Bono Demografico
Bono Demografico
Bono Demografico
Cusco, Perú
Enero de 2018
1
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
BONO DEMOGRÁFICO
EN LAS REGIONES DEL PERÚ
En tercer lugar, si bien hoy el peso de la población adulta mayor no es tan alto,
puede afirmarse que en el horizonte proyectado el Perú tendrá que prepararse
desde ahora para atender las demandas de este grupo poblacional. Para ello
debiera adecuar sus sistemas de salud y pensiones, y apoyo a los hogares para
atender sus necesidades de cuidados, pero también invirtiendo en una buena
educación básica y formación profesional de los jóvenes de hoy quienes serán
su propio Soporte en las generaciones envejecidas de mañana.
Los cambios en los grupos de edad resultan en una reducción de las relaciones
de dependencia; aunque hay que considerar que no todo este período de
descenso aporta las mismas condiciones favorables, ya que es necesario que la
población económicamente activa haya alcanzado una proporción apreciable y
2
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
que la población más joven haya descendido suficiente- mente. Según las
estimaciones que venimos utilizan- do, el período de pleno bono demográfico
para el Perú se habría iniciado en el 2005 y se extendería por 42 años, hasta el
2047, aproximadamente. Quizás lo más importante de este panorama
demográfico es que el Perú posee la ventaja de tener prácticamente todo el
período de bono demográfico hacia adelante, lo que le permitiría realizar las
previsiones en las políticas públicas, a fin de atender las demandas y
oportunidades derivadas de los cambios demográficos. No obstante, conscientes
de que un análisis del promedio nacional difumina realidades departamentales
muy heterogéneas y, por lo tanto, resulta insuficiente, emprendemos el análisis
del bono demográfico a nivel de los departamentos, que por primera vez se realiza
en el Perú.
3
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Transición demográfica
El envejecimiento de la población
(Porcentaje de personas con 60 años y más)
Región 2000 2050
Mundo 10 21
África 5 10
Asia 9 23
Europa 20 37
America Latina y el Caribe 8 23
Norteamérica 16 27
Oceanía 13 23
4
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
El Bono Demográfico
Definición:
Periodo durante la transición demográfica en que la proporción de personas en
edades de trabajar (potencialmente productivas) crece en relación a de personas
en edades potencialmente dependientes. Este periodo se conoce también como
“ventana demográfica de oportunidades”, en referencia a las posibilidades que
ofrece para aumentar las tasas de crecimiento económico per cápita y los niveles
de bienestar de la población
5
Relación de
dependencia en
América Latina
1950-
2050
Personas en
edades inactivas
respecto a las
personas en
edades activas:
(0-14) + (60 +)
/ (15-59) A B C
Relación alta:
Periodo económicamente
desfavorable
Relación baja:
Periodo económicamente favorable
6
LA TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA EN EL PERÚ
7
de transición avanzada (Colombia, Brasil, Argentina y varios de El Caribe), se
puede atribuir a que mientras en la fecundidad, una vez alcanza- do un nivel bajo,
empieza a operar una cierta inercia que favorece mayores reducciones, en la
mortalidad los logros requieren un es- fuerzo sostenido de gasto público para
mejorar la calidad y el acceso a los servicios de salud.
Dada la evolución descrita, y tomando como referencia la clasificación de los
países de la región por etapas de la transición demográfica realizada por Comisión
Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL)/CELADE (2008), hacia
2005-
2010 Perú se encontraba en una etapa de transición demográfica plena (ver tabla
1), caracterizada por niveles intermedios en fecundidad (entre
2.5 y 3.5 hijos por mujer) y mortalidad (entre 71 y
76 años de esperanza de vida). Sin embargo, el país ya presentaba en ese quinquenio
la menor tasa de crecimiento poblacional de su grupo de países, y se encontraba muy
cerca del límite para pasar a la etapa de transición avanzada. Esta etapa, de acuerdo con
las proyecciones vigentes, se alcanzaría en el período siguiente 2010-2015, cuando la
tasa de fecundidad para el país se estima en 2.6 hijos por mujer
Transformación de la estructura por edad de la población del Perú
De acuerdo con los datos de los censos y las nuevas proyecciones de población, y
como corresponde a un país que está en plena transición demográfica, la estructura por
edad de la población del Perú está experimentando una transformación profunda: el
peso relativo del grupo más joven (menores de 15 años) viene disminuyendo desde el
período 1965-1970, como consecuencia directa del descenso de la fecundidad.
