Musica Guatem Url
Musica Guatem Url
Musica Guatem Url
Dieter Lehnhoff
MUSICA GUATEMALTECA
DEL SIGLO XVIII
No. I , Ralael Alltonio Castel/aI/os: "Con regocijo v cOl/tel/to" \. "JeSt!.I', Morfa y Jose"
\ ISBN 99922-67-42-9
Instituto de Musicologfa
Sal6n 0-308 , Campu s Central Vista Hermosa III, zona 16
Ciudad de Guatemala 0 I 0 16
Telefono: (502) 279-7979, (502) 369-2753, ext. 2262 y 2263
Fax : (502) 364-0522, (502) 364-1077
Website: http://www .ur1.edu.gt
E-mail: lehnhoff@mai I.url ,edu . ~t
Rafael Antonio Castellanos: Con regocijo y contento y Jesus, Marza y Jose
Rafael Antonio Castellanos ha sido reconocido por la musicologfa actual como uno
de los compositores sobresalientes de la America espanola del siglo XVIII. Naci6 en
Santiago de Guatemala hacia 1725, legftimo hijo de Antonio Castellanos y Marcela Quir6s l .
Su madre era herman a del maestro Manuel Joseph (=Jose) de Quir6s, quien ensen6 al joven
musico desde temprana edad. Castellanos fue integrante de la capilla musical de la Catedral
Metropolitana de Guatemala como violinista y cantor por dos decadas a partir de 1745, hasta
que asumi6 la sucesi6n de Quir6s como maestro de capilla de la misma despues de que este
falleci6 en 1765. En los anos que siguieron al Terremoto de Santa Marta del 29 de julio de
1773, permaneci6 con sus musicos en la danada ciudad de Santiago, Ilamada (desde c.1775
hasta el presente) "la Antigua Guatemala". Leal al Arzobispo Pedro Cortes y Larraz, el
maestro Castellanos se traslad6 con los int.egrantes de la capilla musical a la Nueva
Guatemala de la Asunci6n solamente cuando esto ya se torn6 inevitable ante la presi6n de las
autoridades coloniales, en noviembre de 1779. En esta nueva ciudad, en etapa de
construcci6n, tuvo, a pesar de la dificultad de las circunstancias, numerosos discfpulos
destacados como Manuel Silvestre Pellegeros, Francisco Arag6n, Miguel Pontaza y los tres
hermanos Estrada Aristondo (Jose, Mariano y el mas famoso de ellos, Pedro Nolasco). Se
desempen6 frente a la agrupaci6n catedralicia por poco mas de dos lustros, hasta el final de
su vida, sin que disminuyera notablemente su actividad creativa; en sus ultimos anos pas6
temporadas anuales en el clima mas benigno de Amatitlan para recuperarse de sus quebrantos
de salud. Falleci6 en la Nueva Guatemala de la Asunci6n a finales de julio de 1791.
La obra de Castellanos que ha lIegado hasta nosotros consta de 176 composiciones,
todas ellas para combinaciones de voces e instrumentos. Mientras algunas utilizan textos ·
liturgicos en latfn, los textos de la mayorfa de sus composiciones estan en castellano, si bien
algunas veces se imitan, como ocurre en ciertos villancicos de Navidad con prop6sitos de
jocosidad, los acentos indfgenas, afrocaribenos, gallegos, italianos y franceses al hablar el
espano!. En su obra predomina el genero del villancico destinado al oficio de maitines de las
principales fiestas del ano cat6lico, como la Inmaculada Concepci6n, Navidad, Corpus
Christi (Santfsimo Sacramento), Ascensi6n y Asunci6n. Tambien los hay para los santos,
entre quienes predomina San Pedro, encontrandose tambien obras para Santa Rosa de Lima,
San Joaqufn, Santiago Ap6stol y Santa Gertrudis, entre otros. Los textos son en su mayorfa
an6nimos, probablemente escritos por el mismo compositor. Trece de sus letras fueron
tomadas de las colecciones de villancicos de maitines que public6 la poetisa novohispana Sor
Juana Ines de la Cruz en Mexico hacia finales del siglo XVII. Otras se tomaban de villancicos
llegados hace tiempo de Espana 0 los Virreinatos cuya musica ya no se usaba; un ultimo
grupo estaba constituido por contra/acta de textos italianos.
