Planeaciones
Planeaciones
Planeaciones
OBSERVACIONES GENERALES
Desarrollo:
Platicar acerca de la actividad anterior y cómo se sintieron. Pueden leer de forma
voluntaria lo que los demás les escribieron.
En equipos discutir situaciones donde un protagonista experimenta diversos
sentimientos que desea manifestar. A través de dibujos mostrar los resultados de
emplear una forma violenta y otra no violenta para expresar emociones.
Cada equipo argumenta las ventajas y desventajas de cada una de estas formas.
Todo el grupo comenta la importancia de emplear recursos diferentes a la violencia
al expresar sentimientos y así evitar un daño a otras personas.
Cierre:
Resolución de las actividades de las páginas 42 y 43 de su libro de texto, en
relación a ¿cómo expresas tus emociones?
Decorar una máscara que exprese alegría y entusiasmo. Actividad de la página 46
de su libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 42, 43 y 46.
Hojas blancas.
Plumones.
Material para elaborar y decorar una máscara.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Descripciones orales.
Preguntas de reflexión oral o escrita.
Máscara decorada.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Los alumnos describen las actividades que realizan sus madres, padres o tutores
para satisfacer algunas necesidades, como alimentación, vestido, vivienda,
recreación y afecto.
Realizar un dibujo donde el alumno se coloque al centro de la imagen y alrededor
dibuje sus necesidades o cosas necesarias para vivir. Hacer una reflexión con todos
los dibujos y si en realidad todo lo dibujado es lo que necesitan.
Identificar estas necesidades como derechos y las distinguen de otras que no son
prioritarias para vivir, como tener un juguete o comer cierto tipo de dulces.
Cierre:
Lectura de las páginas 31 a la 33 de su libro de texto. Acerca de la amistad y el
compañerismo.
OBSERVACIONES GENERALES
sus padres no lo pueden conseguir?, ¿o cuando tienen hambre pero no les gusta la
comida?, ¿qué pasa cuando quieren jugar un determinado juego y sus amigos otro?,
¿o cuando quieren escuchar un programa de radio y su mamá o hermanos otro?
Contestar de forma individual.
Cierre:
Al final compartir las respuestas de manera voluntaria.
Formular desenlaces alternativos a las experiencias comentadas donde se expresen
disposiciones para aplazar, ceder, negociar y considerar a los demás.
Leer la fábula de “La hormiga y la paloma”, página 36 de su libro de texto.
Posteriormente contestar la página 44. Fábula que enseña a ser agradecidos con
quienes nos favorecen.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 36 y 44.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y
Semana 5. Del 28 de
ASIGNATURA 3° TIEMPO noviembre al 2 de
CyE GRUPO
diciembre.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
significa para una persona “tener palabra de honor”. Referir anécdotas en las que
sus padres o abuelos hayan establecido un acuerdo y hayan tenido que cumplir con
la palabra empeñada.
En equipos discutir algún caso en el que alguna persona no cumple con un acuerdo
establecido con otras: ¿cómo afecta esto a los demás?, ¿qué pasa con el respeto y
la confianza hacia alguien que no cumple acuerdos?, ¿alguna vez han faltado a
algún acuerdo o alguien les ha fallado en cumplirlo?, ¿cómo se sintieron?, escribir
las preguntas anteriores y contestar de forma individual. Compartir la información de
manera voluntaria.
Cierre:
Mediante dibujos y textos exponer ejemplos de su vida diaria donde toman acuerdos
con los demás.
Lectura de las páginas 34 y 35, en relación al tema en estudio.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 34 y 35.
Hojas blancas.
Colores.
Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Descripciones orales.
Preguntas de reflexiones orales o escritas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS:
Español
Elaborar cinco reglas para promover el juego limpio
Acordar, mediante una discusión colectiva, cinco reglas para realizar un juego limpio, por
ejemplo, respeto a las reglas acordadas para el juego, respeto al contrario y al árbitro o juez,
cuidado de la integridad propia y de los compañeros, cuidado del espacio en el que se juega,
etcétera.
Redactar las cinco reglas acordadas y colocarlas en un lugar visible.