Articulo 690 NOM Sede 2012
Articulo 690 NOM Sede 2012
Articulo 690 NOM Sede 2012
B. Interrupción programada
685-10. Ubicación del dispositivo de protección contra sobrecorriente en el local. La ubicación de los
dispositivos de protección contra sobrecorriente que son críticos en sistemas eléctricos integrados, debe estar
en áreas accesibles, con las alturas de montaje permitidas para asegurar una operación segura por personal
no calificado.
685-12. Puesta a tierra en sistemas de corriente continua. Se permite que los circuitos de corriente
continua de dos hilos no estén puestos a tierra.
685-14. Circuitos de control no puestos a tierra. Cuando se requiera continuidad operacional, se
permite que no sean puestos a tierra los circuitos de control de 150 volts o menos de sistemas derivados
separados.
ARTÍCULO 690
SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS
A. Disposiciones generales
690-1. Alcance. Lo dispuesto en este Artículo se aplica a sistemas eléctricos de energía solar fotovoltaica
(FV), incluidos los arreglos de circuitos, inversores y controladores de dichos sistemas [Ver las Figuras 690-
1(a) y (b)]. Los sistemas solares fotovoltaicos cubiertos por este Artículo pueden ser interactivos con otras
fuentes de producción de energía eléctrica o autónomos, con o sin almacenamiento de energía eléctrica,
como baterías. Estos sistemas pueden tener salidas de utilización de corriente alterna o de corriente continua.
690-2. Definiciones
Arreglo: Ensamble mecánicamente integrado de módulos o paneles con una estructura y bases de
soporte, sistema de orientación y otros componentes, según se necesite para formar una unidad de
generación de energía eléctrica de corriente continua.
Arreglo fotovoltaico bipolar: Arreglo fotovoltaico que tiene dos salidas, cada una con polaridad opuesta
con respecto a un punto común de referencia o derivación central.
Celda solar: Dispositivo fotovoltaico básico que genera electricidad cuando está expuesto a la luz solar.
Circuito de entrada del inversor: Los conductores entre el inversor y la batería en los sistemas
autónomos o los conductores entre el inversor y los circuitos de salida fotovoltaicos para las redes de
producción y distribución de energía eléctrica.
Circuito de la fuente fotovoltaica: Los conductores entre módulos y desde los módulos hasta el o los
puntos de conexión común del sistema de corriente continua.
1. El propósito de estos diagramas es el de servir como un medio de identificación de los c ompañeros de los componentes, circuitos y
conexiones de un sistema fotovoltaico
2. No se muestra el medio de desconexión exigido por el artículo 690 Parte C.
3. No se muestra la puesta a tierra del sistema ni de los equipos. Véase el artículo 690 Parte E.
Figura 690-1(a) Identificación de los componentes de un sistema solar fotovoltaico
ADVERTENCIA
ARREGLO FOTOVOLTAICO BIPOLAR
LA DESCONEXIÓN DE LOS CONDUCTORES DEL NEUTRO
O LOS PUESTOS A TIERRA PUEDE OCASIONAR
UNA SOBRETENSIÓN EN EL ARREGLO O EN EL INVERSOR
Tabla 690-7 Factores de corrección de la tensión para módulos de silicio cristalino y multicristalino
Factores de corrección para temperaturas ambiente
menores a 25 °C (Se multiplica el tensión nominal de
circuito abierto por el factor de corrección aplicable
que se muestra a continuación)
Temperatura
Factor
ambiente (ºC)
-36 a -40 1.02
19 a 15 1.04
14 a 10 1.06
9a5 1.08
4a0 1.10
-1 a -5 1.12
-6 a -10 1.14
24 a 20 1.16
-11 a -15 1.18
-16 a -20 1.20
-21 a -25 1.21
-26 a -30 1.23
-31 a -35 1.25
690-8. Dimensionamiento y corriente de los circuitos.
a) Cálculo de la corriente máxima del circuito. La corriente máxima para un circuito específico se debe
calcular de acuerdo con (1) hasta (4) siguientes.
NOTA: Cuando se aplican los requisitos de (a)(1) y (b)(1), el factor de multiplicación resultante es del 156
por ciento.
1) Corrientes del circuito de la fuente fotovoltaica. La corriente máxima debe ser la suma de la
corriente de cortocircuito de los módulos en paralelo, multiplicado por el 125 por ciento.
2) Corrientes del circuito fotovoltaico de salida. La corriente máxima debe ser la suma de las corrientes
máximas de los circuitos de las fuentes en paralelo, como se calcula en el inciso (1) anterior.
3) Corriente del circuito de salida del inversor. La corriente máxima debe ser la corriente permanente
de salida del inversor.
4) Corriente del circuito de entrada de un inversor autónomo. La corriente máxima debe ser la
corriente permanente de entrada del inversor autónomo, cuando el inversor esté produciendo su potencia
nominal a la tensión más baja de entrada.
b) Ampacidad y valor nominal de los dispositivos de protección contra sobrecorriente. Se
considerarán como constantes las corrientes de los sistemas fotovoltaicos.
1) Dispositivos de Sobrecorriente. Donde son requeridos, los dispositivos de sobrecorriente deben ser
seleccionados como es requerido en (a) hasta (d) siguientes:
a. Conducir no menos del 125 por ciento de la corriente máxima calculada en 690-8 (a).
Excepción: Se permitirá usar al 100 por ciento de su valor nominal, en los circuitos que contengan un
ensamble con los dispositivos de protección contra sobrecorriente integrados y que estén etiquetados para
funcionamiento continuo al 100 por ciento de su valor nominal.
b. Los límites de temperatura en las terminales deben estar de acuerdo con 110-3 (b) y 110-14 (c).
c. Cuando se operen a temperaturas mayores que 40 ºC se deben de aplicar los factores de corrección
de temperatura del fabricante.
d. Se permite que el valor nominal o de ajuste de los dispositivos de sobrecorriente estén de acuerdo
con 240-4 (b), (c) y (d).