Segun su tematica, concepci6n y ejecuci6n, su caracter y la fiesta a la que estaban
destinados, los villancicos de Castellanos han sido clasificados en varios grupoS2 . En
particular en sus obras de Navidad, Castellanos adapt6 la caracterfstica del villancico navideno
2 Dieter Lehnhoff, "The 'Villancicos' of the Guatemalan composer Raphael Antoni o Castellanos (d.
1791): A Selective Edition and Critical Commentary" (Washingto n, D.C.: The Catholi c University of
America, tesis doctoral inedita, 1990), pp. 110-131; ver tambien la version castellana publicada, Rafael
AIlfOllio Castellanos: vida)' obm de UII I1nlsico guatemalteco (Guatemala: Unive rsidad Rafael Landfvar,
Instituto de Musicol ogfa, 1994), pp. 105-127.
3
espanol de hacer referencia a expresiones vermiculas, tanto musicales como extramusicales, a
su medio guatemalteco, citando y estilizando ciertas expresiones de las etnias indfgenas de la
region. Muchos villancicos de Navidad de todo el mundo iberico presentan. situaciones 0
historias divertidas 0 comicas, con el proposito de provocar la alegrfa de los fie\es en la
celebracion de los maitines de Natividad. Se recurre para ello a infinidad de situaciones que
muchas veces incIuyen una jocosa y benevola burla de los acentos y comportamientos de los
personajes. Muy guatemalteco es el mencionado villancico "de indios", cultivado
excIusivamente por Castellanos. Como en el "de extranjeros" y el "de negros", aquf se imita
un acento, solamente que en este caso es el de los indfgenas de ascendencia maya, para
quienes el castellano en muchos casos era (y aun es en la actualidad) urfsegundo idioma.
Las composiciones
EI presente cuaderno, que inaugura la coleccion Musial guatemalteca del siglo XVIII,
contiene dos composiciones de Navidad para coro a cuatro voces (dos tiples, alto y tenor) con
diversas intervenciones solistas yel acompanamiento mfnimo acostumbrado de dos violines y
bajo. Las tesituras vocales son las que circunscriben las antiguas cIaves de Do en primera,
tercera y cuarta Ifneas, invariablemente usadas por el compositor, como 10 reflejan los incipit,
para anotar las partes vocales.
Con regocijo y contento, compuesto en 1781 3 , esUl subtitulado "Villancico de indios de
Mazate", y constituye un esplendido ejemplo de la habilidad del compositor en el uso de
elementos culturales endemicos de su medio. No solamente imita en la letra el acento del
espanol hablado por los indfgenas guatemaltecos, sino tambien evoca en la musica un sabor
"maya" al incIuir una f1auta (que en la pnictica de la ejecucion bien puede ser un xul 0 f1auta
4
de pico de cana) y un tun en su agrupacion instrumental. La introduccion llama a todos a
escuchar y establece el escenario para la aparicion de los personajes. En el estribillo hacen su
aparicion los indfgenas, tocando el tun y cant an do alegremente mientras se dirigen al
pesebre: "Mazate Ale, Ie Ie Ie Ie Ie Ie, 10 [h]emos Cogido, para Bele". Las coplas estan
destinadas a presentar a cada uno de los miembros de este grupo de fie\es nativos, que uno
por uno pasan a ofrecer al Nino sus servicios en sus respectivas especialidades de
ladrilleros y albaniles para edificar la futura Iglesia. Las voces de todos se unen para cantar
la Tonada unisonus en alabanza del Nino y presentar el baile de mazate. Las ultimas tres
coplas tambien revelan la presencia de musicos (cantores y tanedores de violon y rabel, 0 sea
violfn) entre los alegres visitantes, que no pretenden mas que alegrar a la Sagrada Familia.
