Ofimatica PDF
Ofimatica PDF
Ofimatica PDF
DISEÑO DE PORTADA
Edith Nolasco Carlón / CoSDAc
ESPECIALISTAS
Jorge Nuñez / BANAMEX
VINCULACIÓN
Javier López Pérez / DGETI
Juana María Norma Toríz Álvarez / DGETI
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 6
El perfil común del bachiller se construye a partir de las once competencias genéricas, que se complementan con las profesionales y
las disciplinares básicas, las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal,
desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo.
En esta versión del programa de estudios se confirman, como eje principal de formación, las estrategias centradas en el aprendizaje y
el enfoque de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodológicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los
módulos y submódulos.
El Gobierno de México y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formación de Recursos
Humanos basada en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia
de los egresados de educación media superior en la formación profesional técnica y, por esa vía, sus posibilidades de empleabilidad.
La Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (CoSDAc), de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), funge como
coordinadora técnica de estos trabajos; su contribución tiene como propósito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA,
DGETI, DGECyTM, CECyTE, CONALEP y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez más cercanos a la dinámica productiva.
La estrategia para realizar la actualización e innovación de la formación profesional técnica es la constitución de los Comités
Interinstitucionales de Formación Profesional Técnica, integrados por profesores de las instituciones participantes, quienes tienen el
perfil académico y la experiencia profesional adecuados. El propósito principal de estos comités es el desarrollo de la propuesta
didáctica mediante la atención a las innovaciones pertinentes en el diseño de los programas de estudio, el desarrollo de material
didáctico y la selección de materiales, herramientas y equipamiento, así como la capacitación técnica para cubrir el perfil profesional
del personal docente que imparte las carreras técnicas. Estos programas de estudios se integran con tres apartados generales:
6
Cada uno de los módulos que integran la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado
laboral, así como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del
Norte (SCIAN), además de la relación de las ocupaciones según el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO-
2011), en las cuales el egresado podrá desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se contó con la
participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la integración de conceptos correspondientes al tema de
productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de lecturas recomendadas, en el
apartado de fuentes de información.
En apartado de consideraciones para desarrollar los módulos de la formación profesional se ofrecen consideraciones pedagógicas
y lineamientos metodológicos para que el docente haga su planeación específica y la concrete en la elaboración de las estrategias
didácticas por submódulo, en las que tendrá que considerar sus condiciones regionales, situación del plantel, características e
intereses del estudiante y sus propias habilidades docentes.
Dicha planeación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones
escolares, laborales y particulares del estudiante, y comparte el diseño con los docentes del mismo plantel, o incluso de la región,
por medio de diversos mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formación profesional refleja un ejemplo que podrán
analizar y compartir los docentes para producir sus propias estrategias didácticas, correspondientes a las carreras técnicas que se
ofrecen en su plantel.
Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras técnicas favorecen la creación de una estructura curricular flexible
que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y
aspiraciones.
7
Descripción General
de la Carrera
1
1.1. Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico
(Acuerdo Secretarial 653)
1er. semestre 2o. semestre 3er. semestre 4o. semestre 5o. semestre 6o. semestre
Geometría
Álgebra Geometría Analítica Cálculo Diferencial Cálculo Integral Probabilidad y Estadística
y Trigonometría
4 horas 4 horas 4 horas 5 horas 5 horas
4 horas
Asignatura propedéutica*
Química I Química II Biología Física I Física II
(1-12)**
4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas
5 horas
Tecnologías de
Lectura, Expresión Oral Ciencia, Tecnología, Asignatura propedéutica*
la Información y Ética Ecología
y Escrita II Sociedad y Valores (1-12)**
la Comunicación 4 horas 4 horas
4 horas 4 horas 5 horas
3 horas
Módulo V
Lógica Módulo I Módulo II Módulo III Módulo IV
4 horas Instala y opera equipos de
Gestiona sistemas Gestiona información de Gestiona información de Diseña y gestiona bases de
cómputo y periféricos
operativos de la ofimática manera local manera remota datos ofimáticas
Lectura, Expresión Oral utilizados en la ofimática
y Escrita I
17 horas 17 horas 17 horas 12 horas
4 horas 12 horas
Áreas propedéuticas
Nota: Para las carreras que ofrece la DGCFT, solamente se desarrollarán los Módulos de Formación Profesional.
