Tesis Ambiental
Tesis Ambiental
Tesis Ambiental
TEMA
PETRÓLEO
AUTORES:
ASESOR:
SANTA ELENA-ECUADOR
UNIVERSIDAD ESTATAL
TESIS DE GRADO
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:
INGENIERO EN PETRÓLEO
AUTORES:
ASESOR:
LA LIBERTAD-ECUADOR
2015
II
APROBACIÓN DEL TUTOR
Atentamente,
TUTOR DE TESIS
III
CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN GRAMATICAL
Tema de tesis:
IV
DECLARACIÓN
V
DEDICATORIA
VI
DEDICATORIA
VII
AGRADECIMIENTO
VIII
AGRADECIMIENTO
IX
TRIBUNAL DE GRADO
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
Ing. Cristian Álvarez Domínguez, Mg. Ing. Carlos Malavé Carrera
PROFESOR TUTOR PROFESOR DE ÁREA
_____________________________
Abg. Joe Espinoza Ayala
SECRETARIO GENERAL
X
CONTENIDO
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. III
CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN GRAMATICAL .................................................. IV
DECLARACIÓN ...................................................................................................... V
DEDICATORIA ....................................................................................................... VI
AGRADECIMIENTO ............................................................................................ VIII
TRIBUNAL DE GRADO .......................................................................................... X
CONTENIDO……. ................................................................................................. XI
INDICE DE FIGURAS .......................................................................................... XIII
INDICE DE GRAFICOS ....................................................................................... XIII
INDICE DE TABLAS ............................................................................................ XIII
INDICE DE ANEXOS ...........................................................................................XIV
RESUMEN ……………………………………………………………………………1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
1. TEMA ............................................................................................... 5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 5
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................. 5
4. OBJETIVOS:.................................................................................... 6
4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 6
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 6
5. HIPOTESIS...................................................................................... 7
5.1 Variable Independiente: .................................................................. 7
5.2 Variable Dependiente: ..................................................................... 7
6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................ 8
XI
CAPITULO II: IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS AMBIENTALES
PRODUCIDOS POR LOS POZOS PRODUCTIVOS Y ABANDONADOS DEL
SECTOR SANTA .................................................................................................. 36
XII
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 92
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 95
ANEXOS ....………………………………………………………………….……96
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE GRAFICOS
INDICE DE TABLAS
XIII
Tabla 3.3.C. Pozos productores del Campo Santa Paula que presentan fuga de
gas.……………………………………………………………………..65
Tabla 4.1 Niveles permisibles de ruido según tiempo de exposición. ......... 79
INDICE DE ANEXOS
XIV
RESUMEN
1
El desarrollo del diagnóstico ambiental de los pozos de producción
activos, inactivos y abandonados del Sector Santa Paula involucra el
compromiso de autoridades locales y regionales en el área ambiental para
aplicar varios procesos que impliquen programas ambientales
comprometidos con el bienestar de las personas y sus alrededores.
2
INTRODUCCIÓN
3
impacto, debido a las actividades realizadas en los pozos productivos y
abandonados.
4
1. TEMA
3. JUSTIFICACIÓN
5
en un 70% afectados de manera directa e indirecta por la extracción del
hidrocarburo y el descontrol de los asentamientos humanos.
4. OBJETIVOS:
6
– Determinar el nivel de impacto ambiental por la explotación de
hidrocarburo en el sector de Santa Paula.
5. HIPOTESIS
7
6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
V.D
· El Impacto ambiental ¿Cómo identificar los
Impacto Ambiental generado por la explotación Evaluación de riesgos de
generado por la del petróleo cerca o alrededor impacto contaminación en el
actividad de asentamientos humanos ambiental en el Impacto recurso suelo, agua y observaciones
hidrocarburifera en el generan problemas en el área sector Santa ambiental aire del sector de
sector de Santa Paula, social, económica y ambiental, Paula Santa Paula por la
y su influencia en el afectando al buen vivir de la actividad petrolera?
buen vivir de los comunidad de Santa Paula.
habitantes
8
CAPITULO I
9
1.1 Antecedentes
10
respectivo estudio es conocido como Santa Paula ubicado Parroquia José
Luis Tamayo del cantón Salinas, al sur de La Libertad.