Constituye este un elocuente ejemplo de la referencia a las musicas, los acentos y, en resumen,
a las identidades locales guatemaltecas mas de un siglo antes de que estos elementos culturales
se empezaran a explorar y valorar conscientemente en el nacionalismo musical de finales del
XIX.
EI villancico de Navidad Jesus, Maria y Jose fue compuesto en la Nueva Guatemala
de la Asuncion en noviembre de 1785. 5 Despues de una breve introduccion instrumental a
cargo de los dos violines y el bajo, aparece uno de los personajes, Bartolo, quien parece
4
sorprendido y con peculiar acento canta reiterando la exclamaci6n " jJesus, Marfa y Jose!",
a 10 que un personaje sin identidad, en la voz del tenor, Ie pregunta entre cada exclamaci6n
que que es 10 que Ie pasa, si acaso vio la Torre de Babel, una serpiente 0 una fiera. Bartolo
finalmente responde que ha visto, efectivamente, a Jesus, Marfa y Jose en Belen; el Coro a
cuatro voces festeja esa gloriosa noticia y todos deciden ir a Belen . L1egados al pesebre,
todos entonan las coplas. La primera esta dedicada a describir la belleza del ~ino Dios y de
San Jose, y la segunda a alabar la pureza de la Virgen Marfa. Ambas inician con la
intervenci6n de un solista, al que luego todas las voces se unen en una alabanza entonada al
unfsono.
Dado su movimiento hacia el pesebre y su subsiguiente ubicaci6n frente al mismo,
no resulta diffcil imaginar el movimiento escenico de pastorela que estos villancicos
propician al representarse en la catedral ala hora de los maitines de Navidad.
La edicion
Las partituras que aquf presentamos fueron elaboradas a partir de las partes vocales
e instrumentales aut6grafas pertenecientes al fondo musical del Archivo Hist6rico
Arquidiocesano en la Ciudad de Guatemala. Para hacer posibl e el estudio y la
interpretaci6n actual de las obras, se siguieron los siguientes procedimientos al integrar las
partes en partituras: se regularizaron los compases (actualizando e.g. la notaci6n de
hemiolas), manteniendose sin embargo invariablemente los metros indicados por el
compositor. Se aplicaron armaduras usuales en la practica comun , como en el caso de
Jesus, Maria y Jose, que esta en Re menor pero no anota el bemol correspondiente en la
armadura, sino siempre en el texto musical; se actualiz6 la simbologfa para las repeticiones
y vueltas al signo; y se regulariz6 en 10 posible la ortograffa de las letras para ser cantadas ,
adjuntandose su versi6n original al final, para referencia. Las indicaciones dinamicas son
las que marc6 el compositor. Se hicieron solamente las enmiendas detalladas a
continuaci6n.
Con regocijo y contento: Compas 79, violfn 1°, se anadi6 un compas de silencio; y
en el 120, se complet6 el silencio de corchea en el primer tiempo. Ademas se integr6 la
parte del tun, indicada por Castellanos solamente en la voz de alto que canta las tres
estrofas de la introducci6n con la observaci6n "Toca el Tun el de esta Voz", con la figura
ostinato del tun indicada con un compas y medio seguida por un custos que implica su
continuaci6n . Este ostinato se podra mantener, a discreci6n del director, durante todo el
estribillo, 0 se puede dejar solamente en la introducci6n.
Jesus, Maria y Jose, compas 73, tiempo 3, violfn 1°: Re en lugar de Mi; compas 75 ,
bajo, negra punteada en vez de corchea y dos silencios de corchea; compas 87, texto de la
copla I a, "chiquito" en vez de "chicote"; compas 90, violfn 2°, corcheas 4 y 5, Sol-Sol en
lugar de Mi-Sol para evitar octavas paralelas con el bajo; y com pas 108 , nota final del bajo
negra punteada en vez de negra y silencio de corchea.
