Proceso de Transformacion de La Identidad Travesti
Proceso de Transformacion de La Identidad Travesti
Proceso de Transformacion de La Identidad Travesti
TESISTAS
OVALLES Pérez, Estefanía
RODRIGUES DE Freitas, Marilena
TUTOR
CORREIA, Alfredo
Fecha: _______________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
dejamos constancia de que una vez revisado y sometido éste a presentación y evaluación,
se le otorga la siguiente calificación:
Observaciones__________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Nombre:
Firma:
Te llevo en el corazón.
Estefanía
AGRADECIMIENTOS
Marilena Rodrigues
A mis familiares, por estar siempre ahí, apoyándome y animándome en cada momento.
A mis padres, por brindarme una educación de calidad y apoyarme en todo momento.
A Roberto Andrés Romero, por su infinito apoyo, entendimiento y sus consejos durante
todo el recorrido.
A Erick Díaz y a Yackson Vásquez, porque sin ellos este trabajo no tuviese protagonistas.
Gracias por aceptar colaborar con nosotras.
A Telo Café Club Restaurant, Centro Cultural Chacao y a Coqueterías Diamante C.A por
brindarnos su apoyo y prestarnos sus instalaciones y accesorios para poder realizar las
fotografías.
A Alfredo Correia, nuestro tutor, por apoyarnos en todas nuestras ideas desde el momento
en que le pedimos que nos concediera tutelar nuestro proyecto.
Al profesor Javier Amundaraín, por mostrar desde un principio un gran interés por nuestro
proyecto.
AGRADECIMIENTOS
Estefanía Ovalles
A mi mamá, Mariela Pérez, por ser ejemplo de perseverancia y esfuerzo, por ser mi
maestra de vida y gran apoyo además de ser una pieza fundamental en la realización de
este trabajo.
A Alexis Pérez por siempre creer en mí, por estar a mi lado apoyándome y aconsejándome
en los mejores y peores momentos. Por sostenerme cuando caigo… ¡TE AMO!
A nuestros talentos Erick Díaz y Yackson Vásquez, quienes sin dudarlo aceptaron el
proyecto desde el principio.
A Telo Café Club Restaurant, Centro Cultural Chacao y Coqueterías Diamante C.A
Al profesor Javier Amundaraín, por sus consejos y gran ayuda a lo largo de la realización
de este trabajo.
SUMMARY: the present thesis consists in a research that we compiled in a documental and
material form expressed in a photographic essay in which we show the transformation
process of two travesties that live in the city of Caracas. This photographic essay was
grounded in the “Laws of simplicity” of John Maeda and an artistic photography, following
the schemes and aesthetic development stated in “The harmony in color” of Bride Whelan.
The topic result is of the most interest to show the progression of the transformation to
which the people that practice travestism undergo either from a dramatic transformation or
from transformism, which goes beyond of the social prejudice to which they are submitted.
The characteristic that prevails in this essay is the photographic production project; since
we have the idea, we plan and we execute this plan whose final product is reflected in a
photo book.
Key words: reality, social fact, message, communication, simplicity, expression, change,
homosexual, transformation, art, travesty, photography.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 10
vii
CAPÍTULO III. “LA PRÁCTICA” .............................................................................. 34
2. Objetivos .................................................................................................................. 53
3. Justificación .............................................................................................................. 54
5. Delimitación ............................................................................................................. 56
6. Procedimiento ........................................................................................................... 57
viii
7.3 Personaje uno ...................................................................................................... 61
9. Presupuesto............................................................................................................... 69
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 75
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 77
ANEXOS ........................................................................................................................ 86
Entrevistas .................................................................................................................... 87
Bocetos......................................................................................................................... 97
ix
INTRODUCCIÓN
10
Previo a la producción en campo del trabajo de grado, se definen los términos que
son utilizados, igualmente, se incorporan testimonios reunidos en el proceso de
investigación que le sirven de soporte.
11
MARCO TEÓRICO
CAPITULO I
12
Estas diferencias, que distinguen a los homosexuales de las personas que practican
el travestismo, pueden igualmente presentar una indeterminación en lo que se refiere a la
transexualidad o el ser transexual. Lo que no se entiende o se presta a confusión es que éste
es un término que está muy separado a lo que es en sí el ser travesti, porque aunque el
hombre en este caso, también se representa visualmente como una mujer, el transexual
realiza un cambio anatómico en su género sexual.
Consiste en llevar ropas del sexo opuesto durante una parte de la propia existencia a fin de
disfrutar de la experiencia transitoria de pertenecer al sexo opuesto, pero sin ningún deseo de
llevar a cabo un cambio de sexo permanente y menos aún de ser sometido a una intervención
quirúrgica para ello. Debe ser distinguido del transvestismo [travestismo] fetichista, en el que
hay una excitación sexual acompañando a estas experiencias de cambio de vestido.
Clasificación de trastornos mentales CIE 10 (1992) Organización Mundial de la Salud. F64.1
Trastornos de la identidad sexual (p.112).
Por otra parte, Velasco, V. (2006) explica en Los Travestis Heterosexuales: una
minoría sexual en psicoterapia, que en estos se pueden encontrar aspectos sociológicos que,
de una manera u otra, afectan a la persona travesti, tanto en la construcción de su vida
social como en la percepción hacia la vida real. Las personas que practican el travestismo
son considerados como minoritarios dentro de la sociedad, por el hecho de adoptar
actitudes del sexo opuesto: la manera de caminar, la vestimenta, el maquillaje, los
accesorios, el comportamiento, entre otras. El grupo que es considerado como mayoría en
13
la sociedad le asigna al minoritario el nombre de grupo “diferente”, estas desigualdades
pueden ser vistas como positivas o negativas, pero igualmente marcan una separación entre
ambos conjuntos (p.12).
Según el texto Bienestar Sexual para Jóvenes Trans, recopilado por el Centro de
Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista de Víctor Velasco, (s.f) se define como
orientación sexual al gusto o atracción que sentimos por las personas. La Orientación
Sexual o Preferencia de Género puede ser: Homosexual (HM) si a una persona le gusta
gente del mismo género. Heterosexual (HT) si a una persona le gusta gente del otro
sexo/género, o bisexual (BI) si se tiene gusto por personas de uno u otro sexo/género.
14
1.2.1.2 Básico: La persona en el nivel “básicamente” (B) reconoce belleza en los
dos Sexo/Géneros pero excitación sexual sólo con quienes le gustan (V. Víctor, s.f,
12).
Según lo que explica el autor, estos tres niveles se dan solamente en las personas
homosexuales y heterosexuales, situándolos en solo un nivel dependiendo de la etapa de
vida en la que se encuentran.
15
1.2.3 Travesti homosexual:
Un individuo con el deseo de querer tener una conexión erótica con un objeto o
alguna parte corporal que no tiene, crea la suplantación de éstas para lograr satisfacción,
mediante la excitación que se produce por el acto realizado. Igualmente, “muchas veces la
persona se estimula sexualmente con prendas de ropa íntima. Por lo general, estas prendas
16
se usan como apoyo para la masturbación”. Castro, A, Romero, A. (2008) Ensayo
fotográfico: Noche de Lentejuelas. Universidad Católica Andrés Bello. El travestismo
Fetichista consiste en “sentir las sensaciones que produce el roce de las prendas del otro
sexo (...). Esa transformación no busca una identificación con el otro sexo, sino la
excitación que les produce encontrarse vestidos de ese modo”. El fetichismo transvestista
(2010) Vida y estilo. Terra Mujer. Pareja y sexo [Página web en línea].
Esto no implica que el ser fetichista, por ejemplo un hombre, que se travista,
necesariamente tiene que ser homosexual, esta acción solo “le brinda la misma sensación
tierna y acariciante que el contacto con un cuerpo de mujer”. De Luca, M., Gutiérrez, C.
(s.f) Rompiendo esquemas: la homosexualidad, Pedro Almodóvar y “la Mala Educación”.
Universidad Central de Venezuela.
Pero, si los individuos que llevan a cabo esta acción sexual la realizan
continuamente en su vida cotidiana, “pueden terminar perdiendo la excitación fetichista
(…) y este acto acaba produciéndole tan solo un estado de relajación sin excitación sexual
alguna”. Castro, A., Romero, A. (2008) Ensayo fotográfico: Noche de Lentejuelas.
Universidad Católica Andrés Bello.
