Guion Mejia Full Day
Guion Mejia Full Day
Guion Mejia Full Day
Buenos días mi nombre es Kleber Herrera sean bienvenidos a esta ruta de cantón Mejía una
de los cantones más reconocidas turísticamente a nivel del ecuador, yo les acompañare
durante esta ruta para llegar a cabo esta actividad se les agradece de ante mano por el silencio
y la atención, se les recomienda no se pararse del grupo, en el lugar a donde iremos hay
mercados donde encontraran artesanías y vestimentas si desean comprar algún recuerdo es
necesario llevar dinero en efectivo porque no hay cajeros y bancos también se recomienda
llevar solo los necesario e ir con pocas cosas, si hay algún duda o inconveniente no dude en
preguntármelo.
Introducción
Los primeros aborígenes del Valle de Machachi fueron los Panzaleos. Este periodo
comprende dos civilizaciones perfectamente marcadas y conocidas con el nombre de
Protopanzaleo I y de Protopanzaleo II. El Protopanzaleo I tuvo su asiento en las faldas del
Rumiñahui del Pasochoa, siendo en la región de Puchalitola, Tucuso y Pinllocruz donde
estaban asentados los núcleos más densos.
Cabe destacar que la cultura de los Panzaleos fue la más antigua que se estableció en el
Ecuador Interandino. Fueron de origen centroamericano, quienes después de permanecer
unos doscientos años en el centro y sur de Colombia, penetraron al Ecuador y se establecieron
en el Valle de Machachi por su admirable clima y situación topográfica, hace unos cincuenta
años más o menos después de Cristo, y duraron más o menos 150 años.
Después de la civilización del Protopanzaleo I, se forjó una cultura más avanzada, conocida
con el nombre de Protopanzaleo II, la misma que la difundió por todas las provincias. Esta
civilización duró 250 años, es decir, desde el año 150 al 400 de nuestra era. Tenían su lengua
propia, páez o paéces, dialecto del tipo paniquita.
Posteriormente Machachi fue testigo, a través del tiempo, de la llegada de grandes olas de
inmigración extranjera procedentes de diversas regiones de América que trataron de dominar
a los valientes lanceros del valle, sin conseguirlo sino después de valientes combates.
Las primeras tribus que llegaron al valle fueron los Uropuquinas, en el Siglo IV; y luego
fueron llegando otras en el siguiente orden cronológico: los Chimús, en el Siglo IX o X; los
Colorados Atacameños a fines del Siglo X; en el Siglo XI, los Quitchés o Caras; los Quijos
o Yumbos orientales en el Siglo XII; en el Siglo IV unión de los reinos Caras de Quito y
Reino del Puruhá; en el Siglo XV los Incas, y a fines de este mismo siglo, los españoles. De
esta manera la región de Machachi fue el crisol donde se fundieron muchas razas venidas de
diversos sitios del continente.
El cantón Mejía está ubicado al sur-oriente de la provincia de Pichincha, a tan solo 45 minutos de
la ciudad de Quito, Capital del Ecuador. Se asienta majestuoso en un valle de suelo fértil, envuelto
de una infinidad de paisajes naturales entre montañas y nevados, que lo convierten en un
maravilloso lugar visitado por turistas nacionales e internacionales.
Mejía fue creado, mediante Decreto Oficial, el 23 de julio de 1883 y lleva su nombre en honor al
ilustre quiteño José Mejía Lequerica. Está conformado por su Cabecera Cantonal, Machachi, y siete
parroquias rurales: Alóag, Aloasí, Cutuglagua, El Chaupi, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi),
Tambillo y Uyumbicho.
LÍMITES
NORTE: Desde el ángulo Noroccidental, confluencia de los ríos Pilatón y Toachi, una línea hacia el
Este. El Atacazo y sus faldas del S.E, quebrada Cushiaco y la Unión hacia el Oriente hasta la
Cordillera Central.
SUR: Desde el vértice Suroccidental, (Illinizas), Cordillera Occidental e Illinizas, Cerros de El Chaupi,
Quebrada y puente La Unión, Nudo de Tiopullo, El Rumiñahui y los páramos del Cotopaxi.