2) Ampacidad del Conductor. Los conductores del circuito deben ser seleccionados para conducir
cuando menos, la mayor corriente determinada en (a) o (b) siguientes.
a. 125 por ciento de las corrientes máximas calculadas en 690-8 (a) sin ningún factor adicional de
corrección por las condiciones de uso.
b. Las máximas corrientes calculadas en 690-8 (a) después que las condiciones de uso han sido
aplicadas
c. Cuando se requiera, el conductor seleccionado debe ser protegido por un dispositivo de
sobrecorriente, después de la aplicación de las condiciones de uso.
c) Sistemas con múltiples tensiones de corriente continua. Para una fuente fotovoltaica de potencia,
que tiene circuitos de múltiples tensiones de salida y que usa un conductor común de retorno, la ampacidad
de dicho conductor no debe ser menor a la suma de las corrientes nominales de los dispositivos de protección
contra sobrecorriente de los circuitos individuales de salida.
d) Dimensionamiento de los conductores de interconexión del módulo. Cuando un dispositivo de
sobrecorriente es utilizado para proteger un conjunto de dos o más circuitos de módulos conectados en
paralelo, la ampacidad de cada uno de los conductores de interconexión del módulo no deberán ser menor a
la suma del valor nominal de los fusibles individuales, más el 125 por ciento de la corriente de cortocircuito de
los otros módulos conectados en paralelo.
690-9. Protección contra sobrecorriente.
a) Circuitos y equipos. El circuito de una fuente fotovoltaica, el circuito fotovoltaico de salida, el circuito
de salida del inversor y los conductores del circuito de la batería de acumuladores y los equipos, deben estar
protegidos según establece el Artículo 240. Los circuitos conectados a más de una fuente de suministro
eléctrico deben tener dispositivos de protección contra sobrecorriente instalados de modo que brinden esa
protección desde todas las fuentes.
Excepción. No será requerido un dispositivo de sobrecorriente para módulos fotovoltaicos o conductores
del circuito de fuentes fotovoltaicas seleccionados de acuerdo con 690-8(b), cuando una de las siguientes
condiciones aplica:
a. No existen fuentes externas tales como circuitos de una fuente conectados en paralelo, baterías o
retroalimentación desde inversores.
b. Las corrientes de corto circuito de todas las fuentes no exceden la ampacidad de los conductores, o
el máximo tamaño del dispositivo de protección contra sobrecorriente especificado en la placa de
datos del módulo fotovoltaico.
NOTA: Para establecer si todos los conductores y módulos están debidamente protegidos contra
sobrecorriente desde todas las fuentes, se debe tener en cuenta la posible retroalimentación de corriente
desde cualquier fuente de alimentación, incluyendo la alimentación a través de un inversor en el circuito
fotovoltaico salida y los circuitos de las fuentes fotovoltaicas.
b) Transformadores de potencia. Un transformador con una o varias fuentes conectadas en cada lado,
se debe proteger contra sobrecorriente de acuerdo con lo establecido en 450-3, considerando primero uno de
los lados del transformador como el primario y después el otro lado.
Excepción: Un transformador de potencia con una corriente nominal en el lado que está conectado a la
salida del inversor interactivo con el suministrador, no menor que la corriente de salida nominal continua del
inversor, se permite sin protección de sobrecorriente del inversor.
c) Circuitos de una fuente fotovoltaica. Se permitirá que los dispositivos contra sobrecorriente de los
circuitos derivados o de los dispositivos contra sobrecorriente tipo complementario, proporcionen protección
contra sobrecorriente en los circuitos de la fuente fotovoltaica. Los dispositivos de sobrecorriente deben ser
accesibles, pero no se exigirá que sean fácilmente accesibles.
Los valores normalizados de los dispositivos complementarios de protección contra sobrecorriente
permitidos en esta sección se deben dar en incrementos de un ampere, empezando en 1 ampere y hasta 15
amperes inclusive. Los valores normales superiores a 15 amperes para los dispositivos complementarios de
protección contra sobrecorriente se deben basar en los valores normales especificados en la sección 240-
6(a).
d) Valores nominales de corriente continua. Los dispositivos de protección contra sobrecorriente, ya
sean fusibles o interruptores automáticos, que se utilicen en cualquier parte de corriente continua de un
sistema fotovoltaico de potencia, deben estar etiquetados para su uso en circuitos de corriente continua y
deben tener los valores nominales adecuados de tensión, corriente y capacidad interruptiva.
e) Protección de sobrecorriente en serie. En circuitos de fuentes fotovoltaicas, un solo dispositivo de
protección por sobrecorriente será permitido para proteger los módulos fotovoltaicos y los conductores de
interconexión.
690-10. Sistemas autónomos. El sistema de alambrado de los inmuebles debe ser adecuado para
cumplir con los requisitos de esta NOM para una instalación similar conectada a una acometida. El alambrado
del lado de la alimentación del medio de desconexión del edificio o estructura debe cumplir con esta NOM,
con excepción de lo que se modifica de (a) hasta (e) siguientes.
a) Salida del inversor. Se permitirá que la salida de corriente alterna de un inversor autónomo suministre
alimentación de corriente alterna al medio de desconexión del edificio o estructura a niveles de corriente
menores a la carga calculada para ese desconectador. El valor nominal de salida del inversor o el de una
fuente de energía alterna debe ser igual o mayor a la carga requerida por el equipo de utilización individual
más grande conectado al sistema. Las cargas calculadas de alumbrado general no se deben considerar con
una carga individual.
b) Dimensionamiento y protección. Los conductores del circuito entre la salida del inversor y el medio
de desconexión del edificio o estructura deben estar dimensionados con base en el valor nominal de salida del
inversor. Estos conductores deben protegerse de sobrecorrientes de acuerdo con el Artículo 240. Dicha
protección debe ubicarse en la salida del inversor.
c) Una sola alimentación de 120 volts. Se permitirá que la salida del inversor de un sistema solar
fotovoltaico autónomo suministre 120 volts a un equipo de acometida monofásico, de 3 hilos, de 120/240 volts,
o tableros de distribución cuando no hay salidas de 240 volts y cuando no existan circuitos derivados
multifilares. En todas las instalaciones, el valor nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente
conectado a la salida del inversor debe ser menor que el valor nominal de la barra conductora del neutro en el
equipo de acometida. Este equipo debe estar marcado con la siguiente leyenda, o equivalente:
ADVERTENCIA
ALIMENTACIÓN INDIVIDUAL DE 120 VOLTS.
NO CONECTAR CIRCUITOS DERIVADOS MULTIFILARES
d) Requerimiento de almacenamiento de energía o de sistema de alimentación de respaldo. No se
requerirá almacenamiento de energía ni sistemas de alimentación de respaldo.
e) Interruptores automáticos para retroalimentación. Los interruptores automáticos para
retroalimentación del tipo enchufable, conectados a la salida de un inversor autónomo, en sistemas
autónomos o sistemas interactivos con el suministrador, deben estar sujetados de acuerdo con 408-36(d). Los
o deben ser empleados cuando haya
retroalimentación.