17
como una metáfora, haciendo referencia al crecimiento del individuo, o como un signo de
la dualidad en la persona. Escuela de espectadores del teatro. Octubre [Página web en
línea].
18
entendimiento (…) lleva a los travestis a buscar grupos de iguales, ya sea directamente, por
revistas y aun internet o buscando bares de travestis”. Velasco, V. (2006) Los Travestis
Heterosexuales: Una Minoría Sexual en Psicoterapia (p.7).
En la década de los noventa del siglo XX surge y se populariza el término LGBT para englobar
bajo una misma denominación a lesbianas, gays, bisexuales y trans. Las siglas “LGBT”
extienden el inicial LGB (Lesbianas, Gays y Bisexuales) sumando lo trans al colectivo. (…)
Una extensión más actual de la denominación incluso agrega la letra Q, de “queer” [excéntrico]
(LGBTQ), para aquellos que no se sienten representados en las siglas LGBT, como los
pansexuales e intersexuales [en Venezuela, por ejemplo, las siglas son LBGTI, por
intersexuales]. Breve historia de la lucha por los derechos LGBT (2013) Blogger cubano.
Dossier [Página web en línea].
19
Las personas LGBT alrededor del mundo han sido víctimas de diversas agresiones
de carácter excluyente, y es este uno de los principales motivos por el cual se han creado
diversas organizaciones en pro de sus derechos humanos y para la formulación de
iniciativas concretas a objeto de promover la igualdad social en el contexto legal de los
diferentes países.
En el país hay varias organizaciones encargadas de velar por estos derechos a partir
de lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en
la que desde entonces es válido mencionar la inclusión de la comunidad LGBTI ya que se
encuentran explícita y textualmente sustentada legalmente. (2013) Alianza Lambda de
Venezuela. Muro [Página web en línea]. Pero según el Examen Periódico Universal ante la
ONU para el 2011 en el Consejo de DDHH de Ginebra se presenta el informe del Sistema
de Naciones Unidas que expresa en lo que concierne a Venezuela: “23. El SNU [Sistema de
las Naciones Unidas] manifestó que no existían normas ni políticas que protegieran a las
personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales del rechazo, la
discriminación, y las violaciones de sus derechos humanos” (Consejo de derechos
humanos, 2011, p.6).
20
Pueblo ha trabajado de manera especial este tema, no obstante resultan todavía insuficientes los
esfuerzos para ampliar su total cobertura (p.20).
Con esto se evidencia que aún es largo el camino que queda por recorrer en lo que
se refiere a salvaguardar los derechos humanos de las personas LGBTI en Venezuela, y
para esto no solo se deben unir los entes del Estado sino también fomentar la creación de
organizaciones no gubernamentales que creen conciencia. Entre las principales se
encuentran:
21
respeto a esa diversidad. Divas de Venezuela, la A.C ¿Quiénes somos? (s.f) Divas
de Venezuela [Página web en línea].
Venezuela como buen país caribeño, atrayente de riquezas culturales, encuentra que
en lo artístico, la comunidad LGBTI realiza diferentes actividades o se representa de
diferentes maneras, bien sea certámenes de belleza, teatro, cine, entre otros.
22
Jonathan Montenegro, actor venezolano que representa a uno de los travestis en la obra,
explica en una entrevista realizada por el periódico El Impulso (2013) que la pieza trata de
llevar un mensaje, y éste “tiene que ver con la aceptación, no sólo la social, sino la propia;
porque todas las decisiones de la vida traen consecuencias”.
En el cine nacional también se han encontrado algunos films que no solo tocan el
tema de la homosexualidad, con personajes que pertenecen a la comunidad LGBTI, o de la
diversidad de género, sino también, muestran personajes que se encargan de realizar el acto
del travestismo. En este último caso se encuentra la película La Ley, dirigida por Pablo de
la Barra y estrenada en los cines del país en enero del 2013, la misma trata sobre Pedro,
quien está a punto de ser nombrado magistrado de la suprema corte española. Una llamada le
anuncia la muerte de su abuela en Venezuela y su consecuente herencia, esto lo obliga a “tomar
maletas”, sin imaginar que este país cambiará su forma de ver la vida, la justicia y el amor.
Gómez, A. (2012, 17 de diciembre) Comedia "La ley" de Pablo de la Barra estrena en enero. El
universal [Página web en línea].
Finalmente concluye diciendo que “el travestismo [los travestis] son unas personas
que aman el arte, y se muestran de forma artística, de manera honesta y de manera auténtica
y eso es importante mostrarlo”. Hernández, M. (Entrevistadora) (2013 enero 21) Nacho
23
Huett: los travesti son artistas. [Video de Youtube] Caracas: 25segundos. Disponible:
página web.
24
CAPÍTULO II
“LA INSPIRACIÓN”
Los trabajos fotográficos más conocidos que se han realizado sobre el travestismo,
tienen como temas principales la homosexualidad y la construcción social y artística, para
permitir comunicar y entender la identidad de género. Los fotógrafos más destacados son
los expuestos a continuación:
25
Figueira, Y. (2008) explica en su trabajo de grado:
Durante su estadía en Boston en la década de los 70, Nan aprendió de la vida, gracias a la vida
misma. Los profesores fueron escogidos en la ciudad de los travestis, quienes la cautivaron y le
ofrecieron entrar en su mundo paralelo. Durante un largo período de tiempo, ella se unió a ellos
compartiendo sus vidas diarias en casa, bares y clubes, fotografiándolos constantemente, y
compartiendo sus secretos, sus alegrías, sus tragedias. Reinas de la Noche. Universidad Católica
Andrés Bello.
Llega a Nueva York en pleno alboroto social surgido por la corriente punk (cultura
desafiante y rebelde que demuestra inconformidad con la sociedad). Su pasión por
documentar la vida sentimental y sexual de las personas se incrementó cada vez más.
“Fotografiaba momentos previos y posteriores del acto sexual [de homosexuales y de
heterosexuales], prácticas de fetichismo, sexo interracial y el proceso por el que pasaban
sus amigos travestis”. Castro, A, Romero, A. (2008) Ensayo fotográfico: Noche de
Lentejuelas. Universidad Católica Andrés Bello.
26
El travesti Jimmy Pulette, amigo de esta fotógrafa, participó también en otra de sus
obras. Retratado en 1991 en Nueva York, “esta fotografía en particular fue seleccionada
para la portada de ‘El otro lado’ y es considerada como una de las reproducciones más
populares, a pesar de que esta imagen sea sólo una parte limitada de los trabajos de Nan
Goldin”. Figueira, Y. (2008) Reinas de la Noche. Universidad Católica Andrés Bello. La
imagen fue titulada con el nombre de Jimmy Paulette y tabú.
Nan Goldin, es conocida por sus trabajos fotográficos que reflejan la vida diaria de
su entorno social, manejando temas sensibles y controversiales. “La estética de Nan en sus
fotografías eran un poco decadente, con descuido en los aspectos formales pero de
contenido contundente”. Castro, A, Romero, A. (2008) Ensayo fotográfico: Noche de
lentejuelas. Universidad Católica Andrés Bello.
También, en Bajo el Signo de Libra, Vivanco asegura que con sus imágenes puede
lograr que en una persona se genere el sentimiento de felicidad, utilizando el concepto de
27
paz y unidad. Cree que con sus proyectos podría hacer un mundo más feliz. Mariano
Vivanco “Deep in the city” para Hércules Magazine (2011) Arte [página web en línea].
Es caracterizado por tener una amplia visión sobre los conceptos sociales y
artísticos. En una entrevista que se le realizó por el Centro de moda online, Mariano
explica: “he fotografiado a personalidades de diferentes ideologías y condiciones, pero soy
un fotógrafo que piensa y tiene claro pronto lo que quiere del personaje que tengo enfrente
(…) Sé lo que quiero de mis retratos; disparo lo justo” Montes-Fernández, J. (2011) Centro
de moda Online. Entrevistas [página web en línea].
28
Playmates. Candy
En el diseño de estos retratos se puede observar que son los hombres los que
representan la esencia de la sensualidad, aludiendo a la belleza ideal y al rol pasivo. En
cambio las mujeres son las que expresan el poder y confianza racional. Mariano Vivanco
(2012) EU-Fashion-LA-Blog de Moda y estilo. Artículos [página web en línea].