OESTE: De Sur a Norte: Illinizas, Cordillera Occidental, Río Zarapullo y Río Toachi.
Paradas
Cantón mejía
Parque el chagra
Iglesia matriz de Machachi
Cantón mejía
Parque el chagra
Este parque fue construido en los años noventa en este parque se puede admirar una escultura en
piedra de los illinizas y la olla de bronce que representa la gastronomía local este parque también
es una representación de de los chagras de mejia
El chagra es el vaquero de los Andes, es el personaje que con poncho, zamarro, sombrero de paño
y bufanda cabalga por la zona.
Tras la llegada de los conquistadores españoles, la vida de los indígenas de los Andes se vio
modificada con la introducción de nuevas especies animales como el caballo y las reses. Tanto los
religiosos como algunos terratenientes fueron dueños de grandes haciendas productivas donde se
fue desarrollando un interesante modo de vida a partir del siglo XVII. Así se fue creando este
singular personaje denominado chagra, encargado de cuidar el ganado, normalmente mestizos de
confianza contratados por los hacendados y en otros casos ellos mismos propietarios pequeños y
medianos de tierras y ganado.
Aún hoy se ha mantenido vigente la tradición agrícola y ganadera en algunas haciendas andinas las
cuales protagonizan fiestas y celebraciones populares como el famoso Paseo del Chagra de
Machachi en julio o las Fiestas del Maíz y del Turismo de Sangolquí en septiembre, oportunidades
ideales para que los chagras demuestren sus habilidades y sus mejores galas. Actualmente, el
término "chagra" está en un intenso proceso de revalorización cultural.
Con la llegada de misioneros franciscanos a finales del siglo XVII (1698 a 1700) se construyó el
primer templo en adobe y con cubierta de paja en la misma zona donde se ubica la actual Iglesia
consagrada a Santiago Apóstol EL MAYOR. Con el pasar de los años y con la vista hacia el oriente,
se levantó la nueva Iglesia y el convento (1810 a 1827), así como una capilla adjunta para el
Patrono de Machachi, el “Señor de la Santa Escuela”, ocupando gran parte de lo que hoy es la Av.
Amazonas. El 7 de Febrero de 1922, entre las 7 de la noche se produce un violento terremoto que
destruyó parte del templo, lo que obligó a que se pensara en una nueva obra.
El Párroco Dr. Carlos E. Acosta, recolectó los materiales con la ayuda del pueblo y su sucesor Dr.
Amable Sosa Gallardo, inició la construcción del Templo Matriz, en dire-cción norte - sur, como
existe actualmente. Transcurrieron los años y se produjo una considerable intervención en la
modificación del retablo. El antiguo fue remplazado por otro de estilo manierista en el que resalta
el barroco en su elegante columnario salomónico rompiendo ligeramente la lógica de la línea recta
con curvaturas jónicas para las imágenes, el altar fue reconstruido en cedro y dorado en pan de
oro. Los fuertes temblores de los días 4 de octubre y 5 de noviembre de 1976, destruyeron las
torres y se emprendió su restauración total, mientras continuaban los trabajos de pintura. Hoy en
día, la Iglesia Matriz de Machachi es una verdadera joya de arte, con una mezcla de barroco y una
gama de simetría dórica.
La planificación lo realiza el Padre Bruning en el año de 1918, el mismo que se replantea en el año
de 1922.
La construcción más antigua se ubica al frente del parque principal, para en lo posterior construir
dos torres más de estilo moderno y el pretil en el año de 1956 que dan a la Avenida Amazonas por
donde al momento se halla la entrada principal a la Iglesia.
La pintura mural en la técnica de óleo, ha sido intervenida según datos del cura párroco en el año
de 1979.
Su retablo es en madera, tallado y decorado con pan de oro y está dedicado al Señor de la Santa
Escuela, que tiene su festividad el Martes de Semana Santa Las imágenes que complementan el
conjunto tienen su representatividad por su valor estético e histórico.