9
1.2 Justificación de la carrera
La carrera de Técnico en ofimática ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a obtener y
gestionar información de manera digital, mediante el uso eficaz y eficiente de los recursos informáticos disponibles con la finalidad de satisfacer
las necesidades y requerimientos del cliente.
Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de
acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social.
Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender
de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político.
Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el
sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios.
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas
de formación profesional.
Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de
transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
10
1.3 Perfil de egreso
La formación que ofrece la carrera de Técnico en ofimática permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos campos,
realizar actividades dirigidas a la gestión de información mediante el uso de suites ofimáticas, localmente y en línea, así como la gestión de
sistemas operativos y de recursos en red, además de la instalación y operación equipos de cómputo y periféricos, incluyendo dispositivos móviles.
El egresado de la carrera de Técnico en ofimática está en posibilidades de demostrar las competencias genéricas como:
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir
de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de
una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.
11
1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico en ofimática
12
1.5 Cambios principales en los programas de estudio
13
2.2 Competencias disciplinares básicas sugeridas
Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. No se pretende que se
desarrollen explícitamente en el módulo. Se presentan como un requerimiento para el desarrollo de las competencias
profesionales. Se sugiere que se aborden a través de un diagnóstico, a fin de que se compruebe si el estudiante las
desarrolló en el componente de formación básica.
4. Fuentes de información
Tradicionalmente, las fuentes de información se presentan al final de cada módulo sin una relación explícita con los contenidos. Esto
dificulta su utilización. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de
información, a fin de que el docente ubique de manera concisa los elementos técnicos, tecnológicos, normativos o teóricos sugeridos.
5. Recursos didácticos
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, además de incluir su relación con cada módulo.
14
Módulos que integran
la carrera
2
MÓDULO I
Información General
// SUBMÓDULO 1
Instala y configura sistemas operativos de la ofimática
160 horas
GESTIONA SISTEMAS OPERATIVOS DE LA OFIMÁTICA
// SUBMÓDULO 2
Gestiona archivos y dispositivos ofimáticos
112 horas
272 horas
OBSERVATORIO LABORAL
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Gestionar sistemas operativos de la ofimática
• Instalar y configurar sistemas operativos de la ofimática
• Gestionar archivos y dispositivos ofimáticos
Instala y configura programas de aplicación y De acuerdo al manual de instrucciones de instalación y configuración del programa
3 1
seguridad Siguiendo las políticas de seguridad de la empresa
17
MÓDULO I
GESTIONA SISTEMAS OPERATIVOS DE LA OFIMÁTICA
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas. TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.
EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones EP8 Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas en
definidas. un espacio dado.
18
MÓDULO I
GESTIONA SISTEMAS OPERATIVOS DE LA OFIMÁTICA
La copia, borrado,
De acuerdo a los manuales de instalación
cambio de atributos
y operación del fabricante
4 Gestiona archivos con interface gráfica 2 y propiedades de
Siguiendo medidas de seguridad e higiene
archivos y carpetas
para el manejo de equipos de cómputo
con interface gráfica
19
MÓDULO I
GESTIONA SISTEMAS OPERATIVOS DE LA OFIMÁTICA
20
MÓDULO I
GESTIONA SISTEMAS OPERATIVOS DE LA OFIMÁTICA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Pérez, M. (2009). Windows 7 en profundidad. España: Grupo Ramírez Cogollor. S.L. pp. 21-170.
Barrios Dueñas, J. (2011). Implementación de servidores con GNU/Linux. México, D. F: pp. 39-74.
1 Instala sistema operativo 1
Castillo, R. (2010). Sistema operativo GNU con Linux. Saslibre. Recuperado el 30 de junio de 2012 de
http://www.leobravo.cl/programas/recursos/trisquel.pdf
Gómez, J. y Gómez, O. (2011). Administración de sistemas operativos (1ª ed.). Madrid, España: Ra-Ma.
pp. 45-55.
Barrios Dueñas, J. (2011). Implementación de servidores con GNU/Linux. México, D. F: pp. 39-74.