690-11. Protección de falla por arco (Corriente continua). Los sistemas fotovoltaicos con circuitos de
fuentes de corriente continua, circuitos de salida de corriente continua o ambos, encima o penetrando a un
edificio, operando con tensión máxima de sistema fotovoltaico de 80 volts o mayor, deben estar protegidos por
un interruptor (corriente continua) de falla por arco, aprobado, tipo fotovoltaico u otros componentes del
sistema que provean una protección equivalente. Los medios de protección fotovoltaicos por falla de arco,
deben de cumplir con los siguientes requerimientos:
(1) El sistema debe detectar e interrumpir fallas por arco resultantes de una falla en la continuidad
esperada de un conductor, conexión, módulo u otro componente del sistema, en los circuitos de
fuentes fotovoltaicas y circuitos de salida.
(2) El sistema debe desactivar o desconectar a uno de los siguientes:
a. Inversores o controladores de carga conectados al circuito con falla cuando la falla sea detectada.
b. Componentes del sistema dentro del circuito donde se produce el arco
(3) El sistema requiere que el equipo desactivado o desconectado sea manualmente restablecido.
(4) El sistema debe tener un indicador que suministre una señal visual de que el interruptor del circuito
ha operado. Esta indicación no debe restablecerse automáticamente.
C. Medios de desconexión
690-13. Todos los conductores. Se debe proporcionar un medio que desconecte todos los conductores
portadores de corriente continua de un sistema fotovoltaico de todos los demás conductores en un edificio u
otra estructura. No se debe instalar un interruptor, un interruptor automático, ni otro dispositivo, en un
conductor puesto a tierra, si el funcionamiento de ese interruptor, interruptor automático u otro dispositivo deja
al conductor marcado como puesto a tierra, en un estado energizado y no puesto a tierra.
Excepción 1. Un interruptor o interruptor automático que es parte de un sistema de detección de falla a
tierra requerido en 690-5, o que es parte de un sistema de detección/interrupción de falla por arco requerido
en 690-11, se permitirá que abra el conductor puesto a tierra cuando dicho interruptor o interruptor automático
sea automáticamente abierto como una función normal del dispositivo en respuesta a fallas a tierra.
Excepción 2. Un desconectador es permitido en un conductor de puesta a tierra si todas las siguientes
condiciones son cumplidas:
(1) El interruptor es utilizado únicamente para mantenimiento del arreglo fotovoltaico.
(2) El interruptor esta accesible únicamente para personal calificado.
(3) El interruptor esta designado para la máxima tensión y corriente continua que puedan estar
presentes durante cualquier operación, incluyendo condiciones de falla a tierra.
NOTA: El conductor puesto a tierra puede tener un medio de desconexión, atornillado o con terminal, para
permitir la inspección y mantenimiento del personal calificado.
690-14. Disposiciones adicionales. Los medios de desconexión para las fuentes de energía fotovoltaicas
deben cumplir con (a) hasta (d) siguientes.
a) Medio de desconexión. No se exigirá que el medio de desconexión sea adecuado como equipo de
acometida y debe cumplir con la sección 690-17.
b) Equipo. Se permitirá instalar equipos tales como interruptores de aislamiento de fuentes fotovoltaicas, ,
dispositivos de protección contra sobrecorriente y diodos de bloqueo, en el lado fotovoltaico del medio de
desconexión.
c) Requisitos para el medio de desconexión. Se debe proveer un medio que desconecte todos los
conductores de un edificio u otra estructura de los conductores del sistema fotovoltaico.
1) Ubicación. El medio de desconexión del sistema fotovoltaico se debe instalar en un lugar fácilmente
accesible, bien sea en el exterior de un edificio o estructura, o en el interior, lo más cerca del punto de entrada
de los conductores del sistema.
Excepción: Se permitirá que las instalaciones que cumplan con la sección 690-31(e) tengan el medio de
desconexión ubicado en un lugar remoto desde el punto de entrada de los conductores del sistema.
El medio de desconexión del sistema fotovoltaico no se debe instalar en baños.
2) Marcado. El medio de desconexión de cada sistema fotovoltaico debe estar marcado permanentemente
para identificarlo como desconectador del sistema fotovoltaico.
3) Adecuado para el uso. El medio de desconexión de cada sistema fotovoltaico debe ser adecuado para
las condiciones prevalecientes. El equipo instalado en lugares peligrosos (clasificados) debe cumplir con los
requisitos de los Artículos 500 hasta 517.
4) Cantidad máxima de desconectadores. El medio de desconexión del sistema fotovoltaico debe tener
no más de seis interruptores o seis interruptores automáticos montados en una sola envolvente, en un grupo
de envolventes separados o dentro o sobre un tablero de distribución.
5) Agrupamiento. Los medios de desconexión del sistema fotovoltaico se deben agrupar con otros
medios de desconexión para que el sistema cumpla lo estipulado en el inciso (4) anterior. No se exigirá un
medio de desconexión del sistema fotovoltaico en el sitio de instalación del módulo o del arreglo fotovoltaico.
d) Inversores interactivos con el suministrador montados en lugares que no son fácilmente
accesibles. Se permitirá que los inversores interactivos con el suministrador estén montados sobre techos u
otras áreas exteriores que no sean fácilmente accesibles. Estas instalaciones deben cumplir las condiciones
(1) hasta (4) siguientes:
(1) Se debe montar un medio de desconexión del sistema fotovoltaico de corriente continua al alcance
de la vista desde el inversor o dentro de él.
(2) Se debe montar un medio de desconexión de corriente alterna al alcance de la vista desde el
inversor o dentro de él.
(3) Los conductores de salida de corriente alterna provenientes del inversor y un medio adicional de
desconexión de corriente alterna para el inversor deben cumplir con (c)(1) anterior.
(4) Se debe instalar una placa con leyenda de acuerdo con 705-10.
690-15. Desconexión de equipo fotovoltaico. Deben proveerse medios para desconectar equipos tales
como inversores, baterías, controladores de carga y similares, de todos los conductores de fase de todas las
fuentes. Si el equipo está energizado por más de una fuente, los medios de desconexión deben ser agrupados
e identificados.
Se permitirá un solo medio de desconexión, de acuerdo con 690-17, para la salida de corriente alterna
combinada de uno o más inversores o módulos de corriente alterna en un sistema interactivo.