29
A parte de fotógrafo, es un director que se desarrolla en el ámbito de la moda, la
publicidad y en la fotografía artística. Con una estética muy particular y grotesca, David “es
mundialmente reconocido por su estilo único, surrealista, sexualizado y a menudo con
grandes dosis de sentido del humor.” David LaChapelle – Arte, Glamour y Seducción
(2011). Enkil, Uno de los Nuestros. Fotografía digital 2010/12 [página web en línea].
Asimismo, es muy influyente por el creativo uso de los colores brillantes en sus imágenes y
por retratar a personajes famosos de Hollywood. Un poco de su Historia (2012) Webjam.
David LaChapelle. Biografía [página web en línea].
30
Burning down the house
31
conocer o relatar una historia mediante la palabra escrita, sino también, con ayuda de las
imágenes.
Mirada expuesta
32
Gonzales, J. (2013) afirma que “para la sensibilidad de la escritora no existió (…)
un solo momento en el que su mirada dejara de conmoverse ante la imagen de un hombre
con rasgos femeninos, emperifollado en un vestido ajustado y bañado de maquillaje”.
33
CAPÍTULO III
“LA PRÁCTICA”
La fotografía es un medio visual que permite transmitir, al igual que un texto, algún
tipo de información sobre un tema en específico, demostrándole un ambiente al espectador
mediante una obra de arte. Puede de manera instantánea y rápida “comunicar percepciones
y sentimientos, donde la inspiración, la creatividad y la pericia del fotógrafo encuentran el
verdadero camino para llegar a la concepción de una percepción e inmortalizarla en una
imagen para el observador”. Petronio, F. Fotografía, arte y medio de comunicación (s.f.)
Menn´s Up. My Photo by Hiboox. Portada, se explica que [página web en línea].
Se ha utilizado casi siempre como un espejo del tiempo, es decir, la foto como
testimonio al servicio de la memoria, como una descripción de las cosas. Esto ha generado
que el hombre se vea en la necesidad de saber los sucesos que ocurren a su alrededor.
Castro, A, Romero, A. (2008) Ensayo fotográfico: Noche de Lentejuelas. Universidad
Católica Andrés Bello.
Nacieron para testimoniar un acontecimiento determinado, tomando del natural las imágenes,
de forma que el fotógrafo levantara una especie de acta notarial de la realidad mediante su
cámara. En este sentido se manifiesta Lee Fontanella (1992), pues mantiene que la fotografía
despegó y se popularizó con intenciones relativamente más utilitarias que artísticas, debido al
carácter pragmático de la fotografía documentalista. Ya en las misiones científicas de la
segunda mitad del siglo XIX, viajaban en los equipos expedicionarios fotógrafos que tomaban
placas para documentar plantas (la botánica), personas (la antropología), animales (la zoología),
paisajes (la geografía), monumentos (la Historia del Arte), etc. Lara, E. (2005) N°5. V10. P. 4.
34
Dos fotógrafos urbanos, Jacob Riis y Lewis Hine, asumieron el esfuerzo de explorar la “selva”
de las ciudades y establecieron, así, a la fotografía documental como herramienta de las
reformas sociales. (…) Riis y Hine impresionaron a sus contemporáneos con imágenes
dramáticas que mostraban las consecuencias humanas del crecimiento urbano desmedido y los
excesos industriales. Antes de estos fotógrafos, las imágenes de la ciudad celebraban la
arquitectura urbana y brindaban perspectivas que hacía hincapié en el movimiento, tráfico y
comercio de la ciudad. Más aún, para la última década del siglo XIX, nuevos procesos (en
especial el medio tono) permitieron la reproducción económica de las fotografías en periódicos,
revistas y libros. Este desarrollo tecnológico aumentó considerablemente la diseminación de las
imágenes fotográficas. Antes del inicio del siglo XX, las imágenes de gente trabajadora o pobre
se limitaban a retratos tomados en estudios fotográficos. El sensacional impacto de las
fotografías de Riis y Hine no fue un subproducto accidental, sino más bien la esencia misma de
su campo de trabajo fotográfico. Ulloa, H. (2010) p.6.
35
La fotografía documental consta de una impecable capacidad de narrativa que hace
de la imagen un lenguaje visual totalmente fácil de interpretar y de reflexionar,
llegando a ser más impactante ante los ojos del espectador. Figueira, Y. (2008)
Reinas de la Noche. Universidad Católica Andrés Bello.
El fotógrafo siempre tiene clara la idea sobre el tema en el que va a trabajar, sin
embargo, cuando se trabajó con documentales a medida que pasan los hechos
“surgen nuevas propuestas imposibles de controlar”. Figueira, Y. (2008) Reinas de
la Noche. Universidad Católica Andrés Bello. Esto hace que se le otorgue mayor
enriquecimiento a la historia. Figueira, Y. (2008) Reinas de la Noche. Universidad
Católica Andrés Bello.
Una de sus características más peculiares es que, el autor Stott explica que hay dos
tipos de cómo documentar. La primera dice que es “aquel que muestra lo que le
sucedió al hombre (documentos humanos). La segunda es el que muestra a un
individuo en un contexto determinando (documentos sociales)”. Castro, A, Romero,
A. (2008) Ensayo fotográfico: Noche de lentejuelas. Universidad Católica Andrés
Bello. Es decir que en una son sucesos que le pasan al hombre y en la otra son los
incentivados por él.
El fotógrafo puede seleccionar una parte de la realidad, pero lo más importantes es
que al documentar se “deja que el objeto o [la persona] actúe independientemente”
Salazar, C. (2008) Ensayo fotográfico del circo Atayde Hermanos “Damas y
Caballeros”. Universidad Católica Andrés Bello.
36
fotográfico comenzó a aparecer de forma embrional” (Kobré, K. 2006, p.21). Desde ese
momento este nuevo método de narrar mediante imágenes, se convirtió en una herramienta
muy utilizada para los profesionales en fotografía y editores literarios de todo el mundo.
Esta herramienta utiliza la fotografía como un canal de expresión para que una
persona logre emitir un pensamiento a través de varias imágenes, y que exista un
determinado público que lo llegue a visualizar. González, G. (2004) Ensayo fotográfico:
labores de la mujer en Los Nevados. Universidad Católica Andrés Bello. Por lo que hay
que tener claro el nivel interno de la foto, es decir, qué es lo que se quiere decir y un pie de
páginas que complete la idea de la imagen.
Las imágenes tienen que estar organizadas con el propósito de aportar, de manera
clara y precisa, una comprensión sobre un contenido, cada foto se complementa con la
siguiente. (Figueira, Y. (2008) Reinas de la Noche. Universidad Católica Andrés Bello).
Sin embargo, el ensayo fotográfico, a pesar de contar la historia de forma conjunta, cada
fotografía posee la habilidad de expresar un mensaje individual. (Gallamini, D. García, S.
(2005) Apóyame: ensayo fotográfico de personas con síndrome Down. Universidad
Católica Andrés Bello).
37
ocasiones favorables, emitir opinión sobre la estructuración del relato visual. El ensayo
fotográfico, otra manera de narrar (p.302) Quórum Académico, Vol. 8, Nº 16.
Es decir, ambos necesitan de una investigación para poder reproducir un suceso que
haya tenido repercusión en un colectivo social. Pero la diferencia está en que el reportaje
gráfico es una secuencia de fotos sobre un tema en especial. El ensayo fotográfico es una
ardua indagación sobre un tema, pero esas fotos representan un mismo objeto, llegando más
allá y superando los elementos periodísticos, y es el fotógrafo quién decide el orden y las
fotos que serán expuestas. Esto requiere que la persona deba proyectar y programar los
objetivos y conceptos, la aplicación de la técnica apropiada, el género fotográfico, la
expresión visual, la composición y la exploración para lograr resultados capaces de
transmitir la misión deseada por el artista de forma clara y terminante. (Figueira, Y. (2008)
Reinas de la Noche. Universidad Católica Andrés Bello).
38
La narrativa de la historia es muy parecida al ensayo escrito, tiene una
introducción, luego un desarrollo y finalmente una imagen que concluya todo el
contenido. (Gallamini, D. García, S. (2005) Apóyame: ensayo fotográfico de
personas con síndrome Down. Universidad Católica Andrés Bello).
A pesar de tener que mostrar objetividad en cuanto al hecho representado en las
fotografías, “el ensayo fotográfico es evidencia de un compromiso del fotógrafo
consigo mismo” (Vásquez, A. 2011, Quórum Académico, Vol. 8, Nº 16, p.307).