11
Tenemos en cuenta que debido a las operaciones hidrocarburíferas no
existe flora y fauna en el medio ambiente donde se encuentran los pozos
por lo que está afectando a la vida de no solamente las personas sino
también de los seres vivientes rastreros y voladores que habitan en este
medio.
12
Descripción del sitio
SECTOR
SANTA PAULA
13
1.4 Geología y estratigrafía de las arenas productoras
14
Formación Santa Elena (Cretácico Superior)
15
Facies Chanduy: Areniscas grises silíceas de dureza media,
conglomerados de rodados de cuarcitas con alternancias de
areniscas y conglomerados y el tope alternancias de pelitas negras
y areniscas duras. En subsuelo son las denominadas Atlanta
Sandstones.
16
fallas, disminuyendo hacia los altos estructurales de la Formación
Azúcar/Atlanta.
17
depositados por corrientes densas. Le siguen niveles arcillo - limosos
masivos, con intercalaciones de areniscas turbidíticas, centi a
decimétricas, con ondulitas indicativas de turbiditas distales. Hacia el tope
se presentan areniscas limosas, con deslizamientos con tendencia
granocreciente. El contenido fosilífero indica edades Eoceno medio -
superior a Eoceno superior.
Formación Cayo
Formación Piñón
18
método de K/Ar, una basandesita proveniente de localidad de la Carolina,
que arrojó una edad de 180 m.a (Jurásico Medio). Esta roca,
posiblemente, represente relictos de corteza oceánica atrapada en el
complejo de subducción.
19
1.5 Sistemas de levantamiento artificial
20
Fig. 1.5.1 Sistema de levantamiento artificial: Bombeo mecánico
Fuente: Pacifpetrol S.A.
Ventajas:
Desventajas:
21
Requiere altos costos y mantenimiento.
Posee profundidades limitadas.
El equipo es pesado y ocupa mucho espacio.
La tasa de producción declinan rápidamente.
22
Fig. 1.5.2 Sistema de Plunger Lift
Fuente: Pacifpetrol S.A.
Ventajas
Económico. Reduce costos de levantamiento.
Ofrece una gran variedad de diseños.
Gran cantidad y variedad de controladores en superficie.
Mayor eficiencia en la descarga de pozos productores.
Conserva la presión de gas en formación.
Incrementa la Producción.
Produce desde una presión baja en casing.
Disminución del promedio de BHP, lo que causa un incremento en
la producción.
Maximizar el drawdown y mantener la curva de declinación normal.
Aplicable a diferentes condiciones de pozo.
Mantiene tubería de producción limpia de hidratos y parafinas.
No necesita energía adicional o externa para funcionar.
Bueno en pozos desviados.
Desventajas:
El sistema utiliza GLR específicas.
Produce a 400 BPD.
No es adecuado para pozos con migración de sólidos.
23
Tradicionalmente, el Plunger Lift fue usado en pozos de petróleo pero
recientemente se ha vuelto más común en pozos de gas por propósitos
de deshidratación, ya que pozos de gas con alta presión producen gas
cargado con agua líquida y/o condensado en forma de niebla o vapor.
24
Sistema de levantamiento por herramienta local (HL)
25
1.6 Descripción de la infraestructura existente
26
producción es de reservorios de edad Cretácica (Petrópolis, Achallan,
Carolina, San Raymundo, Cautivo, Santa Paula).
27
Fig. 1.8A ubicación de los pozos
Fuente: Pacifpetrol S.A
28
Coordenadas geográficas de los pozos
POZOS COORDENADAS
LATITUD LONGITUD
29
1.9 Facilidades centrales de producción
30
Tanques de almacenamientos.- Los tanques de almacenamientos se
encuentran en lugares específicos del sector para la recolección de la
producción del petróleo.
31
1.10 Caracterización ambiental del sector Santa Paula
Ecosistema terrestre
La vegetación natural del sector Santa Paula ha sido afectada desde hace
mucho tiempo, principalmente por la intervención de las personas debido
a la sobrepoblación, la misma que ha causado la escasez de área verdes.
