Cartilla Seguridad Vial Dirigido A Docentes
Cartilla Seguridad Vial Dirigido A Docentes
Cartilla Seguridad Vial Dirigido A Docentes
de Salud
Cartilla informativa de
SEGURIDAD VIAL
DIRIGIDA A DOCENTES
6
Cartilla informativa de
SEGURIDAD VIAL
DIRIGIDA A DOCENTES
6
Cartilla informativa de
SEGURIDAD VIAL
DIRIGIDA A DOCENTES
6
Cartilla informativa de seguridad vial
Dirigida a docentes.
MINISTERIO DE SALUD
Dirección General de Promoción de la Salud y Gestión Territorial en Salud
Elaboración:
Dalia Ponce Tejada Ministerio de Salud
Mary López Quispe Ministerio de Salud
Revisión:
Deborah Laporta Velasquez Ministerio de Salud
Néstor Rejas Tataje Ministerio de Salud
Corrección de estilo:
Diseño y diagramación:
Roberth Gamboa Inga Ministerio de Salud
Franz Suárez Castillo Ministerio de Salud
Minsa, 2016
Ministerio de Salud
Av. Salaverry N° 801, Lima 11- Perú
Teléfono (51-1) 3156600
www.minsa.gob.pe
Aníbal Velásquez Valdivia
Ministro de Salud
7
Cartilla informativa de
SEGURIDAD VIAL
DIRIGIDA A DOCENTES
?
POR QUE SE DEBE TRABAJAR LA SEGURIDAD VIAL EN LA
INSTITUCION EDUCATIVA?
IMPRUDENCIA
FALLA MECÁNICA DEL PASAJERO
(2.51%) (2.31%)
IMPRUDENCIA
DEL PEATÓN
(8.04%) EXCESO DE
CAUSAS
VELOCIDAD
DIRECTAS DE (32.17%)
EBRIEDAD DEL LOS
CONDUCTOR ACCIDENTES
(10.55%) DE TRÁNSITO
IMPRUDENCIA DEL
OTROS CONDUCTOR
(16.96%)
(27.45%)
?
COMO CONTRIBUIMOS A LA SEGURIDAD VIAL?
11
A. Medidas para manejar de manera resp
Cerciorarse
del buen funcionamiento 1
del vehículo.
Cumplir 2
con toda la documentación
obligatoria: licencia de
conducir, tarjeta de
propiedad, SOAT y DNI.
Evitar 5
conducir si no ha descansado
3 lo suficiente. La fatiga afecta
su concentración.
Utilizar
el cinturón de
seguridad.
4
Si consume
alcohol, NO CONDUCIR.
12
ponsable
Disminuir
7 la velocidad frente a
instituciones educativas,
hospitales y parques.
Si conduce 8 Hacer
6 NO utilizar el señales siempre que
cambie de carril o de
celular.
dirección.
9
No sobrepasar
los límites de velocidad
establecidos. 10 No tener
el volumen de la
música demasiado
alto en el vehículo
12 11
para poder escuchar
los ruidos que
provienen de la
carretera.
No adelantar Respetar
otros vehículos en condiciones los semáforos y señales
de escasa visibilidad, curvas o así como los cruceros
condiciones climatológicas peatonales.
adversas.
13
B. COMPORTAMIENTOS SEGUROS DE UN PEATON:
2
En cruces
3 con semáforo para peatones, cruzar
solo si muestra la luz verde o la
imagen de una persona caminando.
14
Un peatón responsable usa el
crucero peatonal para cruzar
la pista. Cuando el semáforo
muestre la luz verde, siempre
debe mirar a ambos lados y
esperar que los vehículos
estén completamente
detenidos.
Si llevas
animales, hazlo con correa
Usar
para que tengas el control ropa clara
sobre tu mascota. durante la noche.
8
6
a) Pasajeros de
transporte público
1
Esperar
en el paradero la llegada
del vehículo, sin acercarse
al borde de la acera.
Antes de subir
2 al vehículo, permitir la salida de las
personas que bajan del vehículo,
situándose al lado de la puerta.
3 No viajar
en los estribos del vehículo,
ni con la puerta abierta.