El artista decide la manera de organizar las imágenes en temática o cronológicas
para la exposición de las mismas, aquí puede surgir la subjetividad de la narración
por parte del ensayista.
La fotografía es el medio, y el arte es el fin. Los fotógrafos del pictorialismo se definen como
fotógrafos y artistas en la línea de las teorías del romanticismo propias del siglo XIX,
destacando la sensibilidad e inspiración de los autores y otorgando un papel secundario a los
conocimientos técnicos. ¿Purismo o pictorialismo? (2008) Foto36. Lenguaje fotográfico
[Página web en línea].
39
Es conocida la relación original del Teatro con el culto de los Muertos: los primeros actores se
destacaban de la sociedad representando el papel de Muertos: maquillarse suponía designarse
como un cuerpo vivo y muerto al mismo tiempo. (…) Y esta misma relación es la que
encuentro en la Foto; por viviente que nos esforcemos a concebirla (y esta pasión por ‘sacar
vivo’ no puede ser más que la denegación mítica de un malestar de muerte), la Foto es como un
teatro primitivo, como un Cuadro Viviente, la figuración del aspecto inmóvil y pintarrajeado
bajo el cual vemos a los muertos (p.65).
Barthes continúa diciendo más adelante en La Cámara Lúcida (1989) que “la
fotografía es inclasificable”. Y explica esta afirmación agregando: “Lo que la fotografía
reproduce al infinito únicamente ha tenido lugar una sola vez: la fotografía repite
mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente.” (p.28-29) Es decir, que
si un sujeto fotógrafo manipula la imagen al captar algún evento con una iluminación y
ángulo específico dicho fenómeno jamás se volverá a repetir.
Esta subjetividad no solo se la dará el artista que realice la obra fotográfica, sino que
también el espectador de la misma. En ambos casos esta puede obtenerse gracias a tres
momentos específicos y que van unidos: “lo vivido inmediato, captado a través de
expresiones que velan el sentido objetivo al mismo tiempo que lo develan (…) análisis que
apela a la construcción de la relación entre los agentes y la significación objetiva de sus
conductas” (Bourdieu, P., 1965, p.2).
40
3.3.1 Características de la fotografía artística:
Luego la oferta de filtros se fue diversificando hasta abarcar numerosos efectos, y la definición
tuvo que ampliarse para estar a la altura de las circunstancias. Un filtro, en la foto convencional,
es cualquier material transparente, semi-transparente, traslúcido, e inclusive los hay opacos, que
pueda ser colocado de alguna manera, delante de la lente de la cámara, debajo de la lente de la
ampliadora, detrás de la duplicadora de diapositivas, delante de los focos de luz, delante de la
luz del flash, etc. Resumen de las Características Básicas de la Fotografía (2007). Fotografía
Artística Dominicana. Enero [página web en línea].
41
CAPÍTULO IV
“LAS BASES”
“Maeda es presidente del Rhode Island School of Design, una de las escuelas de
Diseño más prestigiosas de los EEUU” John Maeda y su libro “The laws of simplicity”.
2013. Natui, naturaleza creativa. Inicio [Página web en línea]. Y como diseñador, combinó
en sus primeros trabajos sus conocimientos de software con métodos artísticos
tradicionales, donde la colocación de las bases para los gráficos animados era mucho más
interactiva. Viviendo así en una encrucijada entre la tecnología y el arte.
Es decir, se busca una simplicidad que sea la opuesta a lo complejo, a lo que se está
viviendo por la creación de nuevas tecnologías que hacen que la vida social de las personas
sea mucho más difícil de llevar.
42
La simplicidad “se basa en el entendimiento profundo del asunto que se quiere
transmitir y en la capacidad de hacerlo de una forma clara y concisa, es decir en conseguir
el máximo efecto de comunicación con la mínima energía” Simplicidad (2001) Infovis. La
revista digital de Infovis.net [página web en línea]. Aquí, los elementos que se van a
mostrar son objeto de comunicación y “se deben percibir de la manera más simple posible,
destacando de ese conjunto lo que realmente importa”. Leyes de la Gestalt (s.f.) Slideshare.
Percy Negrete [Página web en línea].
Para dejar claro el proceso de simplicidad, Maeda en el 2006 crea su libro llamado
Leyes de la Simplicidad, el cual es:
En el texto Maeda expone diez leyes que son “independientes las unas de las otras,
y pueden ser utilizadas de manera conjunta o de forma individual” (Maeda, J. 2006, p.vi).
John mediante el conjunto de todas ellas, sostiene la premisa de que “la simplicidad
consiste en sustraer lo que es obvio y añadir lo específico” John Maeda y su libro “The
laws of simplicity”. 2013 Natui, naturaleza creativa. Inicio [Página web en línea]. Donde
una persona puede aplicarlas tanto en su vida cotidiana personal como en el ámbito laboral
y profesional, dándole más orden a la misma.
43
4.1.2 Leyes de la Simplicidad
Como ya se mencionó, el libro consta de diez leyes que exponen la facilidad del
proceso de producción de la vida, la tecnología, los diseños y los negocios. A continuación
la lista:
Ley 1. Reducir:
Maeda propone que “la manera más sencilla de alcanzar la simplicidad es mediante
la reducción razonada” (Maeda, J. 2006, p.1). Es decir, que las personas se queden “con lo
realmente importante, y desechar todo lo demás”. Las 10 leyes de la simplicidad de Maeda
(2009) Jero Sanchéz: blog sobre GTD y productividad personal. GTD para dummies
[página web en línea].
Para llevar a cabo esta ley hay que plantearse de manera interrogativa ¿hasta qué
punto puede ser algo simple? O ¿qué tan complejo puede llegar a ser algo? Estas preguntas
se las realiza el autor a lo largo del libro, él explica que si se reduce el proceso de desarrollo
de una acción se debe realizar con sumo cuidado, pues se pueden eliminar aspectos que
sean de importancia para dicha gestión Maeda, J. 2006 (p.1). Pero, si esto se realiza de
manera perfecta, es decir, que no sufra excesivas transformaciones, se ha logrados una
“auténtica simplificación”. Cuando esto se cumple, es necesario recurrir al método que
Maeda llama:
Ella: estilizar, ocultar, integrar (p.2). (…) La primera, estilizar, se fundamente en la afinación y
aligeramiento de las características de un proceso (p.5). (…) La segunda, ocultar, se refiere a no
dejar en evidencia toda la complejidad que tiene un producto, para que la persona se sienta más
identificado con el mismo (p.5). Y finalmente la tercera, que es integrar (…) la cual es la
obtención de la mejor calidad, donde se llegue a tener una mayor rentabilidad (p.7).
Ley 2. Organizar:
44
sistema que ya esté reducido se vea aún más minimalizado. Pero, “esto funciona solamente
si el número de grupos es considerablemente inferior al número de elementos que deben ser
organizados” Maeda, J. 2006 (p.12).
Ley 3. Tiempo:
En esta ley el planteamiento es el ahorro del tiempo, ya que con esto se pueden
simplificar las cosas de manera que, si se le dedica mayor tiempo a lo que es menos
necesario, es una forma de malgastarlo. Por lo tanto, “El ahorro de tiempo consiste en
realidad en reducir el tiempo, y Ella [lo que se explicó en la ley 1] puede ayudarnos. Ella
afirma que podemos percatarnos de la reducción mediante la estilización y la ocultación”
(Maeda, J. 2006, p.24). Para este caso se le agrega una tercera que se llama el “Tic tac”.
Para poder ganar y tener una mayor cantidad de tiempo, es necesario que se estilicen
todas las acciones que se vayan a realizar, dejando que la cronología oculte el paso y
muestre el espacio de calidad, para que finalmente la rapidez del Tic tac sea tan cualitativa
como cuantitativa.
Ley 4. Aprendizaje:
“Maeda hace una gran apuesta por el aprendizaje de por vida. A veces, cuanto más
difícil es aquello que queremos aprender, más grande es la recompensa de llegar a
dominarla”. John Maeda y su libro “The laws of simplicity”. 2013 Natui, naturaleza
creativa. Inicio [Página web en línea]. Es el aprendizaje el que hace que se sepa lo que es
correcto de realizar y cuál es la mejor forma para llevarlo a cabo.