5
Con regocijo y contento
Villanci c o d e Na\'idad ,. de I ndios d e Ma::at e
Ra f ae l Antonio Cast e llanos . 178 1
Par t itur a: Di e te r Le hnho ff. 1990
J 1"\ ~
A lto~
1
"'I .lJ. • • .-• -f'-1*- . 1*- 1*- 1*- 1*--.. t:- -f'-1*--f'-
( t.
V i 01 in ~
"'I ~
(
'- I r r ~
I r
Baj o I ~ .-
~- r
J 1"\ ~
.!J
8
1"\ .lJ.
.. ---f*- .. -f'-.. ~ t:- -f'--f*- -f'- ~ .. ~ t:- -f'--f*- -f'-.. ~ t:- -f'--f*-
( t.l
--.. -....
<
1"\ ~ --1*- .. .. fl'-1*-.- .. -. --1*- .. .. fl'-1*-. _
(
t.l
- ~
• 1"...--
r r r. r r r
J 1"\ ~
1\1
(
"'I .lJ.
-- ~
• .-
t.l
--.... . --..,;;j I I
(
"'I ~ . - •
. . ~
q
-
~
t.l
~-
r r --
~ 1990 by Dieter Leh nh off
8 Dieter Lehnhoff: Mdsica guatema lteca del siglo X\III
~ ~
~ J,j.
• • .- . •
r
~
8 1. Con re-gg -c i- jo_y c on - te n- to to -
2. En u- nlon to - do _ a - qu cs- t e a - no se ha n
3. Con e I tun ) c on s u s f l a u- t as
./ -y
1'1 ,Ij. ~
~-
(
~
U
- "- -oJ
(
~ ,Ij. - -
'-.J • --
I T
J ~ ,Ij. I"l ~
( U •
..
,... I
--J
/ 1'1 ,Ij. r-, r-, .~
r r r r
f s u bai - Ie del ma- za- te se I'ie - ne n ho y a Be - len con
ver - tir - le y a - le- grar - Ie pa -ra f es - te- ja r a l Ni-no, di-
ti-nu a n-do sus e n- l a .,- c es se van II e - ga n- do a l por-tal , c on-
~ J,j.
-
( '-.J
p L....J
~
(
~
~ J,j.
,...
- ,
P
IL IL -
p ~
I
Dieter Lehnhoff: M6sica guatemalteca del siglo X\'III 9
I ".IJ. - .. .. - .. . ..
:- s u bai-le de l
ve r - tir-le y a-
ma -
le-
za - te,
gr a r - le ,
ti-nu a n-do s u s en- l a- ce s ,
~ oM-
,
~-fL ~ ~~~~ "-
(
U •
" .IJ.
11.. .. ~ ~ •
( to ..
I ~
1
,.. ,.. ,.. -,J
Tr e .! \ 'ece, 1' a/ ,I' i gno ~ \ ' .1' i gll e
I
" .IJ.
. .
,.. ,.. ,..
: r ,..
Pu e s oi-gan, e s - cu-ch e n, no chis-ten pa-la - br a , qu e _ e n pun - to de s ol-
r r
~ oM- I..
(
to ~ o......J
P P
(
U
" .IJ.
~
-
P P
,.. ,..
~ .IJ.
,.. ,..
1\1 r
fa tra- en s u s to - na-
r
d a s.
r
c on qu e _ a J
r r
Ni - no di -
(
1'1 .IJ. k ...
- • •
U
-<
~ .IJ.
(
u
- -:J-
"'"
-:J-
10 Di eter Lehnhoff: M6sica guate malte ca del siglo X\III
~ J+
•
r r
1\ !.J
8 cen sus c h i s- tes } gra - cia s. rue s 01 - g a n. a-
v ~ . Jl.
- - • •
\ t.
l t.J
~ J+
r--...
\ --,/
~ J+ • • • •
1' 1
r r r
tien- d a n, es- c u- chen que ca n- t a n, es- c u- c hen que can- tan.
~ J+ ,.
\ t.
