Administraccion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica


Administración Y Ahorro De Energía

Conceptos básicos de la administración de la demanda

Presentado por:
Juárez Martínez Brandon 2013041777
Mexicano Galán César Armando 2013040396
Verónica Badillo Oscar 2017302901
La Gestión de la demanda energética permite
que se produzca la misma cantidad de energía
de la que se consume. La energía eléctrica no se
almacena en los cables y si no se regulase
aparecerían desequilibrios.
 La demanda máxima o pico de demanda en una red eléctrica es
simplemente la demanda de energía eléctrica más alta que se ha
producido durante un período de tiempo específico.
 Es la relación del consumo de energía durante el periodo de
facturación y las horas de operación de la empresa durante el mismo
periodo.
 La CFE, en el cobro de las tarifas 3, OM o HM además del cobro de la energía
consumida, también incluye otro concepto que es el de la DEMANDA ELÉCTRICA y
que la CFE define como DEMANDA MÁXIMA y se determina mensualmente por
medio de instrumentos de medición (medidor), que indican la DEMANDA MEDIA en
kilowatts, durante cualquier intervalo de 15 minutos, en el cual el consumo
de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de 15 minutos en el
periodo de facturación (30 días generalmente). Lo que no está claramente explicado
es que la demanda se mide en intervalos de 15 minutos cada 5 minutos, de allí que
también se le llama DEMANDA MOVIL O DEMANDA ROLADA.
Demanda instantánea
La demanda eléctrica de un sistema es la intensidad de corriente, o
potencia eléctrica, relativa a un intervalo de tiempo específico, que
absorbe su carga para funcionar. Ese lapso se denomina intervalo de
demanda, y su indicación es obligatoria a efecto de interpretar un
determinado valor de demanda. Los intervalos de demanda, son
típicamente de 15, 30 o 60 minutos.

• Se aplican comúnmente en facturación


15 o 30 min • Selección de la capacidad de los equipos
• estudios de balanceo y transferencia de
carga

• permite construir “Perfiles de Carga


Diarios” para el análisis de consumo de
60min
energía
• determinar el rendimiento de dispositivos
Demanda instantánea
Demanda contratada
La demanda contratada la fijará inicialmente el usuario; su valor no será
menor del 60% de la carga total conectada, ni menor de 10 kilowatts o la
capacidad del mayor motor o aparato instalado.

En el caso de que el 60% de la carga total conectada exceda la capacidad


de la subestación del usuario, sólo se tomará como demanda contratada
la capacidad de dicha subestación a un factor de 90%.
Esquema tarifario vigente
Hogar
Esta tarifa se aplicará a todos los servicios que destinen
la energía para uso exclusivamente doméstico, para
cargas que no sean consideradas de alto consumo de
Tarifa 1 acuerdo a lo establecido en la Tarifa DAC, conectadas
individualmente a cada residencia, apartamento,
apartamento en condominio o vivienda. Mínimo mensual
El equivalente a 25 (veinticinco) kilowatts-hora.
Esquema tarifario vigente
Hogar

Esta tarifa se aplicará a todos los servicios que destinen la energía para uso
exclusivamente doméstico, para cargas que no sean consideradas de alto
Tarifa consumo de acuerdo a lo establecido en la Tarifa DAC, conectadas individualmente
1A a cada residencia, apartamento, apartamento en condominio o vivienda, en
localidades cuya temperatura media mensual en verano sea de 25 grados
centígrados como mínimo. Estos servicios sólo se suministrarán en baja tensión y
no deberá aplicárseles ninguna otra tarifa de uso general.
Esquema tarifario vigente
Tarifa APBT
B.T Esta tarifa sólo se aplicará al suministro de energía eléctrica
Tarifas en baja tensión, para el servicio a semáforos, alumbrado y
especifica alumbrado ornamental por temporadas, de calles, plazas,
s parques y jardines públicos en todo el país.

Tarifa RAMT
M.T Riego agrícola en media tensión

Tarifa PDBT Tarifa GDBT


B.T Pequeña demanda baja Gran demanda baja
tensión hasta 25 kW-mes tensión mayor a 25 kW-mes
Tarifas
generales
Tarifa GDMTO GDMTH
Gran demanda en media Gran demanda en media
tensión ordinaria tensión horaria
M.T con una demanda menor con una demanda igual o
a 100 kW mayor a 100 kilowatts
Demanda Facturable
la DEMANDA ELÉCTRICA y que la CFE define
como DEMANDA MÁXIMA y se determina
mensualmente por medio de instrumentos de
medición (medidor), que indican la DEMANDA
MEDIA en kilowatts, durante cualquier intervalo
de 15 minutos, en el cual el consumo
de energía eléctrica sea mayor que en
cualquier otro intervalo de 15 minutos en el
periodo de facturación (30 días generalmente).
es que el promedio de lo que se está cosumiendo en
cada periodo, es como se determina la demanda para el
cobro de CFE
la demanda máxima registrada por el medidor dentro
del periodo de facturación, multiplicada por la tarifa del
mes nos dan como resultado el cargo total mensual por
este concepto.
consumo
El consumo o energía consumida en los aparatos
eléctricos se calcula así:
Consumo (energía consumida)= Potencia * tiempo.
Ej. Una bombilla de 100 W encendida 10 horas consume:
100 watios = 0,1kW
Consumo = 0,1kw *10h = 1 kWh.

