Rendimiento Academico PDF
Rendimiento Academico PDF
Rendimiento Academico PDF
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
TEMA:
APROBACIÓN DE LA DIRECTORA
CERTIFICA:
Que ha conducido la tutoría del proyecto de investigación realizada
por el Lic. Fuentes Endara Carlos Arturo, el cual una vez concluido,
demuestra validez en su contenido.
C.I. 0602308686
DIRECTORA
iii
A U T O R Í A DE T E S I S
Yo, Carlos Arturo Fuentes Endara, con C.I. 1709686164, declaro con
juramento que este trabajo de grado es de mi completa autoría, el mismo no
ha sido anteriormente presentado para ningún otro grado y lo he verificado
mediante las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.
El autor
C.I. 1709686164
iv
AUTORIZACIÓN
C.I. 1709686164
v
DEDICATORIA
A mi familia que es la luz que resplandece
mi camino personal y profesional en especial a mi
madrecita María Endara y a mi querido papá que
se encuentra en el cielo, siempre me inculcaron a
seguir adelante, esmerándome para ser el mejor.
CAFE_MDU_XIII
vi
AGRADECIMIENTO
Gracias a mi DIOS, por darme el coraje, la fuerza, la fe y por su
ayuda eterna en todo instante.
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla No. 1. Áreas del conocimiento…..………………………………… 35
Tabla No. 2. Los criterios para la calificación de actividades
interactivas………………………………………………………………….. 40
Tabla No. 3. Créditos Carreras Tercer nivel…………………………….. 57
Tabla No. 4. Requisitos de graduación……………………….…………. 57
Tabla No. 5. Créditos Carreras Tecnológicas………………….……….. 57
Tabla No. 6. Requisitos de graduación....……………………………….. 58
Tabla No. 7. Los instrumentos utilizados de acuerdo a la técnica…… 90
Tabla No. 8. Determinación de la Población y Muestra de los
estudiantes………………………………………………………………….. 94
Tabla No. 9. Determinación de la Población y Muestra de la
investigación……………………………………………………………...... 94
Tabla No. 10. Plan para la recolección de la información…………….. 95
Tabla No. 11. Operacionalización de las variables…………………….. 98
Tabla No. 12. Pregunta Nº 1……………..……………………………….. 103
Tabla No. 13. Forma de evaluar………………………………………….. 104
Tabla No. 14. Pregunta N° 2….…………………………………………... 105
Tabla No. 15. Pregunta N° 3……………………………………………… 106
Tabla No. 16. Pregunta Nº 4……………………………………………… 107
Tabla No. 17. Pregunta Nº 5……………………………………………… 108
Tabla No. 18. Pregunta Nº 6……………………………………………… 109
Tabla No. 19. Pregunta Nº 7……………………………………………… 110
Tabla No. 20. Pregunta Nº 8……………………………………………… 111
Tabla No. 21. Pregunta Nº 9……………………………………………… 112
Tabla No. 22. Pregunta Nº 10..…………………………………………… 113
Tabla No. 23. Pregunta Nº 11…………………………………………..... 114
Tabla No. 24. Pregunta Nº 12..…………………………………………… 115
Tabla No. 25. Pregunta Nº 13..…………………………………………… 116
Tabla No. 26. Pregunta Nº 14..…………………………………………… 117
Tabla No. 27. Pregunta Nº15..……………………………………………. 118
Tabla No. 28. Pregunta Nº 1 a los docentes……………………………. 119
Tabla No. 29. Forma de evaluar según los docentes…………………. 120
Tabla No. 30. Pregunta N° 2 a los docentes……………………………. 121
Tabla No. 31. Pregunta Nº 3 a los docentes……………………………. 122
Tabla No. 32. Pregunta Nº 4 a los docentes……………………………. 123
Tabla No. 33. Pregunta Nº 5 a los docentes……………………………. 124
Tabla No. 34. Pregunta Nº 6 a los docentes……………………………. 125
Tabla No. 35. Pregunta Nº 7 a los docentes……………………………. 126
Tabla No. 36. Pregunta Nº 8 a los docentes……………………………. 127
Tabla No. 37. Pregunta Nº 9 a los docentes……………………………. 128
xv
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura No. 1. Estructura del modelo educativo ESPE…………………. 25
Figura No. 2. Evaluación presencial…………………………..…………. 39
Figura No. 3. Esquema estructural del sistema de competencia de
una carrera………………………………………………………..………… 54
Figura No. 4. Proyección curricular integral….……….………………… 55
Figura No. 5. Factores que determinan el rendimiento académico…... 79
Figura No. 6. Docentes dan a conocer la competencia a
alcanzar……………………………………………………………………... 103
Figura No. 7. Forma de evaluar………………………………………….. 104
Figura No. 8. Los contenidos de la asignatura…………………………. 105
Figura No. 9. Momento de la evaluación………………………………... 106
Figura No. 10. Actividades para alcanzar la competencia…………….. 107
Figura No. 11. Importancia de las guías de estudio………………….... 108
Figura No. 12. Técnicas usadas por los docentes……………………... 109
Figura No. 13. Instrumentos que usa el docente………………………. 110
Figura No. 14. Comprobación del aprendizaje…………………………. 111
Figura No. 15. El docente brinda retroalimentación……………………. 112
Figura No. 16. Evaluación del docente………………………………….. 113
Figura No. 17. El sistema de evaluación………………………………... 114
Figura No. 18. Notas altas en la evaluación…………………………….. 115
Figura No. 19. Causas del bajo rendimiento……………………………. 116
Figura No. 20. Nota final de las asignaturas……………………………. 117
Figura No. 21. Dificultad en la carrera….……………………………….. 118
Figura No. 22. Competencia a alcanzar…………………………………. 119
Figura No. 23. Forma de evaluar…..…………………………………….. 120
Figura No. 24. Contenidos de la asignatura……………………………. 121
Figura No. 25. Momento de la evaluación………………………………. 122
Figura No. 26. Actividades contribuyen a lograr competencia….…….. 123
Figura No. 27. Importancia de las guías de estudio...…………………. 124
Figura No. 28. Técnicas usadas por los docentes……………………... 125
Figura No. 29. Instrumentos usados por los docentes….....………….. 126
Figura No. 30. Comprobación del aprendizaje…………………………. 127
Figura No. 31. El docente brinda retroalimentación...…………………. 128
Figura No. 32. Opinión global….…………………………………………. 129
Figura No. 33. El sistema de evaluación da información…………….... 130
Figura No. 34. Notas altas en la evaluación…………………………….. 131
Figura No. 35. Causas del bajo rendimiento……………………………. 132
Figura No. 36. Nota final de la asignatura………………………………. 133
Figura No. 37. Dificultad en la carrera..…………………………………. 134
