Fútbol Americano
Fútbol Americano
Fútbol Americano
Características
Contacto Deporte de fuerte contacto físico
11 jugadores por equipo
Miembros por
(45 jugadores intercambiables en
equipo
cada equipo)1
Al aire libre o
Categoría
en espacios cerrados
Casco, hombreras, protector bucal,
Accesorios suspensorio, guantes, calientamanos,
trapo blanco y coquilla
Rectangular, con longitud de 109.7
Lugar del
m × 48.8 m
encuentro
(360 pies × 160 pies)
Nivel profesional y universitario:
Duración del 4 cuartos de 15 mins.
encuentro Preparatoria o niveles más bajos:
4 cuartos de 12 mins.
Touchdown: 6 puntos
Formato del Field goal: 3 puntos
puntaje Conversión de dos puntos: 2 puntos
Safety: 2 puntos
Punto extra: 1 punto
Índice
1 Historia
2 Objetivo general del juego
o 2.1 Inicio de un partido
3 Conceptos principales
o 3.1 Down
o 3.2 Primera oportunidad o primero y diez
o 3.3 Cuarto down
o 3.4 Huddle
o 3.5 Pases
o 3.6 Snap
o 3.7 Línea de scrimmage
o 3.8 Intercepción
o 3.9 Fumble o balón suelto
o 3.10 Time out, tiempo fuera o tiempo muerto
o 3.11 Challenge o desafío (sólo en la NFL y la NCAA)
o 3.12 Ofensiva
3.12.1 Posiciones de los jugadores ofensivos
3.12.2 Formaciones de las jugadas en ataque
o 3.13 Defensa
3.13.1 Posiciones de los jugadores defensivos
3.13.2 Formaciones de las jugadas en defensa
o 3.14 Equipos especiales
4 Anotaciones
o 4.1 Árbitros
o 4.2 Penalizaciones
5 Popularidad
6 Ligas profesionales y colegiales
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía parcial
10 Enlaces externos
Historia
Walter Camp.
La historia del fútbol americano puede ser rastreada hasta las versiones más primitivas
del rugby y del fútbol , ya que ambos deportes tienen su origen en algunas variedades de
fútbol jugadas en el Reino Unido a mediados del siglo XIX, en las cuales una pelota es
pateada hacia una portería. Al igual que en el fútbol, el fútbol americano tiene 22
jugadores en el campo de juego. Incluso, algunas referencias de posiciones del fútbol
son usadas en el fútbol americano, como los términos "halfback" (Corredor) y
"fullback" (Corredor de poder).5
Sin embargo, se debe remontar hasta 1892 para dar con el origen del fútbol americano
profesional, fecha del contrato de 500 dólares firmado por William "Pudge"
Heffelfinger para jugar en un partido de la Allegheny Athletic Association contra el
Pittsburgh Athletic Club. En 1920 se constituye la American Professional Football
Association. El primer partido tuvo lugar en Dayton, Ohio, el día 3 de octubre de 1920
con el equipo local, los Dayton Triangles venciendo a los Columbus Panhandles por 14-
0. La liga cambió después su nombre por el actual, la National Football League, dos
años después, para convertirse en la liga profesional de más influencia en el fútbol
americano y ser considerada la liga deportiva más lucrativa del mundo.8 Después de
haber comenzado en las ciudades industriales del Medio Oeste de Estados Unidos, el
fútbol americano se ha convertido en un fenómeno mediático no sólo en Estados
Unidos. La creciente popularidad del deporte puede ser rastreada generalmente hasta el
Juego de Campeonato de 1958 de la NFL.