No
la
brazos
16
Un pasajero que promueve la
convivencia saludable, cede el
asiento a gestantes, madres con
niños en brazos, adultos mayores y
personas con discapacidad.
b) Pasajeros de
transporte privado
1
Colocarse
el cinturón de
seguridad.
Niños y niñas 2
deben sentarse en los asientos posteriores
y, de acuerdo a la edad, usar sillas
adecuadas para su transporte en vehículos.
o sacar 3
a cabeza o los
del vehículo.
Bajar
por la puerta del
lado derecho.
17
D. Comportamientos seguros de un ciclista
1
Antes de utilizar
la bicicleta, verificar el buen estado
de las llantas; y el correcto
funcionamiento de los frenos,
cadena y de los dispositivos
reflectivos.
Evitar
6 el uso de
celulares.
7
Usar ropa clara
y de preferencia un chaleco Guard
reflectivo, especialmente si distancia p
circula de noche o en un día respecto a
nublado. va adelant
18
Un ciclista responsable circula
por la ciclovía o, por lo menos,
a un metro del borde de la
pista.
2 Al manejar,
no quitar las manos
del timón.
Utilizar 3
siempre casco
protector.
Cruzar
siempre en forma
recta, sin zigzaguear.
5 4
Tener cuidado
con la apertura de las
puertas de los
vehículos estacionados.
8
dar
prudencial con
al vehículo que
te o a los lados.
19
LA CULTURA DEL TRANSITO SEGURO EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA
A. DOCENTES
Los docentes tienen un rol muy importante en el desarrollo de una cultura de tránsito
seguro. A continuación se detallan algunas sugerencias de actividades que el docente
puede desarrollar:
20
Analizar la trayectoria que realizan los y las escolares desde su casa a la institución
5 educativa y viceversa, los riesgos que implica y comportamientos para que su
desplazamiento sea seguro.
Ejemplo:
Ubicar en un mapa la vivienda de un(a) alumno(a) y la institución educativa, luego
analizar cuál es la ruta más segura para llegar de esta al domicilio y plantear las
siguientes preguntas:
¿Por dónde debe transitar y cruzar las pistas?
¿Qué cuidados especiales debería tener?
Esta actividad puede ejecutarse cuando se desarrolla la competencia “Gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente” en el Área de Personal Social.
B. DIRECTIVOS Y APAFAS
21
C.- PADRES DE FAMILIA
Los padres y madres son los responsables directos de la seguridad de los niños, incluida la
seguridad vial. Los directivos, docentes y Apafa deben involucrarlos en la promoción de la
seguridad vial.
Los niños aprenden por imitación, por ello los padres, que son su primer grupo socializador,
deben ser responsables y dar un buen ejemplo.
Algunas recomendaciones a los padres para contribuir a la seguridad vial de los niños.
Si el niño o niña tiene menos de 7 años, necesita tener una persona adulta cerca para
acompañarlo en su desplazamiento por la vía pública.
Llevar a la niña o niño siempre de la mano.
Cruzar por las esquinas y lugares señalizados, explicando a la niña o niño la manera
correcta de hacerlo.
Explicar el significado de los colores del semáforo y que antes de cruzar es necesario
observar que no vengan coches de ambos lados.
Llevar a las niñas o niños a jugar al parque o a espacios apropiados, no en la calzada ni acera.
Las niñas o niños deberán ir SIEMPRE sentados(as) en los asientos traseros del vehículo, los
padres y madres deben verificar que sea de esta manera.
6
Algunas recomendaciones a los padres si los niños y niñas viajan en autobús a colegio.
Que las niñas o niños salgan con tiempo hacia la parada del autobús, para que viajen con
calma.
Recomendar a las niñas o niños esperar en la acera y no en la pista.
Recomendarles subir al autobús cuando esté completamente detenido y no viajar en el
estribo.
Enseñar a las niñas o niños a respetar las normas al viajar en autobús.
6
Cartilla informativa de
SEGURIDAD VIAL
DIRIGIDA A DOCENTES
6
Av. Salaverry 801, Jesús María – Lima, Perú
www.minsa.gob.pe