P
l t.J
~ Jl.
p
r 1
- III - I
fSl glle e.ftrlb l / / o ./
Dieter Lehnhoff: M6sica guatcma l tec a del siglo XVIII II
ESTRIBILLO
~ Jl. r---i
Fl a ut a
t. .......... ~
.,
,
Tun I
I
Tipl e 1 0
t\ Jl.
tJ
A I to
" Jl.
~
§
Tenor t\ Jl.
~
f
1"\ Jl.
10
(
tJ
Violin ~
~ Jl.
(
t.
Ba jo
-
.p
- -
12 Diet e r Lehnhoff: M~si ca gua t ema l1 eca de l si g lo X'III
1'\ .Ilo
,........,
- - J
u • • • - . - I'"
I;
"I .Ilo
'-
'" JJ.
...
1'\ .Ilo
f
1'\ JJ.
f \ Ia- 7.a tc a - I e
-
'" JJ.
) ...
l u
'" .Ilo
- I
Dieter Lehnhoff: Musica gua temalte ca del siglo X\lII 13
1'1 ~ - ~
u • • •
/
- •
1'1 ~ I. I.
U
~la-
•
za -te a- Ie Ie Ie Ie Ie Ie
-
1'1 ~ n • • • • •
~
8 Ma- za-te a- Ie . ma- za- te - a-Ie Ie Ie Ie Ie Ie
1'1 ~
f ma- za- te - a - Ie Ie Ie Ie Ie Ie
1'1 ~
• • -f'-~ -f'- • • • -f'-~ • •
( u
<
"\ Jj. ~
(
'- ~
- I ~
--,j
----J ! '-J
14 Diet er Lehnhoff: M6sica guatemalteca del siglo X\III
1'\ .II-
U '"-'
1'\ .II-
U r' r' r
I e, 10 he-mos c o- gi-do. 10 he-mos co- gi - do pa - ra Be - 1e.
- -
1'\ .II- • • • • • • • •
!J
8 I e, 10 he-mos co- gi-do, 10 - he -mos co- gi- do pa - ra 13e - Ie . ju
-
1'\ jj.
: f'"
Ie , 10 he-mos co- g l-do.
-
. r' r' I
lo _ he-mos co - gi-
I
do
r
pa- ra Be - Ie.
1'\ .II-
• .1.- •
( u ~
1'\ .II-
( ............. r
U r' I
lJ
~ ~ • IlL
~ r r J L J
~
I
Dieter Lehn ho ff : Mdsi c a g ua tema lt eca del si g lo X\III 15
1'1 ,jj.
t.J , ~ ~ ,
ju ju ma-za- t ea- I e ,ma-za - tea- Ic.
1'1 ,jj.
t.J I. ~~ r ~ rrr ,
ju JU ma-za -t ea -I e ,ma-za- t ea- l c.
1'1 ,jj. •
• •
~ ju ma-za- t ea -I e ,ma-za- t ea- I c .
"'I .u.
; I.
JU ju
,
ma-za- t ea-I e ,ma-za-tca-Ic .
I,
- 1 - - - 1
S I g II P f 0 n u d u un 1 50 n 1J.S" •
16 Dieter Lehnhoff: M~sica guatemalteca d e l siglo X\III
\
Tonada unisonus
J
'" .lJ. L"i ~ _I.. I..
(~ ~
"
I I
Ni-no di- I" i- no Dio s ) lo s I~ cy . _- mi - r a d tu s
~
'" .lJ.
( tJ I I ~ '"---J
P
(
<
~ .lJ.
-
tJ ~
- "
-,;- -
~ .lJ. I
I ~ I r
1\ tJ
in - dio . ve d "a tu grey. tra -"" l' Il' -
I
na - do.
I; ~ .lJ. ,-..,
( '- I -..... I I
<
~ .lJ. ~
-
(
tJ . -. . ~ --.... "
.
~ ~ ~
~
'" .lJ.
tJ r , -
pa- ra "e- re s can los tu ma- d rc ) San Ju -
r--,
'" .lJ. ~ ..1
- ~
tJ
~ .lJ. ...
tJ - - • - .. -
#...l..