Actualmente el fútbol americano es muy popular en los Estados Unidos, cosa que el
deporte ha conseguido gracias a su gran evolución histórica comentada brevemente en
los apartados anteriores. Su espectacularidad lo hace ser un deporte muy atrayente para
gran parte de los estadounidenses. Por tanto, se podría decir con firmeza que, junto al
basketball y tal vez al béisbol, es el deporte con más importancia del país. Es muy
habitual que los estudiantes lo practiquen en las universidades, y también es muy
seguido por grandes mayorías de estadounidenses. Por ello las ligas universitarias se
han convertido en grandes espectáculos a las que acuden cientos de personas. Sin
embargo, el fútbol americano también goza de gran fama en Canadá, donde también
tienen una gran liga.10
El fútbol americano es jugado por dos equipos, de forma que 11 jugadores ofensivos de
uno de los equipos juegan contra 11 defensivos del otro equipo. El equipo atacante
intenta llevar el balón bien mediante la carrera o mediante el pase, hacia la zona de
anotación y así anotar puntos. La defensa tiene que evitar que esto ocurra y tratar de
impedir el avance del equipo rival hacia la anotación.
Inicio de un partido
Para decidir qué equipo comienza atacando y cuál defendiendo se realiza un sorteo
mediante un volado, un lanzamiento de moneda, con la presencia de uno o varios
jugadores de cada equipo (normalmente los capitanes). El equipo ganador del volado
podrá elegir para el inicio del partido o para el inicio de la segunda mitad (declinando su
elección):
El equipo perdedor del volado realizará su elección en la mitad que el ganador no haya
seleccionado.
El inicio de un partido viene marcado siempre por el kickoff y su retorno, una jugada de
equipos especiales en la que un jugador del equipo atacante (el retornador de kickoff)
recibe el balón, pateado antes por el rival lo más lejos posible. El retornador intenta
acarrearlo de regreso buscando avanzar la mayor cantidad de yardas que pueda
mediante la carrera. Si se le presenta la oportunidad tratará de llegar a la zona de
anotación en el otro extremo para lograr un touchdown, pero comúnmente es derribado
antes de que pueda conseguirlo. El equipo que recibe el balón inicia su ataque en el
punto donde el retornador haya sido derribado. Existiendo también la posibilidad de
realizar un `fair catch´ en cuyo caso el equipo atacante comenzará justo en el punto de
recepción de la pelota, o por el contrario arrodillarse en su zona de anotación al recibir
la pelota lo cual hará que comiencen automáticamente en la yarda 25 de su propio
campo.
Conceptos principales
Down
Si un jugador cae sin que algún jugador contrario lo haya derribado o por lo menos
tocado, puede levantarse y continuar con la jugada. Si cae solo y antes de que se levante
un jugador contrario lo toca entonces la jugada termina debido a un down por contacto.
Un equipo dispone de cuatro oportunidades para mover el balón al menos diez yardas y
así lograr el derecho de conservar el balón por al menos otros cuatro downs. Cuando un
equipo consigue el avance mínimo de diez yardas dentro de su bloque de cuatro downs,
obtiene automáticamente un nuevo primer down para avanzar de nueva cuenta diez
yardas, es decir consigue un primero y diez. Buscando conservar la posesión del balón
mediante la obtención de primeros y dieces y tratando de avanzar la mayor cantidad de
yardas posibles en cada jugada, el equipo se desplazará hacia la zona de anotación
contraria hasta encontrar la oportunidad de usar uno de sus downs para anotar.
El conteo de las yardas puede ser positivo, en avance, o negativo, en retroceso, y éste
conteo aplica desde la ubicación del balón al inicio de cada jugada. Éste punto del
campo se llama línea de scrimmage. Las yardas conseguidas cruzando esta línea son
avance y se restan de las yardas faltantes para el primero y diez. Si el balón queda al
término de una jugada detrás de este punto entonces es un retroceso y las yardas
retrocedidas se suman. Siendo así, es posible que después de uno o más retrocesos el
equipo tenga que avanzar más de las diez yardas exigidas en un primer down.