¿Cuánto cuesta un kwh en México 2018?


Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila (región Noreste), se
les cobrará 3.986 pesos por cada kWh Chihuahua,
Durango y algunas zonas de Zacatecas (región Norte),
3.986 pesos. Ciudad de México y la mayor parte del
Estado de México (región Central) 4.365 pesos. Jalisco,
Aguascalientes, Guanajuato 4.048 pesos
El factor de demanda es la relación entre la suma de la
demanda máxima de un sistema (o parte de un sistema)
y la carga total conectada en el sistema (o parte del
sistema) bajo consideración. El factor de demanda es
siempre menos de uno.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎
Los factores de demanda de esta tabla no se aplican a la
carga calculada de los alimentadores en las zonas de
hospitales, hoteles y moteles en las que es posible que
se deba utilizar toda la iluminación al mismo tiempo,
como quirófanos, comedores y salones de baile.
Aunque los alimentadores deben tener una capacidad de amperaje suficiente
para transportar la carga, la ampacidad no siempre debe ser igual al total de
todas las cargas en los circuitos derivados conectados.

Un estudio del National Electrical Code (NEC) mostró que se puede aplicar un
factor de demanda a la carga total. Recuerde, el factor de demanda permite que
la ampacidad del alimentador sea inferior al 100 por ciento de todas las cargas
del circuito derivado conectadas a él.

 Tomar en cuenta que el factor de demanda es un porcentaje por el cual la


carga total conectada en un servicio o alimentador se multiplica para
determinar la mayor carga probable que se le puede pedir a la instalación.
 El Factor de demanda es expresado como un porcentaje (%) o en decimales
(menos de 1).
 El factor de demanda es siempre <= 1.
 El Factor de demanda siempre cambia con el tiempo, las horas de uso y por o
tanto no será constante.
 La carga conectada siempre se conoce, por lo que será fácil calcular la
demanda máxima si se conoce el factor de demanda de un determinado
suministro en diferentes intervalos de tiempo y estaciones.
 Cuanto menor sea el factor de demanda, menor será la capacidad del sistema
requerida para atender la carga conectada.
Es un indicador que relaciona el consumo real de energía de una planta contra el
consumo de energía proyectado en la planta, suponiendo una operación continua de
la demanda máxima registrada, en un periodo de tiempo determinado. El factor de
carga puede variar entre 0% y 100%, siendo preferible un valor cercano al 100%. Sin
embargo, la forma de operar de cada planta determinará el valor del factor de carga,
es decir, que en algunas condiciones, es muy difícil lograr modificaciones al factor
de carga debido a que ya hay definidos horarios, como por ejemplo en los edificios
de oficinas. Hay otras condiciones en las cuales, la modificación de la curva de carga
es posible, logrando incrementos en el factor de carga y eventuales disminuciones
en la facturación. Un factor de carga mayor al 70% se puede interpretar como una
curva de carga estable con pocas variaciones en la demanda y por lo tanto, el
desplazamiento de cargas para distribuir de forma más eficiente la demanda resulta
más difícil en comparación con un cliente que tenga un factor de carga inferior al
70%.
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 30 𝑑í𝑎𝑠
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 =
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑í𝑎𝑠
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 24 30 𝑚𝑒𝑠
𝑑í𝑎
Otra forma de analizar el factor de carga es en términos de
producción. Por ejemplo, un factor de carga de 30% significa que de
la capacidad productiva total de la planta solamente se está
aprovechando el 30%; es decir, un incremento en esta variable se
puede interpretar como un aumento en la producción o una
disminución en la demanda máxima.

El factor de carga también está relacionado con el costo unitario por


cada kWh. Entre mayor sea el factor de carga para un mismo cliente,
menor será el costo unitario por cada kWh consumido. Esta relación
es válida principalmente para los clientes con consumos de energía
mensuales superiores a los 3,000 kWh, debido a que estos clientes
pagan el rubro de la demanda máxima. La explicación se debe a que
al incrementar el factor de carga, el cliente está desplazando carga e
incrementando el consumo de energía y la producción con la misma
demanda máxima.
Es la suma instantánea de todas las potencias útiles en el
sistema en cualquier instante dado.
Es la representación gráfica de
cómo varia la demanda o carga
eléctrica en el transcurso del
tiempo. El intervalo de tiempo
elegido para realizar el análisis,
puede ser diario, semanal,
mensual o anual. La carga no es
constante en el periodo
analizado.
La forma de la curva de carga,
depende fundamentalmente si
es una carga de tipo
residencial, comercial,
industrial y de factores
climáticos.

También podría gustarte