"
Dieter Lehnhoff: Musica guatemaltcca del siglo X\III 17
1'\ J,j.
~ ~ ~
[\ u , ,
se. tra -e I·e- na- do pa - ra Il'- rc s .
---
Ii 1'\ J,j. ~ ~
(
u ~.L
-
,J ... ......J
(
1'\ J,j.
- -
It r;;..o
--....... ~
-
-,;-
; 1"\ J,j.
~ -.l ~ .J.
U ~ ,
c on lo s tu ma- dr e. y San .lu - sc.
Ii 1'\ J,j. ~ ~ -~
( It! ~
< ~
1"\ J,j.
(
U ,., ~
r
COPLAS
1'\ J,j.
(f)
,-
I. Alto 1. Yo soy
2. Tiple 1 0 (nota.s· r hi r a.s· ) 2 . Yo 10
J . Tenor 3 . Yo 10
4 . Alto 4. \-quf _ cs
5. Alto 5. Pa-ra a-
6. ..\ 1 to 6. Y a-Ie -
-
1'\ J,j.
• • • •
C
<
It
1'\ J,j.
-
r--
---..
~
--.....I
/"'0000
I ~
(
It ~ ~ .
I -,;- -,t
~
I
18 Dieter Lehnhoff: M6sica guate malteca de l siglo X\ III
)
J 1"\ ,M. ~ ~
(
I! 1"\ ,M.
-
r
'-
~ .Ij. I
(
U I I I I I I •
I
I I I
\
. . . . 11 -5
r ..,.... r
pa- ra e l tu t e m - plo _ h a-c~. pa - ra cl tu tem-p lo _ h a-c~.
va_ a que - dar bue - no _ e l pa- r~.- va_ a que - dar bue-no _ e I pa - r~.
cuan - do yo 10 mo - r i - re. - - cuan-do yo 10 mo - r i - re.
y_a l os in - fan-tc tam- bie-n-. - y_a los in - f an-te t a m- bien.
a to- da prlc - sa can e!. --== a to - d a prie -sa con 6 !.
por s i e m- pre ja - mas. ,\- me n , __ par sie m- pre ja - mas . \ - men .
.. ..
- I I 1 1 I
..
I -
6 I·e re.r I' uI
e,f t r i b'i I 10
Jesus, Marla y Jose
Vil lan c i c o de Nal'idad u 4 co n I·iolin e .f
Rafa e l Antonio Castellanos. 178:'i
P art i tur a : Di e t er Le hnhoff. 1999
Tipl e 1 0
1\
Tipl e 2 0 1'\
A I to
1'\
~
Te nor 8
=s= 1\
~
j[
1'\
• ...... --"-- L
10
( ~ I I
--l!
Vi 0 I n r
l ~
1'\ lK .- .- --"- ..... ~
I
L
..¥.
Bajo -- ~ .....
\ ~
- - ~
1'\
'-
1\
1'\
t
1'\
(\t
~ ~ ~ ~1*- ~
• .J.
) '- - I -
l '--
I ~ ~ I -(l-1*- -"- .-
- I
-- -
- •
..
-(l-'
, Iooo....J
© 1001 bl' Uni ve r s id a d Rafael Land il'ar
20 Dieter Lehnhoff: M~sica guate~alteca del siglo X\III
[IT]
I t'I
)
tJ
t'I
tJ
'" - .
.
1\ :-
(
1/
'" •• ~- -
.
~
t.
••
- ~ --
( '"
tJ . -- 'lJ
1'0...
\ i' -,;-
1'1
tJ
1'\
tJ
1'1
:1'\
~
,
Bar-to-Io qu e _ es e-so . que _ has Il e-ga- do _ a \er? ha s \' i s - t () la tor - r e qui -
1'1 ~ .. I
•
(
t.J
1"\
-.....,.J ~
- I
( .. .
tJ i.-1
- 1 - ~
---
i' ,..