Por ejemplo, si al inicio de un primero y diez el balón está en la yarda 30 del propio
campo, forzosamente se tiene que llegar a la yarda 40 como mínimo para conseguir
otras cuatro oportunidades (un nuevo primero y diez). Si en la primera oportunidad se
avanzan cinco yardas para llegar a la yarda 35 pero en la segunda oportunidad se
retroceden 10, el balón quedará al inicio de la tercera oportunidad en la yarda 25 lo que
representa un retroceso de 5 yardas respecto a su posición original. Para conseguir el
primero y diez será necesario recuperar esas 5 yardas retrocedidas y además avanzar las
diez yardas exigidas en un principio. Con esto a partir de la tercera oportunidad el
equipo tendría que buscar un avance de 15 yardas (tercera y quince), y llegar así a la
yarda 40 que le era requerida en un principio (25 + 15 = 40).
Cuarto down
Las probabilidades de conseguir las yardas faltantes para el primero y diez en la cuarta
oportunidad son pocas, por este motivo los equipos suelen utilizar únicamente tres
oportunidades para buscar este objetivo. En su cuarta oportunidad, el equipo puede
arriesgarse y realizar una jugada para intentar ganar las yardas que le faltan, o bien
recurrir a una de las opciones siguientes:
No existe una regla que obligue a los equipos a usar sus oportunidades de alguna
manera en particular así que cada equipo decide lo que hace con cada una de ellas. Las
decisiones que toman los equipos dependen de varios factores entre los que se
encuentran el marcador, el tiempo restante del que disponen y la posición en el campo,
entre otras.
Huddle
Reunión que realiza el equipo ofensivo sobre el terreno de juego en donde uno de los
jugadores (normalmente el quarterback) le explica a sus compañeros la jugada que el
entrenador ha decidido poner en práctica. Después del huddle los dos equipos se
colocan en formación para iniciar la jugada. Una vez que el equipo se ha formado para
iniciar una jugada ya no pueden reunirse otra vez a menos que hagan uso de un time out.
Pases
Aunque la gran mayoría de las jugadas se realizan con un sólo pase del quarterback,
cualquier jugador de la ofensiva puede enviar uno o más pases. Los pases hacia adelante
pueden realizarse siempre y cuando no sean consecutivos y el jugador que hace el envío
se encuentre detrás de la línea de scrimmage, que es la línea imaginaria donde se situaba
el balón al inicio de la jugada. Una vez cruzando este punto, el balón sólo puede ser
enviado en pases laterales o hacia atrás.
Para dar validez o no a una jugada se consideran los siguientes tipos de pase:
Snap
Es la acción que realiza el center al pasar el balón entre sus piernas desde la línea de
scrimmage al quarterback y existen dos modos de entrega: snap corto (directamente de
la mano del center a la mano del quarterback) y largo (el balón es lanzado hacia atrás)
en formaciones shotgun. La mayoría de las jugadas comienzan con un snap.
Línea de scrimmage
Conocida también en México como línea de golpeo, es la línea imaginaria por la cual
los dos equipos quedan separados. Lo que determina su ubicación es el punto donde
haya quedado el balón en la jugada anterior. Ningún jugador puede estar sobre la línea
de scrimmage o sobrepasarla antes del inicio de una jugada.
Esta línea también marca el punto desde donde una jugada se considera avance o
retroceso. Todas las yardas que se consigan cruzando la línea de scrimmage se
consideran avance y se restan de las yardas que falten para conseguir un nuevo primer
down o primero y diez. Si al término de una jugada el equipo ofensivo es detenido
detrás de la línea de golpeo se considera un retroceso y las yardas retrocedidas se suman
a las yardas faltantes para conseguir una nueva serie de cuatro oportunidades.
Para el equipo ofensivo la línea de scrimmage marca el límite donde el balón puede ser
pasado hacia adelante. Una vez cruzando este punto los pases sólo pueden ser enviados
lateralmente o hacia atrás.
Intercepción
Junto con el fumble es una de las jugadas conocidas como turnover (pérdida de balón) y
una de las jugadas más eficaces del equipo defensivo. Cuando un jugador defensivo
atrapa un pase del quarterback rival antes de que el balón toque el suelo o salga del
campo se consigue una intercepción y su equipo obtiene automáticamente la posesión
del balón, teniendo la oportunidad de continuar esa misma jugada para buscar la
anotación o como mínimo iniciar una serie ofensiva en el punto donde sea derribado.