Figura No. 38. Competencias a alcanzar……………………………….. 148
Figura No. 39. Forma de evaluar………………………………………… 148
xvii
RESUMEN
ABSTRACT
The present research aims to identify the relationship between the evaluation
of competency-based learning and academic performance in students of the
career in safety engineering, mode a distance from the University of the
Armed Forces-ESPE. The results of this study offers information that guides
to take actions for improvement and educational decision-making. The
evaluation of competency is a dynamic process, open and contextualized it
develops over a period of time, therefore is not an isolated, simple or timely
action but that is systematically through several continuous steps, phases or
stages for a particular academic period. Probably one of the important
dimensions in the process of study is the student's academic performance.
When it comes to understand the academic performance and how to improve
it, it analyzed in greater or lesser degree the factors that can influence it, are
generally considered among other forms, spaces and times of study. The
evaluation of competency is an alternative to evaluate which is considered in
this document as a substitute for the way traditionally, because raised the
need to provide students with a comprehensive education that is to provide
opportunities so that they develop their knowledge, skills and attitudes
consistent with the demands of a changing social and technological world.
The evaluation of learning is a process of measurement, rating, evaluation
and accreditation.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Esto significa que todas las carreras que funcionan dentro de una
universidad deben cumplir con las fases de evaluación las mismas que son:
inicial o diagnóstica, formativa o procesual y sumativa o final.
CAUSAS:
CONSECUENCIAS:
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.4. OBJETIVOS
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Poco interés por los estudios, por la carrera y por la institución que estudia.
Según el Art. 343.- “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad
el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la
población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro
al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente.
Eficaz y eficiente”
Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los
estudiantes los siguientes:
a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación
conforme sus méritos académicos;
b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita
iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;
c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación
superior; garantizados por la Constitución;
d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera;
e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el
cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas;
f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo
la más amplia libertad de cátedra e investigativa;
g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del
conocimiento;
h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la
justicia y la paz; y,
i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras
formas de apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en
el proceso de formación de educación superior.
Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del
sistema de Evaluación Superior:
a) Garantizar el derecho a la educación mediante la docencia, la investigación y
su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad,
excelencia académica y pertinencia;
b) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y
solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para
20
Perfil ocupacional.
El Ingeniero en Seguridad estará en condiciones de desempeñarse
como:
Campo Laboral.
El ingeniero en Seguridad tiene un potencial y prometedor campo laboral en
los sectores público y privado, como:
Gerente de empresas de seguridad públicas y privadas
Directivo en áreas de seguridad de empresas de seguridad,
públicas y privadas.
Asesor en sistemas de seguridad de empresas, organizaciones e
instituciones de carácter público o privado.
Consultor en actividades relacionadas con la seguridad.
Requisitos de graduación
Aprobar la malla curricular establecida.
Asignaturas obligatorias.
34
Materias humanísticas.
Temáticas optativas.
Proyectos integradores.
Acreditar la suficiencia en el idioma inglés.
Realizar pasantías pre profesional.
Elaborar la tesis o proyecto de grado.
Horario de funcionamiento:
Horario de tutorías: De lunes a viernes de 17:00 a 21:00.
Horario de centro de apoyo: De lunes a viernes de 17:00 a 21:00.
Horario administrativo: De lunes a viernes de 17:00 a 21:00.
Duración:
La malla antigua considera 8 semestres con 240 créditos
curriculares y 24 del proyecto de grado.
La malla nueva por competencias considera 9 semestres con 233
créditos curriculares y 20 del proyecto de grado, más un nivel pre
politécnico.
Medio de contacto:
Director del Programa Carrera: Crnl (S.P) Alejandro Recalde
Galarza
Horario: de lunes a viernes de 14:30 a 21:30
Correo electrónico: alrecalde@espe.edu.ec
35
Tabla No. 1.
Áreas del conocimiento
Continua
36
Chat: Consiste en una conversación escrita en tiempo real entre dos o más
personas.
Wiki: Es un sitio Web que puede ser editado por distintos usuarios de
manera asincrónica; dentro de la edición se admite crear, modificar o borrar
textos o imágenes
40
Tabla No. 2.
Los criterios para la calificación de actividades interactivas
Foro Trabajo colaborativo Wiki
Participación oportuna. Interacción entre los Estructura final de la wiki:
cursantes. color, imágenes, tamaño
de letra.
Tomar en cuenta las normas Colocar las fuentes Colocar las fuentes
de comunicación en entornos bibliográficas. bibliográficas
virtuales.