Correlativamente, y dado que la población adulta mayor permanece en niveles bajos,
el peso del grupo de personas en edad de trabajar (15-59 años) empieza a aumentar
notoriamente desde esas mismas fechas.
La trayectoria del peso de los distintos grupos de edad en el Perú no es muy distinta a
la observa- da para el conjunto de América Latina y El Caribe
Esas condiciones permiten que las tasas de dependencia demográfica desciendan hasta
alcanzar los niveles más bajos que los países y las regiones pueden experimentar en su
historia demográfica. Asimismo, proporcionan a los países una oportunidad de
mejoramiento económico y social sin precedentes, que puede ser aprovechada si se
incrementan las tasas de ahorro y las inversiones, principalmente dirigidas a elevar la
cobertura y calidad de la educación, la adecuación de los sistemas de seguridad social
y el in- cremento del empleo productivo.
9
relaciones de dependencia (CEPAL, 2009).
DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LAS REGIONES DEL
PERÚ
La alta heterogeneidad en los procesos sociales, económicos y demográficos entre
países, rasgo típico de la región latinoamericana y El Caribe, se repite y suele ser
más acentuada cuando se comparan las regiones o divisiones administrativas al
interior de cada país. En el caso de Perú, diversos estudios han señalado la
existencia de “…fuertes diferencias…sociales, económicas y demográficas, por
ende en los niveles de vida y en el aspecto geográfico y ecológico…” (INEI, UN-
FPA, CEPAL/CELADE, 2009).
Los datos de los censos de 1972 y 1981 indicaban que el proceso de transición
demográfica se inició más tempranamente en Lima, la Provincia Constitucional
de El Callao4, Are- quipa, Tumbes, Moquegua y Tacna. En este período
intercensal, la fecundidad había descendido y se ubicaba entre tres y cuatro hijos
por mujer (Aramburú y Mendoza, 2003).
10
sumado Ica, Lambayeque y La Libertad, considerados como los ámbitos de
mayor desarrollo en el país y todos localizados en la Costa peruana. Para ese
momento, Lima y El Callao habían pasado a tener fecundidad inferior a tres hijos
por mujer, aunque aún no llegaban al nivel de reemplazo (Aramburú, Mendoza
2003; INEI, 2010).
En el otro extremo, las regiones de Huancavelica, Apurímac, Huánuco y Loreto
conservaban en 1993 tasas globales de fecundidad de seis o más hijos por mujer,
siendo las regiones menos avanzadas en transición demográfica. Las restantes
divisiones territoriales conservaban niveles de fecundidad entre 4.5 y 5.9 hijos
por mujer. Así, en cuanto
a transición demográfica, se configuraba un panorama de avance
relativamente modesto en una gran parte del territorio del país (INEI,
2010).
Esta situación se ha verificado para las regiones del Perú. Las regiones pobres
11
iniciaron más tardíamente el descenso de su fecundidad, ade má s de mantener
niveles intermedios o altos. Mientras tanto, las regiones de mayor desarrollo
iniciaron más tempranamente la transición y alcanzan niveles bajos de
fecundidad
La heterogeneidad en el avance de la transición demográfica tiene relación con la
segregación espacial del desarrollo. En el caso del Perú, las regiones de la Costa
presentan mayor desarrollo y fueron las primeras en iniciar el proceso de
transición. Algunas regiones andinas y de la Selva, en cambio, iniciaron más
tardíamente la transición demográfica y aún tienen los tres mayores niveles de
fecundidad. Dentro de ellas se encuentran Huancavelica, Apurímac, Ayacucho,
Pasco, Huánuco en la Sierra; y Loreto y Amazonas en la Selva.
Regiones de la Costa
Aunque para todas las regiones del Perú, la reducción del peso del grupo de
menores de15 años ya se venía observando desde antes del Censo de 1972, esta
tendencia es más clara y acentuada en la Costa: Ancash, Are- quipa, El Callao,
Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes (ver
gráfico 5 y anexo 2). Para todas estas regiones, el descenso del grupo de
menores de 15 años es sistemático y prácticamente lineal, y solo en tres casos
12
(Arequipa, Mo- quegua y Tumbes) se alcanza a observar una ligera atenuación o
cambio de curvatura de esta tendencia, que habría tenido lugar hacia1995-2000.
También se insinúa una atenuación de la tendencia, pero menos clara en los casos
de Lima y El Callao.
