Causas Del Trabajo Infantil
Causas Del Trabajo Infantil
Causas Del Trabajo Infantil
Género
Los niños tienen mayores probabilidades de combinar estudio y trabajo que las
niñas y además, ellos tienen más probabilidades de sólo trabajar, ya que las niñas
están más involucradas en tareas domésticas.
Etnicidad
Los niños y niñas indígenas están más propensos a trabajar y menos a estudiar que
los no indígenas, ya que para ellos el acceso a la escuela es más difícil y el estado
de pobreza los condiciona a ello.
Pobreza
La pobreza
La pobreza es sin duda la causa principal del trabajo infantil. Muchos niños y niñas
trabajan para ayudar a su familia y no representar una carga adjunta. Pero la
pobreza no hace nada más que engendrar otra pobreza. Las familias que no pueden
invertir en la educación de sus hijos siguen perpetuando el mismo sistema, siguen
teniendo muchos hijos para que puedan ayudar y participar al mantenimiento de
todos.
Competencia destructiva
Muchos economistas afirman que el masivo empleo de niños y niñas como mano
de obra barata provoca y mantienen las altas cifras de paro entre los adultos.
Muchas veces el número de niños y niñas que trabajan es igual al número de adultos
parados, creándose así una competencia destructiva entre los miembros de las
mismas familias, entre las clases más pobres del mismo país.
Aunque se tiene que considerar que hay casos opuestos donde, por ejemplo, los
niños y niñas que trabajan dentro de la economía doméstica permiten a las mujeres
trabajar fuera de casa. Además, hay niños y niñas que trabajan en el sector informal
que desempeñan tareas tan poco atractivas para los adultos que estos nunca les
sustituirían. O los hijos que trabajan sin sueldo en las pequeñas empresas agrícolas
familiares permiten a los padres contratar a adultos y proporcionarle un sueldo, el
mismo que ellos se ven negado.
Sin duda renunciar a la mano de obra infantil, sin que ello se haga dentro de una
estrategia política conjunta en un área geográfica completa, significaría sólo que la
producción se trasladaría al país vecino que sigue utilizando trabajo infantil, es decir,
en la búsqueda del productor más competitivo. Actuaciones de este tipo se
reducirían únicamente a políticas de "empobrecimiento del vecino" sin resolver la
situación.
Queda claro que la contratación de los niños y niñas permite a los empleadores
controlar a estos trabajadores que normalmente no se quejan, tienen miedo, son
más dóciles, no se asocian para reivindicar sus derechos, se les puede pagar menos
por realizar la misma tarea de un adulto, son flexibles y se les puede despedir y
contratar diariamente.
Para muchos niños y niñas y para sus familias ir a la escuela supone un esfuerzo
grandísimo. La instrucción pública, aunque sea gratuita es, en realidad, demasiado
cara para una familia pobre que debe adquirir los libros y los otros materiales
escolares, los uniformes, la ropa, el transporte y muchas veces contribuir a pagar
de manera extraoficial a los maestros que, después de los "ahorros" estatales,
muchas veces no pueden llegar a fin de mes con su sueldo.
También las tradiciones y los modelos sociales influyen mucho en la decisión de los
padres de enviar a trabajar a sus hijos en lugar de proporcionarle una educación.
Aunque a veces no sería tan necesario el aporte económico para la familia se piensa
que el trabajo pueda enseñar a los niños y niñas valores y comportamientos mejores
que cualquier otro tipo de educación. Se asegura así también la transmisión a través
de las generaciones de las costumbres locales.
Los niños y niñas que viven en la calle son los que con mayor facilidad caen en
cualquiera de las peores formas del trabajo infantil, a que se ven forzados a
mendigar, robar, traficar con drogas, son explotados con actividades sexuales entre
otras.
Todo ello para asegurar que se obtienen los recursos suficientes para conseguir la
expansión de la educación pública, la mejora de la calidad de las guarderías, los
colegios, la educación de transición y la educación especial, así como una formación
vocacional, todo ello destinado a lograr el objetivo de una Educación para Todos
(EPT). Hasta el momento de implantación del programa Educación para Todos en
el año 2015, es responsabilidad de todos los implicados no olvidar a los niños
trabajadores.
Nota sobre las fuentes: Aclaramos que los datos que se han utilizado para
los mapas y las tablas son del INE, pero los cálculos y el análisis que dan
lugar a esas tablas y a esos mapas es de Plaza Pública.