Participaciones NO
consecutivas, (un mínimo de
tres intervenciones, luego de
al menos dos participaciones
de compañeros)
Los estudiantes pueden realizar este pedido a través del aula virtual, los
estudiantes podrán recibir tutorías, en las asignaturas, módulos y proyectos
integradores que se encuentren cursando, ya sea por vía telefónica, correo
electrónico, en forma presencial (en el Centro de Apoyo de Sangolquí) u otros
medios tecnológicos (tipo video conferencia), de acuerdo al horario de tutorías
presenciales establecido por los Directores de Carrera a Distancia, en
coordinación con los Directores de Departamento o por medio de tutorías en el
aula virtual, estandarizadas de acuerdo al modelo metodológico de la UED con
sus instructivos internos que lo acreditan.
El estudiante llena las carátulas de exámenes con letra imprenta y con los
siguientes datos: apellidos y nombres completos, asignatura, nombre del
docente, centro de apoyo y número de lista.
Ausubel y Novak (Ausubel & Novak, 1983) opinan que “evaluar es hacer
un juicio de valor o de mérito para poder apreciar los resultados educativos
en términos de si están satisfaciendo o no un conjunto específico de metas
educativas”
47
“Un proceso sistemático para determinar hasta qué punto alcanzan los
alumnos los objetivos de la evaluación (Gronlund, 1973).
“Una etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar de
modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados
previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación”
(Lafon-Lafourcade & Larue, 1979).
Más que medir qué tanto ‘saben’ los estudiantes sobre un tema, las
evaluaciones hoy en día buscan detectar qué ‘saben hacer’ con la
información que tienen sobre el mismo. (UNESCO, 2006).
2.6.4. Competencias
El sistema estructural del Diseño del Currículo (ESPE, 2008) integra: los
niveles de concreción del planteamiento del mismo y unidades curriculares
que garantizan la formación basada en competencias.
Tabla No. 3.
Créditos carreras tercer nivel
Créditos Créditos
Unidades Curriculares
mínimos Posibles
Módulos, asignaturas, y otras
actividades, obligatorias 216 260
Cursos y temáticas optativas 12 16
Proyectos integradores 12 16
TOTAL 240 292
Tabla No. 4.
Requisitos de graduación
Requisitos de Graduación
Idioma extranjero Suficiencia
Pasantías 400 horas
Trabajos de grado 20 créditos
Caso b: Carreras Tecnológicas.
Tabla No. 5.
Créditos Carreras Tecnológicas
Tabla No. 6.
Requisitos de graduación
Requisitos de Graduación
Idioma extranjero Suficiencia
Pasantía 300 horas
Trabajo de grado 8 créditos
sistemática los datos sobre las variables pertinentes. Los instrumentos son
las herramientas que sirven de referente para aplicar las técnicas de
evaluación. Entre las técnicas a utilizar para evaluar el diseño curricular se
encuentran la revisión documental, la observación directa, las encuestas, las
entrevistas; y, los criterios de expertos.
Elaboración de ponencias;
Esta fase está constituida por los resultados que se han alcanzado
durante las dos fases anteriores. Se realiza al final de cada asignatura, área
o módulo, dándole una característica integradora al concluir los períodos
académicos. Esta evaluación permite valorar de forma general el nivel
alcanzado en relación con el desarrollo de las competencias; así mismo,
aporta evidencias para determinar la calificación y establecer las acciones
correctivas necesarias a procesos pedagógicos futuros. La evaluación
sumativa es de carácter cuantitativo.
2.8.1. Autoevaluación
2.8.2. Heteroevaluación
2.8.3. Coevaluación
2.9.1. Cualitativa
2.9.2. Cuantitativa
2.9.4. Perfectiva
2.10.1. Integral
Abarca todos los momentos del proceso educativo, desde los más
amplios hasta los más específicos, comprendiendo sus distintas partes. En
el estudiante su integralidad está dada por la inclusión de las diferentes
esferas de la personalidad: lo cognitivo, procedimental y actitudinal además
espiritual y todo lo relacionado con su entorno, lo que está contenido en las
competencias a desarrollar.
2.10.2. Permanente
2.10.3. Sistemática
2.10.4. Participativa
2.10.5. Científica
2.10.6. Educativa
2.10.7. Interdisciplinaria
2.10.8 Sencilla
2.11.1. Validez
2.11.2. Precisión
2.11.3. Extensión
2.11.4. Practicidad
2.11.6. Discriminación
2.11.7. Confiabilidad
2.11.8. Flexibilidad
2.11.9. Imparcialidad
Así pues, tomando como base estos dos grandes bloques, se puede definir
dos tipos de rendimiento. Por una parte, el rendimiento en sentido estricto
medido a través de la presentación de exámenes o éxito en las pruebas
(calificaciones). Por otra el rendimiento en sentido amplio, medido a través
del éxito (finalización puntual), el retraso o abandono de estudios.
parte de los actores más directamente implicados en las acciones que los
potencian en tanto posibilitadores de un mejor rendimiento en un corto
plazo”.
Rendimiento Educativo
Fenotipo
Herencia
Genotipo
Familia Estudiante
Institución Personalidad
Educativa
Ambiente Inteligencia
Sociedad Autoestima
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
c. Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir que
ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos
apropiados.
d. Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental porque no hay
posibilidad de manipular la variable (o variables) independiente(s) ni de
controlarlas rigurosamente. En consecuencia, no conduce directamente a
identificar relaciones causa-efecto, pero sí a sospecharlas.
3.3. TÉCNICAS
Tabla No.7.
