Protocolo 3
Protocolo 3
Protocolo 3
POR:
IVONNE MEJIA DOMINGUEZ
1
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………….…………...……5
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….6
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………….6
OBJETIVOS……………………………………………………………………………….7
OBJETIVO GENERAL……………..……………………………………………………7
OBJETIVO PARTICULAR……………..………………………………………………..7
HIPÓTESIS……….………………………………………………………………………..7
VARIABLE DEPENDIENTE……………..………………………………………………7
VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………………………….............8
METAS DE PLANEACIÓN…………….…………………………………………………8
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………..9
2
PRINCIPIOS DE LA HOMEOPATIA……………………………………………….12
STAPHYSAGRIA…………………………………………………………………….15
DEFINICIÓN DE LA MUESTRA…………………………………………………..16
UNIDAD DE TRABAJO
MATERIAL Y MÉTODO…………………..……………………………………………20
APLICACIÓN DE TRATAMIENTO……………………………………………………20
3
CRONOGRAMA……….……….………………………….………………………..….21
EQUIPO BIBLIOGRAFICO………………….………………………………………….22
4
RESUMEN
“Gran parte de la violencia contra las mujeres la cometen una amplia gama de
personas y entidades, como la pareja y otros miembros de la familia; los conocidos
ocasionales y extraños; las instituciones del barrio y la comunidad; las bandas
delictivas, como así también las organizaciones y las empresas
comerciales”1.Quizá esta sea la causa de la indiferencia con la que la mayoría de
personas observan los casos de violencia femenina, es tan repetido que se ha
hecho común escuchar con frecuencia casos de violencia, y no pasa nada,
pareciera que es parte de una realidad que ya no importa. Pero ¿cuál es el sentir
de las mujeres víctimas de violencia? ¿Qué envuelve los pensamientos de
aquellas mujeres que son violentadas con tanta frecuencia?, no es fácil dar
respuesta a estas preguntas porque una mujer violentada a menudo calla lo que
siente, ocultando sus verdaderos sentimientos. “La supresión pasiva de las
emociones es entonces el desencadenante del cuadro patológico de
Staphysagria” 2.Quien es sensible a la opinión de los demás, tiene
hipersensibilidad al dolor, al tacto olores ruidos, tiene dolores agudos en fin
afecciones diversas consecuencia de la cólera reprimida. La terapéutica
homeopática brinda una alternativa eficaz ante los resultados somatizados por la
supresión de las emociones. La esencia de la mujer se manifiesta por ternura,
amor, cariño, bondad, comprensión, serenidad, simpatía tolerancia, abnegación
cabe destacar que no en todos los casos, pero la mayoría de las mujeres es
inculcada con estos valores para que sea considerada una buena mujer, y con
frecuencia no se les permite expresar su desagrado.
1 Asamblea General de las Naciones Unidas, Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la
mujer, Informe del Secretario General, 6 de julio de 2006, A/61/122/Add.1, pág. 85.
2 Vithoulkas George esencia de la materia medica homeopática, pág.122
5
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
La violencia contra las mujeres, es un hecho social, presente en la sociedad actual
que deteriora la salud física y orgánica, pero sobre todo mental de las mujeres que
la padecen y que perjudica el bienestar mental de sus hijos
6
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS PARTICULARES
HIPOTESIS
VARIABLES DEPENDIENTES
7
El tratamiento con estaphysagria es exitoso en mujeres que reprimen sus
emociones.
VARIABLE INDEPENDIENTE
METAS DE PLANEACIÓN
4
Aikin Susana Homeopatia y salud integral pag. 123
8
MARCO TEORICO
5
Bailey M. Philip psicología homeopática pag 340
6
De la fuente Ramón Psicología Médica
9
debido a que en la práctica religiosa se jura amor eterno en lo prospero y en lo
adverso y que es santificante soportar sumisa y abnegadamente, lo que el esposo
decida que es mejor para su familia incluyendo, abuso físico, psicológico, y hasta
económico, la violencia económica “otra forma de violencia menos visible, pero no
menos eficaz se ponen en práctica en la familia cotidianamente a través de la
desigualdad en la distribución del dinero, del poder, de las responsabilidades
domésticas, de las opciones de realización personal” 8 , enfrentando el maltrato
por una persona que es adicta al alcohol o alguna droga, y que se escusa en que
el maltrato a su pareja es por que está bajo los influjos del alcohol o las drogas
que usa, La violencia de género aparece frecuentemente asociada a la adicción a
las drogas, incluyendo el alcohol, y a la falta de recursos económicos. Eso no
significa que no se produzca también en otros medios sociales pero sí que plantea
problemas específicos cuando afecta a personas en esa situación, también puede
ser que se intente pensar que con el paso del tiempo las cosas cambiarán y que el
ser agresivo cambie y se vuelva amoroso, detallista y comprensivo ya que solo se
irrita por el mal comportamiento de la mujer.