32
Fauna
Este sector tiene como característica presentar una fauna escasa. Las
diversidades poblacionales son mucho más baja que cualquier escalón
zoogeográfico. Una de las principales causa que han generado la
extinción de la fauna terrestre ha sido por el proceso de desertificación y
sobre población de varios sectores con el pasar de los años, la misma que
ha provocado la migración de varias especies como son mamíferos y
aves.
Geología
Hidrología
Caracterización Regional
33
transformó en un área con un notable déficit de recursos hídricos por lo
que las características desérticas continúan lentamente con dirección
norte y en dirección este. La Península de Santa Elena contiene 12
cuencas hidrográficas que se encuentran en el territorio peninsular:
Manglaralto, Valdivia, Ayampe, Viejo, Estero del Morro, Javita, Río
Grande, Salado, La Seca, Río Daular, Río Chongón y Zapotal.
Climatología
34
Suelo
Paisaje
35
CAPITULO II
36
2.1 Gestión del Riesgo
37
Como lo ilustran las rutas de retroalimentación en la siguiente figura, todo
el proceso de la gestión del riesgo es categórico. El proceso se puede
repetir muchas veces con métodos de evaluación del riesgo, conduciendo
a un proceso de progreso evolutivo continuo.
Comunicación y Control
Identificación Evaluación
Establecer el Análisis de Tratar los
de los de los
Contexto los Riesgos Riesgos
Riesgos Riesgos
Monitoreo y Revisión
38
incluido los seres humanos. A este se le asocian una probabilidad de
sucesos y una gravedad de sus consecuencias.
39
La gestión del riesgo ambiental puede conllevar a beneficios directos para
una organización, mejorando la información disponible para la gestión.
Por ejemplo.
Puede:
Optimo uso de los recursos naturales y materiales
Previene y reduce la generación de residuos y emisiones
Aumenta la productividad y genera crecimiento económico
Se protege al medio ambiente, al consumidor y al trabajador
Mejora la eficiencia industrial y eleva la competitividad
Fomenta el desarrollo industrial sostenible
Mejoramiento de la tecnología y cambio de actitudes
Eliminación de materiales tóxicos
Reduce el riesgo de sanciones de la autoridad ambiental
Permite la incorporación del concepto de mejoramiento continuo
Mejora el control de los costos y la satisfacción de criterio de
inversión
Incrementa la sustentabilidad del producto y su aceptación por el
cliente
Armonización de las actividades con el ecosistema
40
Mejora indirecta de la calidad del producto o servicio
Conformidad con las exigencias de los consumidores
Mejora de la imagen de marketing de la compañía
Facilita el trabajo de los directores de los departamentos o áreas
Mejora en la utilización del recurso
Reducción del costo de explotación
Mejor comunicación entre departamentos o áreas
Niveles de seguridad superiores
Mejora de la imagen de la empresa ante la comunidad
Consistencia de políticas
41
Matriz de Caracterización Ambiental
RESULTADOS
Componente ambiental
para la transportación de
Eliminación de residuos
Reparación de tuberías
Llenado de los tanques
Valores de no impacto
extracción de petróleo
para la extracción del
áreas circundantes al
equipos y materiales
herramientas para la
Valores de impactos
Categoría
almacenamiento de
Descarga de aguas
Transportación de
Total de impacto
secundarios de
Instalación de
residuales
petróleo
petróleo
petróleo
solidos
pozo
Parámetro
Calidad del aire 1 1 1 1 1 -1 -1 1 6 -2 4
Agua Suelo Aire
Ruidos y vibraciones 1 1 -1 -1 1 -1 1 1 5 -3 2
Físico
Alteración de habitad 1 1 -1 -1 1 1 1 -1 6 -2 4
Biológico
Generación de empleo 1 1 -1 1 -1 -1 -1 1 4 -4 0
mico
Educación 1 -1 -1 1 1 1 -1 -1 4 -4 0
Salud -1 -1 1 1 1 1 1 -1 5 -3 2
1 Es el valor de impacto que se produce hacia el ambiente -1 Es el valor que no produce impacto al ambiente
Tabla 2.1. Actividades realizadas en el proceso de producción en el Sector de Santa Paula
Fuente: Pacifpetrol S.A
Elaborado por Chipe Laura y Panchana Fabián
42
2.1.4 Aplicación de la Gestión del Riesgo Ambiental
43
Se deben caracterizar las perspectivas técnicas y económicas que
permitan controlar los factores de riesgo. Los resultados de los análisis se
deben presentar diversos niveles de riesgos.