690-16. Fusibles.
a) Medios de desconexión. Se deben instalar medios de desconexión para desconectar un fusible de
todas fuentes de suministro si el fusible esta energizado desde ambas direcciones. Si dicho fusible está en un
circuito de fuente fotovoltaica, debe ser posible que sea desconectado independientemente de los fusibles que
haya en otros circuitos de fuentes fotovoltaicas.
b) Servicio a fusibles. Se deben instalar medios de desconexión en los circuitos fotovoltaicos de salida
cuando los dispositivos de sobrecorriente (fusibles) se les debe suministrar servicio y no pueden ser aislados
de circuitos energizados. Los medios de desconexión deben estar a la vista de, y accesibles a, la ubicación de
los fusibles o ser integral al portafusibles y debe de cumplir con 690-17. Cuando los medios de desconexión
estén localizados a más de 1.80 metros del dispositivo de sobrecorriente, se debe instalar en la ubicación del
dispositivo de sobrecorriente, un directorio mostrando la ubicación de cada desconectador.
fotovol
(1) Canalizaciones visibles, charolas para cables y otros métodos de alambrado
(2) Cubiertas o envolventes de cajas de jalado y cajas de conexiones
(3) Condulet cuando cualquiera de las aberturas disponibles no está utilizada
4) Métodos y ubicación de marcado y etiquetado. Las etiquetas o marcado deben ser visibles después
de la instalación. Las etiquetas de circuitos de fuentes de energía fotovoltaica deben estar presentes en cada
sección del sistema de alambrado que esté separada por envolventes, paredes, divisiones, techos o pisos. El
espaciado entre etiquetas o marcado, o entre una etiqueta y un marcado, no deberá ser mayor de 3.00
metros. Las etiquetas requeridas por esta sección deben ser adecuadas para el ambiente donde serán
instaladas.
f) Cables flexibles, con trenzado fino. Los cables flexibles con trenzado de hilos finos deben ser
terminados únicamente con terminales, zapatas, dispositivos o conectores que estén de acuerdo con 110-
14(a).
690-32. Conexión de componentes. Para la interconexión en el sitio, de módulos u otros componentes
del arreglo, se permitirá usar accesorios y conectores proyectados para quedar ocultos en el momento del
ensamble en el sitio, si están aprobados para ese uso. Dichos accesorios y conectores deben ser iguales al
método de alambrado empleado en: el aislamiento, aumento de temperatura y resistencia a las corrientes de
falla y deben ser capaces de resistir las condiciones ambientales en las cuales se vayan a usar.
690-33. Clavijas o conectores. Las clavijas permitidas en 690 deben cumplir con lo indicado en los
incisos (a) hasta (e) siguientes:
a) Configuración. Las clavijas deben ser polarizadas y tener una configuración que no sea intercambiable
con contactos de otros sistemas eléctricos del edificio.
b) Protección. Las clavijas deben estar construidas de forma que protejan a las personas del contacto
inadvertido con partes vivas.
c) Tipo. Las clavijas deben ser de tipo de enganche o de seguridad. Las clavijas que son fácilmente
accesibles y se usan en circuitos que funcionan a más de 30 volts para circuitos de corriente continua o 30
volts para circuitos de corriente alterna, deben requerir de una herramienta para abrirlas.
d) Elemento de puesta a tierra. El elemento de puesta a tierra de la clavija debe ser el primero en hacer
contacto y el último en romperlo.
e) Interrupción del circuito. Las clavijas deben cumplir con (1) o (2) siguientes:
(1) Tener capacidad para interrumpir la corriente sin peligro para el operador.
(2) Ser de un tipo que requiera del uso de una herramienta para abrirla y estar marcada con la
690-34. Acceso a cajas. Las cajas de empalme, de paso y de salida ubicadas detrás de los módulos o
tableros se deben instalar de modo que el alambrado que contengan sea accesible directamente o
desplazando un módulo o panel que estén asegurados con sujetadores desmontables y conectados mediante
un sistema de alambrado flexible.
690-35. Sistemas de fuentes fotovoltaicas no puestos a tierra. Se permitirá que los sistemas de
fuentes fotovoltaicas funcionen con circuitos de fuentes fotovoltaicas y de salida no puestos a tierra, cuando el
sistema cumpla lo indicado en (a) hasta (g) siguientes.
a) Desconectadores. Todos los conductores de los circuitos de fuentes fotovoltaicas y de salida deben
tener desconectadores que cumplan lo indicado en el Artículo 690, Parte C.
b) Protección contra sobrecorriente. Todos los conductores de los circuitos de fuentes fotovoltaicas y de
salida deben tener protección contra sobrecorriente de acuerdo con 690-9.
c) Protección contra fallas a tierra. Todos los circuitos de fuentes fotovoltaicas y de salida deben tener
un dispositivo o sistema de protección contra fallas a tierra que cumpla con los numerales (1) hasta (3)
siguientes:
(1) Detecte una falla a tierra.
(2) Indique que ha ocurrido una falla a tierra.
(3) Desconecte automáticamente todos los conductores o haga que el inversor o el controlador de carga
conectado al circuito con falla, interrumpa automáticamente la alimentación a los circuitos de salida.
d) Los conductores de la fuente fotovoltaica deben consistir de uno de los siguientes elementos:
(1) Cables multiconductores con cubierta no metálica.
(2) Conductores instalados en canalizaciones, o
(3) Conductores etiquetados e identificados como alambre fotovoltaico, de un solo conductor y para
instalarse visible.
e) Se permitirá usar los circuitos de corriente continua de un sistema de alimentación fotovoltaica con
sistemas de baterías no puestos a tierra, cuando cumplan lo especificado en 690-71(g).
f) La fuente de alimentación fotovoltaica debe estar etiquetada con la siguiente advertencia en cada caja
de empalme, caja combinadora, desconectador y dispositivo cuando los circuitos energizados, no puestos a
tierra, puedan estar visibles durante el servicio.
ADVERTENCIA
PELIGRO DE DESCARGA ELÉCTRICA.
LOS CONDUCTORES DE CORRIENTE CONTINUA DE ESTE SISTEMA FOTOVOLTAICO
NO ESTÁN PUESTOS A TIERRA Y PUEDEN ESTAR ENERGIZADOS .
g) Los inversores o los controladores de carga usados en sistemas con circuitos de fuentes fotovoltaicas y
de salida no puestos a tierra deben ser adecuados para ese propósito.
E. Puesta a tierra
690-41. Puesta a tierra del sistema. Para una fuente de potencia fotovoltaica, un conductor de un
sistema de 2 hilos con una tensión del sistema fotovoltaico de más de 50 volts y el conductor de referencia
(derivación central) de un sistema bipolar, debe estar sólidamente puesto a tierra o debe utilizar otros métodos
que logren una protección equivalente del sistema de acuerdo con 250-4(a) y que utilicen equipo aprobado
para ese uso.
