Metodo MESERI de Evaluacion de Riesgo de Incendio
Metodo MESERI de Evaluacion de Riesgo de Incendio
Metodo MESERI de Evaluacion de Riesgo de Incendio
Hay que considerar en primer lugar, que la opinión sobre la bondad del riesgo es subjetiva,
dependiendo naturalmente de la experiencia del profesional que tiene que darla. En muchos
casos, esto obliga a utilizar con profusión la colaboración de técnicos expertos, que son
pocos, dejando a los que comienzan en un periodo de aprendizaje que resulta demasiado
largo y costoso. La solución es clara: el técnico experto debe dirigir la labor de otros con
menos experiencia, para lo cual necesita que las opiniones particulares de cada uno se
objetiven lo más posible, que el estudio del mismo riesgo siempre lleve a la misma
conclusión.
En un segundo paso, a la hora de tomar decisiones para mejorar las deficiencias que se han
observado, el responsable se encuentra con un amplio abanico de posibilidades, entre las
cuales tiene que elegir atendiendo a la efectividad de los resultados en cuanto a protección
y al costo de las instalaciones. Es necesario enfrentar todas esas posibilidades de forma que
de un golpe de vista se pueda ver la influencia de cada una en la mejora del riesgo,
observando con facilidad como influye cada medida en el resto de las posibles a adoptar. Es
decir, es preciso una clasificación y estructuración de los datos recabados en la inspección.
Es obvio que un método simplificado debe aglutinar mucha información en poco espacio,
habiendo sido preciso seleccionar únicamente los aspectos más importantes y no considerar
otros de menor relevancia. Contempla dos bloques diferenciados de factores:
Cada uno de los factores de riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los aspectos
más importantes a considerar, como se verá a continuación. A cada uno de ellos se le aplica
un coeficiente dependiendo de que propicien el riesgo de incendio o no lo hagan, desde
cero en el caso más desfavorable hasta diez en el caso más favorable.
1.1 Construcción
Se entiende por altura de un edificio la diferencia de cotas entre el piso de planta baja o
último sótano y la losa que constituye la cubierta. Entre el coeficiente correspondiente al
número de pisos y el de la altura del edificio, se tomará el menor.
Si el edificio tiene distintas alturas y la parte más alta ocupa más del 25% de la superficie
en planta de todo el conjunto, se tomará el coeficiente a esta altura. Si es inferior al 25% se
tomará el del resto del edificio.
Se entiende por sector de incendio a los efectos del presente método, la zona del edificio
limitada por elementos resistentes al fuego 120 minutos. En el caso que sea un edificio
aislado se tomará su superficie total, aunque los cerramientos tengan resistencia inferior.
Se refiere a la estructura del edificio. Se entiende como resistente al fuego, una estructura
de hormigón. Una estructura metálica será considerada como no combustible y, finalmente,
combustible si es distinta de las dos anteriores. Si la estructura es mixta, se tomará un
coeficiente intermedio entre los dos dados.
1.2 Situación
Se clasificarán de acuerdo con la anchura de la vía de acceso, siempre que cumpla una de
las otras dos condiciones de la misma fila o superior. Si no, se rebajará al coeficiente
inmediato inferior.
Ancho vía de Fachadas Distancia entre Calificación Coeficiente
acceso accesibles puertas
Mayor de 4 m 3 Menor de 25 m BUENA 5
Entre 4 y 2 m 2 Menor de 25 m MEDIA 3
Menor de 2 m 1 Mayor de 25 m MALA 1
No existe 0 Mayor de 25 m MUY MALA 0
Deben recogerse las características propias de los procesos de fabricación que se realizan,
los productos utilizados y el destino del edificio.
Se entenderá como el peso en madera por unidad de superficie (kg/m²) capaz de desarrollar
una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.
Combustibilidad Coeficiente
Bajo 5
Medio 3
Alto 0
Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego, dentro del sector de incendio.
Es necesario tener en cuenta la disposición de los productos y existencias, la forma de
almacenamiento y los espacios libres de productos combustibles.
1.5.1 Vertical
Reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una adecuada
separación y distribución.
1.5.2 Horizontal
1.6 Destructibilidad
1.6.1 Calor
1.6.2 Humo
1.6.3 Corrosión
1.6.4 Agua
Alta: cuando los productos y maquinarias se destruyan totalmente por efecto del
agua.
Media: cuando algunos productos o existencias sufran daños irreparables y otros no.
Baja: cuando el agua no afecte a los productos.
2. Factores de protección
2.1 Instalaciones
Los coeficientes a aplicar se han calculado de acuerdo con las medidas de protección
existentes en los locales y sectores analizados y atendiendo a la existencia de vigilancia
permanente o la ausencia de ella. Se entiende como vigilancia permanente, a aquella
operativa durante los siete días de la semana a lo largo de todo el año.
Las bocas de incendio para riesgos industriales y edificios de altura deben ser de 45 mm de
diámetro interior como mínimo.
Los hidrantes exteriores se refieren a una instalación perimetral al edificio o industria,
generalmente correspondiendo con la red pública de agua.
Las instalaciones fijas a considerar como tales, serán aquellas distintas de las anteriores que
protejan las partes mas peligrosas del proceso de fabricación, depósitos o la totalidad del
sector o edificio analizado. Fundamentalmente son sistemas fijos con agentes extintores
gaseosos (anhídrido carbónico, mezclas de gases atmosféricos, FM 200, etc.).
Cuando el edificio o planta analizados posea personal especialmente entrenado para actuar
en el caso de incendios, con el equipamiento necesario para su función y adecuados
elementos de protección personal, el coeficiente B asociado adoptará los siguientes valores:
METODO DE CÁLCULO
P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B
El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de tal forma que:
Para una evaluación cualitativa:
Valor de P Categoría
0a2 Riesgo muy grave
2,1 a 4 Riesgo grave
4,1 a 6 Riesgo medio
6,1 a 8 Riesgo leve
8,1 a 10 Riesgo muy leve
Aceptabilidad Valor de P
Riesgo aceptable P>5
Riesgo no aceptable P< 5
Evaluación del Riesgo de Incendio (MESERI)
Objetivo:
Factores X
P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B
Valor de P Categoría
0a2 Riesgo muy grave
2,1 a 4 Riesgo grave
4,1 a 6 Riesgo medio
6,1 a 8 Riesgo leve
8,1 a 10 Riesgo muy leve