Cuando ocurre un fumble el equipo que recupere el balón obtendrá la posesión del
mismo. Si el mismo equipo que soltó el balón lo recupera entonces continúa su serie
ofensiva a partir del punto donde lo hayan recuperado consumiendo ese down. Si quien
recupera el balón es el equipo contrario entonces ese equipo comienza su ofensiva en
esa misma jugada o con un primero y diez en cuanto sean detenidos tras la recuperación
del balón.
Las reglas del juego otorgan a cada equipo tres oportunidades de detener el reloj por
cada mitad de juego. Estas oportunidades se llaman tiempos muertos o time outs y
solamente el entrenador y el quarterback pueden pedirlos. Los tiempos muertos pueden
ser solicitados tanto por el equipo ofensivo como el defensivo, pero siempre y cuando el
balón no esté en juego. No se puede pedir un tiempo muerto para interrumpir una
jugada.
A la ofensiva:
o Congelar el reloj para tener más tiempo de planear la siguiente jugada;
o Evitar una penalización por retraso deliberado de juego en caso de llegar
al límite de la tolerancia de 40 segundos y no iniciar una.
A la defensiva:
o Evitar que el equipo rival haga uso de su tolerancia para continuar su
ofensiva;
o Presionar al pateador del equipo ofensivo alterando el ritmo de juego
instantes antes de un intento de gol de campo decisivo, estrategia
conocida como icing the kicker (enfriando al pateador)
Contar con al menos un tiempo muerto que será restado en caso de perder el
desafío
Que sea pedido antes del inicio de una nueva jugada
Que la jugada a revisar no sea una penalización
Pedirlo antes del two-minute warning
Para pedir el desafío, el entrenador del equipo lanza un pañuelo rojo al terreno de juego.
Una vez hecho esto el árbitro principal tiene un minuto para hacer la revisión en un
monitor de televisión. Sólo si la evidencia es clara e irrefutable se cambia la decisión
arbitral tomada en el campo o se marca algo que los árbitros no habían advertido en
primera instancia. Si la evidencia no es clara, la decisión se ratifica y se castiga al
equipo desafiante restándole el tiempo muerto que puso en juego.
Si un equipo pide dos desafíos que eventualmente resultaran exitosos y aún cuentan con
un tiempo fuera tienen el derecho pedir un tercer y último challenge.
Después del two-minute warning sólo los oficiales deciden si una jugada en particular
debe ser revisada.
Ofensiva
El objetivo del equipo atacante es avanzar la mayor cantidad de yardas para llegar a la
zona de anotación o de field goal y conseguir puntos. Hay dos maneras de avanzar:
mediante el pase (lanzando el balón a otro jugador) y mediante la carrera (correr con el
balón).
-Los Quarterback suelen llevar un trapo o paño (toalla) colgando de su cintura. Este
trapo es de color blanco habitualmente, y lo utilizan para secar el balón o sus propias
manos. No es un accesorio para identificarles como un jugador elegible. Aun así, suelen
llevarlo siempre.
Offensive tackle (OT); Guard (G); Center (C): estos 5 jugadores conforman la
línea ofensiva. Se destacan por su envergadura y peso (algunos pesan más de
150 kilos) y sus siluetas no son nada atléticas, sin embargo son ágiles y fuertes.
El objetivo de estos hombres es simplemente formar una barrera para que
ningún hombre de la defensa les sobrepase y llegue hasta el quaterback o el
portador del balón. En las jugadas de carrera, además de bloquear también se
encargan de abrir huecos para que pueda pasar el corredor. Estos cinco
jugadores reglamentariamente son inelegibles para recibir un pase del
quarterback. Son jugadores muy importantes ya que si no abren huecos para el
corredor no se puede correr con el balón y si no protegen al quarterback no se
puede pasar el balón.
