Trabajo Historia Del Drenaje Linfatico
Trabajo Historia Del Drenaje Linfatico
Trabajo Historia Del Drenaje Linfatico
0
INTRODUCCIÓN PÁG.2
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DLM PÁG.3
O HIPÓCRATES PÁG.3
O ARISTÓTELES PÁG.3
O HEROFILOS Y ERASISTRATO PÁG.4
O EDAD MEDIA PÁG.4
O RENACIMIENTO PÁG.4
O GASPARO ASELLI PÁG.4
O JEAN PECQUET PÁG.5
O OLOF RUBBECK Y THOMAS BARTHOLIN PÁG.5
O JOHAN CONRAD, ANTÓN NUCK Y PAOLO MASCAGNI PÁG.6
O PHIL SAPPEY PÁG.7
O GEROTA PÁG.7
O ROUVIERE PÁG.7
O DR. ISIDRO CAPLAN PÁG.7
O A. WINIWARTER PÁG.7
O EMIL VODDER Y ESTRID VODDER PÁG.7-8
O GÚNTHER WITTLINGER Y HILDEGARD WITTLINGER PÁG.8
CONCLUSIÓN FINAL PÁG.9
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA PÁG.9
1
INTRODUCCIÓN
El uso del masaje estimulante del sistema linfático es reciente porque se desconocía
de su sistema , aunque en la antigüedad podemos encontrar que ya se realizaban.
2
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DLM
Por otro lado ARISTÓTELES (384-322 a.c.) también hacían referencia en sus escritos la
existencia de unas estructuras anatómicas o vasos que contenían un liquido incoloro el
cual él llamaba "Sanies" a lo que actualmente llamamos la linfa.
3
HERÓFILOS( 335-280 a.c.) de la misma forma que Aristóteles , este también comentaba
en sus escritos de la existencia de unos conductos que salían desde los intestinos y que
contenían un liquido incoloro y que no iban dirigidos hacia el hígado si no a otras
estructuras , las cuales a día de hoy se las conocen como ganglios linfáticos.
EDAD MEDIA ( SIGLO V- XV) debido a la represión y prohibición que estaba sometida
cualquier tipo de investigación médica durante este periodo no se puedo realizar
ningún tipo de avance sobre la investigación del los estudios anatómicos del cuerpo
del ser humano.
4
JEAN PECQUET ( 1622-1674)Medico de origen francés que fue el que demostró la
presencia del conducto torácico que es el mayor conducto linfático de nuestro cuerpo
y es por el cual la linfa se vierte al torrente sanguíneo en la base de nuestro cuello
también dio a conocer la cisterna de pecquet donde cubre la función de almacén de la
linfa intestinal.
OLOF RUDBECK (1630-1702) THOMAS BARTHOLIN (1616-1680) fueron los que por
primera vez recopilaron todos los descubrimientos anteriores los recopilaron y
consideraron que todos formaban parte de una red linfático vascular. Bartholin fue el
primero en utilizar la palabra linfa relacionándola con su aspecto claro.
5
JOHAN CONRAD PEYER(1653-1712) fue el primero en mencionar de la existencia de
órganos linfoides en el interior del intestino delgado que se les llamo placas de peyer.
6
PHIL SAPPEY(1874) realizo una división de corrientes linfáticas en superficiales y
profundas y además describió los ganglios existentes de la cavidad axilar.
GEROTA (a finales del siglo XIX) Empleo colorantes para poder ver el sistema linfático
siendo un gran avance para las futuras investigaciones anatómicas.
A finales de los años veinte y principio de los treinta fue cuando la expresión de
"drenaje linfático manual" surgió con el danés Emil vodder(1896-1986)doctor en
filosofía en la universidad de Bruselas y estril vodder la mujer de Emil naturopata de
profesión.
7
Un día Emil vodder imagino una técnica de masaje manual la cual fuera efectiva sobre
las estructuras anatómicas reflejas y a su vez ayudara a mejorar esas enfermedades
crónicas. Tras varias pruebas en piel de pacientes se decidió a realizar una
investigación con ratas en la que se elimino las vías aferentes a los vasos linfáticos del
cuello se llego a la conclusión de que los animales tratados con drenaje durante 20
minutos con dos dedos en cuello y cara de forma diaria mejoraban el edema
prácticamente desapareciendo por completo mientras el resto de animales no
tratados con drenaje desarrollaron grandes edemas en la cabeza. pudiéndose
demostrar que el drenaje era muy beneficioso en caso de edema.
Siempre hay que tener en cuenta que para dominar correctamente el DLM hay que
estar en conocimiento de un amplio estudio de la anatomía y fisiología del sistema
linfático, además de tener claro la situación de por donde circulan los vasos linfáticos y
su sentido además de tener dominio de las diferentes maniobras para garantizar una
buena praxis del tratamiento.
8
CONCLUSIÓN FINAL
Tras buscar información y haberme documentado sobre el tema he llegado a la
conclusión de que el DLM es un método muy laborioso que a la misma vez puede
favorecer muchísimo a personas con enfermedades crónicas diferentes y que es un
gran desconocido , ya que mucha gente desconoce totalmente los grandes beneficios
que les puede a portar, si se combinara con la medicina tradicional.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-Libro método original del DR. Vodder
- http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/mod/page/view.php?id=15668
- http://www4.ujaen.es/~jggascon/Temario/Drenaje%20Linfatico%20Manual.pdf