Paper
Paper
Paper
Resumen
Se realizó la síntesis del isómero cloruro de trans-diclorobis (etilendiamina) cobalto (III),
mediante la reacción del cloruro de cobalto haxahidratado, una solución de
etilendiamina al 10%, y ácido clorhídrico, esto con ayuda de una evaporación al final
para posterior filtración en donde fue coleccionado el producto. El cual tuvo un
rendimiento de 33.65%
Posteriormente se sintetizo el isómero del mismo compuesto pero en su forma Cis, lo
cual se logró partiendo del isómero ya sintetizado inicialmente, es decir el isómero trans,
el cual se hizo reaccionar con agua, para su posterior evaporación. El sólido color violeta
obtenido se lavó con éter etílico y se calculó su rendimiento, el mismo que fue de 53.78%
Summary
The sythesis of the isomer of trans - dichlorobis (ethylene diamine) cobalt (III) was
done though the reaction of cobalt hexahydrate chloride, a solution of 10%
ethylenediamine and concentrated hydrochloric acid, this with the help of an
evaporation at the end to moved straight to the filtration where the product was
collected, which had a yield of 33.65%.
Later, the isomer of the same compound was synthesized but in its cis form, which was
obtained beginig from the isomer already synthesized initially, in other words, the trans
isomer; which was reacted with water for its evaporation. The obtained violet solid was
washed with ethyl ether and its yield calculated was 53.78%
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes tipos de isomería que se pueden agrupar en dos bloques: isomería
constitucional o estructural o isomería espacial o estereoisomería. La primera de ellas
se relaciona con diferentes conectividades en los isómeros. En el segundo bloque los
isómeros se presentan en los mismos enlaces, pero con una disposición espacial
diferente de los átomos. (Montesinos, 2017)
A) Isomería geométrica:
Una vez formados los cristales con la ayuda del baño de hielo se filtró a presión reducida,
los cristales obtenidos se colocaron en un vaso de precipitación con 25 mL de metanol,
el mismo que se agitó hasta obtener una mezcla pastosa. Esta mezcla fue sometida a un
baño de agua hasta evaporación completa del metanol y que no desprenda vapores de
HCl. El sólido obtenido se pesó para obtener el rendimiento.
R= 8.41 g Trans
Los 8.41 g corresponden al valor teórico que debió haberse obtenido del compuesto en
su forma Trans.
Su porcentaje de rendimiento es:
% RENDIMIENTO= 33.73 %
% RENDIMIENTO = 53.78 %
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se llaman isómeros a moléculas o iones que poseen la misma composición química pero
son diferentes en su estructura. Generalmente esta diferencia de estructura se
mantiene aún en disolución. Los complejos metálicos presentan diferentes tipos de
isomería, siendo una de las más importantes la geométrica (estudiada en este informe).
Experimentalmente se sintetizó un compuesto octaédrico bis-quelato, estamos
hablando del [Co(en)2Cl2]Cl, el cual existe como isómero geométrico cis y trans; dicho
estereoisómeros surge a causa de las diferencias que se producen en la ordenación
espacial del ligando Cl en torno al átomo central Co.
Lo que se realizó en primer lugar fue la síntesis del compuesto trans-[Co(en)2Cl2]Cl,
partiendo del CoCl2. 6H2O con número de oxidación (II) en su átomo central, lo cual
resulta conveniente ya que a los complejos de Co(II) las reacciones de sustitución se
producen con gran rapidez, mientras que las reacciones donde se parte con cobalto(III)
son muy lentas. A la sal de cobalto (II) se le adiciona agua con el fin de disociarla y
después llevar a cabo la sustitución del ligando bidentado (etilendiamina) de campo
fuerte, por el ligando monodentado (H2O) de campo débil.
Dado que el objetivo principal es obtener los cristales correspondientes al compuesto
trans, se hizo necesario agregar a la solución ácido clorhídrico concentrado, pues en
presencia de este ácido el compuesto trans se hace menos soluble y por ende precipitará
más rápido.
Una vez obtenido los cristales (verdes) se lavaron con metanol para remover excesos de
impurezas, además esto permite que se sequen apropiadamente. Con los cristales secos,
se continuó con el pesaje del compuesto obtenido y se calculó un porcentaje de
rendimiento de reacción que fue de 33.73 %, un poco bajo para lo esperado, pero que
se es posible argumentar por dos causas principales: perdida en el proceso de filtrado,
así como también la presencia de cristales en el recipiente donde se los obtuvo.
La conversión de trans a cis-[Co(en)2Cl2]Cl se ve favorecida cuando reacciona el trans
con agua y se concentra el producto en un baño de vapor y se le adiciona posteriormente
agua, repitiendo este proceso hasta por cuatro ocasiones, el H2O presente ebulle,
permitiendo que la concentración de los iones Cl y se llega finalmente al compuesto cis-
[Co(en)2Cl2]Cl (púrpura) que se logró apreciar después de agregar una mínima cantidad
de agua con temperatura de aproximadamente 7°C, terminando con filtración a presión
reducida, donde se lavó con éter etílico para liberarlo de impurezas y así calcular su
rendimiento que fue de 53.78%.
CONCLUSIONES
-Los gramos obtenidos para cada uno de los isómeros geométricos sintetizados, tanto
en su forma trans y cis-diclorobis (etilendiamina) cobalto (III) fue de 2,837 y 1,35 g
respectivamente, los que difieren significativamente con los obtenidos de manera
teórica.
_______________________________________________________________
REACCION GENERAL
[Co (H2O)6] Cl2 + 2en + ½ O2 + HCl trans [Co (en)2 Cl2] Cl + 7H2O
REACCION GENERAL
trans [Co (en)2 Cl2] Cl + H2O cis [Co (en)2 Cl2] Cl
Las reacciones no son espontaneas ya que se tuvo que incorporar energía en forma
de calor para que las reacciones se lleven a cabo y poder obtener los isómeros
R= 8.41 g Trans
%RENDIMIENTO= 2.837 g x 100%
8.41 g
% RENDIMIENTO= 33.73 %
% RENDIMIENTO = 53.78 %
3._ Indique para cada compuesto de coordinación estudiado: átomo central, estado
de oxidación formal del átomo central, ligandos, tipo de ligando, índice de
coordinación, geometría.
Estado
Átomo oxidación Ligandos Tipo de Índice de Geometría
central del Ligando coordinación
átomo
central
Whitten, Kenneth. Raymond Davis, Larry Peck y George Stanley, 2008, Química,
octava edición, editorial, Cengage Learning. Mexico