarias del Estado, empleadas del proceso electoral, periodistas y
defensoras de los derechos de la mujer.” Una defensora de los derechos
humanos contó que recibió una llamada telefónica en la que le dijeron: “Está
haciendo cosas que no debería hacer. Vamos a matarla como ejemplo para
otras mujeres”.
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa
una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la
trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a
tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen
de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y
en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento
de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en
el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o
a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley
contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio,
y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión,
a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia
y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o
de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;
este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el
de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a
las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán
de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del
voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa
y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre,
a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso
de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes
de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,
y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural
de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales
y materiales que le correspondan por razón de las producciones
científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la
ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que
confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para
emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración.
Asumo una posición activa frente
a los atropellos a las personas
que observo en mi vida cotidiana.
Rosa Parks
Era el 1 de diciembre de 1955, en Montgomery, Alabama, y la señora Rosa
Parks regresaba a su casa luego de un día de trabajo. Al abordar el autobús,
notó que el conductor era el mismo hombre desagradable que ya con
anterioridad la había obligado a bajar.
Los espacios dentro de los autobuses estaban divididos por una línea: las
personas blancas viajaban en la parte delantera del vehículo, las personas
negras debían hacerlo en la parte posterior. Si no había suficientes asientos
para los blancos, los negros debían levantarse y cederles su lugar. Eran
épocas en las que la discriminación hacia las personas de origen afro
americano se practicaba abiertamente, y en muchos casos, estaba avalada
por la ley.
Haya sido porque la señora Parks era una persona muy querida y respetada
en su comunidad o porque la imagen de la policía deteniendo a una mujer
humilde y pacífica resultaba enormemente agresiva, lo cierto es que este
episodio impactó fuertemente en la comunidad afro americana.
Grupo de trabajo
Los grupos de trabajo integran a jóvenes de distintos equipos, de
distintas Comunidades e incluso a algunos que no son scouts, en el
interés común de llevar adelante una actividad o un proyecto. Duran
lo que dura el proyecto o la actividad que están realizando. Es dirigido
por un o una Responsable del grupo de trabajo.
Congreso de Comunidad
El Congreso de Comunidad está integrado por todos los miembros
de la Comunidad de Caminantes y los dirigentes, quienes participan
en él sin derecho a voto. Principalmente, el Congreso de Comunidad
establece normas de convivencia y decide objetivos y actividades de
Comunidad. Es presidido por el o la joven que se ha elegido para ello
al comenzar la sesión.
Comité de Comunidad
El Comité de Comunidad está formado por los Coordinadores de equipo,
los Responsables de los grupos de trabajo y los dirigentes de la Comunidad
de Caminantes. El Comité es principalmente el organismo de gobierno
que coordina las operaciones y, en esta tarea, es responsable de preparar
el diagnóstico y el énfasis para cada ciclo de programa, preseleccionar
actividades y proyectos comunes, organizar el calendario y colaborar en su
diseño y preparación, hacer entrega de las insignias de progresión, ocuparse
de los recursos, apoyar a los equipos y grupos de trabajo, supervisar los
procesos de elección de Coordinadores y Responsables, captar nuevos
equipos si hace falta, colaborar en la decisión en torno a la mixticidad del
equipo...
Como profesor, se dio cuenta que las brillantes teorías que exponía a sus
alumnos de poco servían para mejorar la calidad de vida de sus compatriotas.
“Dar clases de economía era para mí como asistir a películas. En ellas los
buenos terminan por triunfar y los malvados suelen ser castigados. Pero al
salir de la facultad y atravesar los barrios miserables camino a casa, vivía un
choque mayor que al salir de la sala de cine y regresar al mundo real”.
Y fue en ese mundo real que un día se cruzó con una mujer dedicada a
producir artesanías de bambú. La mujer le contó que recibía la materia
prima de un prestamista que la obligaba a venderle su producción a precios
que él imponía, lo que la convertía virtualmente en su esclava.
Yunus hizo gestiones con bancos comerciales para obtener créditos más
blandos y ayudar a estas personas. ¡30 dólares por 42 personas! Tan solo
1.260 dólares, pero no consiguió nada por falta de garantías crediticias. “Lo
que descubrí fue la premisa implícita del sistema bancario tradicional: que
no vale la pena prestar a los pobres”.
Todos los préstamos que otorgó fueron devueltos antes que venciera su
plazo. Esto animó a Yunus que, con ayuda de otras personas, comenzó a
extender el sistema de microcréditos creando el Grameen Bank (banco rural
o de aldea).