Castillo, R. (2010). Sistema operativo GNU con Linux. Saslibre. Recuperado el 30 de junio de 2012 de
http://www.leobravo.cl/programas/recursos/trisquel.pdf
NorfiPC(2012). Modificar y configurar Windows y los programas instalados, trucos, parches y ajustes.
Recuperado el 18 de Junio de 2012 de http://norfipc.com/utiles/index.html
21
MÓDULO I
GESTIONA SISTEMAS OPERATIVOS DE LA OFIMÁTICA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Gómez, J. y Gómez, O. (2011). Administración de sistemas operativos (1ª ed.). Madrid, España: Ra-Ma.
Instala y configura programas de pp. 201-222.
3 1
aplicación y seguridad
NorfiPC(2012). Herramientas para eliminar virus y otros programas malignos. Recuperado el 18 de Junio
de 2012 de http://norfipc.com/virus/index.html
Pérez, M. (2009). Windows 7 en profundidad. España: Grupo Ramírez Cogollor, S.L. pp. 175-541.
4 Gestiona archivos con interface gráfica 2 Gómez, J. y Gómez, O. (2011). Administración de sistemas operativos (1ª ed.). Madrid, España: Ra-Ma.
pp. 77-98.
Gómez, J. y Gómez, O. (2011). Administración de sistemas operativos (1ª ed.). Madrid, España: Ra-Ma.
pp. 201-222.
Gómez, J. y Gómez, O. (2011). Administración de sistemas operativos (1ª ed.). Madrid, España: Ra-Ma.
pp. 201-222.
7 Administra dispositivos 2
Gómez, J., Padilla, N. y Gil, J. A. (2008). Administración de sistemas operativos Windows y Linux - Un
Enfoque Práctico (Spanish Edition). Madrid, España: Alfaomega.
22
MÓDULO II
Información General
// SUBMÓDULO 1
Gestiona información mediante el uso de procesadores
de texto
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA LOCAL 96 horas
// SUBMÓDULO 2
Gestiona información mediante el uso de procesadores
de hojas de cálculo
272 horas
112 horas
// SUBMÓDULO 3
Gestiona información mediante el uso de software de
presentaciones
64 horas
OBSERVATORIO LABORAL
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Gestionar información de manera local
• Gestionar información mediante el uso de procesadores de texto
• Gestionar información mediante el uso de procesadores de hojas de cálculo
• Gestionar información mediante el uso de software de presentaciones
Generando funciones
Organizando datos en tablas dinámicas
Aplica formato avanzado a libros de hojas de
4 2 Realizando análisis de datos con gráficos
cálculo
Utilizando herramientas de análisis
Generando macros, satisfaciendo necesidades del cliente
Incluyendo multimedia
Aplica características avanzadas a documentos
6 3 Aplicando efectos especiales
de presentación
Haciendo uso de la línea de tiempo
24
MÓDULO II
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA LOCAL
CE9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
demostrar principios científicos. científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información y expresar ideas. información.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
AD5 Aceptar y aplicar los cambios de los procedimientos y de las herramientas de CE3 Expresar sus ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características
trabajo. de su (s) interlocutor (es) y la situación dada.
CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias,
hechos y datos.
25
MÓDULO II
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA LOCAL
Generando funciones
Organizando datos en tablas dinámicas La aplicación de
Aplica formato avanzado a libros de hojas de Realizando análisis de datos con gráficos formatos avanzados
4 2
cálculo Utilizando herramientas de análisis a hojas de cálculo
Generando macros, satisfaciendo
necesidades del cliente
26
MÓDULO II
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA LOCAL
La aplicación de
Incluyendo multimedia características
Aplica características avanzadas a
6 3 Aplicando efectos especiales avanzadas a
documentos de presentación
Haciendo uso de la línea de tiempo documentos de
presentación
27
MÓDULO II
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA LOCAL
FUENTES DE INFORMACIÓN
1 Elabora documentos de texto 1 Norton, P. (2008). Introducción a la computación para bachillerato. (1ª ed.). México: Mc Graw Hill. pp.
147-157.