~
... - 1
Dieter Lehnhoff: Musica guatcmalteca del siglo XVIII 11
J 1'\
1'\
-
U
1'\ - t
f - .
no Ge- nor
r
no _ es e-
- ..~ -~
s o. ml-Jor qu e _ e-s o fue.
1'\
,
f r.
-
za de Ba- b e l? has VI s-t o l a
(
"I
- - ~ ~
t.
- -
(
u
1'\
-
~ ri'i
- -
-
--
"'"
~
lJ
1'\
1'\
1'\
, r , r ,
~
8 J e-s us . Ma-r i a _ ) Jo - se
1'\ I.. I..
: r
s ier-pe d e an- ti-guo rer-gel'?
- lis - te a i - gu- Ina
-
, l! "I
<
u
1'\
~l
- ~
.........
.......,
I
(
U -#- -#-
... - I I....l
- I ,.,
22 Diet er Lehnhoff: M~sica guatemalteca del siglo X\III
@]
~
1'1
1'1 -fIt---"- \
•
!.!
8 t a m- po-co e- -
I
so fu e, -
)0 10 di -
~ ~ ~
f / .
1 e-ra '.
r )
pue s que _ has , i s-to, d i -~ 0
-I'-- -fIt-
1'1 •
(
<
U I I I I
-
~. .l. ~
(
U .. 4- .. r
I r
1'1
1'1 • •
r, r,
v~ s- t 0 -a
,
f r e, he vis-to , he J e- s us. 'I a- ri a - ) .lo - se , a J e-s Gs,Ma -
~
f
1'1 ., ~ ....
) t.
~
. ~..) -
)
(
1'1
- . ..
U I
-
.,
-
~
~
I I V"
.Dieter Lehnhoff: Mdsica guatemalteca del siglo X\III 13
I.. I I
t.J I
e-so_es u-na glo- ria . C i c- I ()
1"\ I
~ < r, r .r
8 fl -a_y Jo-se e-s o_es u-na glo- ria. y_ un C IC- I () t am- b i en .
"I
( -
-
I
." .. ..
"I I..
t.J , r:- r r r
ye a-mos-Io to-dos vea-
.'" ' mos
" -Io
r to-dos. \·a- mos a Be -len.
~ I.. I.. I..
t.J , l'
yea-mos lo to - dos. to-dos, \·a-mos a Be -len .
Sofo u 4
1"\
• • •
~ r , r r I, r r
8 yea-mos - Io to-dos Ilea-mos-Io to-dos ye-nid. I'e-nid a Be- I cn. \·a - mos a Be - I en.
~ I.. I.. I..
f r, "
-\lea-mos I 0 to - dos. to-dos.
.. \·a - mos a Be -l e n.
~,
1"\
•
(
~
t.J
1"\
r
-
( t.J
"
- ..........,
- . -41- ~ ~
" 'lj
I
14 Dieter Lehnhoff: M~sica guatemalteca del siglo X\III
A1 to COPLAS
J 1'\
(
U
1'\ _-r--"
-
-
- ..
- -
.-:- '""'"' ------
-
< )
(
1'\ ~----
- ------ ------
U
- - .
-
- --- .~ -
r r r r
J 1'\
- _ _L
• U
8 I. \en a-que I pc -
2. Rc - pa-rad e n l a
,....,......, ~ II
1'\ -- .--;;-- ~.---.
- •
( u
1\
-
-- •. --
-
1*- .---::::---
~
,....,......,
( ..
u
- - ~
~ r-r- -
I --,;- "11 "11 --,;- I
'" -----
I I
I" U
8 se- bre. bel-Io c hi -qu I to, pue s mi - rad a , su pa- dre.
Ma- dre qu e_ a- I I r 10 - a-rru- II a . la Ic - rei s quc _ a - sea- da.
II 1'\
- I..
- - ~
- ~
U - V- I -
<
(
U
1'\
"- . I.. ~
_1*-
• 1*- 1*-
I ~ I I
- .... ....