Excepción: Sistemas que cumplan con 690-35.
690-42. Punto de conexión de la puesta a tierra del sistema. La conexión de puesta a tierra del circuito
de corriente continua se debe hacer en un solo punto del circuito de salida fotovoltaico.
NOTA: Ubicando el punto de conexión de puesta a tierra lo más cerca posible de la fuente fotovoltaica, el
sistema quedará mejor protegido contra las sobretensiones producidas por las descargas atmosféricas.
Excepción: Se permitirá que los sistemas con un dispositivo de protección contra fallas a tierra, de
acuerdo con 690-5, tengan la unión exigida del conductor puesto a tierra con la tierra hecha por el dispositivo
de protección contra fallas a tierra. Esta unión, cuando sea interna del equipo de protección contra fallas a
tierra, no se debe duplicar con una conexión externa.
690-43. Puesta a tierra del equipo. Los conductores y dispositivos de puesta a tierra del equipo deben
cumplir con (a) hasta (f) siguientes.
a) Equipo con requerimiento de puesta a tierra. Partes metálicas expuestas, no portadoras de corriente,
de bastidores de módulos fotovoltaicos, equipo eléctrico y envolventes de conductores deben ser puestos a
tierra de acuerdo con 250-134 o 250-136(a), sin importar la tensión.
b) Requerimiento de cond uctor de puesta a tierra de equipo. Se requiere, de acuerdo con 250-110, un
conductor de puesta a tierra del equipo, entre un arreglo fotovoltaico y otro equipo.
c) Estructura como conductor de puesta a tierra. Dispositivos aprobados para poner a tierra los
bastidores metálicos de los módulos fotovoltaicos u otros equipos, se permitirán para unir las superficies del
metal expuesto u otro equipo a las estructuras de montaje. Las estructuras metálicas de montaje, que no sean
del edificio, utilizados para fines de puesta a tierra serán identificadas como conductores de puesta a tierra de
equipos, o tendrán puentes de unión identificados o dispositivos conectados entre las distintas secciones
metálicas y estarán unidos al sistema de puesta a tierra.
d) Sistemas y dispositivos de montaje fotovoltaicos. Los s istemas y dispositivos utilizados para el
montaje de módulos fotovoltaicos, que también se utilizan para proporcionar puesta a tierra a los bastidores
de los módulos, deben ser identificados para el propósito de puesta a tierra de los módulos fotovoltaicos.
e) Módulos adyacentes. Los dispositivos aprobados para unión de bastidores metálicos de módulos
fotovoltaicos, se permite utilizarlos como unión entre los bastidores metálicos expuestos de los módulos
fotovoltaicos y los bastidores metálicos de módulos fotovoltaicos adyacentes.
f) Todos los conductores juntos. Los conductores de puesta a tierra del equipo para el arreglo
fotovoltaico y la estructura fotovoltaica (cuando se instale), deben estar contenidos dentro de la misma
canalización o cable o estar tendidos de otra manera junto con los conductores del circuito del arreglo
fotovoltaico, cuando tales conductores del circuito salgan cerca del arreglo fotovoltaico.
690-45. Tamaño del conductor de puesta a tierra de equipos. Los conductores de puesta a tierra de
equipos para circuitos de fuentes fotovoltaicas y circuitos de salida fotovoltaica se deben dimensionar de
acuerdo con (a) o (b) siguientes.
a) General. Los conductores de puesta a tierra de equipo para los circuitos de fuentes fotovoltaicas y los
circuitos de salida fotovoltaica, deben estar dimensionados de acuerdo con la Tabla 250-122. Cuando no se
instale en el circuito un dispositivo de protección contra sobrecorriente, se debe suponer un dispositivo de
sobrecorriente con el valor de la corriente de cortocircuito del sistema fotovoltaico para aplicar la Tabla 250-
122. No se exigirá un incremento en el tamaño del conductor de puesta a tierra de equipo para responder a
las consideraciones de caída de tensión. Los conductores de puesta a tierra de equipos no deben tener un
2
tamaño inferior a 2.08 mm (14 AWG).
b) Sin protección contra fallas a tierra. Para lugares diferentes a las unidades de vivienda donde no se
suministra protección contra fallas a tierra, de acuerdo con 690-5(a) hasta (c), cada conductor de puesta a
tierra de equipos debe tener una ampacidad de por lo menos dos (2) veces la ampacidad corregida por
ocupación del tubo conduit y por temperatura del conductor del circuito.
NOTA: La corriente de cortocircuito de los módulos y de las fuentes fotovoltaicas es sólo levemente
superior al valor nominal de salida normal de plena carga. En condiciones de falla a tierra, estas fuentes no
pueden alimentar los altos niveles de corrientes de cortocircuito, o de falla a tierra, necesarias para activar
rápidamente los dispositivos de protección contra sobrecorriente, como en los sistemas típicos de corriente
alterna. La protección para los conductores de puesta a tierra de equipos en sistemas fotovoltaicos que no
tienen protección contra fallas a tierra, está más relacionada con el tamaño y la capacidad de soportar la
corriente de falla del conductor de puesta a tierra de equipos, que con la operación de un dispositivo de
protección contra sobrecorriente.
690-46. Conductores de puesta a tierra de equipos de un arreglo fotovoltaico. Los conductores de
2
puesta a tierra de equipos con tamaño inferior a 13.3 mm (6 AWG) para módulos fotovoltaicos deben cumplir
con 250-120(c).
690-47. Sistema del electrodo de puesta a tierra.
a) Sistemas de corriente alterna. Si se instala un sistema de corriente alterna, se debe proveer un
sistema de electrodo de puesta a tierra que cumpla lo establecido en 250-50 hasta 250-60. El conductor del
electrodo de puesta a tierra se debe instalar de acuerdo con 250-64.
b) Sistemas de corriente continua. Si se instala un sistema de corriente continua, se debe proveer un
sistema de electrodo de puesta a tierra de acuerdo con 250-166 para sistemas puestos a tierra, o con 250-169
para sistemas no puestos a tierra. El conductor del electrodo de puesta a tierra se debe instalar de acuerdo
con 250-64.