Tiznado, M. (2008). Informática. (2ª. Ed.). México: Mc Graw Hill. pp. 60-94.
Gaskin, S., Ferret, R., Vargas, A. y McLellan, C. (2012). GO! Microsoft Word 2010. (1ª ed.). México:
Pearson Educación. pp. W57-W147.
Tiznado. M. (2004). Informática. (2ª ed.). México: Mc Graw Hill. pp. 96-120.
2 Aplica formato a documento de texto 1
Microsoft México. (2012). Crear documentos visualmente atractivos en Word 2010. Recuperado el 18 de
junio de 2012 de http://office.microsoft.com/es-mx/word-help/crear-documentos-visualmente-atractivos-
en-word-2010-RZ101888976.aspx
Gaskin, S., Ferret, R., Vargas, A. y McLellan, C. (2012). GO! Microsoft Excel 2010. (1ª ed.). México:
Pearson Educación. pp. E3-E43.
3 Elabora libros de hojas de cálculo 2
Norton, P. (2008). Introducción a la computación para bachillerato. (1ª ed.). México: Mc Graw Hill. pp.
168-175.
Gaskin, S., Ferret, R., Vargas, A. y McLellan, C. (2012). GO! Microsoft Excel 2010. (1ª ed.). México:
Pearson Educación. pp. E69-E165.
Aplica formato avanzado a libros de
4 2
hojas de cálculo Microsoft México. (2012). Ahorrar tiempo creando y ejecutando macros en Excel 2010. Recuperado el 18
de junio de 2012 de http://office.microsoft.com/es-mx/excel-help/ahorrar-tiempo-creando-y-ejecutando-
macros-en-excel-2010-RZ102337714.aspx
28
MÓDULO II
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA LOCAL
FUENTES DE INFORMACIÓN
Aplica características avanzadas a Gaskin, S., Ferret, R., Vargas, A. y McLellan, C. (2012). GO! Microsoft Power Point 2010. (1ª ed.). México:
6 3
documentos de presentación Pearson Educación. pp. P61- P153.
29
MÓDULO III
Información General
// SUBMÓDULO 1
Gestiona información mediante el uso de software en
línea
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA REMOTA 144 horas
// SUBMÓDULO 2
Gestiona recursos mediante el uso de redes de
computadoras
272 horas
128 horas
OBSERVATORIO LABORAL
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Gestionar información de manera remota
• Gestionar información mediante el uso de software en línea
• Gestionar recursos mediante el uso de redes de computadoras
1 Genera y almacena documentos en línea 1 Tomando en cuenta parámetros de compatibilidad y especificaciones predefinidas
5 Configura y comparte recursos en red 2 Tomando en cuenta parámetros de compatibilidad entre recursos
31
MÓDULO III
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA REMOTA
C9 Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
comunicación. problemas, producir materiales y transmitir información.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
información y expresar ideas. reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
AD4 Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
32
MÓDULO III
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA REMOTA
La configuración y
Tomando en cuenta parámetros de
5 Configura y comparte recursos en red 2 compartición de
compatibilidad entre recursos
recursos en red
33
MÓDULO III
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA REMOTA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Revista Cloud Computing. (2012). Libro blanco “Hablando cloud”, el punto de referencia sobre el Cloud
1 Genera y almacena documentos en línea 1 Computing y la nube privada. Recuperado el 18 de Junio de 2012 de
http://blog.segu-info.com.ar/2012/03/libro-blanco-hablando-cloud-referencia.html#axzz1yAIWRG23
Fundación de la Innovación Bankinter (2010). Cloud computing, la tercera ola de las tecnologías de la
información. Recuperado el 18 de Junio de 2012 de 2012 de
http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8156/original/XIII_FTF_CloudComputing.pd
Torres Viñals, J. (2011). Empresas en la nube- ventajas y retos del cloud computing. (Parte III, parte IV).
España: Libros de cabecera.