44
físico (atmosfera, agua, subterránea, suelo) y social (patrimonio cultural,
demografía social) del ambiente.
45
A menudo, la extracción del hidrocarburo dificulta la calidad de vida de los
habitantes del sector debido al ruido que ocasionan los equipos de
extracción y la emisión de gas al ambiente además estos perjudican a la
flora y fauna del sector.
IMPACTOS
NEGATIVOS MEDIDAS DE ATENUACIÓN
POTENCIALES
Directos:
Requerir, antes de cualquier alteración, la realización de los
estudios apropiados de los recursos en las áreas que puedan
ser afectadas por el proyecto, a fin de identificar los siguiente:
2. Degradación de las Las normas de calidad para el agua deben incluir su contenido
aguas superficiales de sólidos suspendidos.
debido a la erosión del
suelo en las áreas Donde sea imposible evitar la alteración, exigir el uso de las
afectadas. estructuras y prácticas para controlar el derrame.
46
operación. todos los puntos de transferencia de combustibles,
Mantenimiento periódico todos los filtros.
6. Degradación de la
Exigir que se utilice la tecnología adecuada para asegurar que
calidad del aire debido a
las emisiones se mantengan en los niveles establecidos por
las emisiones del
las normativas.
proceso.
7. Obstaculización
visual debido a los
Limpieza de los derechos de vía para los oleoductos, servicios
equipos de extracción y
públicos, caminos y plantas de procesamiento.
almacenamiento de
hidrocarburos.
8. Molestia para la gente
Utilizar barreras de tierra y vegetación.
y la fauna debido al
ruido proveniente de la
Observar los procedimientos correctos de los equipos, y evitar
operación de los
la extracción durante la noche o temprano por la mañana.
equipos.
Indirectos
Durante las etapas iniciales de exploración, utilizar los medios
necesarios para no alterar el ecosistema.
Análisis de muestras
Investigación documental
Visitas de campo
Observación directa
47
2.1.10 Comunicación y consulta
48
Pozos Productores Activos
Producción de pozos
Mantenimiento de las unidades de BM y HL
Revisión y cambio de líneas de producción y sus accesorios (gas o
crudo)
Lubricación de las unidades BM y HL
Cambiar válvulas en el cabezal del pozo
Cambiar las correas de wireline en las unidad de bombeo
Revisión y mantenimiento a las unidades de bombeo
Revisión de conexiones en mal estado
49
ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO
PRODUCTORES ACTIVOS
Revisión de los métodos de
PRODUCCION DE producción (HL y BM) y líneas de Contaminación del aire, suelo
POZOS producción para evitar posibles agua y comunidad.
derrame de hidrocarburo.
Incendios que puedan
Evitar problemas de sobrecarga en
ocasionar contaminación del
la unidad de bombeo por
MANTENIMIENTO aire y afectación a la flora y
problemas eléctricos.
DE LAS fauna.
UNIDADES DE HL Contaminación del suelo si en
Y BM Mantenimiento en el cabezal de posibles derrames de crudo;
pozo. contaminación del aire por
escapes si el pozo tiene gas.
Evitar posibles rupturas en las
líneas de producción debido a la Contaminación del suelo por
derrames.
corrosión.
50
comunidad.
PRODUCTORES INACTIVOS
Contaminación atmosférica
ELIMINAR
Fugas o goteo que puede quedar por fugas de gas o
CONEXIONES EN
luego de realizar la desconexión. contaminación del suelo por
POZOS INACTIVO
goteo de crudo.
MEDICIÓN DE
PRESIONES
Contaminación al medio
PARA
Fugas de gas en la válvula de ambiente por explosión debido
VERIFICACIÓN
descarga. a la acumulación de presión
DE
en el pozo.