Increíblemente, son miles las escusas, pretextos, razones causas motivos y
circunstancias que orillan a la mujer a permanecer con ese personaje agresivo,
rudo, perverso, malo, y a pesar de que sea señalado como violento y si es
denunciado las leyes ya protegen a la mujer y el personaje en cuestión es
encarcelado, pero si sobran motivos para pensar que la mujer pudiera dejar a este
hombre que arruina rotundamente su vida, ¿Por qué no lo hace?, será que este
personaje que se describió con anterioridad, que abusa de la vulnerabilidad de la
mujer de ese ser dócil, dotado de amor y compasión, mismo que se encargo de
dar crianza afectuosa, e irreprochable a todas las generaciones contaminadas, de
esa maldad masculina y de esa benevolencia femenina, sea el total y único
responsable de la situación de violencia, es casi improbable.
Por un lado están las represiones a los pensamientos y a las opiniones, ¡calla! no
le levantes la voz es tu padre, es casi siempre como se contienen las primeras
8
Asamblea general de las naciones unidas, estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la
mujer, op. Cit., págs.. 39-40
10
opiniones cuando no se está de acuerdo, ¡espera! No lo hagas no vas a poder que
lo haga papá o tu hermano en caso de tenerlo, el tiempo pasa y es la propia
madre quien aconseja guarde silencio ante los primeros ataques violentos del
esposo, porque “eso hace una buena mujer”. Se termina por creer que, se es
inservible casi para todo, y que los logros son cualquier cosa, y que el desempeño
es simplemente menos valioso aunque este sea igual al del varón, “La mujer que
vive un maltrato psicológico acaba sintiendo que sus opiniones no son válidas, que
sus sentimientos son erróneos, que todo lo hace mal, que su pareja vale mucho
más que ella y, como consecuencia lógica, empieza a ocultarse en la relación, a
sacrificarse por los otros, a poner a su pareja delante de ella misma aunque eso le
haga sentirse mal o le cree dificultades”. 9 Se crece con una gran inseguridad, y
temor al fracaso del propio potencial y se termina creyendo que sin un hombre al
lado nunca se estará completa, ni mucho menos realizada, la victimización
entonces comienza en la niñez y es reforzada en la crianza por todas esas
represiones y limitaciones que tienen consecuencias si no son aceptadas
limitaciones que causan en la mujer Staphysagria que no sea enérgica ni
extrovertida. Que sea reservada pero con dulzura, la paciente Staphysagria se
siente incapaz de luchar incluso por sus propios derechos rápidamente aprende a
someterse en cualquier disputa o imposición.
9
Barea, consuelo, manual para mujeres maltratadas (que quieren dejar de serlo), op. Cit., pág. 30
11
DEFINICIÓN DEL SIGNIFICADO Y ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA
HOMEOPATÍA
DEFINICIÓN DE HOMEOPATIA
PRINCIPIOS DE LA HOMEOPATIA
10
Gran libro de medicina alternativa pag.13
11
Ortega Navarro Roberto Homeopatía Superior pag.82
12
Hahnemann Samuel Órganon de la medicina pag.82
12
SIGNIFICADO DE LA FUERZA VITAL
Por tanto, si el paciente nos refiere que tiene un dolor tan grande que hasta le
12
Hahneman Sanuel órganon de la medicina pag 82
13
duele el alma, ¿cómo lo trataríamos? En el vademécum clásico no encontramos
ninguno analgésico que pueda aliviar ese dolor; sin embargo, en el campo de la
Homeopatía el abanico de posibilidades es muy amplio para tratar no solamente
estos dolores del alma sino emociones tan variadas como la rabia, los celos, los
miedos: el miedo a la soledad, la claustrofobia, miedo a la oscuridad, miedo a las
enfermedades, la cancerofobia, miedo a la oscuridad o incluso el miedo a vivir el
día a día, lo que nosotros los homeópatas llamamos la angustia existencial del ser
humano. La Homeopatía estaría indicada en casi todo tipo de patologías excepto
en aquellos casos en donde fuese necesaria un intervención quirúrgica o en los
casos donde peligrase la vida de la persona.