Los instrumentos utilizados de acuerdo a la técnica
TÉCNICA INSTRUMENTOS
Encuesta Cuestionario
Técnica documental Análisis documental
Encuesta Nº 1 Estudiantes
https://docs.google.com/forms/d/1hWgambxACvtfq8HdiA-
KNDWyvfvo2MKwZEUGMjYKblg/viewform
Encuesta Nº 2 Docentes
https://docs.google.com/forms/d/1FIqwAfJXLovPuf3ij3RdxBhE5AEdXTm3
loUp9tLIF54/viewform
3.5.1. Población
3.5.2. Muestra
=
−1 +
Datos:
n= ?
N= 975
PQ = 0,25
E= 0,05
K= 2
(975) (0,25)
n=
2
(975 – 1) 0,05 + 0,25
2
243,75
n=
( 974 ) 0,0025 + 0,25
4
243,75
n=
( 974 ) (0,000625) + 0,25
243,75
n=
0,60875 + 0,25
243,75
n=
0,85875
n = 283,84279
R // n = 283,84279
94
Tabla No. 8.
Determinación de la Población y Muestra de los estudiantes.
Tabla No. 9.
Determinación de la Población y Muestra de la investigación.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
HIPÓTESIS NULA
Tabla No. 11
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: Variable Independiente. Evaluación de aprendizaje por Competencias.
VARIABLE DIMENSIONES O
DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES INSTRUMENTOS
INDEPENDIENTE CATEGORÍAS
Evaluación de aprendizaje por Diagnóstica
Fases de la
competencias - Es un proceso Formativa
Evaluación
sistemático continuo e integral Sumativa Cuestionario para los
Trabajo escrito
Exposición oral
Quiz
CAPÍTULO IV
Pregunta Número 1.
3%
97%
25%
75%
30%
70%
MOMENTO DE LA EVALUACIÓN
FASE INICIAL O DIAGNÓSTICA FASE FORMATIVA O PROCESUAL
FASE SUMATIVA O FINAL
1%
18%
81%
16%
84%
interactivas y la
evaluación presencial,
en la Modalidad de TOTAL 284 100%
Educación a Distancia
que imparte la ESPE?
SI NO
26%
74%
ENCUESTAS 2 1%
OBSERVACIÓN 4 1%
TRABAJOS EN
CLASE Y EXTRA 1 0%
6.- ¿De las CLASES
siguientes ENSAYOS 10 4%
técnicas ANÁLISIS Y
cuáles son las SOLUCIÓN DE 15 5%
más utilizadas CASOS
por su TRABAJO DE
242 85%
docente/tutor? INVESTIGACIÓN
EJERCICIOS
10 4%
PRÁCTICOS
OTROS 0 0%
TOTAL 284 100%
ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE
CASOS
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
85% EJERCICIOS PRÁCTICOS
OTROS
2% 5% RÚBRICAS
4%
3% 5%
4% ESCALA DE
3% CLASIFICACIÓN
REGISTRO ANECDÓTICO
QUIZ
OTROS
GUÍA DE ESTUDIO 4 1%
8.- ¿Cuál de FORO ACADÉMICO 4 1%
las siguientes EL TRABAJO COLABORATIVO 152 54%
opciones cree LA EVALUACIÓN EN LÍNEA 110 39%
usted que se CHAT 0 0%
comprueba el WIKI 0 0%
desarrollo de EVALUACIÓN PRESENCIAL 10 4%
competencias? OTROS 4 1%
TOTAL 284 100%
EVALUACIÓN PRESENCIAL
OTROS
47%
53%
2% 2%
6%
7% SIN IMPORTANCIA
POCO IMPORTANTE
IMPORTANTE
83% MUY IMPORTANTE
FUNDAMENTAL
EVALUAR EL
RENDIMIENTO 20 7%
11.- El ACADÉMICO DEL
ESTUDIANTE
sistema de
EVALUAR LOS
evaluación, CONOCIMIENTOS 30 11%
a su juicio ADQUIRIDOS
VERIFICAR LAS
permite COMPETENCIAS 14 5%
obtener ESTABLECIDAS
APROBAR LA 35 12%
información ASIGNATURA
respecto a: DETECTAR ERRORES Y 185 65%
CORREGIR
TOTAL 284 100%
DETECTAR ERRORES Y
CORREGIR
CANTIDAD DE TIEMPO
QUE SE DEDICO A 0 0%
ESTUDIAR
INTERÉS POR TEMA 130 46%
12.- ¿A qué
atribuye EXPLICACIONES DEL
70 25%
usted el DOCENTE SON CLARAS
hecho de FACILIDAD DE LAS
que obtenga 32 11%
PREGUNTAS
notas altas FLEXIBILIDAD DEL
en una 30 10%
DOCENTE
evaluación? A LA CUALIDAD DE SU
20 7%
MÉTODO DE TRABAJO
TUVO SUERTE 2 1%
TOTAL 284 100%
NOTAS ALTAS EN UNA LA CANTIDAD DE TIEMPO
EVALUACIÓN QUE SE DEDICO A
ESTUDIAR
1% 0% AL INTERÉS QUE TIENE
POR EL TEMA
7%
10% AL HECHO DE QUE LAS
46% EXPLICACIONES DEL
11% DOCENTE SON CLARAS
A LA FACILIDAD DE LAS
PREGUNTAS
A LA FLEXIBILIDAD DEL
25% DOCENTE
A LA CUALIDAD DE SU
MÉTODO DE TRABAJO
ACADÉMICA 30 10%
FÍSICA 0 0%
15.- ¿En
RELACIÓN DOCENTE –
qué áreas
ESTUDIANTE 40 14%
ha tenido
usted COGNITIVAS 22 8%
dificultad GUÍAS DE ESTUDIO 50 18%
durante el ACTIVIDADES
desarrollo 120 42%
INTERACTIVAS
de la EVALUACIÓN PRESENCIAL 22 8%
carrera?