DEPLETACIÓN
DE POZOS
51
2.1.13 Análisis de riesgos para las actividades realizadas en el
sector de Santa Paula
52
Incendios
Derrames de agentes químicos
Accidentes en infraestructura cercana
53
El siguiente paso es el análisis de las consecuencias de los posibles
accidentes provocados por los peligros existentes. Con ese fin se ha
desarrollado una metodología para determinar el Índice de
Consecuencias Ambientales, centrada en la evaluación de dos factores:
las fuentes del peligro y en los receptores. Estos dos factores se
subdividen cada uno a su vez en dos subfactores En la valoración de las
consecuencias, cada uno de los factores anteriores tiene el mismo peso
específico (50%). Cada sub-factor tiene una aportación al Índice de
Consecuencias Ambientales, tal y como se describe en los apartados.
• Cualitativos:
• Cuantitativos:
54
medio para combinar las consecuencias y la posibilidad para producir una
medición del riesgo, como se ilustra en la siguiente tabla, de tal manera
que se pueden priorizar los riesgos.
55
CAPITULO III
AMBIENTALES EN EL SECTOR DE
SANTA PAULA
56
3.1 Evaluar los riesgos
3.1.1 Criterios
Por otra parte, los campos hidrocarburíferos son diferentes por lo que
tienen unas características propias que hacen aconsejable la utilización
de técnicas distintas de acuerdo a su ubicación y condiciones.
57
criterios que se han considerados aplicar. Es decir estás identificaran,
caracterizaran, valoraran y evaluaran sus impactos ambientales durante la
fase de operación y aquellos impactos que se puedan presentar en
eventos emergentes.
Áreas de almacenamiento
Tipo de levantamiento
Condiciones de almacenamiento/operación
Control
Edad de operación de pozos
Mantenimiento periódico
Vulnerabilidad del entorno
Fase operativa
58
TIPO DE
IDENTIFICACION ANALISIS
RIESGO
Permite diferenciar Alcance del Evaluación de riesgos de acuerdo a su tipo de
los niveles de
problema impacto
riesgos
El riesgo requiere acción inmediata; el costo no
debe ser una limitación y el no hacer nada no es
una opción aceptable. Un riesgo Tipo “A”
representa una situación de emergencia y deben
M.A Muy Alto
establecerse controles temporales inmediatos. La
mitigación debe hacerse por medio de controles de
ingeniería y/o factores humanos hasta reducirlo a
un tipo M.
El riesgo debe ser reducido y hay margen para
investigar y analizar a más detalle. No obstante, la
acción correctiva debe darse de manera inmediata.
A Alto
Si la solución se demora, deben establecerse
controles temporales inmediatos en sitio, para
reducir el riesgo.
El riesgo es significativo, pero se pueden
compensar con las acciones correctivas en el paro
de instalaciones programado, para no presionar
programas de trabajo y costos. Las medidas de
M Medio
solución para atender los hallazgos podrán tener
un tiempo prudencial. La mitigación debe
enfocarse en la disciplina operativa y en la
confiabilidad de los sistemas de protección.
El riesgo requiere control, pero es de bajo impacto
B Bajo y puede programarse su atención conjuntamente
con otras mejoras operativas.
N Ninguno Inexistencia de riesgos.
Tabla 3.1.2 A. Matriz de tipos y análisis de riesgos
Fuente: Pacifpetrol S.A
Elaborado por Chipe Laura y Panchana Fabián
59
importante, a la hora de prevenir o mitigar dichos impactos, esta matriz se
observa en la Tabla 3.1.2 B
Caracterización:
Muy Alta E1 B B A A
Alta E2 C B B A
Media E3 D C B A
Baja E4 D D C B
60
3.2 Determinación de la evaluación de impacto ambiental
COORDENADAS COORDENADAS
POZOS ESTADO LEVANTAMIENTO
LATITUD LONGITUD X Y
61
En la tabla 3.3.A se muestran los pozos del Sector de Santa Paula que
presentan problemas operacionales por derrame de crudo.
62
La tabla 3.3B que se detalla a continuación da a conocer los pozos del
Sector de Santa Paula que presentan problemas de emanación de gas.