13
Saber Alternativo Salud Medicina natural y desarrollo personal Otilia Quireza Colegiado No. 4551
14
STAPHYSAGRIA
STAPHISAGRIA
(Delphininum Staphisagria. Delfinillo)
SINTOMAS MENTALES
14
Vithoulkas George Esencia de la materia Médica Homeopática pag. 117
15
(sobre todo si fue inmerecido) y tiene demasiada dignidad para responder o
pelear, se reprime, pero queda tembloroso y agotado; o cuando siente una gran
indignación, que no puede expresar, por algo que han hecho otras personas o él
mismo. La ira que experimenta y debe contener lo hace ponerse muy pálido, y
pueden sobrevenir cefaleas, gastralgias, cólicos, diarrea, metrorragias, disnea, tos,
opresión en el pecho, palpitaciones, parálisis en las extremidades, hemiplejías,
fiebre, insomnio y sudores. Tristeza reprimida.
(+++) “Es uno de los grandes medicamentos de las consecuencias de emociones
diversas: por ira, con indignación o con tristeza silenciosa; por preocupaciones;
por anticipación; por muertes de seres queridos, de un hijo, padres o amigos; por
frustraciones; por penas; por el honor u orgullo herido; por indignación; por amor
no correspondido; por mortificación, sin o con indignación; por ser tratado
rudamente; por ser despreciado; por envidia.” 15
DEFINICIÓN DE LA MUESTRA.
METODO
VARIABLES INTERVENTORAS
VIOLENCIA
Definición conceptual: son todas aquellas conductas activas o pasivas recurrentes
y clínicas que tienen por objeto dañar, herir y controlar a la pareja en una relación
heterosexual. Es decir, son realizadas por individuo con el que se tiene un vinculo
intimo compañero (a), novio (a) etc. Por lo general se dirige hacia la mujer (cien
fuegos, 2004).
DEFINICIÓN OPERACIONAL: reflejada en las respuestas y el puntaje por parte
de los participantes en la escala de víctima y agresor contenidas en el instrumento
de Cienfuegos, Sánchez y Rivera (2004).
15
VijnosvkyMateria Médica Homeopatica-copia pdf- adobe reader pag 711
16
CLASIFICACIÓN
Sexo mujeres
Escolaridad. Básica (primaria, secundaria preparatoria, técnica).
Estado civil. Vive con la pareja o no vive con la pareja
Edad. Adultos de 30 a 45 años
PARTICIPANTES
La muestra fue no probabilística por cuota, conformada por 60 participantes de las
pintas de arriba municipio del salto, mujeres que tenían una relación de pareja
violentada que viviera o no con ella.
INSTRUMENTOS
En este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos:
Escala de feminidad, la cual consta de 65 reactivos, con cinco opciones de
respuesta que van desde “muchísimo” (úbicado en el extremo derecho). El
instrumento elaborado por Díaz-Loving, Rocha y Rivera (2002) evalúa lo siguiente:
Áreas instrumentales Positivas. Esta dimensión mide atributos instrumentales
socialmente deseables. Está conformado por los siguientes factores:
Instrumental Cooperativo: Hace referencia a una personalidad precavida,
trabajadora, formal, activa, ordenada, cumplida, responsable, organizada etc.
Aunado a una responsabilidad social que enfatiza el bien común.
Orientado al logro. Destaca la presencia de rasgos tales como ser autosuficiente,
persistente, competitivo, integro, constantemente, ambicioso y competente, son
características ligadas a una versión más individual, en donde se enfatiza la
competencia personal encaminada al desarrollo y progreso individual.
Egocéntrico. Destaca el ser atrevido, arriesgado, arrojado y valiente estas
características responden a un patrón orientado al desarrollo y progreso personal
en el que sobresales la individualidad encaminada a la satisfacción personal más
que la grupal.
17
ESCALA DE VIOLENCIA
La persona como violentado. Esta parte aborda reactivos que dan a conocer las
agresiones dirigidas hacia la pareja. Para conocer tal situación, a continuación se
describirán los factores por los cuales está conformada la violencia:
Física: todas aquellas conductas en las que por medio de la fuerza, el agresor
trata de someter a la víctima y la obliga a realizar actos que no desea. Tales
agresiones se acompañan por amenazas de daño homicidio. Ejemplos de estos
reactivos son: mi pareja me ha amarrado; Mi pareja me ha quemado; Mi pareja me
ha obligado ver revistas, películas pornográficas o algo parecido; entre otros.
Económica referente a la utilización de recursos monetarios como medio de
control que fomentan la dependencia de la víctima. Aunado a lo anterior se
incluyen reactivos sobre el majeo del hogar y de los hijos cuya responsabilidad
recae en la mujer. Ejemplos de estos reactivos son: mi pareja me exige
explicaciones detalladas de la forma en que gasto mi dinero; mi pareja se enoja si
no está la comida, el trabajo de la casa, el lavado de la ropa cuando el cree que
debería estar; mi pareja controla el dinero y yo se lo tengo que pedir entre otros.