45
Ley 5. Diferencias:
Ley 6. Contexto:
Para la pieza o el proceso que se va a elaborar, es necesario saber que “lo que se
encuentra alrededor de toda la simplicidad, definitivamente no es periférico, sino parte de la
misma simplicidad” Las 10 leyes de la simplicidad de Maeda (2009) Jero Sanchéz: blog
sobre GTD y productividad personal. GTD para dummies [página web en línea]. Es decir,
que todo lo que esté en el contexto es totalmente relevante. “Enfatiza la importancia de lo
que podría perderse a lo largo del proceso de diseño. (…) Nuestro objetivo es alcanzar un
tipo de superficialidad aligerada” Maeda, J. 2006 (p.54).
Para eso es necesario conocer lo que el autor llama como “un recorrido hablando de
nada”. El primero es “nada es algo” (p.54) es decir, que menos es más. El segundo,
“ambiente” (p.56) donde en un espacio en blanco o limpio sea de mayor importancia, por lo
que es necesario suprimir todo lo que hay alrededor. Y finalmente lo que llama
“cómodamente perdido” (p.59), el cual un área que esté completamente vacío puede
comunicar algún significado.
46
Ley 7. Emoción:
En esta ley “Maeda critica al sistema que nos ha llevado a pensar que mostrar
nuestras emociones es poco profesional” John Maeda y su libro “The laws of simplicity”.
2013 Natui, naturaleza creativa. Inicio [Página web en línea]. Por lo que, se debe utilizar la
simplicidad para generar emociones positivas y mientras “más emociones es mejor que
menos emociones” Las 10 leyes de la simplicidad de Maeda (2009) Jero Sanchéz: blog
sobre GTD y productividad personal. GTD para dummies [Página web en línea].
Ley 8. Confianza:
Sin embargo, esta acción se torna un poco complicada, puesto que si la persona no
tiene algún conocimiento hacía un producto o tipo de proceso, puede generar alguna
desconfianza. Por lo que, “sólo en la medida en que dominamos una materia somos capaces
de dejar a un lado todo lo superfluo, para quedarnos con la esencia” John Maeda y su libro
“The laws of simplicity”. 2013 Natui, naturaleza creativa. Inicio [Página web en línea].
Ley 9. Fracaso:
Dejando como resultado que siempre habrán cosas que no se pueden hacer más
simples de lo que son”. Las 10 leyes de la simplicidad de Maeda (2009) Jero Sanchéz: blog
47
sobre GTD y productividad personal. GTD para dummies [Página web en línea]. Pero, son
los errores que se comentan tratando de encontrar la perfecta simplicidad son los que hacen
que se siga avanzando y estudiando para conseguir el efecto que se quiere.
Con sus obras sobre La Armonía en el Color (1994) intenta exponer que el mismo
afecta nuestra vida. Es físico: porque lo vemos. Comunica: porque recibimos información
del lenguaje del color, y es emocional: porque despierta nuestros sentimientos.
Libro escrito por Bride M. Whelan y traducido al castellano por Rosario Salinas en
1994. El mismo, es una guía para la combinación creativa de los colores. “Perfecto para
48
guiar a los diseñadores gráficos, decoradores de interiores, arquitectos, vendedores, artistas
y artesanos, en realidad para cualquiera que desee comprender el lenguaje del color”.
(Salinas, R., 1994, p.7)
Se encarga de fijar unas pautas para la creación de combinaciones de colores que sean
efectivas, que llamen la atención sobre lo que se esté haciendo y que estén equilibrados,
creando así la exploración de diferentes sentimientos y estados de ánimo dados gracias a la
utilización del color.
La armonía del color se produce cuando dos o más colores son detectados en conjunto como
una entidad agradable. Un solo color puede ser bello, pero no puede ser armonioso. La armonía
requiere una agrupación de elementos. Una característica clave es que cada color de un
conjunto parece natural en su relación con los otros. Subirats, F. En busca de la armonía del
color en el diseño. (2013) Sobre colores. Marzo [Página web en línea].
Se puede decir entonces que el resultado que se produce al observar dos o más cosas
diferentes, en este caso el color, se siente como una experiencia agradable por ser parte de
un conjunto armonioso.
“Armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una
composición.” Subirats, F. La armonía de los colores (2008) Sobre colores. Enero [Página
web en línea].
Para cualquier trabajo artístico es necesaria una buena utilización de los colores.
Para esto se observan tres colores en las armonías cromáticas:
49
El dominante: sirve para destacar los otros colores que conforman la
composición gráfica. Es el color más neutro y de mayor extensión.
Se conocen muchos más sentimientos que colores, es por esto que cada color puede
producir efectos distintos, incluso un mismo color puede tener efectos contrarios ya que
actúa, en cada momento, de manera diferente.
Hay un punto que se conoce como acorde cromático, el mismo “se compone de
aquellos colores más frecuentemente asociados a un efecto particular” (Heller, E. 2008.
p.18) igualmente se sostiene: “Ningún color carece de significado. El efecto de cada color
está determinado por su contexto, es decir, por la conexión de significados en la cual
percibimos el color” (pg. 18), es por esto que cada profesional que trabaja con colores debe
saber el efecto que producen los colores en los demás, asociado al mensaje que espera
transmitir.
50
MARCO METODOLÓGICO
Surgen aquí, las diferentes interpretaciones del travestismo como hecho social,
puesto que suele confundirse con aquella mujer/hombre que no tiene ningún tipo de
inclinación homosexual sino que ve en esta práctica una manera de satisfacerse
monetariamente, o bien, como parte del grupo que lo realiza por la necesidad e
inconformidad que tienen con su identidad sexual, respecto de la cual se sostiene: “los
factores psicológicos que pueden llevar a un individuo a manifestar el travestismo son los
relacionados con disonancias de la identidad sexual, es decir sentirse de un género diferente
al que se posee biológicamente” (Oliveros Granados, 2010, Identidad Sexual).
“se pueden comunicar ideas por medio del color sin el uso del lenguaje oral o escrito (…) para
formular con precisión el lenguaje del color, es preciso comprender la armonía del color. Esto
51
significa, saber qué colores usar y en qué orden y proporciones, para poder crear el estado de
ánimo deseado, comunicar una idea o producir una reacción”. (Salinas, R.1994. p 7)
52
2. Objetivos
2. Identificar los criterios que maneja cada personaje para expresar su realidad, en
cuanto al componente artístico que sustenta su transformación.
53
3. Justificación
Sin entrar a considerar razones de orden religioso, biológico, cultural, entre otros
que tienen que ver con el concepto de homosexualidad y las diferentes identidades sexuales
de las personas, resulta de interés adentrarse en la realidad social del homosexual, que sin
cambiar de sexo, enfrenta su identidad sexual por medio del travestismo como parte
transformadora de su imagen física y por ende, de comunicación de su necesidad reveladora
por motivos, entre otros, de infiltración, representación dramática, entretenimiento,
transformismo, adaptación social o fetichismo.
Los dos personajes a los que se circunscribe este trabajo, se declaran abiertamente
homosexuales, no necesitan cambiarse de sexo sino que desean reconocerse de momento y
en su entorno, como una mujer, practicando el travestismo por transformismo y por
representación dramática.
54
Documentar el proceso de transformación de la identidad travesti, mediante un
ensayo fotográfico hace visible la utilización del cuerpo para representar las actitudes
socialmente estereotipadas del sexo opuesto, en la búsqueda de ser reconocidos como tales.
55
composiciones creadas permiten representar una realidad, que es distinta, en cada
personaje.
4. Modalidad de la investigación
5. Delimitación
56
6. Procedimiento
Una vez analizados todos los elementos y las características del travestismo, se
procedió a la investigación de bases conceptuales en las que se sustenta el producto final.
57
A partir de la realidad identificada se hizo visible que el proceso de transformación
travesti es sumamente complejo, en el cual no solamente se involucra un cambio externo de
apariencia por la utilización de ropa, accesorios, maquillaje y peinado, entre otras
características del sexo opuesto, sino que además se hace evidente un cambio en el
comportamiento de los personajes que trasciende a la parte emotiva de la transformación
enfocados hacia una representación distinta a lo que en realidad son o dicen ser.
