Mesoamerica y Aridoamerica
Mesoamerica y Aridoamerica
Mesoamerica y Aridoamerica
Oasisamerica
Anasazi
Hohokam
Mogollon
Casas Grandes
Aridamerica
El Hogar o fogon era un ligar de reunion en estos hogares y esta lleno de restos de
piedras, maderas, comidas, etc.
Estas cuevas fueron aprovechadas tambien para �guardar� los cuerpos de sus muertos,
este proceso de amortajamiento era muy variado por lo que ha generado conocimiento
tanto de su morfolofia, su fisionomia, dieta, textiles, costumbres, ornamentos,
creencias, enfermedades, etc.
Estas regiones fueron ocupadas por diferentes grupos nomadas desde etapas remotas,
procedentes de diferentes troncos �tnicos y sus desarrollos ofrecen caracteristicas
y diferencias locales.
Algunos de los hallazgos mas antiguos relacionados con los grupos del desierto, se
remontan a 12,000 a�os aC.
Estos grupos se integraban en peque�as bandas que se movian constantemente con las
estaciones, aprovechando frutos del desierto, diferentes animales terrestres,
aereos o marinos. Recurrian a �la segunda cosecha� en epocas de sequia, consiste en
rescatar las semillas del excremento, tostaras, molerlas y comerlas; �la maroma�
consistia en sujetar con un hilo un trozo de carne, tragarlo entero, retenerlo un
momento y sacarlo para girarlo con otros miembros de la familia, hasta que se
desintegraba. El infanticidio era valido en tiempos dificiles, los cuerpos eran
secados al sol y aprovechados como alimento.
Usaban el cabello largo, suelto o trenzado sujeto con una banda de fibras tejidas
que pasaban por la frente y se anudaban a un lado.
La guerra era frecuente entre los nomadas del Norte de Mexico, en la fiesta
triunfal se mostraban las cabelleras de los rivales muertos.
La banda para sujetarse el pelo y las sandalias eran dos de las prendas mas
usuales. Los adornos que usaban eran de semillas, huesecillos, conchas, etc.
-La cultura del desierto mantiene una serie de elementos que la caracterizan desde
el 5,000 aC aproximadamente: poblacion dispersa o en grupos formando peque�as
bandas, economia basada en la recoleccion y la caza, nomadismo ciclico, busqueda
constante del agua, cuevas y abrigos aprovechados como refugio o casa;
asentamientos en sitios abiertos, chozas copuliformes de materiales vegetales;
cesteria muy desarrollada, aprovechada para transportar, guardar y aun preparar
alimentos mediante la introduccion de piedras calientes; uso de muelas y morteros
para procesar alimentos; aprovechamiento de guajes y calabazos para transportar y
guardar agua; utilizacion de diversas fibras vegetales para cordeleria, redes,
bolsas, sandalias, cunas portatiles; aprovechamiento de tallos como tule y carrizo
para elaborar esteras y mecapales; uso de lanzadardor, arco y flechas de punta
endurecida al fuego o con dardo de piedra, honda, palos curvos; uso del palo
cavador y del atizador; obtencion del fuego por frotacion de maderos; uso de pipas
o tubos de succion de piedra; ornamentos de concha, caracol y hueso, y en algunos
grupos, domesticacion del perro.
1540: Francisco Vazquez de Coronado, por instrucciones del Virrey Mendoza lleva
una expedicion formal al Norte.
1890:Los norteamericanos debieron esperar hasta este entonces para ocupar las
grandes llanuras y para cuando estallo la revolucion en 1910 seguia siendo
inhospito.
Desde mediados del siglo XVI aventureros espa�oles formaron compa�ias presidiales
en las regiones de Aridamerica y junto a ellos numerosos misioneros que pugnaron
por la fundacion de pueblos y misiones, evangelizacion, etc.
Oasisamerica
Anasazi
Habitaron principalmente las grnades mesetas y valles proximos a los rios; segun
el lugar preciso de ocupacion se les ubica en ramales:
-El ramal de la Mesa De Chalco se establece a orillas del rio San Juan al sureste
de Utah
-El ramal del Rio Grande, en la porcion norte del rio del mismo nombre
-El ramal del peque�o rio Colorado hacia el centro y parte este de Arizona y en
Nuevo Mexico, porciones oeste y parte centro
-El ramal llamado La Virgen se ubica a orillas del rio virgen y suroeste de Utah
Los seis ramales se divien en periodos que se han fechado de manera aproximanda
apoyandose en la endecronologia (carbono 14); asi se tiene el periodo Basketmaker
II, que se ubica entre los a�os 100aC y 500dC, en que se considera que estos grupos
vivian en cueVas y chozas. En esta epoca cultivaban maiz, arroz, frijol, calabaza
que complementaban su dieta de caza y recoleccion; tambien utilizaban fibras
vegetales para la fabricacion de accesorios, canastas, sandalias inclusive se dio
la produccion de ceramicas burdas color negro echas con la arcilla local; su
armamento era secillo, constaba de puntas de flechas y maderos afilado.
Al siguiente periodo (Basketmaker III) 500 a 700 aC, todos estos factores se
intensificaron y fueron afinandose conforme la poblacion aumentaba; tecnologias de
riego, de infraestructura.
Al periodo Pueblo III (1500 a 1300dC) es considerado como el periodo Clasico de los
grupos Anasazi, con pueblos de mas de 1000 habitantes. Arquitectura, ceramica,
cultivos y otros aspectos alcanzaron su maxima expresion.
Es hacia 1300 donde se advierte decadencia y abandono de sus poblados por causas
desconocidas; talvez sequias, problemas internos, epidemias, ataque enemigo, etc.
Hohokam
Periodo Colonial: Cuando alcanzo su mayor extencion, ocupando las cuencas de los
rios Salado y Gila, lleguando hasta el sur de Arizona. Realizaron trabajos de
canalizacion del agua para irrigacion, concepto que resulto del contacto con
mesoamerica a travez del comercio. La irrigacion les brindo la independencia de los
cultivos de temporal y con ellos surgieron nuevos acentamientos.
Mogollon
Periodo Mimbres(1050-1200dC)
Casas Grandes
Los vestigios de las antiguas ciudades de Paquime o Casas Grandes se ubican al este
de la sierra Madre Occidental en el estado de Chihuahua a 350 al noreste de la
ciudad de Cihuahua y a unos 300 kn al sureste de Ciudad Jarez.
Las construcciones del Estilo Casas Grandes las encontramos desde las margenes del
rio Gila en Colorado y Arizona en EEUU.