Intimidación: se refiere a conductas verbales y no verbales que tienen como fin
atemorizar a la pareja, pues suponen la existencia de actos violentos posteriores
más directos. Ejemplos de estos reactivos son ; mi pareja me ha jalado del pelo;
mi pareja me ha amenazado con el puño; entre otros.
Psicologica: se incluyen todas aquellas conductas que tienen por objeto dañar los
sentimientos de la victima: ejemplos de estos reactivos: Mi pareja me ha dicho que
mi arreglo personal es desagradable; mi pareja me ha lastimado diciéndome que
tiene un amante; mi pareja me ha amenazado con abandonarme, entre otros.
Control: comprende aquellas conductas que limitan el desarrollo social. El agresor
es quien maneja la relación y todo cuanto pasa en ella debe ser aprobado por él.
Ejemplos de estos reactivos: mi pareja me prohíbe que me junte o reúna con mis
amigas; mi pareja se pone celoso y sospecha de mis amistades; mi pareja no me
respeta y no respeta lo mío; entre otros.
18
HUMILLACIÓN/ DEVALUACIÓN: acciones que tratan de mostrar un estatus
menor en la victima. La victima debe dedicarse solo al cuidado de los hijos y del
hogar, ella pasa a segundo término ejemplos de estos reactivos: A mi pareja no le
importa si estoy enferma o embarazada; entre otros.
Chantaje: se refiere a las agresiones que se hacen a otros o frente a otros con el
fin de someter a la víctima. La culpa es de los otros antes que del agresor.
Ejemplos de estos reactivos: mi pareja me ha amenazado con quitarse la vida; mi
pareja me ha hecho escándalos en lugares públicos entre otros.
Sexual: se refiere a todas aquellas conductas sexuales que por acción u omisión
atentan contra el bienestar de la víctima, como el obligar al otro a realizar actos
sexuales que no desea o no tomar en cuenta las necesidades sexuales de la
pareja ejemplos de estos reactivos: mi pareja me ha forzado a tener relaciones
sexuales cuando estoy enferma o está en riesgo mi salud; mi pareja me ha pedido
que realice actos sexuales que no deseo; mi pareja no toma en cuenta mis
necesidades sexuales entre otros.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
Para la realización de este trabajo de investigación , como primer punto se hizo
una revisión bibliográfica de diversas fuentes acerca del tema, con el fin de
conocer y obtener un panorama general acerca de tal situación, una vez obtenido
la información necesaria, se solicitaron las escalas pertinentes para dicho estudio,
para después realizar el instrumento a utilizar. Organizando el instrumento a
aplicar se buscaron lugares públicos como parques, DIF, para encontrar al las
participantes según los criterios establecidos de la muestra. Las participantes para
encuestar son de las pintas de arriba municipio del salto Guadalajara Jalisco. Para
obtener la información de las 60 participantes y poder verificar quienes tienen el
perfil que nos indica la patogenesia de staphysagria.
19
directas e indirectas entre las variables con el fin de conocer la eficacia en la
suministración del remedio, en las personas que arrojaron el perfil homeopático
similar al de staphysagria.
COSTOS
Los costos de esta investigación son de aproximadamente $1000.00 que serán
usados en las impresiones y copias de las escalas de medición así como la
realización de la historia clínica para determinar el uso o no del remedio
homeopático, así como costos del remedio homeopático en las diferentes
potencias y goteros para la suministración.
CRONOGRAMA
20
Objetivos de X
investigación
Justificación X
Hipótesis X
Marco x
teórico
Recolección x X
de datos
Aplicación x x x x x
del
tratamiento
1ra revisión x
correcciones x
2da entrega x
de revisión
Entrega final X
CONCLUSIÓN
21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dr. Francisco Xavier Eizayaga. (1979). Moderno Repertorio de Kent. Buenos Aires
Argentina: Marecel.
Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
BAREA, Consuelo, Manual para mujeres maltratadas (que quieren dejar de serlo),
Ed. Océano, Barcelona, 2004.
Susana Aikin. (2012). Homeopatia y Salud integral. Madrid España: Visión libros.
www.sildeshare.net/FHDRA/MATERIA- MEDICAVIJNOVSKYTRATADO-17675956
Dr. Roberto Navarro Ortega. (1999). Homeopatia superior. Guadalajara Jalisco:
Biblioteca Homeopática Clásicos y Modernos.
Dr. Philip M. Bailey. (1995). Psicología Homeopatica. BerKeley, California: North
Atlantic Books.
Ramón de la Fuente. (2008). Psicología Médica. Mexico D.F.:fondo de cultura
económica.
Otilia Quereza. (2012). Abordaje de las emociones. saber Alternativo Salud
medicina natural y desarrollo personal, 7, 35.
22