Running back (RB): se colocan habitualmente detrás del quarterback, en lo que
se llama backfield. Todos los corredores se llaman genéricamente running
backs, pero los hay de varios tipos:
-El halfback (HB) o Tailback (TB) es el corredor que recibe la mayoría de los
balones y que lleva todo el peso del juego de carrera. De todos los hombres en el
backfield suelen ser quienes se ubican al fondo y son útiles para carreras largas
ya que al recibir el balón varias yardas detrás de la línea de golpeo tienen mejor
visión del campo y más fuerza en su carrera. Físicamente tienden a ser jugadores
de corta estatura pero muy rápidos y ágiles.
-El fullback (FB) es un corredor que se ubica muy cerca de la línea de golpeo o
justo detrás del quarterback. Se coloca en una stance o posición de tres puntos y
no suele recibir el balón sino que tiene como misión principal realizar bloqueos
para abrir paso al halfback. Físicamente son más pesados y grandes que los
halfbacks, y normalmente sólo corren con el balón en jugadas de poco yardaje
debido a su gran fuerza y potencia.
Wide receiver (WR): son los encargados de recibir los pases del quarterback.
Son jugadores que se alinean en las bandas o dependiendo de la jugada los alas
cerradas ofensivas son los que van alineados a la marca del balón, y al iniciar la
jugada inician la carrera hacia el campo rival esperando en el camino recibir un
pase. Físicamente suelen ser altos y muy rápidos, no necesariamente los más
fuertes.
Tight end (TE): es un jugador versátil porque puede actuar como un bloqueador
más o como un receptor de emergencia, generalmente en jugadas de
improvisación. El tight end o ala cerrada en México, se sitúa siempre junto a la
línea ofensiva junto a uno de los tackles, normalmente en el lado fuerte del
quarterback. El tight end suele quedarse cerca del área de influencia del
quarterback para apoyarlo ya sea bloqueando a los rivales o recibiendo un pase
corto, razón por la cual se le considera una válvula de seguridad.
Defensa
El objetivo del equipo defensivo consiste en impedir que el equipo rival avance hacia la
zona de anotación o de field goal, derribando al suelo al jugador atacante que tiene el
balón, o impidiendo o desviando el pase al que va a recibirlo. También pueden bloquear
el avance del jugador impidiéndole avanzar más u obligándole a retroceder, forzarlo a
que suelte el balón (fumble) e incluso recuperar el balón (turnover) mediante una
intercepción o tras un fumble y avanzar con él hacia la zona de anotación contraria.
Posiciones de los jugadores defensivos
Equipos especiales
Los equipos especiales están formados por jugadores de las otras líneas, tanto ofensiva
como defensiva, más algún jugador que únicamente se emplea para estas jugadas
particulares:
Patada inicial.
Despeje.
Gol de campo.
Punto extra.
La mayor parte de los jugadores juegan además en otro puesto durante el partido. Los
equipos especiales pueden servir como unidades de ataque o defensa y sólo se ven
esporádicamente durante el partido.
Pasador largo (long snapper) (LS): Un centro especializado que hace un pase inicial
largo directamente al despeje o al sujetador. Suele ser un hombre de la línea ofensiva o
un ala cerrada.
Retornador de patada inicial (kickoff return) (KR): Retorna las patadas iniciales,
generalmente es también un receptor abierto o un esquinero (cornerback).
Upback: Situándose unas 3 yardas por detrás de la línea de contacto, actúa como una
segunda línea de defensa para la patada. Puede recibir un pase inicial directo en jugadas
de engaño.
Retornador de despeje (Punt return) (PR): Retorna los despejes. Suele ser el mismo
que retorna las patadas iniciales, aunque no tiene por qué.
Equipo de manos (HT): Empleado sólo para patadas en posición (onside kicks), los
miembros del equipo de manos son responsables de evitar que el equipo que patea
recupere el balón, normalmente recuperándolo ellos mismos.
Aunque son pocos los puntos que se pueden lograr con los equipos especiales
comparados con el resto del ataque, la labor de estos determina el lugar desde donde
comienza el avance de ataque del equipo contrario, algo muy importante en cuánto de
fácil o difícil lo tendrán estos para marcar.