OTROS 0 0%
TOTAL 284 100%
0%
DIFICULTAD EN LA CARRERA 0%
8% 10%
ACADÉMICA 14%
FÍSICA 8%
42%
COGNITIVAS
GUÍAS DE ESTUDIO
LA COMPETENCIA A ALCANZAR
SI NO
20%
80%
la forma de SI 12 80%
evaluar NO 3 20%
TOTAL 15 100%
LA FORMA DE EVALUAR
SI NO
20%
80%
27%
73%
MOMENTO DE LA EVALUACIÓN
FASE INICIAL O
DIAGNÓSTICA
13%
FASE FORMATIVA O
53%
34% PROCESUAL
33%
67%
20%
80%
7% TRABAJOS EN CLASE Y
13%
13% EXTRA CLASES
ENSAYOS
OTROS
Análisis: Se puede ver en un 33% que los docentes utilizan la técnica del
trabajo de investigación bibliográfica, el 20% trabajos en clase y extra clase,
el 13% ejercicios prácticos y la observación, y el 7% el análisis y solución de
casos, encuestas, y ensayos, lo que demuestra que los docentes aplican
técnicas adecuadas para el desarrollo o logro de competencias.
126
OTROS
0% 0%
7% 20% EL TRABAJO
27% COLABORATIVO
LA EVALUACIÓN EN LÍNEA
20%
7% CHAT
6% 13%
0% WIKI
EVALUACIÓN PRESENCIAL
OTROS
SI NO
40%
60%
SIN IMPORTANCIA 1 7%
10.- Opinión
POCO
global: La
IMPORTANTE 2 13%
evaluación
IMPORTANTE 6 40%
realizada
MUY IMPORTANTE 3 20%
por usted le
FUNDAMENTAL 3 20%
parece:
TOTAL 15 100%
7%
20%
13%
SIN IMPORTANCIA
POCO IMPORTANTE
20% IMPORTANTE
MUY IMPORTANTE
40%
FUNDAMENTAL
ESTABLECER EL
RENDIMIENTO
3 20%
ACADÉMICO DEL
ESTUDIANTE
11.- El EVALUAR LOS
sistema de CONOCIMIENTOS 2 13%
evaluación, ADQUIRIDOS
a su juicio VERIFICAR LAS
permite COMPETENCIAS 4 27%
obtener
ESTABLECIDAS
información
APROBAR LA
respecto a: 3 20%
ASIGNATURA
DETECTAR ERRORES
3 20%
Y CORREGIR
TOTAL 15 100%
EL DOCENTE CALIFICA
MUY BAJO
14.- ¿Cuál
GUÍA DE ESTUDIO 20%,
de los
siguientes
ACTIVIDADES INTERACTIVAS 20% 6 40%
Y EVALUACIÓN PRESENCIAL 60%
porcentajes
para la nota
final de las GUÍA DE ESTUDIO 30%,
asignaturas, ACTIVIDADES INTERACTIVAS 30% 8 53%
considera Y EVALUACIÓN PRESENCIAL 40%
usted que
mejorara el GUÍA DE ESTUDIO, ACTIVIDADES
rendimiento INTERACTIVAS 50% Y 1 7%
académico EVALUACIÓN PRESENCIAL 50%
en la
modalidad a 15 100%
distancia? TOTAL
PORCENTAJE DE LA NOTA GUÍA DE ESTUDIO 20%,
FINAL DE LA ASIGNATURA ACTIVIDADES
INTERACTIVAS 20% Y
EVALUACIÓN PRESENCIAL
7% 60%
40% GUÍA DE ESTUDIO 30%,
ACTIVIDADES
INTERACTIVAS 30% Y
EVALUACIÓN PRESENCIAL
53% 40%
GUÍA DE ESTUDIO,
ACTIVIDADES
INTERACTIVAS 50% Y
EVALUACIÓN PRESENCIAL
50%
ACADÉMICA 0 0%
FÍSICA 0 0%
RELACIÓN DOCENTE-
5 34%
15. ¿En qué ESTUDIANTE
áreas ha COGNITIVAS 2 13%
tenido usted GUÍAS DE ESTUDIO 2 13%
dificultad ACTIVIDADES
3 20%
con sus INTERACTIVAS
estudiantes? EVALUACIÓN
3 20%
PRESENCIAL
OTROS 0 0%
TOTAL 15 100%
ACADÉMICA
DIFICULTAD EN LA CARRERA
FÍSICA
0% 0%
0%
RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE
20%
34%
COGNITIVAS
20%
1. ¿Los docentes al
inicio de su SI 275 97%
asignatura dan a
conocer?
NO 9 3%
*La competencia a
alcanzar TOTAL 284 100%
SI 71 25%
*la forma de evaluar NO 213 75%
TOTAL 284 100%
2. ¿Los contenidos
de la asignatura SI 84 30%
manejados en las
actividades NO 200 70%
interactivas están de
acuerdo a los
establecidos dentro TOTAL 284 100%
del programa
curricular?
FASE INICIAL O
4 1%
3. ¿En qué DIAGNÓSTICA
momento de la FASE
evaluación cree FORMATIVA O 50 81%
usted que se puede PROCESUAL
evaluar el logro de FASE
competencias? SUMATIVA O 230 18%
FINAL
TOTAL 284 100%
Continua
136
4.- ¿Considera
usted que las
guías de estudio,
las actividades
interactivas y la
SI 45 16%
evaluación
presencial, tiende
a alcanzar la
unidad de NO 239 84%
competencia de la
formación general
de la carrera de
Ingeniería en
Seguridad? TOTAL 284 100%
5.- ¿Tiene
importancia las
guías de estudio,
las actividades SI 75 26%
interactivas y la
evaluación NO 209 74%
presencial, en la
Modalidad de
Educación a
Distancia que TOTAL 284 100%
imparte la ESPE?