58
7. Propuesta visual
“La fotografía se consideró desde sus orígenes como fiel reflejo del mundo (…) esta
característica hace de la fotografía el instrumento ideal para documentar y denunciar
acontecimientos”. Borges, T. (2003) La Fotografía Contemporánea en Brasil. Universidad
de Barcelona. En consecuencia, el ensayo fotográfico es aquel que, organizado de manera
coherente, logra contar una historia que a su vez registra un hecho.
59
acertando el enunciado del autor donde expresa: “hay que minimizar todo aquello que
pueda ser minimizado y ocultar todo lo que se pueda ocultar sin llegar a perder el valor
interno” (Maeda, J. 2006, p. 9).
La ley del Contexto es la sexta en la lista propuesta por el autor, ese contexto del
que habla, se evidencia en las fotos de cada uno de los personajes que viven el travestismo
de manera distinta, y por lo tanto, todo su alrededor es distinto. El primer personaje se
distingue del segundo ya que su entorno es solitario, evidenciando el anonimato en el que
vive su realidad travesti, mientras que el otro vive rodeado de gente que se transforma igual
que él, mostrando así su ambiente de trabajo, dándole importancia entonces al comentario
del autor que dice: “lo que parece tener una relevancia inmediata puede casi no ser tan
importante en comparación con todo lo que hay alrededor” (Maeda, J. 2006, p. 54).
“Es preferible que haya más emociones a que haya menos. Cuando las emociones se colocan
por encima de todo lo demás, no hay que tener miedo a añadir adornos o capas significativas
(pgs 63-64…) la expresión de la emoción ya no se ve como una debilidad, sino como un rasgo
humano deseable con el que todos podemos identificarnos de inmediato” (Maeda, J. 2006, p.
71).
60
Otra característica en común realizada en las fotografías de los ensayos es la
utilización del espejo reflejando al personaje. Esta técnica ayuda a mostrar con mayor
naturalidad el proceso de transformación y su sentido metafórico se encuentra en que el
resultado de esa metamorfosis es lo que ellos reflejan en el entorno donde los mismos se
desenvuelven.
61
En este caso, se define una paleta a partir de los siguientes colores:
C: 30 C: 83 C: 35 C: 41
M: 44 M: 29 M: 54 M: 31
Y: 100 Y: 40 Y: 2 Y: 28
K: 6 K: 2 K: 0 K: 0
“el gris es el color sin fuerza. En él, el noble blanco está ensuciado, y el fuerte negro debilitado.
El gris no es el dorado término medio, sino, la medianía. (…) quien nombra el gris como color
favorito, o lo rechaza como el color que menos le atrae, no piensa en el color mismo, sino en
sentimientos ligados a ese color. (…) psicológicamente es, de todos los colores, el más difícil
de ponderar: es demasiado débil para ser masculino, pero también demasiado amenazante para
ser femenino. No es ni cálido ni frío, no es ni espiritual ni material. Nada hay decidido en el
gris: todo en él es tenue. Es el color sin carácter.” (p.269)
o Idea: Una habitación sencilla y algo desordenada, con una cama individual en una
esquina, una mesa de noche al lado de la cama y una maleta donde el personaje
guarda su ropa. Encima la mesa de noche se colocan dos maniquíes para pelucas,
unas flores y un peine.
En el suelo hay una caja con revistas de belleza y afiches de mises regados
alrededor del personaje. Al lado de la mesa de noche una caja de maquillaje y unos
62
tacones. En la pared de la habitación hay fotos de mises de Venezuela. En la cama
hay un vestido y sobre él una banda de Miss Venezuela Gay 2014.
El personaje está sentado en el piso rodeado con revistas de belleza. Solamente viste
unos leggins color negro Viste una camiseta color gris y unas medias pantys color
marrón que sostienen la goma espuma que usa para moldear sus caderas.
63
En este caso, se define una paleta a partir de los siguientes colores:
C: 66 C: 0 C: 9 C: 0
M: 0 M: 93 M: 0 M: 82
Y: 100 Y: 74 Y: 93 Y: 97
K: 0 K: 0 K: 0 K: 0
64
con vestuarios guindados, tres fotografías de Mirla Castellanos, personaje a quien él
representa.
Se encuentra sentado viendo entre las dos mesas mirando fijamente a la cámara
metido ya en su personaje.
65
8. Ejecución del plan
Erick Díaz
Personaje uno
E-mail: erickmv405@gmail.com
Telf.: (0412)8042308
Yackson Vásquez
Personaje dos
E-mail: johntravel69@hotmail.com
Telf.: (0414)1187444
Alfredo Correia
E-mail: alcofre86@gmail.com
Telf.: (0414)9167557
Mariela Pérez
Asesor metodológico
E-mail: mariela.josefina.p@gmail.com
Telf.: (0416)6078929
Mariela Matos
E-mail: mariela.matos.smith@gmail.com
66
Alexis Pérez-Luna
Consultor, fotógrafo
E-mail: alexisperezluna49@gmail.com
Telf.: (0416)6334520
E-mail: mapoarte@gmail.com
Telf.: (0412)7321468
Bárbara Guevara
E-mail: barbara.c.guevara.m@gmail.com
Telf.: (0414)2246683
Alexis Pérez
E-mail: alexis.rafa@gmail.com
Telf.: (0414)3155097
8.2 Locaciones:
Dirección: Av. Las Acacias, Prolong. Sur, Hotel La Mirage, PB, El Recreo,
Caracas
E-mail: telocafeclubrestaurant@gmail.com
67
Telf.: (0212)7939588
Telf.: (0212)9533990
PC y laptop
Software: Photoshop
Tutor
Asesor metodológico
Consultores
Diseñador gráfico
68
Asistente de producción
9. Presupuesto
CONCEPTOS COSTO
(UNIDAD DE MEDIDA) BS.
CANTIDAD COSTO TOTAL
(POR
BS.
UNIDAD)
3.- UTILERÍA
a. Impresiones de afiches de mises tamaño 10 100 1.500
tabloide
b. Tiara 1 690 690
69
g. Bombillos de tungsteno 20 50 1.000
4.- LOCACIONES
a. Entradas para el club nocturno Telo 4 120 480
Café
5.- LIBRO DE IMÁGENES
a. Diseño del libro 1 800 2.400
7.- REFRIGERIO
a. Botellas de 75ml de agua 12 8 96
c. Litro de jugo 2 50 50
b. Imprevistos 3.000
70
10. Análisis de costos
1.- EQUIPO
TÉCNICO
h. Alquiler de la 2 500 1.000 1.500 3.000
caja de luces
i. Cámara nikon 1 11.000 11.000 0 0
2.- MAQUILLAJE Y
ACCESORIOS
c. Medias pantis 8 95 760 95 760
71
c. Banda de miss 1 200 200 0 0
6.- TRABAJO DE
GRADO
a. Impresión del 4 1.000 4.000 530 2.120
tomo
b. Empastado del 1 300 300 300 300
tomo
c. Anillado del 3 25 25 25 25
tomo
7.- REFRIGERIO
a. Botellas de 75ml 12 8 96 96 96
de agua
b. Mini sándwich 25 40 1.000 1.000 1.000
72
8.- OTROS GASTOS
73
11. Selección de las fotografías y ensamblaje
Para la realización del ensayo fueron necesarias tres sesiones fotográficas, dos para
el primer personaje y una para el segundo. Estas sesiones permitieron documentar el
proceso de transformación travesti, dando como resultado un total de 1.322 fotografías
como material bruto.
En cuanto a la fotografía artística, se realizó una sesión, por separado, para cada
personaje, para un total de 441 imágenes entre los dos, de las cuales se seleccionó una por
cada individuo, sustentada en que es la que mejor refleja el componente artístico de su
transformación englobando todo lo comunicado con el ensayo y como interpretación de su
realidad tomando en cuenta además, la perspectiva de las autoras.
74
CONCLUSIONES
Al tomar en cuenta cada elemento que se estudió durante el desarrollo teórico del
proyecto, queda evidenciado que la comunidad travesti demuestra una fuerte inclinación
sobre la orientación sexual homosexual. Sin embargo, como fue en el caso de los dos
personajes considerados para la materialización del objetivo del trabajo de grado, se sienten
conformes con su miembro masculino, es decir, no buscan ser mujeres ni realizar algún
cambio físico en sus cuerpos. Igualmente, para ellos el arte es muy esencial en sus vidas,
puesto que en buena parte de su tiempo están representando un rol diferente de lo que son
en la realidad.