Anotaciones
Touchdown (TD): Es la forma más valiosa de anotación y se consigue cuando un
jugador del equipo ofensivo, entra a la zona de anotación contraria con el balón o recibe
un pase completo en ese lugar. Al equipo que consigue un touchdown se le otorgan 6
puntos. Además, el equipo que anota un touchdown tiene derecho a realizar una jugada
desde la yarda 2 y puede incrementar su cuenta de puntos mediante un:
Extra point: Consiste en pasar el balón por el goalpost mediante una patada y se
suma 1 punto al equipo atacante.
Conversión de dos puntos : Consiste en intentar llevar de nuevo el balón hasta
la zona de anotación en una sola jugada, bien mediante la carrera o el pase, y se
le suman 2 puntos.
Field goal (FG): Consiste en meter el balón entre el goalpost mediante una patada y se
conceden 3 puntos en el caso de conseguirlo. Generalmente se intenta un field goal
cuando el equipo llega al cuarto down o quedan pocos segundos en el reloj y se
encuentra cerca de la zona de anotación contraria (normalmente entre la yarda 40 y la
zona de anotación).
Árbitros
Siete árbitros controlan todas las acciones que realizan los jugadores:
Referee (R): Es el árbitro principal. Se coloca por detrás del quarterback y los
corredores. Se distingue del resto de los árbitros en que lleva una gorra de color blanco
(los otros árbitros llevan una gorra de color negro). Su misión es observar que la jugada
sea legal, siguiendo todas las acciones del quarterback. En caso de desacuerdo entre los
árbitros tiene la última palabra.
Umpire (U): Se coloca unas yardas por detrás de la línea defensiva y se encarga
principalmente de vigilar los movimientos y acciones que realizan las líneas defensiva y
ofensiva. También se encarga de comprobar que los uniformes y equipamiento de los
jugadores sean reglamentarios.
Line Judge (LJ): Se coloca en el extremo contrario al Head Linesman y, al igual que
este, se encarga de vigilar la línea de golpeo y las jugadas de su lado. También se
encarga de llevar el cronometraje del partido en caso de que falle el reloj del estadio.
Back Judge (BJ): Se coloca unas 20 yardas por detrás de la defensa en el lado del Line
Judge y se encarga de vigilar las recepciones que se producen por su zona. También es
el que controla el número de jugadores que hay sobre el campo.
Field Judge (FJ): Se coloca a unas 25 yardas en profundidad por detrás de la defensa
en el lado del tight end. Se encarga de vigilar todas las acciones que involucran al tight
end y las recepciones que se producen por su zona.
Side Judge (SJ): Sus funciones son prácticamente las mismas que el Back Judge pero
se coloca en el lado contrario a este.
Penalizaciones
Cuando un árbitro observa que se ha cometido una infracción, lo primero que hace es
lanzar al terreno de juego un pañuelo amarillo que lleva en el bolsillo (todos los
árbitros lo llevan).
Cuando el árbitro principal detecta el pañuelo amarillo hace sonar su silbato y detiene
inmediatamente la jugada si la falta señalizada es anterior a la puesta en movimiento del
balón. Si es posterior a ella, se espera a que finalice la jugada. Una vez parado el juego,
el árbitro que ha lanzado el pañuelo se dirige al árbitro principal y le informa de la
infracción. Acto seguido el principal anuncia a todos los asistentes al partido la
infracción cometida, el equipo penalizado y el número del jugador o jugadores que la
han cometido, mediante un micrófono que lleva adherido a su uniforme.
El equipo que recibe la falta (el que no la provocó) puede declinar la penalización en
caso de que la cantidad de yardas sea menor a la avanzada.
La anunciación de la falta por parte del árbitro principal se hace simultáneamente de dos
maneras diferentes: verbalmente a través del micrófono y mediante una serie de gestos
corporales.
-No está permitido levantar los dos pies de un oponente del terreno de juego.
-No se permite tampoco utilizar la cabeza (casco) para defender o atacar en una jugada.
-Un árbitro puede expulsar a un jugador por algún motivo que él considere oportuno. Al
contrario que en el fútbol, en el fútbol americano la expulsión de un jugador es
sustituida por otro al momento. Siempre habrá 11 jugadores en el terreno de juego.