ENCUESTAS 2 1%
OBSERVACIÓN 4 1%
TRABAJOS EN
CLASE Y EXTRA 1 0%
CLASES
6.- ¿De las
siguientes ENSAYOS 10 4%
técnicas cuáles ANÁLISIS Y
son las más SOLUCIÓN DE 15 5%
CASOS
utilizadas por su
TRABAJO DE
docente/tutor? INVESTIGACIÓN
242 85%
EJERCICIOS
PRÁCTICOS
10 4%
OTROS 0 0%
TOTAL 284 100%
Continua
137
PRUEBAS
ESCRITAS 210 74%
LISTA DE COTEJO 10 3%
7.- ¿De los RÚBRICAS 5 2%
siguientes ESCALA DE
instrumentos, CLASIFICACIÓN 10 4%
cuál o cuáles el REGISTRO
docente utiliza ANECDÓTICO 9 3%
para la TRABAJO
evaluación de ESCRITO 15 5%
aprendizaje? QUIZ 11 4%
OTROS
14 5%
TOTAL 284 100%
GUÍA DE ESTUDIO 4 1%
FORO
ACADÉMICO 4 1%
EL TRABAJO
8.- ¿Cuál de las
siguientes COLABORATIVO 152 54%
opciones cree EVALUACIÓN EN
usted que se LÍNEA 110 39%
comprueba el CHAT 0 0%
desarrollo de WIKI 0 0%
competencias? EVALUACIÓN
PRESENCIAL 10 4%
OTROS 4 1%
TOTAL 284 100%
9.- El docente le SI 134 47%
brinda NO 150 53%
retroalimentación
de los errores TOTAL 284 100%
cometidos en las
actividades de las
guías de estudio
(entregables e
interactivas)
Continua
138
SIN
IMPORTANCIA 235 83%
POCO
IMPORTANTE 20 7%
IMPORTANTE 18 6%
10.- Opinión
MUY
global: La
IMPORTANTE 5 2%
evaluación
realizada por el FUNDAMENTAL 6 2%
docente me
parece
TOTAL 284 100%
EVALUAR EL
RENDIMIENTO
20 7%
ACADÉMICO DEL
ESTUDIANTE
EVALUAR LOS
CONOCIMIENTOS 30 11%
ADQUIRIDOS
VERIFICAR LAS
11.- El sistema de COMPETENCIAS 14 5%
evaluación, a su ESTABLECIDAS
juicio permite APROBAR LA
35 12%
obtener ASIGNATURA
información DETECTAR
respecto a: ERRORES Y 185 65%
CORREGIR
Continua
139
UNIVERSO 15 MUESTRA 15
PORCENTA
PREGUNTAS OPCIONES RESULTADOS
JE
Continua
144
UNIVERSO 15 MUESTRA 15
PREGUNTAS OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE
FALTA DE
4 27%
ESTUDIO
POCO INTERÉS
POR LA 5 34%
MATERIA
MALA
2 13%
METODOLOGÍA
PREGUNTAS
13.- ¿Cuáles son las DIFÍCILES 0 0%
principales causas
DOCENTE
que usted atribuye 0 0%
CALIFICA BAJO
al bajo rendimiento?
FALTA MÉTODO
2 13%
DE ESTUDIO
CANSANCIO,
0 0%
NERVIOS
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN 2 13%
APLICADAS
TOTAL 15 100%
GUÍAS 20%,
ACTIVIDADES
INTERACTIVAS
20% 6 40%
EVALUACIÓN
14.- ¿Cuál de los PRESENCIAL
siguientes 60%
porcentajes para la GUÍAS ESTUDIO
nota final de las 30%,
asignaturas, ACTIVIDADES
considera usted que INTERACTIVAS 8 53%
mejorara el 30% Y
rendimiento EVALUACIÓN
académico en la PRESENCIAL
modalidad a 40%
distancia? GUÍA ESTUDIO,
ACTIVIDADES
INTERACTIVAS
50% Y
1 7%
EVALUACIÓN
PRESENCIAL 50%
TOTAL 15 100%
Continua
146
UNIVERSO 15 MUESTRA 15
300
LA COMPETENCIA A ALCANZAR
250
TAMAÑO DE LA MUESTRA
200
150
100
50
0
SI NO TOTAL
ESTUDIANTES 275 9 284
DOCENTES 12 3 15
La forma de evaluar
LA FORMA DE EVALUAR
300
TAMAÑO DE LA MUESTRA
250
200
150
100
50
0
SI NO TOTAL
ESTUDIANTES 71 213 284
DOCENTES 12 3 15
TAMAÑO DE LA MUESTRA
COMPETENCIAS
250
200
150
100
50
0
SI NO TOTAL
ESTUDIANTES 84 200 284
DOCENTES 11 4 15
200
150
100
50
0
FASE
FASE INICIAL O FASE SUMATIVA
FORMATIVA O TOTAL
DIAGNÓSTICA O FINAL
PROCESUAL
ESTUDIANTES 4 50 230 284
DOCENTES 2 5 8 15
TAMAÑO DE LA MUESTRA
COMPETENCIA
300
250
200
150
100
50
0
SI NO TOTAL
ESTUDIANTES 45 239 284
DOCENTES 10 5 15
PRESENCIAL
250
200
150
100
50
0
SI NO TOTAL
ESTUDIANTES 75 209 284
DOCENTES 12 3 15
300
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
250
TAMAÑO DE LA MUESTRA
200
150
100
50
0 ESCALA DE REGISTRO
PRUEBAS LISTA DE TRABAJO
RÚBRICAS CLASIFICACI ANECDÓTIC QUIZ OTROS TOTAL
ESCRITAS COTEJO ESCRITO
ÓN O
ESTUDIANTES 210 10 5 10 9 15 11 14 284
DOCENTES 5 2 1 0 0 6 0 1 15
300
COMPROBACIÓN DEL APRENDIZAJE
TAMAÑO DE LA MUESTRA