Regiones de la Sierra
13
acentuadas que en la Costa. En la Sierra, la transformación de la estructura
por edad ha avanzado más en Junín, donde el cambio de los dos grupos es
acentuado y sistemático desde la década de los setenta. Un caso similar
presenta Pasco, aunque los datos censales muestran una situación dudosa
para 1972 (posiblemente por falta de un ajuste por edad que no estuvo
disponible para este trabajo).
Un segundo grupo integrado por Cusco, Cajamarca, Huánuco, Ayacucho y Puno,
muestra un cambio muy gradual del segmento de edad durante las décadas de los
setenta y ochenta. Es a partir de 1990 cuando el pro- ceso se acelera. Estas
regiones pueden considerarse de entrada más tardía al cambio en su estructura
por edad, aunque Puno difiere un poco de los anteriores porque hasta
1981 las proporciones prácticamente eran las mismas y el cambio empieza
aparentemente desde la década de los ochenta.
Regiones de la Selva
14
Por otro lado, en todas estas regiones el grupo de mayores de 60
comienza a crecer también de manera paulatina desde fines de la década
de los noventa. Hacia 2010, todos alcanzaban entre 5% y 8% de población
de 60 y más años, con excepción de Madre de Dios, que tenía una
proporción inferior a 5%.
IMPLICACIONES DE LAS TRANSFORMACIONES
DEMOGRÁFICAS: BONO DEMOGRÁFICO E IMPACTOS
SECTORIALES POTENCIALES
Ucayali
Loreto
Cajamarca
Madre de Dios
Pasco
Ayacucho
Puno
Huancavelica
Lambayeque
Ica
La Libertad
Piura
Áncash
Cusco
San Martín
Huánuco
Junín
Amazonas
Apurímac
Lima
16
Moquegua
Tacna
Callao
Tumbes
Arequipa
0 2 4 6 8 10 12 14 16
18
Madre de Dios, Ucayali y el Callao. Las menores pérdidas se observan en Puno,
Huancavelica y Ayacucho, lo que se asocia con el proceso de transición
demográfica más incipiente, y, por lo tanto, con una estructura por edades
relativamente más joven.
CONCLUSIONES
Como hemos visto, tratándose de un país tan heterogéneo social, económica y
demográficamente, en los departamentos del Perú se presentan diferencias en el
momento de inicio y en la intensidad con que se experimentan los cambios
poblacionales, en particular el bono demográfico. Por lo tanto, son también
diferentes sus implicancias económicas y sociales, así como los desafíos que el
gobierno nacional y los gobiernos regionales deben enfrentar para afrontar
estos procesos.
En ese sentido, este estudio pretende ser un aporte a la política pública para hacer
realidad el bono demográfico en cada departamento. Por lo pronto, aún hay
tiempo. Sin embargo, hace falta algo quizás más importante: institucionalizar
políticas de Estado que tomen en cuenta las implicancias de los cambios
poblacionales para el diseño y la gestión de las políticas públicas
Finalmente, la relación de dependencia económica del sector pensiones se calcula
utilizando el perfil del gasto en pensiones aplicado a la estructura por edad de la
población. Como cabría esperar, en el período observa- do, el bono demográfico
en pensiones es negativo en todos los departamentos
Según la segunda definición del bono demo- gráfico (período en que la relación
de dependencia demográfica se mantiene por debajo de 2/3), este se extiende aún
más hacia adelante. Su duración total varía entre 25 años para Apurímac y 60
años para Madre de Dios. Todas las regiones costeras de transición avanzada (y
algunas de transición plena), habrían iniciado ya el período del bono
demográfico antes de 2011; otro grupo de transición plena lo hará entre hoy y
2020; y, las últimas regiones en entrar en esta etapa favorable serán Apurímac y
Huancavelica, después de 2020. En todo caso, a todas las regiones, sin
excepción, les quedan hacia adelante por lo menos dos décadas de bono
demográfico y, por lo tanto, es un momento propicio para asumir esta situación
demográfica y adoptar las medidas de empleo pro- ductivo para la alta población
activa de la que disponen, además de para invertir los ahorros realizados con el
bono en el incremento de la formación de capital humano.
En el caso del sector salud, la mayoría de las regiones todavía pueden realizar
ahorros en el período 2010-2020, debido a que su envejecimiento no es muy
intenso. Sin embargo, Tumbes, Moquegua y Lima ya experimentan pérdidas.
Entre las regiones que realizan mayores ganancias por el bono demográfico en
salud están Pasco, Ayacucho, Puno y Huancavelica (Sierra), así como Loreto y
Ucayali (Selva), con ahorros de más de 5% en su gasto de salud.