Incluso en cada jugada, puedes intercambiarte con un compañero si así lo deseas todas
las veces que quieras.
Popularidad
Imagen del Pro Bowl, donde se enfrentan los mejores jugadores de la AFC (Rojo) y
NFC (Blanco).
El fútbol americano es muy popular en Estados Unidos. Desde los años 90 su nivel de
popularidad ha sobrepasado al del béisbol, logrando con ello la clasificación como el
deporte más popular de esa nación. La liga profesional, la National Football League
(NFL), formada por 32 equipos es muy popular. El Super Bowl es la final de la
temporada donde los campeones de las dos conferencias (AFC y NFC) de la liga se
disputan el Trofeo Vince Lombardi.
El fútbol americano en México es el quinto deporte más popular del país y el cuarto en
la zona metropolitana de la Ciudad de México.11 En el país existe un gran interés por la
NFL de Estados Unidos a nivel profesional. En el país, el partido entre los equipos de
las dos universidades públicas más grandes del país, los Pumas de la Universidad
Nacional Autónoma de México y las Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional
es considerado el clásico nacional y se ha disputado desde hace más de 70 años
convirtiéndolo en el partido clásico más antiguo a nivel nacional de cualquier deporte.
La ciudad de Monterrey, desde 1945, cuenta a su vez con su clásico entre los Borregos
Salvajes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y los
Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fuera de Estados Unidos, el fútbol americano como deporte nunca ha ejercido una
enorme influencia a nivel global. La NFL experimentó durante más de 10 años con una
liga europea (la NFL Europa), teniendo franquicias en Ámsterdam, Colonia, Rhein,
Barcelona, Fráncfort, Londres, Edimburgo, Hamburgo y Berlín. La franquicia española,
los Barcelona Dragons existió hasta 2003. No obstante, en julio de 2007 se anunció la
desaparición de la NFL Europa.
La NFL ha llevado partidos profesionales (el American Bowl) a París, Tokio, Osaka,
Londres, Monterrey y la Ciudad de México entre otros lugares. En esta última localidad
se efectuó el primer partido de temporada regular jugado fuera de Estados Unidos, el 2
de octubre de 2005 en el Estadio Azteca. Esa noche, los Arizona Cardinals vencieron a
los San Francisco 49ers y se estableció un récord de asistencia. En octubre de 2006 la
NFL anunció que llevaría a cabo al menos dos partidos cada año en otros países. En
2007 se jugó en el estadio de Wembley el primer partido de la NFL de temporada
regular fuera de Norteamérica, el segundo en su historia, que enfrentó a los New York
Giants y los Miami Dolphins, con victoria para los primeros.
Jugadores con una división juvenil de los Borregos Salvajes equipos del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.
Fútbol profesional.
Fútbol americano en campo cubierto – profesional (Arena Football League)
jugado en gimnasios techados.
Fútbol americano universitario – jugado por muchas instituciones de enseñanza
superior.
Fútbol americano escolar – jugado por la mayoría de las escuelas secundarias.
Fútbol americano amateur y juvenil.
Flag football – sin contacto, casi exclusivamente amateur.
Touch football – sin contacto.
Las descripciones en esta página se basan principalmente en las reglas actuales de la
National Football League (desde 1920). Donde estas reglas fueran diferentes de las del
fútbol americano universitario, una nota será hecha.
Varias ligas profesionales dejaron de existir: la World Football League (WFL, 1974-
75), la United States Football League (USFL, 1983 -1985), la XFL (2001), la All-
America Football Conference (1946-1949), la World League of American Football
(WLAF, 1991-1993, que se convirtió en la NFL Europa), y la liga que considerada
como génesis del moderno fútbol americano profesional, la American Football League
(AFL, 1960-1969). La NFL se fusionó con la AFL en 1970, después de que la AFL
comenzó a tener éxito en la atracción de estrellas de la NFL. Después de la fusión, la
NFL adoptó características innovadoras practicadas por la AFL, como nombre de los
jugadores en las camisetas, relojes oficiales en el marcador (en la NFL era frecuente que
los relojes de campo y del marcador no concordasen, lo que generaba confusión) y la
conversión de los dos puntos. Desde antes de la fusión, la NFL adoptó conceptos
revolucionarios de la AFL de transmisiones televisivas y el reparto de los ingresos de
los boletos vendidos en los estadios y de las transmisiones televisivas para los equipos
de casa y visitante. Al fin, la NFL acabó por adoptar todos los aspectos pioneros de la
AFL, excepto el nombre.