Se evidenció la admiración de los mismos por los concursos de belleza y por las
artes escénicas, buscando siempre en su transformación la perfección en el maquillaje,
peinado, vestimenta, accesorios y sobre todo en la interpretación de sus roles. En el
personaje uno: Valentina, una miss; y en el personaje dos: Mirla Castellanos, la
“primerísima”. Dejando atrás todos los prejuicios sociales a los que se ven sometidos
diariamente.
75
documental, en donde se busca reflejar la realidad lo más fiel posible, no se estipuló
previamente ningún vestuario, ni montaje de una escenografía, sino que se realizó en el
contexto diario de cada uno de los personajes, con la finalidad de poder comunicar y
transmitir, por un medio visual, la historia, los sentimientos y el arte que hay en cada paso
de la transformación travesti, dando importancia a cada una de las imágenes por poseer
mensajes y significados individuales.
De esta manera, las tres leyes (Reducir, Contexto y Emoción) seleccionadas de Las
Leyes de la Simplicidad del autor John Maeda, de referencia para estructurar el ensayo
fotográfico, permitieron; la de Reducir: simplificar y disminuir todos los elementos que,
dada la complejidad del proceso de transformación, estuviesen en el encuadre. La del
Contexto: transmitir, visualmente, el mundo que viven los travestis, donde su realidad les
facilita o les limita el proceso de transformación. Y la de Emoción: donde de manera
contundente cada personaje expresa la excitación y conformidad con su nuevo ser.
76
RECOMENDACIONES
77
FUENTES DOCUMENTALES Y ELECTRÓNICAS
Referencias Bibliográficas
- Heller, E. (2008) Psicología del Color, cómo actúan los colores sobre los
sentimientos y la razón. 1ra edición, versión al castellano de Joaquín Chamorro
Mielke, 2008, Barcelona España,
- Talero, M., (2006) La Utopía del ser. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá:
Instituto Pensar.
78
- Velasco, V. (2006) Los Travestis Heterosexuales: Una Minoría Sexual En
Psicoterapia - Etapas del travestismo. México.
- Velasco, V., Tena, J. Bienestar Sexual para Jóvenes Trans. Centro de Capacitación
y Apoyo Sexológico Humanista: CECASH, México.
Referencias Hemerográficas
Trabajos de Grado
79
- Figueira, Y. (2008) Reinas de la Noche. Trabajo especial de grado para optar por el
título de licenciado en Comunicación Social. Universidad Católica Andrés Bello
Referencias Electrónicas
- Archivo de sexología (s.f) II. Pioneros (1896 - 1936) Recuperado en mayo, 10, 2013
de link http://www2.hu-
berlin.de/sexology/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/CHR06.HTM
- Bolívar, C. (2011). La belleza gay se corona en una noche tan linda como esta.
Recuperado en junio, 06, 2013 de link
http://borradordereportajes.wordpress.com/2011/05/26/la-belleza-gay-se-corona-en-
una-noche-tan-linda-como-esta/
80
- Breve historia por los derechos LGBT. (2013). Recuperado en junio, 05, 2013 de
linkhttp://bloggercubano.blogspot.com/2013/02/breve-historia-de-la-lucha-por-
los.html
- De Lara, M. Hércules y sus fieles (2011) Recuperado junio, 13, 2013 de link
http://complotmoda.wordpress.com/2011/02/11/hercules-y-sus-fieles/
- Divas de Venezuela - Quiénes somos. (2013). Recuperado en junio, 06, 2013 de link
http://divasdevenezuela.wordpress.com/about/
81
- Fetichismo y Travestismo. (2012) Recuperado en junio, 10, 2013 de link
http://www.conocimientosweb.net/competencias/fetichismo-y-travestismo.html
- Hernández, M. (2013) Nacho Huett: los trasvesti son artistas. [Video de Youtube]
Recuperado en junio, 6, 2013 de link
http://www.25segundos.com/?id=24490&ids=5&accion=deta.
82
- John Maeda y su libro “thelaws of simplicity”. (2013) Recuperado en junio, 26,
2013 de link http://www.natui.es/john-maeda-y-su-libro-the-laws-of-simplicity/
- Lizbeth, A. (2013). Estudio del travestismo. Recuperado en mayo, 10, 2013 de link
http://www.ingrid-islas.com/CongresoTV.pdf
- Mariano Vivanco "Deep in the City" para Hercules Magazine. (2011). Recuperado
en junio, 13, 2013 de link http://bajoelsignodelibra.blogspot.com/2011/01/mariano-
vivanco-deep-in-city-para.html
83
- Nan Goldin. “The best years of my life”. (2011). Recuperadoen junio, 13, 2013 de
link
- Reyes, E. Travestismo heterosexual, cuando nada tiene qué ver con la orientación
sexual. (2013). Recuperado en mayo, 10, 2013, de link
http://elsyreyes.com/travestismo-heterosexual/
84
- Subirats, F. (2008) La armonía de los colores. Recuperado en junio, 26, 2013 de
link http://sobrecolores.blogspot.com/2008/01/la-armonia-de-los-colores.html
85
ANEXOS
86
ENTREVISTAS
E: Un gran soñador
E: Travesti no. Homosexual, sí. No soy travesti porque no es algo que hago regularmente,
lo hago cuando quiero que es cuando quiero ser Miss, porque lo mío es ser eso, más nada.
Esa es mi manera de transmitir esa pasión que siento por el Miss Venezuela.
E: Mis amigos, ahorita, evidentemente sí, por un evento que tuve hace tiempo. Mi mamá se
enteró hace poco y pronto lo llegará a entender.
E: En cuanto a lo emocional, al comienzo fue un poco difícil. De resto no, porque tú te vas
aceptando. Antes me tenía que limitar a muchas cosas y recientemente ya no me limito a
casi nada. Antes si me maquillaba lo hacía escondido y todo me daba pena, por ejemplo,
esto nunca lo hubiese hecho. (El participar en un proyecto fotográfico sobre el travestismo)
¿Si tuvieras que escoger un color para la materialización de tu transformación travesti cuál
sería?
87
donde estoy ahora porque no todo el mundo lo sabe, espero que dentro de poco se vaya a
blanco.
¿Desde cuándo estás claro de que te gustan los certámenes de belleza y que te gusta estar
así vestido?
E: La primera vez que me monté fue algo incómodo, porque no estaba preparado
emocionalmente, lo hice por juego. No lo hice seriamente como ahorita que pretendo
participar en un concurso.
Yo tenía un grupo de amigos y ellos querían que yo me vistiera de mujer. Entonces ellos
comenzaron “vamos a montar a Erick, vamos a montar a Erick”. Querían que yo me
vistiera de mujer para una marcha, y obviamente yo dije que no, porque ¿cómo yo me voy a
vestir de mujer? ¿qué pasa? Hasta que un día se me ocurrió organizar un concurso de
belleza entre nosotros mismos para ver quién iba a ser la reina y ahí fue cuando comenzó
todo y empezamos con la inventadera, cada quien estuvo buscando vestidos, estábamos
acompañados de amigos y poco a poco me fui preparando. Esa fue la primera vez que me
puse un vestido.
¿Y ganaste?
E: Sí, obviamente, (risas) aunque había otra, un amigo, que era muy bonita, pero no
transmitía nada su actitud, y eso es lo más importante. La idea es que si tú te montas por
muy hombre que seas, tienes que ser mujer, tienes que lograr esa esencia de mujer, para que
cuando el jurado te vea, diga que es una mujer la que está participando y no un hombre, que
se le olvide ese concepto de hombre cuando te vea.
88
¿Qué tan simple es para ti en este momento maquillarte y travestirte?
E: Ahorita es más fácil porque antes no sabía nada. La práctica me ha llevado a lo simple y
también ayuda el estar rodeado de gente veterana en este mundo. Voy viendo, conociendo y
me entero de lo que puedo y no puedo hacer. Antes me tardaba mucho maquillándome y
ahora no. Por ejemplo, lo que he simplificado ha sido el tiempo para maquillarme ya que
gracias a la práctica ahora lo hago más rápido.
E: Me da igual, claro, ahorita soy más abierto, antes si me peinaba y si me arreglaba era
solo. Me tengo que acostumbrar a que la gente me vea, porque si voy a entrar a un concurso
la gente me va a ver, no debo de tener pena a nada.