250
200
150
100
50
0 FORO EL TRABAJO LA EVALUACIÓ
GUÍA DE
ACADÉMIC COLABORA EVALUACIÓ CHAT WIKI N OTROS TOTAL
ESTUDIO
O TIVO N EN LÍNEA PRESENCIAL
ESTUDIANTES 4 4 152 110 0 0 10 4 284
DOCENTES 3 3 2 1 1 0 4 1 15
250
200
150
100
50
0
SI NO TOTAL
ESTUDIANTES 134 150 284
DOCENTES 9 6 15
200
150
100
50
250
200
150
100
50
0 EVALUAR EL
EVALUAR LOS VERIFICAR LAS DETECTAR
RENDIMIENTO APROBAR LA
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS ERRORES Y TOTAL
ACADÉMICO DEL ASIGNATURA
ADQUIRIDOS ESTABLECIDAS CORREGIR
ESTUDIANTE
ESTUDIANTES 20 30 14 35 185 284
DOCENTES 3 2 4 3 3 15
200
150
100
50
0 AL HECHO DE
LA CANTIDAD
QUE LAS A LA A LA A LA AL HECHO DE
DE TIEMPO AL INTERÉS
EXPLICACION FACILIDAD FLEXIBILIDAD CUALIDAD DE QUE USTED
QUE SE QUE TIENE TOTAL
ES DEL DE LAS DEL SU MÉTODO TUVO
DEDICO A POR EL TEMA
DOCENTE PREGUNTAS DOCENTE DE TRABAJO SUERTE
ESTUDIAR
SON CLARAS
ESTUDIANTES 0 130 70 32 30 20 2 284
DOCENTES 5 6 2 0 0 2 0 15
250
200
150
100
50
0 LAS
PREGUNTA FALTA DE
POCO MALA EL TÉCNICAS
S UN CANSANCI
FALTA DE INTERÉS METODOL DOCENTE DE
DEMASIAD MÉTODO O, OTROS TOTAL
ESTUDIO POR LA OGÍA DEL CALIFICA EVALUACI
O DE NERVIOS
MATERIA DOCENTE MUY BAJO ÓN QUE
DIFÍCILES ESTUDIO
APLICAN
ESTUDIANTES 30 40 70 15 12 26 5 86 0 284
DOCENTES 4 5 2 0 0 2 0 2 0 15
250
200
150
100
50
250
200
150
100
50
0 ACTIVIDADES
RELACIÓN INTERACTIVA
GUÍAS DE EVALUACIÓN
ACADÉMICA FÍSICA DOCENTE - COGNITIVAS S (foro OTROS TOTAL
ESTUDIO PRESENCIAL
ESTUDIANTE académico,
trab…………….)
ESTUDIANTES 30 0 40 22 50 120 22 0 284
DOCENTES 0 0 5 2 2 3 3 0 15
TRADICIONAL 0 75 34 5 114
EVALUACIÓN
POR
DE LOS 0 29 71 70 170
COMPETENCIAS
APRENDIZAJES
TOTAL 0 104 105 75 284
Sig. asintótica
Valor Gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 81,858a 2 ,000
Razón de verosimilitudes 90,508 2 ,000
Asociación lineal por lineal 80,234 1 ,000
N de casos válidos 284
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es 30,11.
Tabla No. 50.
Medias simétricas
Sig.
Valor Aproximada
Nominal por nominal Phi ,537 ,000
V de Cramer ,537 ,000
N de casos válidos 284
Como la significación es igual a 0,000 menor que 0,05; se rechaza la
hipótesis nula y se puede afirmar con un 95% de probabilidad que la
evaluación de los aprendizajes por competencias incide de manera
significativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de
Ingeniería en Seguridad modalidad a distancia de la Universidad de las
Fuerzas Armadas-ESPE.
159
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VI
PROPUESTA ALTERNATIVA
6.2. ANTECEDENTES
6.3. JUSTIFICACIÓN
resultados. Por tal razón, la presente guía busca brindar la base teórica
conceptual de la evaluación con un enfoque en competencias.
6.4. FUNDAMENTACIÓN
6.5. OBJETIVOS
La observación directa.
176
Encuestas.
Elegir entre un conjunto de recursos disponibles los que sean útiles para
su resolución;
Francisco Ayala Aguirre (Ayala, 1994, pág. 289) declara que las
evidencias son un conjunto de elementos tangibles que permiten demostrar
que se ha logrado cubrir de manera satisfactoria un requerimiento o un
criterio específico de desempeño, una competencia o bien el resultado de un
aprendizaje.
Ejemplos:
Un docente dictando una clase.
Clasificación
PEREZ 1 2 3 4 5
LOPEZ 1 2 3 4 5
SOLIS 1 2 3 4 5
Escala gráfica.- Son las que valoran los objetivos o indicadores dentro de
un continuo, marcando con “vistos”, o cualquier seña, que luego permita
elaborar un gráfico uniendo los puntos señalados. Ejemplo: Valore de 1 a 5
la habilidad del estudiante en la manipulación de materiales,
almacenamiento y transporte.