Se permite que un conductor común del electrodo de puesta a tierra sirva a varios inversores. El tamaño
del electrodo común de puesta a tierra y los conductores derivados deben ser de acuerdo con 250-166. Los
conductores derivados deben estar conectados al conductor común del electrodo de puesta a tierra mediante
soldadura exotérmica o mediante conectores aprobados para unión y puesta a tierra de equipo de tal manera
que conductor del electrodo común de puesta a tierra permanezca sin un empalme o unión.
c) Sistemas con requerimientos de puesta a tierra de corriente continua y corriente alterna. Los
sistemas fotovoltaicos que tengan circuitos de corriente continua. y circuitos de corriente alterna, que no
tienen conexión directa entre el conductor puesto a tierra de corriente continua y el conductor puesto a tierra
de corriente alterna, deberán tener un sistema de puesta a tierra de corriente continua. El sistema de puesta a
tierra de corriente continua deberá estar unido al sistema de puesta a tierra de corriente alterna mediante uno
de los métodos indicados en (1), (2) o (3) siguientes.
Esta sección no aplica a módulos fotovoltaicos de corriente alterna.
Cuando se utilicen los métodos de (c)(2) o (c)(3), el electrodo del sistema de puesta a tierra de corriente
alterna debe cumplir los requerimientos aplicables del Artículo 250, Parte C.
NOTA 1: Para sistemas interactivos con el suministrador, el sistema existente de puesta a tierra de la
propiedad sirve como el sistema de puesta a tierra de corriente alterna.
1) Sistema separado de electrodo de puesta a tierra de corriente continua unido al sistema del
electrodo de puesta a tierra de corriente alterna. Un electrodo o sistema separado de puesta a tierra de
corriente continua debe ser instalado, y debe estar unido directamente al sistema del electrodo de puesta a
tierra de corriente alterna El tamaño de cualquier puente de unión entre los sistemas de corriente continua y
los de corriente alterna debe estar basado en el tamaño mayor del conductor existente del electrodo de puesta
a tierra de corriente alterna o el tamaño del conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente continua
especificado en 250-166. El conductor del sistema del electrodo de puesta a tierra de corriente continua o los
puentes de unión al sistema del electrodo de puesta a tierra de corriente alterna no deben ser utilizados como
un sustituto para cualquier conductor requerido de puesta a tierra de equipo de corriente alterna.
2) Electrodo común de puesta a tierra de corriente continua y de corriente alterna. Un conductor del
electrodo de puesta a tierra de corriente continua del tamaño especificado en 250-166 debe correr desde el
punto de conexión marcado del electrodo de puesta a tierra de corriente continua hasta el electrodo de puesta
a tierra de corriente alterna. Cuando un electrodo de puesta a tierra de corriente alterna no sea accesible, el
conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente continua debe estar conectado al conductor del
electrodo de puesta a tierra de corriente alterna de acuerdo con 250-64(c)(1). Este conductor del electrodo de
puesta a tierra de corriente continua no debe ser utilizado como un sustituto para cualquier conductor
requerido de puesta a tierra del equipo de corriente alterna
3) Combinación de conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente continua y conductor del
electrodo de puesta a tierra del equipo de corriente alterna. Un conductor combinado de puesta a tierra
sin empalmes, o irreversiblemente empalmado, debe correr desde el punto de conexión marcado del
conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente continua con los conductores del circuito de corriente
alterna hasta la barra de puesta a tierra en el equipo asociado de corriente alterna Este conductor combinado
de puesta a tierra deberá tener un tamaño mayor que el de los tamaños especificados en 250-122 ó 250-166 y
deberá ser instalado de acuerdo con 250-64(e).
690-48. Continuidad del sistema de puesta a tierra de equipos. Cuando el retiro de un equipo
desconecta la unión entre el conductor del electrodo de puesta a tierra y las superficies conductoras
expuestas en el equipo del circuito de salida o del suministro fotovoltaico, se debe instalar un puente de unión
mientras el equipo esté removido.
690-49. Continuidad de los Conductores Puestos a Tierra del Circuito de Salida y del Suministro
fotovoltaico. Cuando al retirar el inversor interactivo con el suministrador u otro equipo, se desconecta la
unión entre el conductor del electrodo de puesta a tierra y el conductor puesto a tierra del circuito fotovoltaico
de salida y/o el de la fuente fotovoltaica, se debe instalar un puente de unión para mantener la puesta a tierra
del sistema mientras el inversor o el equipo esté removido.
690-50. Puentes de unión del equipo. Los puentes de unión del equipo, si se utilizan, deben cumplir con
250-120(c).
F. Marcado
690-51. Módulos. Los módulos deben estar marcados en las puntas o terminales con la polaridad, la
corriente nominal máxima del dispositivo de protección contra sobrecorriente del módulo y los siguientes
valores:
(1) Tensión de circuito abierto
(2) Tensión de operación.
(3) Tensión máxima permisible del sistema.
(4) Corriente de operación.
(5) Corriente de cortocircuito.
(6) Potencia máxima.
690-52. Módulos fotovoltaicos de corriente alterna. Los módulos de corriente alterna deben estar
marcados con la identificación de las puntas o terminales y los siguientes valores:
(1) Tensión nominal de operación de corriente alterna.
(2) Frecuencia nominal de operación de corriente alterna.
(3) Potencia máxima de corriente alterna.
(4) Corriente máxima de corriente alterna.
(5) Valor nominal máximo del dispositivo de sobrecorriente para la protección del módulo de corriente
alterna.
690-53. Fuente de potencia fotovoltaica de corriente continua. Se debe instalar en el medio de
desconexión fotovoltaico una etiqueta permanente para la fuente de potencia fotovoltaica de corriente
continua, indicando lo siguiente:
(1) Corriente nominal en el punto de máxima potencia.
(2) Tensión nominal en el punto de máxima potencia.
(3) Tensión máxima del sistema.
NOTA: para (3): Véase 690-7(a) con relación a la tensión máxima del sistema fotovoltaico.
(4) Corriente de cortocircuito.
NOTA: para (4): Véase 690-8(a) para el cálculo de la corriente máxima del circuito.
(5) Corriente nominal máxima de salida del controlador de carga (si está instalado).
NOTA: Los sistemas reflectantes utilizados para intensificar la irradiación pueden dar como resultado
incrementos en los niveles de corriente y potencia de salida.
690-54. Puntos de interconexión de sistemas interactivos. Todos los puntos de interconexión de
sistemas interactivos con otras fuentes, deben estar marcados en un lugar accesible en el medio de
desconexión, como una fuente de energía, y con la corriente nominal de salida de corriente alterna y la
tensión nominal de operación de corriente alterna.
690-55. Sistemas de potencia fotovoltaica que emplean almacenamiento de energía. Los sistemas de
potencia fotovoltaica que emplean almacenamiento de energía también se deben marcar con la tensión
máxima de operación, incluyendo cualquier tensión de ecualización y la polaridad del conductor del circuito
puesto a tierra.