E: Sí, si me visto de mujer, trato de ser lo más mujer posible. Es chimbo que se note esa
masculinidad cuando estas montada. Trato en todo lo posible de ser lo más femenina
posible. Pero no podría ser andrógeno (es decir, maquillarme, ponerme tacones, pantalón,
camisa y quedarme con mi cabello de hombre, y ser como hombre) eso para mí es
incómodo. Yo me tengo que transformar completo. Ponerme mi peluca, pintarme las uñas y
ponerme mis tacones. Porque si no, no. Es como una guerra interna entre mi hombre
externo y la mujer que tengo por dentro, ese personaje que llevo interno.
¿Una sola?
E: Sí, no sé, todo depende, porque ahorita puedo decir que no y cuando participe seguro
quiera otra. Pero ahorita quiero ganarme algo, una corona, llegar a mi casa y mostrársela a
mi mamá.
89
No quisiera dedicarme a esto toda mi vida porque implica tener mucho dinero. Esto lo hago
para ganarme algo, porque yo soy así, cuando me propongo una meta, hago todo lo posible
para lograrlo y esto tengo dos años preparándome para lograrlo. Después veré si sigo o no.
A lo que sí me dedicaría sería a agarrar chamos y prepararlos para eso, para los concursos,
enseñándolos a maquillarse, modelar, posar. Pero vivir yo montado no.
E: Eso llena mi ego y me hace saber que lo que hice ese día estuvo bien, incluso la vez que
lo hice eso me ayudó y ahora sí me siento preparado para un certamen porque en el
concurso no me va a dar pena de salir y mostrarme, incluso me tomé unas fotos y las subí a
Facebook, esa fue la primera vez que subí unas fotos mías travestido. Al principio fue
extraño porque nunca pensé que iba a poner algo así en mi Facebook, pero bueno, luego
pensé que la gente se tiene que acostumbrar a verme así porque voy a necesitar su apoyo
para cuando yo esté concursando.
Antes no me gustaba estar sentado al lado de un hombre vestido como mujer. La primera
vez que fui a una discoteca abierta, sentí el seno de un travesti en mi hombro y fue lo más
incómodo que me pudo pasar. Eso me dañó la noche. Los veía y me daba miedo. Pero esa
perspectiva ha cambiado muchísimo. Antes no podría ver un travesti porque me daba
miedo, no sé si es porque aquí en Venezuela ha habido muy mala referencia de lo que es un
ser travesti y para mi antes ser travesti era ser prostituta y que no existía todo ese arte por la
que ellos se someten para hacer su transformación y que además existieran certámenes de
belleza gay.
Supe de todo ese mundo por la página web que se llama Bellas entre Bellas, que era el
certamen más importante que hacían en Venezuela.
Lo interesante del travestismo o del arte de la transformación es que uno como un hombre
en su totalidad puede lograr transmitir la esencia de una mujer en su perfección. Sin
90
modificar su cuerpo para nada. Porque cambiar mi cuerpo para operarme y colocarme
implantes, eso sí que no lo haría nunca.
Ya la gente me conoce como hombre, y creo que es más admirable que tu como hombre te
vistas como mujer y que te vean a cambiar y ser una mujer siempre. Para mi es importante
que las personas me conozcan como hombre y como mujer para que noten esa
transformación para que así sea válida la expresión “arrecha la marica”.
E: Surge ese día que me monté por primera vez el año pasado. Elegí ese nombre, porque
para mí ese nombre es imponente. No me quise colocar un nombre típico de una Miss,
porque yo no me parezco a ninguna Miss.
Todavía, así esté montando, no he aceptado que me digan Valentina. Porque Valentina es
para cuando yo concurse y se me meta esa mujer que tenga que dar todo por el todo y sacar
las garras. En cambio cuando me dicen Erick, así esté montada yo volteo.
Yo he ensañado a mi pareja a que acepte eso y que entienda que esto es un arte.
91
Personaje dos: Yackson Vásquez
Caracas, 19/04/2014
¿Quién es Yackson Vásquez?
Y: Un trabajador, estilista.
Y: Sí, total.
¿En qué momento comienzas a realizar tu primer acto de travestismo y cómo te sentiste?
Y: Desde hace doce o trece años y me sentí súper bien. Mi admiración por las artes
escénicas y todo lo q encierra el show viene desde que soy un niño, Para mí eso es lo
máximo.
Y: Como radical en ambos sentidos, porque puede ser que un sábado yo esté muy cansado
o agotado de todo lo que he hecho en la semana y ya automáticamente en lo que comienzo
a transformarme y a verme otra cara cambia hasta mi estado de ánimo, la energía se te sube,
te conectas con otra cosa, no sé, como si no eres tú en ese momento.
92
Y: La fonomímica es el arte del doblaje, fonomímico es doblar no es cantar. El fonomimico
viene de: micrófono en off. Mímico obviamente porque lo que uno hace como muecas. Lo
que pasa es que hay dobles que cantan con su voz e imitan las voces del artista, en el caso
de los fonomímicos no cantamos, lo que hacemos es el acting, la mímica. Es doblar a
cualquier artista.
¿Es importante aprender a hacerla para ser el mejor en el mundo de la animación de shows?
¿Por qué?
Y: Por supuesto, es importantísimo el doblaje porque es la única arma que tienes para
defenderte en el escenario, si no lo haces bien no sirves.
Y: Mirla Castellanos de la mano de Yackson Vásques es, después de muchos años, otra vez
la primerísima.
Y: Primero porque me lo pidieron encarecidamente para un show donde el doble que la iba
a interpretar se había retirado. Entonces la primera vez que la interpreté fue un éxito total y
aparte de ser un éxito total es un personaje que en algún momento se hizo muy cómodo y
muy agradable para el público ya que para la época (presente) no era un personaje del
momento, sin embargo es un personaje que tiene un público y un target. Representar a
Mirla Castellanos es un compromiso y un orgullo, porque es una artista completa, no es
solo una dama de la canción sino es actuación, fuerza, escena.
¿Qué buscas al travestirte de ella o de algún otro personaje? ¿Buscas expresar algo?
Y: Busco expresar un arte con cualquiera de mis personajes, y muy poca gente lo entiende,
incluso dentro del mismo ambiente.
93
Y: Claro, totalmente porque el que no sabe hacer su maquillaje, el que no sabe peinar una
peluca está perdido porque todo es un arte, desde el maquillaje hasta la puesta en escena.
Y: Sí, he logrado todo lo que he querido y le doy gracias a dios del talento que me ha dado
de poder representar a varios artistas dentro de mi repertorio, incluyendo a la dama de la
canción venezolana como lo es la primerísima Mirla Castellanos. Tengo de 8 a 10
personajes. De ellos uno se enamora cuando sale al escenario, tal cual un matrimonio es
nuestro trabajo con el personaje.
¿Si tuvieses que definir la etapa actual de materialización de tu identidad travesti, con un
"color" cuál escogerías?
Y: (Risas) el color rosa, ahorita estoy en color rosa, porque todo es chévere, las ofertas son
buenas y tengo éxito.
94
Release del personaje uno
95
Release del personaje dos
96
Boceto de fotografía artística del personaje uno
97
Boceto de portada del libro de imágenes
98
Ensayo y fotografía artística del personaje uno
PASO 1
PASO 2
99
PASO 3
PASO 4
100
PASO 5
PASO 6
101
PASO 7
PASO 8
102
PASO 9
PASO 10
103
PASO 11
PASO 12
104
PASO 13
PASO 14
105
PASO 15
106
PASO 16
PASO 17
107
PASO 18
108
PASO 19
109
PASO 20
PASO 21
110
PASO 22
111
PASO 23
112
PASO 24
113
PASO 25
114
PASO 26
PASO 27
115
PASO 28
PASO 29
116
PASO 30
117
FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA DEL PERSONAJE UNO
118
Ensayo y fotografía artística del personaje dos
PASO 1
119
PASO 2
120
PASO 3
PASO 4
121
PASO 5
122
PASO 6
PASO 7
123
PASO 8
PASO 9
124
PASO 10
125
PASO 11
126
PASO 12
127
PASO 13
128
PASO 14
129
PASO 15
130
PASO 16
PASO 17
131
PASO 18
132
PASO 19
PASO 20
133
PASO 21
134
PASO 22
135
PASO 23
136
PASO 24
137
PASO 25
138
PASO 26
139
PASO 27
140
PASO 28
141
PASO 29
142
PASO 30
143
FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA DEL PERSONAJE DOS
144