Dieter Lehnhoff: M6sica guatemalteca del siglo X\III 25
/ 1'1
• •
, ,
~ pues mi -~ad a su pa-dre qu <; bel-Io hom -bre. qu<; be- I 10 hom - bre .
l a ,'e-reis que _ a-sea-da.que I im-pia_ y pu- ra. que I im - pl a _} pu - ra.
1'1 • • ~. ~
( -
u
~ -
~ I I •• ~
(
'-' c.. ~~
~-
1""'1"1
~
1951
~ ~
- ~
Un i .f 0 not od 0 .1'
/ 1'\ 1""""-1 10..
) '- . .. ~ .. , ..
l U
1'\
.. . ~ . .. .
1 r--
\ I I \....I."""i I
1'\ r"""'I ~
"- '""-
!..l . ~ r , , ~ , ~
(8)tr a- Je que du - da el horn - brc .c o-m o es-tas e n un tr aje q ue du - da cl horn - bre qu c _ e-res
-
(
1'1
-
e- rc s la ~Ia - dre pu- ra.
....,
c o-rno si
r
~
-
de Dios c - re s la 'I a - dre pu -
I'"'""T"'"'"'
-
ra. e- sc
, ,..
-. L ..
U -
"111
I
"
1'1 ~
(
U
" "111 - ••
r-ri
• ~
-- "
26 Dieter Lehnhoff: M6sica guatemalteca del siglo XVIII
"I
l(1) Dios
11
dis- fr a- za-
1
do p~ r s us a- mo -
- ..res.
rus- t i - co a l - ber - gue tu sc r 0 - fus- ca.
1'\ I
" ~ • -# • - - • ~ -# -* .. .. .. ..
I ~
--, q
.--'I
r I r I I
Con regocijo y contento 5 . Para apre nd eyo los Canto.
Villan cico de Mazate de Ylldios de la Sol fa ll1i re o
CO il Violin es v.flautas y es trenayo co n tu Y g lesia.
Rapha el Antt" Casffellullos a toda pri esa co n e l.
N ueva Guath" y Dic iel17hre de / 78 /
6. Y alegrare ll10s tu Mad re.
Introduccion y tu Padre S" Juse.
Co n regocijo y Conte nto co n los gusto y los Con te nt o
todos los Yndios de l valle por sie ll1pre Lllnas A me n.
se bienen hoy a Bel en
con su Bayl e del Mazate. Tonada U l1isOI1liS
Niilo Di vin o. Dios y los Re y.
En U ni o n todo agueste ano, ll1irad tus Yndio. ved a tu Grey.
se han dedicado a ensay arle, trae Benado. para ve res
para fe stejar al Nino, Co n los tu Madre . y S" .fuse .
divertirl e y a legrarl e.
Libros
La Universidad ha publicado los siguientes libros del Dr. Lehnhoff: E.I/}({c/a \" I}('ntagrama:
fa I1II.1sic({ po/i/onic({ ell la Gllatemala del sigfo XVI (1986), asf como tam bien Ra{ael
Antonio Castel/(Illos : vida -" obra de lin musico guatellwlteco (1994) y Mlisica \' 1I11isico s de
Gllatemala (1995). En un proyecto de cooperacion , e] Comite Internaciona1 de la Cru z Roja
CICR publico el libro Huel/as de la gllerra en el arte l11l1sical (1999) del mismo autor.
Escritos lexicognificos
La Illlisica de Guatemala obtuvo su lugar en publicaciones de referencia a traves de
numerosos capftulos y artfculos lexicograficos del Dr. Lehnhoff en Diccionario de fa
Mlisica Esp{[il0la e Hisponoallleric(I//(/ (Madrid: Sociedad General de Autores y Editores ,
2000). The Nell' GrO\ 'e Diccionor\' of Music and Musicialls (London: MacMillan) , The
Uni\ 'erse of Music: A Histor\" (New York: UNESCO) , el Atlas dL! Baroque (Paris:
UNESCO). y la Historia General de Guatemala (Guatemala: Amigos del Pafs, 6 vols.,
1992-99) .