COORDENADAS COORDENADAS
Facilidad
POZOS generadora del
impacto
LATITUD LONGITUD X Y
POZO SRY 044 -2,22999 -808911,2 -2,22999 -808911,2 Cabezal del pozo
POZO SRY 058 -2,2308 -80,89053 508935 9753173 Cabezal del pozo
POZO SPA 250 -2,23025 -80,88974 508988,1 9752391,4 Cabezal del pozo
POZO SPA 251 -2,23202 -80,88982 508409 9752220 Cabezal del pozo
POZO SPA 255 -2,23217 -80,88946 508116 9751995 Cabezal del pozo
POZO SPA 066 -2,23266 -80,88954 -2,23266 -80,88954 Cabezal del pozo
POZO SPA 0259 -2,23281 -80,88954 508762,9 9781329 Cabezal del pozo
POZO SPA 0228 -2,25435 -80,92297 508754 9751184 Cabezal del pozo
POZO SPA 082 -2,25584 -80,92368 -2,25584 -80,92368 Cabezal del pozo
POZO SPA 1004 -2,25366 -80 508903 9781302 Cabezal del pozo
63
En la siguiente tabla se identifican los tipos de niveles de impacto de los
pozos productores del campo Santa Paula que presentan derrame de
petróleo, su nombre, coordenada geográfica y el sitio generador del
impacto.
COORDENADAS COORDENADAS
POZOS Nivel de impacto
LATITUD LONGITUD X Y
64
En la siguiente tabla se identifican los tipos de niveles de impacto de los
pozos productores del campo Santa Paula que presentan fuga de gas, su
nombre, coordenada geográfica y el sitio generador del impacto.
COORDENADAS COORDENADAS
POZOS Nivel de impacto
LATITUD LONGITUD X Y
Tabla 3.3.C. Pozos productores del Campo Santa Paula que presentan fuga de gas.
Fuente: Pacifpetrol S.A
Elaborado por Chipe Laura y Panchana Fabián
65
Impacto por derrame de petroleo
23,81%
Alto
47,62%
Medio
28,57% Bajo
36,36%
Medio
Bajo
63,64%
66
CAPITULO IV
67
4.1 Generalidades
68
a) Analizar las acciones posibles de realizar para aquellas actividades
que, según lo detectado en la valoración cuantitativa de impactos,
impliquen un impacto adverso.
a) Desforestacion
69
movimiento constante de maquinaria de superficie, camiones de
transportes, personal y la operación de los balancines, lo que genera
niveles de ruido alto y variable. Este ruido ahuyenta a la fauna, y en
algunos casos ocasiona problemas de salud como sordera temporal o
permanente si existe exposición prolongada a esos niveles de ruido.
Asimismo, si una población cercana se encuentra expuesta a niveles de
ruido altos, puede sufrir estrés u otras alteraciones sicosomáticas
relacionadas con el ruido. A este impacto se le identificó como adverso
poco significativo porque es un impacto temporal e intermitente.
Por otra parte, la vía de acceso para las maquinarias que transportan los
equipos de extracción y reparación, situación que genera, entre otras cosas,
niveles de ruido cuya intensidad tendrá aproximadamente un máximo de 88
decibeles a una distancia de 15 metros.
c) Generación de polvo
70
la operación de la maquinaria pesada.
En algunos casos la superficie agrícola del suelo es retirada, por tanto sus
características físicas como estructura, espacio porosidad, densidad, entre
otras, se pierden. Al mismo tiempo al separarlo de su cubierta vegetal lo cual
disminuye su fertilidad principalmente porque ya no cuenta con la cubierta
vegetal.
e) Manejo de transporte
71
Impactos sobre el componente biótico
72
Estas medidas son aplicables no solo para el proceso de producción, sino
también para el proceso de abandono parcial y total de los pozos. Cada
medida ambiental propuesta tiene especificaciones de sus responsables
de implantación y los recursos asociados.
a) Forestación y reforestación
c) Generación de polvo
73
intervención. El riego se extenderá a horas no laborables si la velocidad
de viento es superior a 3,5 m/s. De existir quejas de los grupos
poblacionales por la generación de polvo, se definirá, en acuerdo con los
encargados de los representantes de los que realizan los trabajos, la
colocación de barreras temporales a fin evitar la dispersión del material
particulado hacia los hogares cercanos.
74
e) Manejo de transporte
Regar las pistas de rodadura con “neblina de agua” para evitar las
emisiones de polvo durante la etapa operación.