Revista Cloud Computing. (2012). Libro blanco “Hablando cloud”, el punto de referencia sobre el Cloud
2 Convierte documentos en línea 1 Computing y la nube privada. Recuperado el 18 de Junio de 2012 de
http://blog.segu-info.com.ar/2012/03/libro-blanco-hablando-cloud-referencia.html#axzz1yAIWRG23
Fundación de la Innovación Bankinter. (2010). Cloud computing, la tercera ola de las tecnologías de la
información. Recuperado el 18 de Junio de 2012 de
http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8156/original/XIII_FTF_CloudComputing.pdf
34
MÓDULO III
GESTIONA INFORMACIÓN DE MANERA REMOTA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Revista Cloud Computing (2012). Libro blanco “Hablando Cloud”, el punto de referencia sobre el cloud
3 Importa e imprime documentos 1 computing y la nube privada. Recuperado el 18 de Junio de 2012 de
http://blog.segu-info.com.ar/2012/03/libro-blanco-hablando-cloud-referencia.html#axzz1yAIWRG23
Fundación de la Innovación Bankinter (2010). Cloud computing, la tercera ola de las tecnologías de la
información. Recuperado el 18 de Junio de 2012 de
http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8156/original/XIII_FTF_CloudComputing.pdf
4 Configura conexiones de red 2 Norton, E. (2008). Introducción a la computación para bachillerato. México, D.F: McGraw-Hill
Interamericana. pp. 235-275.
5 Configura y comparte recursos en red 2 Cisco (2012). Internetworking technology handbook. Recuperado el 18 de Junio de 2012 de
http://docwiki.cisco.com/wiki/Internetworking_Technology_Handbook#LAN_Technologies
35
MÓDULO IV
Información General
// SUBMÓDULO 1
Diseña bases de datos ofimáticas
64 horas
OBSERVATORIO LABORAL
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Diseñar y gestionar bases de datos ofimáticas
• Diseñar bases de datos ofimáticas
• Gestionar Información mediante el uso de sistemas manejadores de bases de datos
ofimáticas
3 Configura software de bases de datos 1 Siguiendo los manuales de operación del usuario
Determinando campos de interés para referencia cruzada, conforme a los objetivos del
6 Relaciona bases de datos 1, 2
diseño
37
MÓDULO IV
DISEÑA Y GESTIONA BASES DE DATOS OFIMÁTICAS
CE9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
demostrar principios científicos. problemas, producir materiales y transmitir información.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones
OL4 Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos.
definidas.
38
MÓDULO IV
DISEÑA Y GESTIONA BASES DE DATOS OFIMÁTICAS
La configuración
Siguiendo los manuales de operación del
3 Configura software de bases de datos 1 El software configurado software de bases de
usuario
datos
La creación y
Utilizando un software manejador de bases
Crea y modifica estructura de bases de modificación de la
4 1, 2 de datos, conforme a los requerimientos del El archivo creado
datos estructura de bases
cliente y de la información
de datos
39
MÓDULO IV
DISEÑA Y GESTIONA BASES DE DATOS OFIMÁTICAS
La creación y
Siguiendo los requerimientos del usuario
modificación de
8 Crea y modifica reportes de bases de datos 2 Considerando el diseño estético de la
reportes de bases de
interface
datos
La creación y
Siguiendo los requerimientos del usuario
Crea y modifica formularios de bases de modificación de
9 2 Considerando el diseño estético de la
datos formularios de bases
interface
de datos
40
MÓDULO IV
DISEÑA Y GESTIONA BASES DE DATOS OFIMÁTICAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
2 Instala software de bases de datos 1 Microsoft Access. (2010). Ayuda de Access: Instalar. Microsoft Access.
Gaskin, S., Ferret. R., Vargas. A., Mclellan. C. ( 2012). GO! Microsoft Access 2010 (1° ed.). México:
Pearson.
Zlateva, B. y Zlateva, S. (2011). Análisis y diseño de sistemas (1° ed.). México: Alec.
Microsoft Access. (v.2010). Ayuda de Access: Agregar y modificar datos. Microsoft Access.
Crea y modifica estructura de bases de Aula clic. (2010). Curso de Access. Recuperado el 18 de junio de 2012 de http://www.aulaclic.es/access-
4 1, 2
datos 2010/index.htm
Norton, P. (2008). Introducción a la computación para bachillerato (1° ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana.