Esto sería una manera más segura de resolver el problema del terrorismo y
de superar la pobreza en el mundo porque uno tiene que ir a la raíz de todas
las causas, analizar el por qué las personas pueden llegar a ser tan locas
y generar acciones violentas inconcebibles, la causa se encuentra en las
circunstancias.
Jerarquía de problemas
La actividad anterior sirve para identificar algunas de las características
sobresalientes de la comunidad local donde se desea trabajar, pero es
necesario diseñar un proyecto que apunte a dar respuesta a una necesidad
especifica de esa comunidad. Para eso, es un buen camino elaborar una lista
de los problemas sociales detectados otorgándoles una jerarquía.
Primer paso
Preparen una lista de los problemas que existen en la comunidad local
y discutan cuáles son los más importantes. Dénles un orden de mayor a
menor de acuerdo a la gravedad o necesidad de respuesta que a su criterio
tiene cada uno de ellos.
Segundo paso
Elijan el problema que más les interese y debatan sobre...
• ¿Qué creen que podrían proponer a la comunidad para mejorar la
situación?
• ¿Les interesa trabajar en un proyecto así?
• ¿Qué organizaciones de la comunidad podrían sumar a la iniciativa?
• ¿Qué recursos se necesitan para realizar el proyecto?
• ¿Han existido otros proyectos destinados a resolver la misma
problemática? ¿Qué resultados tuvieron? ¿Con qué obstáculos se
encontraron?
Tercer paso
Con la información obtenida pueden:
• Contactarse con algún especialista en el tema (trabajador social, médico,
educador...) y contarle sobre sus ideas e intenciones.
• Reunirse con personas y organizaciones de la comunidad, compartir y
conversar con ellos las ideas que tengan para realizar un proyecto social.
Ideas...
• La práctica es la mejor manera de perfeccionar las habilidades de
planificación. El ejercicio y la reflexión sobre la manera en que fue
hecho ayudará también en este perfeccionamiento.
• Es probable que esta actividad lleve un par de reuniones. Planificar bien
lleva tiempo, pero ahorrará inconvenientes posteriores.
• La planificación debe hacerse junto a la gente con la que se va a trabajar
en el proyecto, es la forma más sencilla de lograr acuerdos y asegurar
que el proyecto llegue a buen término.
• Una vez hecha, es útil compartir la planificación con un profesional del
área social, sus comentarios y correcciones aportarán al resultado final.
Valoro críticamente las
ideologías y posiciones
políticas existentes en
mi país.
Una idea...
La historia del Movimiento Scout y la de nuestra Asociación en
particular pueden ser motivo de un proyecto de Equipo o Comunidad,
por ejemplo, un video documental.
Chico Méndez
Chico Méndez dedicó su vida a la protección de la selva Amazónica.
Nació en Brasil en el seno de una familia de “seringueiros” (dedicados al
cultivo y recolección del caucho), los que durante muchas generaciones
han practicado un método de explotación sostenible para la extracción de la
savia de los árboles de caucho que no daña el ecosistema ni los árboles.
A medida que el precio del caucho fue perdiendo valor, la región fue siendo
colonizada por “fazendeiros” (grandes hacendados), quienes para obtener
rápidas ganancias practicaron la tala indiscriminada y la quema intencional
de bosques con el objeto de liberar tierras para la ganadería, la agricultura
y la minería. De este modo, una selva que floreció por más de 180 millones
de años, se fue transformando progresivamente en un desierto.
Sin Dejar Huellas fue un programa del Servicio Forestal del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos de América en la década de los 70, con
el objetivo de capacitar en técnicas de campamento que causaran el menor
impacto posible al medio ambiente.
“En los Andes de América del Sur, una mañana emprendí solo una
excursión para escalar una montaña antes del amanecer.
Parecía casi sacrilegio romper aquel silencio con el ruido de las pisadas
sobre las piedras... Me sentía como un insecto pequeño en medio de aquella
grandeza... La masa toda destacándose perfectamente en su contorno y
detalles contra el cielo oscuro. Conforme iba pasando la vista de pico en
pico, estos se iban tornando color de rosa con la radiante aurora.
Sentía que aquello era demasiado para la mente de un pequeño mortal
transgresor de aquel lugar sagrado. No había nada ahí que conectara esa
escena divina con la vida humana que había dejado abajo entre la niebla.
Organizo actividades en
las que se da a conocer el
testimonio de otras personas.
“Me gustaría que en el día de mi muerte se dijera que Martin Luther King
trató de vivir en el servicio al prójimo.
Me gustaría que alguien dijera aquel día que Martin Luther King trató de
amar a alguien.