75
sólidos sedimentables que se incorporan a las corrientes de agua que
escurren hacia vertientes. Las corrientes acuosas del sistema con
potencial a ser contaminado se caracterizan por la presencia
eventual de hidrocarburos y sólidos suspensos disueltos. Provienen de
los derrames de petróleo en los pozos.
76
ejecutará las actividades dentro del Sector Santa Paula con el mínimo
riesgo ambiental, establecidas como políticas propias así como por las
regulaciones internacionales que rigen el trabajo hidrocarburífero y a las
que el país está asociado.
77
relacionadas con los componentes agua, aire, suelo y ruido durante las
distintas fases del proceso.
b) Monitoreo de ruido
Los niveles de ruido deben ser monitoreados una vez al año, midiéndose
los niveles de presión sonora total en la escala ponderada (A). Los puntos
de monitoreo pueden ser los mismos que los establecidos en el Estudio
de Impacto Ambiental complementario, salvo que se requiera la
determinación en algún punto adicional de interés específico o alguna
otra situación que ocasione cambios significativos al estado actual.
78
En cuanto a la población que se encuentran asentadas en el sitio, se
debe considerar que el Índice de Severidad para protección de la
seguridad y salud pública el nivel día-noche LDN normalmente aceptable
en residencias o zonas residenciales es de 60-65 dBA, por lo que el
sentido auditivo de los habitantes no se ve afectado si el medio donde
desarrollan sus actividades diarias no sobrepasan estos límites.
16 80
8 85
4 90
2 95
1 100
0.5 105
0.25 110
0.125 115
Tabla 4.1 Niveles permisibles de ruido según tiempo de exposición.
79
Plan de contingencias
Acciones y prioridades
80
Protección de las vidas humanas, considerando entre otros,
los riesgos por incendios.
81
La evacuación de vehículos debe efectuarse en forma ordenada.
Control de incendios
Comunicación de peligros
Programa de Señalización
82
Plan de Manejo Ambiental para la Etapa de Operación en los Pozos
del Sector Santa Paula
83
Controlar que en los pozos no existan derrames de petróleo ni
fugas gas.
84
Plan de Contingencias para la Etapa de Operación
85
a) Medidas de mitigación
86
Otra fuente potencial de incendio podría involucrar la explosión de una
mezcla inflamable de gas-aire dentro de un recipiente o tanque. Esta
situación puede resultar del aumento brusco de presión en el depósito o
tanque lo que produce una posterior ruptura y su explosión. Para evitar
este fenómeno, dicho recipiente debe estar aislado o equipado con
respiradero (válvula de presión y vacío) debidamente diseñados y
adecuadamente refrigerados con agua.
87
combustible, un carburante y una fuente de calor. Por lo tanto, la
eliminación del aire cesará de oxidar las materias combustibles haciendo
que el fuego se extinga. Los pasos a seguir en la eliminación del
suministro de aire son:
88
Evacuar a las personas que no se encuentre combatiendo la
emergencia hacia un punto seguro.
89
Se tomará documentación fotográfica según sea necesaria.
90
Plan de Educación y Capacitación Ambiental en la Etapa de
Operación
91
CAPITULO V
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
92
5.1 CONCLUSIONES
93
5.2 RECOMENDACIONES
94
BIBLIOGRAFÍA
4. http://www.equipetrol.com/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=13&lang=es&Itemid=19
5. http://empleospetroleros.org/2012/08/31/sistemas-de-levantamiento-
bombeo-mecanico-convencional/
6. http://www.oilproduction.net
7. http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1591/1/3116.pdf
8. http://robertyaci.blogspot.com/2009/11/mecanismos-de-
produccion.html
9. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6078/51/LIBRO
%20VI%20Anexo%205%20Ruido.pdf
10. http://www.anla.gov.co/documentos/licencias/Varios/tdr_pma_perforaci
%C3%B3n_pozos_exploratorios.pdf
95
ANEXOS
96
Anexo B. Equipos que causan emisiones de ruido
97
Anexo C. Pozos abandonados
98
Anexo D. Tanques de almacenamiento
99
Anexo E. Flora afectada
100