En Japón hay una liga profesional. La X League, o Excellence League, es una liga
corporativa. Es decir, es una liga entre equipos de propiedad o patrocinio total de una
empresa. Los jugadores son en muchos casos también trabajadores de esa empresa.
Consta de 4 divisiones. X, X2, X3 y X4, de la cual sólo la X puede considerarse
profesional.
En lo que respecta a Europa, casi todas las naciones tienen ligas propias, destacando por
su importancia las de Austria (Austrian Football League), Alemania (German Football
League), Francia (Campeonato de Francia de Fútbol Americano) e Italia (Italian
Football League). En España se disputa la LNFA, organizada por la Federación
Española de Fútbol Americano (FEFA). El campeón y el subcampeón de la LNFA
obtienen el derecho a participar en la Liga Europea de Fútbol Americano (máxima
competición europea), y los dos semifinalistas en la Copa de la EFAF (segunda
competición europea en importancia).
El Fútbol Americano nació en Estados Unidos hace más de 100 años, allí es donde se
disputan los mayores y más espectaculares partidos, donde se destaca la National
Football League (NFL), la liga de fútbol americano profesional de Estados Unidos,
cuyo punto culmine se desarrolla el primer domingo de cada mes de febrero, cuando
chocan en la final de la liga el mejor equipo de la Conferencia Nacional y la
Conferencia Americana: el Super Bowl o Super Tazón.
1.- El campo mide 57 yardas de ancho y 120 de largo, de las cuales 20 (10 en cada
extremo), están destinadas a las “end zones”. El campo está marcado cada 5 yardas con
una linea contínua y cada 10 con un número
3.- El juego consiste en llevar el balon hasta el final del campo (endzone) del equipo
contrario (una de las posibilidades de anotar).
7.- Los partidos duran 4 tiempos de 15 minutos cada uno, al final del segundo tiempo
hay un descanso de 15 minutos, el tiempo se detiene por las siguientes razones:
7.1.- Cuando el balón sale del campo.
7.2.- Después de un touchdown.
7.3.- Después de un pase fallido.
7.4.- Cuando el jugador que lleva el balón sale del campo.
7.5.- Cuando piden revisión de la jugada (el juego es constantemente grabado, si uno de
los entrenadores cree que un cobro fue incorrecto, tiene derecho a apelar y dicha jugada
es revisada por el arbitro en una pantalla, la jugada puede mantener o anularse, cada
entrenador tiene 3 intentos, pero solo tendrá el segundo si el primero fue correcto).
7.6.- Al finalizar cada 4to.
7.7.- Cuando faltan 2 minutos para terminar el segundo y el cuarto tiempo, llamada la
pausa de los dos minutos.
Dada la gran cantidad de texto, la mejor forma es acceder al mismo a través de los
enlaces que pueden encontrar a continuación:
1. Campo de Juego
2. El balón
3. Definiciones
4. El reloj de Juego
5. Jugadores
6. La patada libre
7. Patadas de Scrimmage
8. Pase adelantado
9. Patada de despeje
10. Atrapar una patada
11. Anotaciones
12. Conducta de los jugadores
13. Conducta del resto del equipo
14. Castigos y Penalizaciones
15. Oficiales de Juego
16. Muerte Súbita
17. Actos desleales
18. Guía de Capitanes
Extraordinarios son los momentos que permiten asumir que una decisión o acción
afectará a todo el conjunto y al mismo tiempo obtener el reconocimiento ante el acierto
o el consuelo ante el error.