Ese día quiero que puedan decir que traté de ser justo y que quise caminar
junto a los que actuaban en justicia, que puse mi empeño en dar de comer al
hambriento, que siempre traté de vestir al desnudo.
Quiero que digan ese día que dediqué mi vida a visitar a los que sufrían en
las cárceles. Y quiero que digan que intenté amar y servir a los hombres.
Sí, y si quieren pueden decir también que fui un heraldo. Digan que fui
un heraldo de la justicia. Digan que fui un heraldo de la paz. Que fui un
heraldo de la equidad.
Y eso es lo que les tengo que decir. Si a alguien pude ayudar al encontrarnos
a lo largo del sendero, si a alguien pude alegrar con una canción, si a
alguien pude hacerle ver que había escogido el mal camino, entonces mi
vida no habrá sido en vano.
Confirmo mi opción de fe en la
forma establecida por mi religión.
Colaboro en las
actividades de
mi comunidad
religiosa.
Ayudo en la educación
religiosa de mis compañeros
y compañeras de Comunidad
que participan de mi fe.
Mantengo diariamente
momentos de silencio,
reflexión y oración
personal.
(oración judía)
Creemos en un Dios
que es fuego que reúne, que alegra y anima
y pan que alimenta, que nutre, que da vida.
Gerardo Oberman
© Red de Liturgia y Recursos de Educación Cristiana de CLAI-CELADEC
Integro la oración en las decisiones
más importantes de mi vida.
Comunión
“Al toque de diana se levantaron todos. Nadie había pegado los ojos en
aquel inmenso barracón. Los presos habían estado de plantón hasta la
madrugada, después de una jornada de palizas y amenazas de fusilamiento,
y corrían rumores de exterminio.
Un preso recién llegado de Montevideo que todavía no había perdido la
cuenta de los días, informó: ‘Hoy es domingo de Pascua’. Los cristianos se
pasaron la voz. Había que celebrar.
Estaba prohibido juntarse, no se permitía ninguna clase de reunión, fuese
para lo que fuese y en carne propia los presos habían aprendido que la
prohibición no era ningún chiste. Pero había que hacerlo.
Los demás presos, los que no eran cristianos, ayudaron. Algunos, sentados
en las camas, vigilaban las puertas de rejas. Otros formaron un anillo de
personas que iban y venían, caminando como al descuido, alrededor de los
celebrantes. Y al centro, ocurrió la ceremonia.
Miguel Brun susurró algunas palabras. Evocó la resurrección de Jesús, que
anunciaba la redención de todos los cautivos. Jesús había sido perseguido,
encarcelado, atormentado y asesinado, pero un domingo como éste había
hecho crujir los muros y los había volteado para que toda prisión tuviera
libertad y toda soledad tuviera encuentro.
En el barracón no había nada. Ni pan, ni vino, ni vasos siquiera. Fue la
comunión de las manos vacías. Miguel ofreció al que se había ofrecido:
‘Comamos -susurró-, éste es su cuerpo’. Los cristianos se llevaron la mano
a la boca y comieron el pan invisible. ‘Bebamos –dijo luego-, ésta es su
sangre’. Y alzaron la ninguna copa, y bebieron el vino invisible. Después,
se abrazaron”.
(Relato del escritor uruguayo Eduardo Galeano en el que narra el testimonio de
personas que en momentos muy duros de nuestra América Latina, en medio de la
cárcel y la persecución, no dejaron de ser coherentes).
Comparto con otros
jóvenes la experiencia de
vivir de acuerdo a mi fe.
Promuevo en mi equipo y
en mi Comunidad la realización
de proyectos sociales en que se
manifiesten nuestras opciones religiosas.
Diseño gráfico
Martiza Pelz
Fotografía
Jesús Inostroza
Impresores
Salesianos Impresores S. A.
Edición y dirección
Loreto González
Esta publicación es un esfuerzo común
al servicio de las asociaciones scouts
de habla hispana de la Región Interamericana
Scouts de Argentina
Asociación de Scouts de Bolivia
Asociación de Guías y Scouts de Chile
Asociación Scouts de Colombia
Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica
Asociación de Scouts del Ecuador
Asociación de Scouts de El Salvador
Asociación de Scouts de Guatemala
Asociación de Scouts de Honduras
Asociación de Scouts de México, A. C.
Asociación de Scouts de Nicaragua
Asociación Nacional de Scouts de Panamá
Asociación de Scouts del Paraguay
Asociación de Scouts del Perú
Asociación de Scouts Dominicanos, Inc.
Movimiento Scout del Uruguay
Asociación de Scouts de Venezuela