41
MÓDULO IV
DISEÑA Y GESTIONA BASES DE DATOS OFIMÁTICAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Zlateva, B. y Zlateva, S. (2011). Análisis y diseño de sistemas (1° ed.). México: Alec.
Microsoft Access. (2010). Ayuda de Access: Administrar una base de datos. Microsoft Access.
Norton, P. (2008). Introducción a la computación para bachillerato. (1° ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana.
Gaskin, S.,Ferret. R.,Vargas. A. y Mclellan.C. (2012). GO! Microsoft Access 2010. (1° d.).México:
Pearson.
Zlateva, B. y Zlateva, S. (2011). Análisis y diseño de sistemas. (1° ed.). México: Alec.
Microsoft Access. (2010). Ayuda de Access: Compartir datos con otros programas. Microsoft Access.
6 Relaciona bases de datos 1, 2 Aula clic. (2010). Curso de Access. Recuperado el 18 de junio de 2012 de http://www.aulaclic.es/access-
2010/index.htm
Norton, P. (2008). Introducción a la computación para bachillerato. (1° ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana.
42
MÓDULO IV
DISEÑA Y GESTIONA BASES DE DATOS OFIMÁTICAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Zlatev , B. y Zlateva , S. (2011). Análisis y diseño de sistemas. (1° ed.). México: Alec.
Microsoft office. (2010). Access: ayuda y procedimientos. Recuperado el 18 de junio del 2012 de
http://office.microsoft.com/es-mx/access-help/#
Norton, P. (2008). Introducción a la computación para bachillerato. (1° ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana.
Gaskin, S., Ferret. R.,Vargas. A., Mclellan.C. (2012). GO! Microsoft Access 2010. (1° ed.). México:
Pearson.
Zlatev , B. y Zlateva , S. (2011). Análisis y diseño de sistemas. (1° ed.). México: Alec.
Microsoft office. (2010). Access: ayuda y procedimientos. Recuperado el 18 de junio del 2012 de
http://office.microsoft.com/es-mx/access-help/#
Norton, P. (2008). Introducción a la computación para bachillerato. (1° ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana.
43
MÓDULO IV
DISEÑA Y GESTIONA BASES DE DATOS OFIMÁTICAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Zlatev , B. y Zlateva , S. (2011). Análisis y diseño de sistemas. (1° ed.). México: Alec.
Microsoft office. (2010). Access: ayuda y procedimientos. Recuperado el 18 de junio del 2012 de
http://office.microsoft.com/es-mx/access-help/#
Norton, P. (2008). Introducción a la computación para bachillerato. (1° ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana.
44
MÓDULO V
Información General
// SUBMÓDULO 1
Instala y configura equipos de cómputo y periféricos
112 horas
INSTALA Y OPERA EQUIPOS DE CÓMPUTO Y
PERIFÉRICOS UTILIZADOS EN LA OFIMÁTICA // SUBMÓDULO 2
Establece comunicación y gestiona información
mediante el uso de dispositivos móviles
192 horas
80 horas
OBSERVATORIO LABORAL
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Instalar y operar equipos de cómputo y periféricos utilizados en la ofimática
• Instalar y configurar equipos de cómputo y periféricos
• Establecer comunicación y gestionar información mediante el uso de dispositivos móviles
46
MÓDULO V
INSTALA Y OPERA EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS UTILIZADOS EN LA OFIMÁTICA
CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
científicas. en la realización de actividades de su vida cotidiana.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. ámbitos local, nacional e internacional.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
AC3 Organizar la propia actividad de forma que se pueda dar mejor servicio a los EP8 Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas en
clientes. un espacio dado.
EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones
AD4 Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario.
definidas.
47
MÓDULO V
INSTALA Y OPERA EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS UTILIZADOS EN LA OFIMÁTICA
48
MÓDULO V
INSTALA Y OPERA EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS UTILIZADOS EN LA OFIMÁTICA
49
MÓDULO V
INSTALA Y OPERA EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS UTILIZADOS EN LA OFIMÁTICA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Amaro Soriano, J. E. (2012). Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplos. (2012).
México: Marcombo.
Benchimol, D. (2010). Técnico hardware desde cero. (1ª ed.). Argentina: Gradi, S.A. pp 95-117.