ALMEIDA 1 2 3 4 5
VERA 1 2 3 4 5
ZAPATA SAUL 1 2 3 4 5
Ejemplo:
199
LISTA DE COTEJO
Nombre del estudiante:…………………………………………………….………...……………………………..
Fecha:……………………….………………….Lugar:……………...……………………….……………………...
Evaluador……………………………………………………………………….………………………………………
Finalidad: Evaluar el cumplimiento de las normas seguridad para control de seguridad física en
la asignatura de SEGURIDAD FÍSICA.
Instrucciones: Coloque una “X” en cualquiera de las columnas que se encuentran a la derecha de
cada uno de los aspecto considerados, de acuerdo a su ejecución correcta o
incorrecta.
EJECUCIÓN
ASPECTOS CONSIDERADOS
SI NO
(CORRECTA) (INCORRECTA)
Ejemplo:
Fecha:……………………….………………….Lugar:……………...……………………….……………………...
Evaluador……………………………………………………………………….…………………………………...…
Ejemplo:
Ejemplo:
( ) ( ) ( ) ( )
Ejemplo:
207
OBSERVACIONES:
…….………………………………...………………………………………………………………..…
………………...….…………………………………………………………………….……………..
EVALUADOR:…………………………………………………………………………………………
Apellidos y nombres
FIRMA: ……………………………………….
FECHA: ………………………………………
Preparar la exposición.
Elaborar un guion.
Habla despacio.
Ejemplo:
209
DE
CAPACIDAD DE SÍNTESIS
CONCEPTUALIZACIÓN
DOMINIO DEL TEMA
FIRMA DE
CONFORMIDAD DEL
RESPUESTAS
EVALUACIÓN
ESTUDIANTE
APELLIDOS Y NOMBRES
OBSERVACIONES:..………………………………………………………………………………
EVALUADOR:…………………………………………………………………………………………
Apellidos y nombres
FIRMA: ……………………………………….
FECHA: ……………………………………….
Tabla No. 58.
Parámetros de evaluación exposición
PARÁMETROS DEFINICIONES
CONCEPTUALIZACIÓN Y Presentación de las ideas principales, que evidencia el
DOMINIO DE TEMA conocimiento y entendimiento de la competencia
establecida.
CAPACIDAD DE SÍNTESIS Exposición de lo esencial del contenido, en el tiempo
asignado para la exposición individual.
EVALUACIÓN DE Responde en forma clara y precisa con pertinencia a la
RESPUESTAS pregunta formulada por el docente, evidenciando el nivel
de conocimiento sobre el tema expuesto.
210
Cómo se utiliza:
Continua
211
Establecer el propósito.
Ejemplo:
213
AUSENCIAS DE TRABAJOS
Firma Fecha de
NOMBRE DEL DOCENTE del revisión
docente
Diseñar una escala de calidad para calificarlas, esto es, establecer los
niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante. Estos pueden ir
por ejemplo, de excelente hasta pobre.
El diseño del El diseño del El diseño del El diseño del No cumple con la
organizador organizador organizador organizador actividad
gráfico es una gráfico es gráfico sólo gráfico no
estrategia empleado para permite obtener logra expresar
2.- efectiva y expresar ciertas expresión de ideas
Funcionalidad eficiente para ideas ideas concretas
expresar sus no completas dispersas
ideas
Continua
219
No hay errores Casi no hay Se leen unos Existen muchos No cumple con la
de errores de pocos errores actividad
gramática, ni gramática, errores gramaticales,
ortografía ni ortografía ni gramaticales, o ortografía, o los
los errores de los errores de la los errores de la errores
5.- Formato del la puntuación y puntuación y de la puntuación
escrito puntuación y acentos. acentos. y
acentos. acentos.
PROMEDIO
/20
Todos los Todos los temas Todos temas Uno o más No cumple
temas solicitados se solicitados temas con la
solicitados se presentan y la se presentan, y la solicitados no se actividad
presentan y mayoría mayoría de las presentan.
todas las de preguntas preguntas
preguntas contestaron con contestaron
contestaron por lo con 1 oración
1.- Extensión y
con por lo menos 2 acerca de
formato del
menos 2 oraciones cada una
escrito
oraciones acerca de cada
acerca una
de cada una
PROMEDIO /20
HE REVISADO LA PRESENTE VERIFICACIÓN Y ESTOY CONFORME
* *No
* Competente * Suficiente * Básico
CATEGORÍA
(5 Pts.)
Satisfactorio
(3 Pts.) (2 Pts.)
Competente 1 2 3 4 5
(4 Pts.) (1 Pts.)
Continua
222
Todos los La mayoría de Todos los Los No cumple con
argumentos los argumentos argumentos no la actividad
fueron argumentos fueron fueron
vinculados a una fueron claramente claramente
idea principal claramente vinculados a vinculados a
(premisa) y vinculados a una idea una idea
fueron una idea principal principal
organizados de principal (premisa), (premisa).
4.-
manera lógica. (premisa) y pero la
Organización
fueron organización
organizados no fue, algunas
de manera veces, ni clara
lógica. ni lógica.
PROMEDIO
Registrar.
Retroalimentación y recuperación.
Sugiere soluciones.
FECHA FECHA
ORD. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN
INICIA TERMINA
Grupo 1 SEGD: asignaturas de especialidad de la
carrera de Ing. en Seguridad y asignaturas
01 institucionales del Departamento de Seguridad y 10-NOV.-014 14-NOV.-014
defensa
SUBSISTENCIAS 500.00
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GLOSARIO