690-56. Identificación de las fuentes de energía.
a) Instalaciones con sistemas autónomos. Toda estructura o edificio con un sistema de fuente
fotovoltaica que no esté conectado a un suministro de la red pública y es un sistema autónomo, debe tener
una placa o un directorio permanente instalado en el exterior del edificio o la estructura, en un lugar fácilmente
visible. La placa o el directorio deben indicar la ubicación del medio de desconexión del sistema, y que la
estructura contiene un sistema autónomo de energía eléctrica.
b) Instalaciones con sistemas fotovoltaicos y acometida de la red pública. Los edificios o estructuras
con sistemas tanto fotovoltaicos como de la red pública, deben tener una placa o un directorio permanente
que indique la ubicación del medio de desconexión de la acometida y del medio de desconexión del sistema
fotovoltaico, si no están ubicados en el mismo lugar.
G. Conexión a otros suministros
690-57. Desconectador de carga. Un desconectador de carga que tenga múltiples fuentes de energía
debe desconectar todas las alimentaciones, cuando está en posición de desconectado (abierto).
690-60. Equipo interactivo identificado. En sistemas interactivos sólo se permitirán inversores y
módulos de corriente alterna identificados como interactivos.
690-61. Pérdida de potencia en un sistema interactivo. Un inversor o un módulo de corriente alterna de
un sistema fotovoltaico solar interactivo debe desenergizar automáticamente su salida a la red de generación
y distribución de energía eléctrica a la cual está conectada, cuando haya una pérdida de tensión en dicho
sistema y debe permanecer en tal estado hasta que se restablezca la tensión de la red de generación y
distribución de energía eléctrica.
Se permitirá que un sistema solar fotovoltaico normalmente interactivo, opere como un sistema autónomo
para alimentar cargas que han sido desconectadas de la red de generación y distribución energía eléctrica.
690-63. Interconexiones desbalanceadas. Las conexiones desbalanceadas deben estar de acuerdo con
705-100.
690-64. Punto de Conexión. El punto de conexión debe estar de acuerdo con 705-12.
H. Baterías de acumuladores
690-71. Instalación.
a) Generalidades. Las baterías de acumuladores en los sistemas solares fotovoltaicos se deben instalar
de acuerdo con las disposiciones el Artículo 480. Las celdas interconectadas de la batería serán consideradas
como puestas a tierra cuando la fuente de alimentación fotovoltaica está instalada de acuerdo con 690-41.
b) Unidades de vivienda.
1) Tensión de funcionamiento. Las baterías para unidades de vivienda deben tener sus celdas
conectadas de modo que funcionen a menos de 50 volts nominales. Las baterías de plomo ácido para
unidades de vivienda no deben tener más de veinticuatro celdas, de 2 volts cada una, conectadas en serie (48
volts nominales).
Excepción: Cuando las partes vivas no son accesibles durante las rutinas de mantenimiento de las
baterías, se permitirá que su tensión sea la que se establece en 690-7.
2) Resguardo de las partes vivas. Las partes vivas de los sistemas de baterías para unidades de
vivienda deben estar resguardadas para evitar el contacto accidental con personas u objetos,
independientemente de la tensión o del tipo de batería.
NOTA: Las baterías de los sistemas solares fotovoltaicos están sometidas a muchos ciclos de carga y
descarga y suelen requerir de mantenimiento frecuente, como comprobar el electrolito y limpiar las
conexiones.
c) Limitadores de corriente. Se debe instalar un dispositivo de sobrecorriente, limitador de corriente, en
cada uno de los circuitos adyacente a las baterías cuando la corriente de cortocircuito de una batería o banco
de baterías exceda los valores nominales de capacidad interruptiva o soportable de otros equipos en ese
circuito. La instalación de fusibles limitadores de corriente debe cumplir con 690-16.
d) Cajas no conductoras de las baterías y bastidores conductores. Las baterías de plomo ácido,
ventiladas y con más de veinticuatro celdas de 2 volts conectadas en serie (48 volts nominales), no deben
tener ni estar instaladas en cajas conductoras. Se permitirán bastidores conductores para soportar las cajas
no conductoras de las baterías, cuando ningún material del bastidor esté a una distancia menor a 15
centímetros de las partes superiores de las cajas no conductoras.
Este requisito no se debe aplicar a ningún tipo de batería de plomo ácido con válvula de regulación (VRLA)
o cualquier otro tipo de baterías selladas, que puedan requerir de cajas de acero para su correcto
funcionamiento.
e) Desconexión de los circuitos de baterías en serie. Cuando se da mantenimiento por personas
calificadas a los circuitos de baterías, cuando están conectadas en serie más de veinticuatro celdas de 2 volts
(48 volts nominales), deben tener medios que desconecten grupos en segmentos de 24 celdas o menos, para
el mantenimiento. No se permiten desconectadores enchufables, de desconexión sin carga.
f) Medio de desconexión para mantenimiento de las baterías. Para mantenimiento, las instalaciones de
baterías donde hay más de veinticuatro celdas de 2 volts conectadas en serie (48 volts nominales), deben
tener un medio de desconexión, accesible sólo a personas calificadas, que desconecte el conductor o
conductores del circuito puestos a tierra en el sistema eléctrico de la batería. Este medio de desconexión no
debe desconectar el conductor o conductores del circuito puestos a tierra para el resto del sistema eléctrico
fotovoltaico. Se permitirá usar como medio de desconexión un desconectador de apertura sin carga.
g) Sistemas de baterías de más de 48 volts. En los sistemas fotovoltaicos donde el sistema de baterías
consta de más de veinticuatro celdas de 2 volts conectadas en serie (más de 48 volts nominales), se permitirá
que el sistema de baterías opere con conductores de fase, siempre que se cumplan las siguientes
condiciones:
(1) Los circuitos de salida y de fuente del arreglo fotovoltaico deben cumplir con 690-41.
(2) Los circuitos de carga de corriente continua y de corriente alterna deben estar puestos a tierra
sólidamente.
(3) Todos los conductores del circuito principal de entrada/salida no puestos a tierra de la batería deben
estar provistos de un interruptor desconectador y protección contra sobrecorriente.
(4) Se debe instalar un detector y un indicador de fallas a tierra para monitorear fallas a tierra en el
banco de baterías.
690-72. Control de carga.
a) General. Deben instalarse equipos que controlen el proceso de carga de las baterías. No se exigirá
control de carga cuando el diseño del circuito de la fuente fotovoltaica corresponda con los requisitos de
corriente de carga y tensión nominal de las celdas de baterías, y la corriente máxima de carga multiplicada por
1 hora sea inferior al 3 por ciento de la capacidad de la batería expresada en ampere-horas o como lo
recomiende el fabricante de la batería.