En las naves laterales se encuentran altares con imágenes de corte moderno y otras de valor
histórico, muchas de ellas repintadas sin un criterio de restauración. Los vitrales son de igual
forma modernos, los mismos que han reemplazado a los originales. Se puede observar dos
imágenes del Señor de la Santa Escuela, el uno que ocupa la hornacina del retablo principal y el
otro que seguramente de lo utiliza para las procesiones. Según datos proporcionados, la imagen
principal ya se encuentra intervenida. Un órgano de tubos se ubica en la parte del coro alto, que al
momento se halla sin uso y por datos recopilados, es de confección europea y vino desde la ciudad
de Loja a principios del Siglo XX.
Ubicación: Entre la calle Colón y Av. Amazonas, esquina, frente al Parque “Sebastián de
Benalcázar
El Parque se encuentra ubicado en las provincias de: Cotopaxi, Pichincha y Napo, y cuenta con una
superficie de 33.393 hectáreas. La zona se encuentra bañada por lo ríos Cutuchi y Daule.
Fue creado el 11 de agosto de 1975, por Acuerdo Interministerial N°. 0259-A y ratificado por
Acuerdo
Interministerial N° 0322 del 26 de Julio de 1979. En elbosque de pino existente en sus alrededores
se ha adaptado la fauna, creando micro hábitats diferentes. Su fauna está representada por:
venados, lobos de páramo, conejos, osos, pumas, ciervos enanos, ratónes marsupiales, gavililanes
de espada roja, curiquingues, torcasas, buhos, gaviotas, lagartijas, jambatos, preñadillas, truchas,
colibríes, llamas, cóndores.
Un rasgo característico de este Parque, es la coloración rojiza de los troncos y ramas de los árboles
de sus bosques. La vegetación es típica del páramo.
La Zona:: El área del Parque está localizada en el vértice de la cordillera de los Andes e incluye
elevaciones que varían entre los 3.350 y los 5.800 metros sobre el nivel del mar, y algunos valles
situados entre las altas montañas. En el centro está ubicado el Cotopaxi y al noreste el Rumiñahui
y entre los dos esta el valle de Limpiopungo.
Existe en su interior una gran plantación de pino de aproximadamente 1.750 hectáreas, que se ha
adaptado
y creado micro hábitats diferentes, ocasionando cambios en la dinámica del páramo. Los venados
y muchas especies de aves han encontrado un excelente refugio en estos bosques que continúan
hacia las
partes más bajas. La chuquiragua, que es la flor del páramo existe en grandes extensiones y la
alchemilla en
almohadillas.
Fauna::
Los mamíferos que se pueden encontrar en la zona son el venado, lobo de páramo, cervicabra,
puma, venado de cola blanca, conejo, zorrillo, caballo cimarrón, congo negro, oso y musaraña.
Existe gran variedad de especies de aves representadas por el cóndor andino, ligles, gavilán de
espalda roja, curiquingue, búho, torcaza, gaviota andina, chucuri, perdiz de páramo, lechuza,
gallareta, pato punteado, compadre gaspar y quilico.
Los peces que se reproducen en los ríos, preferentemente son la preñadilla, única especie nativa y
la trucha que convive con la variedad arco iris; los reptiles están representados por la lagartija y los
anfibios por el jambato.
Vías de acceso:: El camino de ingreso, al Parque Nacional Cotopaxi, más cercano es por el lado de
la ciudad de Machachi, es decir, por el control norte del Parque. Puede partir del Parque Central
de Machachi, una vez allí debe tomar el camino hacia el Pedregal, por la calle García Moreno.
Recomendaciones:: Circunscriba su visita a los sitios señalados por las autoridades del área,
evitando salirse de ellos. Es prohibido ingresar armas. Respete la vida de todos los seres que
habitan en el área; no dañe árboles, troncos o cabañas. No conecte nada sin autorización; no
asuste, alarme o persiga a los animales silvestres. Evite las fogatas. La práctica de la caza y la pesca
son penados por la Ley. No rompa el equilibrio de la naturaleza, el silencio vivifica el espíritu. Tome
precauciones apropiadas a las condiciones de altura y clima del parque. En el caso de que usted
ingrese en auto propio por el control norte de preferencia debe ser un auto alto (mayor seguridad
4x4)
Volcán Rumiñahui
Su altura es de 4.722 m. Se levanta en el extremo oeste del nudo de Tiopullo y es una montaña
interandina. Etimológicamente su nombre proviene del kychwa Rumi que significa piedra y Ñawy
que significa cara, por lo que su nombre se traduce como Cara de Piedra. Sin lugar a dudas esta
montaña es un balcón privilegiado para observar a sus vecinos: Cotopaxi, Illinizas, Pasochoa,
Sincholagua, entre otros.