Configura equipos de cómputo y
2 1
periféricos
Peña Millahual, C. A. (2012). Redes: La Guía Definitiva (1ª ed.). Argentina: Gradi, S.A. pp. 114-142 y 293-
298.
Halsall, F. (2007). Redes de computadoras e internet. (5ª ed.). España: Pearson Educación. pp. 227-268.
Abad Domingo, A.(2005). Redes de área local. España: McGraw Hill. pp. 250-260.
Halsall, F. (2007). Redes de computadoras e internet. (5ª ed.). España: Pearson Educación. pp. 227-268.
Abad Domingo, A. (2005). Redes de área local. España: McGraw Hill. pp. 193-229.
Gestiona información mediante el uso de
4 2
dispositivos móviles Hernández Gómez, C. A, .(2011). RA en dispositivos móviles para despliegue de redes wlan. España:
Editorial Académica Española.
Peña Millahual, C. A. (2012). Redes: La Guía Definitiva (1ª ed.). Argentina: Gradi, S.A. pp. 203-208.
50
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN OFIMÁTICA
EQUIPOS
Impresora de matriz de puntos III
Impresora de inyección de tinta I, II, III, IV y V
Equipo multifuncional láser I, II, III, IV y V
Computadora de escritorio con conexión a una red de área local e internet I, II, III, IV y V
Tableta PC III y V
Proyector interactivo I, II, III, IV y V
Pizarrón interactivo I, II, III, IV y V
Lector óptico externo I, II, III, IV y V
Sistema de alimentación de energía ininterrumpida I, II, III, IV y V
HERRAMIENTA
Paquete básico de herramientas para mantenimiento de equipos de cómputo I, III y V
MOBILIARIO
Silla I, II, III, IV y V
Mesa I, II, III, IV y V
Gabinete de almacenamiento I, II, III, IV y V
SOFTWARE
Sistema operativo I, II, III, IV y V
Sute ofimática I, II, III, IV y V
Software de seguridad I, II, III, IV y V
Software de virtualización I, II, III, IV y V
Software de respaldo I, II, III, IV y V
51
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN OFIMÁTICA
MATERIAL
52
Consideraciones
para desarrollar
los módulos
en la formación
3 profesional
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
• Las competencias disciplinares básicas sugeridas son requisitos para desarrollar las
competencias profesionales, por lo cual no se desarrollan explícitamente. Deben ser
consideradas en la fase de apertura a través de un diagnóstico, a fin de comprobar si el alumno
las desarrolló en el componente de formación básica.
54
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
FASE DE APERTURA
La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes Consideraciones pedagógicas
previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del
• Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear
contexto relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos
andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
en forma continua, es factible reorientar o afinar las estrategias
didácticas centradas en el aprendizaje, los recursos didácticos y el • Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, por medio de un diagnóstico, con
proceso de evaluación del aprendizaje, entre otros aspectos fines de certificación académica y posible acreditación del submódulo.
seleccionados.
• Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.
FASE DE DESARROLLO
La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y Consideraciones pedagógicas
ambientes de colaboración para la construcción y reconstrucción
• Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de
del pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de
estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje
apoyos didácticos, para la apropiación o reforzamiento de
basado en problemas (ABP), método de casos, método de proyectos, visitas al sector
conocimientos, habilidades y actitudes, así como para crear
productivo, simulaciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, entre
situaciones que permitan valorar las competencias profesionales y
otras, para favorecer la generación, apropiación y aplicación de competencias profesionales y
genéricas del estudiante, en contextos escolares y de la
genéricas en diversos contextos.
comunidad.
• Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir
del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
55
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
FASE DE CIERRE
La fase de cierre propone la elaboración de síntesis, conclusiones Consideraciones pedagógicas
y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten
• Verificar el logro de las competencias profesionales y genéricas planteadas en el submódulo, y
advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante
permitir la retroalimentación o reorientación, si el estudiante lo requiere o solicita.
y, con ello, la situación en que se encuentra, con la posibilidad de
identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su • Verificar el desempeño del propio docente, así como el empleo de los materiales didácticos,
proceso de formación. además de otros aspectos que considere necesarios.
56
C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
Abril, 2013.