Todos los medios de ajuste para el control del proceso de carga deben ser accesibles únicamente a
personas calificadas.
NOTA: Algunos tipos de batería tales como las de plomo ácido reguladas por válvula o de níquel-cadmio
pueden experimentar una falla térmica al sobrecargarse.
b) Controlador de carga por desviació n.
1) Medio único de regulación del proceso de carga. Un sistema de fuente fotovoltaica que utilice un
controlador de carga por desviación como el único medio de regulación del proceso de carga de la batería,
debe estar equipado con un segundo medio independiente, para prevenir la sobrecarga de la batería.
2) Circuitos con controlador de carga de baterías de corriente continua por desviación y desviación
de carga. Los circuitos que tengan un controlador de desviación de carga de baterías de corriente continua y
una carga de desviación de corriente continua deben cumplir las siguientes condiciones:
(1) La corriente nominal de la carga de desviación debe ser menor o igual a la corriente nominal del
controlador de carga por desviación. La tensión nominal de la carga de desviación debe ser mayor
que la tensión máxima de la batería. El valor nominal de la carga de desviación debe ser por lo
menos del 150 por ciento del valor nominal del arreglo fotovoltaico.
(2) La ampacidad del conductor y el valor nominal del dispositivo de sobrecorriente para este circuito
debe ser por lo menos del 150 por ciento de la corriente nominal máxima del controlador de carga
por desviación.
3) Sistemas fotovoltaicos que usan inversores interactivos con el suministrador. Los sistemas de
fuentes fotovoltaicas que usan inversores interactivos con el suministrador para controlar el estado de carga
de la batería, desviando el exceso de potencia en el sistema del suministrador, deben cumplir con (1) y (2)
siguientes:
(1) No se exigirá que estos sistemas cumplan con 690-72(b)(2). Los circuitos para regulación de la carga
deben cumplir con los requisitos de 690-8.
(2) Estos sistemas deben tener un segundo medio independiente para el control del proceso de carga de
la batería, para utilizarlo cuando el suministro público se interrumpa o cuando el controlador primario
de carga falle o esté inhabilitado.
c) Convertidores de corriente continua, elevador/reductor. Cuando estén instalados controladores de
carga, elevadores/reductores, u otro convertidor de energía de corriente continua que aumente o disminuya la
corriente de salida o la tensión de salida, con respecto a la corriente entrada o tensión de entrada, se debe
cumplir con(1) y (2) siguientes:
(1) La ampacidad de los conductores en los circuitos de salida debe estar basada en la corriente nominal
máxima continua de salida del controlador de carga o convertidor, para el rango de tensión de salida
seleccionado.
(2) La tensión nominal de los circuitos de salida debe estar basado en la salida de tensión máxima del
controlador de carga o convertidor, para el rango de tensión de salida seleccionado.
690-74. Interconexiones de las baterías.
a) Cables flexibles. Dentro de los cuartos de baterías se permitirá instalar cables flexibles, como se
2
identifican en el Artículo 400, de tamaño 67.4 mm (2/0 AWG) y mayores, desde los terminales de las baterías
hasta las cajas de empalmes cercanas, donde se deben conectar con un método de alambrado aprobado.
También se permitirá conectar cables flexibles entre baterías y celdas dentro del cuarto de baterías. Tales
cables deben estar aprobados para uso pesado y estar identificados como resistentes a la humedad.
Los cables flexibles de trenzado fino se deben terminar únicamente con terminales, zapatas, dispositivos o
conectores de acuerdo con 110-14 (a).
I. Sistemas con tensión superior a 600 volts
690-80. Generalidades. Los sistemas solares fotovoltaicos con una tensión máxima del sistema superior a
600 volts de corriente continua deben cumplir con lo establecido en el Artículo 490 y otros requerimientos
aplicables a instalaciones con tensión superior a 600 volts.
690-85. Definiciones. Para los propósitos de la Parte I de este Artículo, las tensiones empleadas para
determinar las capacidades nominales de cables y equipos deben ser:
Circuitos de baterías. En circuitos de baterías, la tensión más alta experimentada bajo condiciones de
carga o de ecualización.
Circuitos fotovoltaicos. En los circuitos de corriente continua de fuentes fotovoltaicas y en los circuitos
fotovoltaicos de salida, la tensión máxima del sistema.
ARTÍCULO 692
SISTEMAS DE CELDAS DE COMBUSTIBLE
A. Disposiciones Generales.
692-1. Alcance. Este Artículo identifica los requisitos para la instalación de sistemas de energía de celdas
de combustible, los cuales pueden ser autónomos o interactivos con otras fuentes de generación de energía
eléctrica y que pueden tener o no almacenamiento de energía eléctrica, tal como las baterías. Estos sistemas
pueden tener salida de corriente alterna o de corriente continua para utilización.
692-2. Definiciones.
Celda de combustible. Un sistema electroquímico que consume combustible para producir una corriente
eléctrica. La reacción química principal utilizada en una celda de combustible para producir energía eléctrica
no es de combustión. Sin embargo, puede haber fuentes de combustión utilizadas dentro de todo el sistema
de celdas de combustible, tales como procesadores de combustible/reformadores.
Circuito de salida. Conductores utilizados para conectar el sistema de celdas de combustible al punto de
entrega de la energía. En el caso de los sitios que tienen unidades múltiples conectadas en serie o en
circuito de sali también se refiere a los conductores utilizados para la interconexión
eléctrica del sistema o sistemas de celdas de combustible.
Punto de acoplamiento común. En un sistema interactivo es el punto en el cual se presenta la interfaz
de la red de generación y distribución de energía eléctrica y el cliente. Por lo general, es el lado carga del
medidor de la red del suministrador.
Red de generación y distribución de energía eléctrica: Sistema de generación, distribución y utilización
de energía, tal como el sistema de una red pública y las cargas conectadas, que es externo y no controlado
por el sistema de celdas combustibles.
Sistema autónomo. Un sistema de celdas de combustible que suministra potencia independiente de una
red de generación y distribución de energía eléctrica.
Sistema de celdas de combustible. El conjunto completo de equipo utilizado para convertir combustible
químico en electricidad utilizable. Un sistema de celdas de combustible consiste típicamente de un
reformador, un arreglo de unidades aisladoras, un inversor de potencia y equipo auxiliar.
Sistema interactivo. Un sistema de celdas de combustible que opera en paralelo con una red de
generación y distribución de energía eléctrica y que puede entregar energía a dicha red. Para el propósito de