Geología: Es un viejo volcán, del cual queda en pie solamente los vestigios de su inmensa caldera,
abierta al noroeste, con paredes que se elevan casi 800 metros desde su base. Constituido
básicamente por estratos de lava y ceniza con basaltos y pequeñas cantidades de olivina.
Recomendaciones: Para todas las cimas se recomienda botas de montaña (sobre todo para el
descenso) y más aún si se considera que en ocasiones se encuentra nieve, verglass o la montaña
está muy húmeda. Además, llevar una cuerda para asegurarse en los pasos más expuestos (por
ejemplo en la W). Si se desea realizar algún tipo de escalada, aparte del material específico, el
casco es imprescindible.
Nota..-- En esta montaña se han abierto infinidad de variantes. Es necesario recalcar que la
calidad de la roca es muy pobre.
Volcán sincholagua
Geología:: Volcán del Pleistoceno, ha sido fuertemente erosionado por la acción de los glaciares;
está apagado desde hace muchos milenios. Por la inclinación de los estratos al parecer existió una
gran caldera hacia el lado sur. Dada la acción cambiante de la erosión, se hace muy difícil verificar
su estructura original.
Predominan las andesitas piroxénicas en sus brechas junto a rocas más ácidas como las dacitas.
Antiguos lujos de lava salieron del volcán y siguieron las quebradas tapando las cuchillas
principales que descienden de la cima.
Tiene dos cimas claramente individualizadas, la Máxima y la cima Sur, llamada también Bruce
Honeissen. Junto a estas dos se levantan un sinnúmero de pequeños picachos. La cima Sur es en
realidad la continuación de la arista que con esa dirección desciende de la Máxima.
Volcán el corazón
Descripción: El Corazón es un volcán inactivo de 4.788 m.s.n.m. Pero según últimos estudios
revelan actividad holocénica en los últimos 12.000 años. El volcán en sí es una caldera erosionada
y abierta hacia el noroccidente, el cráter se ha convertido en un profundo barranco para formar el
río Negro. Hacia el este del volcán se encuentra un pequeño cerro denominado la Moya 3.522
m.s.n.m. podría ser un cono de escorias adventicio.
Los páramos del Corazón corresponden al bosque muy húmedo montano (b.m.h.m.) por lo tanto
la flora predominante es el pajonal (Graminetum paramal), es importante destacar que en la parte
baja oriental se puede apreciar dentro del área de amortiguamiento de la reserva ecológica de los
Illinizas uno de los últimos remanentes de bosque se ubica el bosque protector Umbría, con 1.527
Has. que son de manejo privado.
Cómo Llegar:: A 40 km. al suroeste de Quito se encuentra la parroquia de Aloasí tras la estación
del ferrocarril, al oeste se toma el camino de tierra, aproximadamente 5.2 km. Es necesario
solicitar permiso en la Administración de la Hacienda San Xavier para ingresar, ya que el Corazón
es parte de esta propiedad privada.
Recomendaciones: Es necesario que para su ingreso hasta las faldas del volcán con previa
información (ver en contactos).
Despedida
Queridos amigos para mi ha sido un gusto haberlos acompañado en esta pequeña aventura
espero que haya sido de su agrado esta ruta y haberles demostrado una pequeña parte del
Ecuador conmigo será hasta una próxima oportunidad y fue un gusto atenderlos por favor no
olviden de revisas todas sus pertenencias antes de que suban al trasporte muchas gracias.
Referencias
Contón Mejía. (25 de Noviembre de 2016). Contón Mejía. Recuperado el 26 de Noviembre de
2017, de http://www.freewebs.com/machachi/lugaresturisticos.htm