Construccion y Reparacion Naval
Construccion y Reparacion Naval
Construccion y Reparacion Naval
PARTICIPANTES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
Rodolfo Grajales Hilerio / DGECyTM
Alejandro Netzahualcóyotl López Rico / DGECyTM
María del Carmen Silva Lagos / DGECyTM
Cayetano Simón Molina / DGECyTM
DISEÑO DE PORTADA
Edith Nolasco Carlón / CoSDAc
ESPECIALISTAS
Francisco Rosas González / Frosas y Asociados S. C.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Submódulo 1 75
Submódulo 2 84
PRESENTACIÓN
La Reforma Integral de la Educación Media Superior se orienta a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los
propósitos de conformar una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil común del egresado en todos los subsistemas y
modalidades que lo constituyen, siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional.
El perfil común del bachiller se construye a partir de las once competencias genéricas, que se complementan con las profesionales y
las disciplinares básicas, las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal,
desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo.
En esta versión del programa de estudios se confirman, como eje principal de formación, las estrategias centradas en el aprendizaje y
el enfoque de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodológicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los
módulos y submódulos.
El Gobierno de México y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formación de Recursos
Humanos basada en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia
de los egresados de educación media superior en la formación profesional técnica y, por esa vía, sus posibilidades de empleabilidad.
La Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (CoSDAc), de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), funge como
coordinadora técnica de estos trabajos; su contribución tiene como propósito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA,
DGETI, DGECyTM, CECyTE, CONALEP y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez más cercanos a la dinámica productiva.
La estrategia para realizar la actualización e innovación de la formación profesional técnica es la constitución de los Comités
Interinstitucionales de Formación Profesional Técnica, integrados por profesores de las instituciones participantes, quienes tienen el
perfil académico y la experiencia profesional adecuados. El propósito principal de estos comités es el desarrollo de la propuesta
didáctica mediante la atención a las innovaciones pertinentes en el diseño de los programas de estudio, el desarrollo de material
didáctico y la selección de materiales, herramientas y equipamiento, así como la capacitación técnica para cubrir el perfil profesional
del personal docente que imparte las carreras técnicas. Estos programas de estudios se integran con tres apartados generales:
6
Cada uno de los módulos que integran la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado
laboral, así como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del
Norte (SCIAN), además de la relación de las ocupaciones según la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO), en las cuales
el egresado podrá desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se contó con la participación de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social en la integración de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos
transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de
información.
En apartado de consideraciones para desarrollar los módulos de la formación profesional se ofrecen consideraciones pedagógicas
y lineamientos metodológicos para que el profesor haga su planeación específica y la concrete en la elaboración de las guías
didácticas por submódulo, en las que tendrá que considerar sus condiciones regionales, situación del plantel, características e
intereses del estudiante y sus propias habilidades docentes.
Dicha planeación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones
escolares, laborales y particulares del estudiante, y comparte el diseño con los profesores del mismo plantel, o incluso de la
región, por medio de diversos mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formación profesional refleja un ejemplo que
podrán analizar y compartir los profesores para producir sus propias guías didácticas, correspondientes a las carreras técnicas
que se ofrecen en su plantel.
Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras técnicas favorecen la creación de una estructura curricular flexible
que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y
aspiraciones.
7
Descripción General
de la Carrera
1
1.1. Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico
(Acuerdo Secretarial 653)
1er. semestre 2o. semestre 3er. semestre 4o. semestre 5o. semestre 6o. semestre
Geometría
Álgebra Geometría Analítica Cálculo Diferencial Cálculo Integral Probabilidad y Estadística
y Trigonometría
4 horas 4 horas 4 horas 5 horas 5 horas
4 horas
Asignatura propedéutica*
Química I Química II Biología Física I Física II
(1-12)**
4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas
5 horas
Tecnologías de
Lectura, Expresión Oral Ciencia, Tecnología, Asignatura propedéutica*
la Información y Ética Ecología
y Escrita II Sociedad y Valores (1-12)**
la Comunicación 4 horas 4 horas
4 horas 4 horas 5 horas
3 horas
Áreas propedéuticas
Nota: Para las carreras que ofrece la DGCFT, solamente se desarrollarán los Módulos de Formación Profesional.
1.2 Justificación de la carrera
La carrera de Técnico en construcción y reparación naval ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar
actividades dirigidas fabricar piezas metálicas y sistemas de tuberías, moldear piezas de fibra de vidrio, soldar piezas metálicas,
supervisar trabajos de reparación naval, elaborar planos y dibujos especializados.
Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes,
de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social.
Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para
aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político.
Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: fabricación de estructuras metálicas, fabricación de
embarcaciones, captación, tratamiento y suministro de agua realizados por el sector público, captación, tratamiento y suministro de agua
realizados por el sector privado, servicios de inspección de edificios, supervisión de construcción de obras para petróleo y gas, fabricación
de otros productos de plásticos con reforzamiento, fabricación de productos de plástico para el hogar con y sin reforzamiento, fabricación
de embarcaciones, fabricación de estructuras metálicas, recubrimientos y terminados metálicos, comercio al por mayor de pintura,
servicios de dibujo.
Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye
en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios.
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200
horas de formación profesional.
Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y
procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
10
1.3 Perfil de egreso
La formación que ofrece la carrera de Técnico en construcción y reparación naval permite al egresado, a través de la articulación de
saberes de diversos campos, realizar actividades dirigidas a la construcción y reparación de embarcaciones a través: de la fabricación de
estructuras metálicas y sistemas de tuberías, la elaboración de piezas de plástico reforzado con fibra de vidrio, la unión de piezas
metálicas aplicando procesos manuales y semiautomáticos, la inspección de actividades de reparación naval, la elaboración de planos y
dibujos especializados.
Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales:
• Fabrica piezas metálicas y sistemas de tuberías
• Moldea piezas de fibra de vidrio
• Suelda piezas metálicas
• Supervisa trabajos de reparación naval
• Elabora planos y dibujos especializados
El egresado de la carrera de Técnico en construcción y reparación naval está en posibilidades de demostrar las competencias genéricas
como:
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas
a partir de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual,
sino a través de una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.
11
1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico en construcción y reparación naval
12
1.5 Cambios principales en los programas de estudio
13
2.2 Competencias disciplinares básicas sugeridas
Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. No se pretende que se
desarrollen explícitamente en el módulo. Se presentan como un requerimiento para el desarrollo de las competencias
profesionales. Se sugiere que se aborden a través de un diagnóstico, a fin de que se compruebe si el estudiante las
desarrolló en el componente de formación básica.
4. Fuentes de información
Tradicionalmente, las fuentes de información se presentan al final de cada módulo sin una relación explícita con los contenidos. Esto
dificulta su utilización. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de
información, a fin de que el docente ubique de manera concisa los elementos técnicos, tecnológicos, normativos o teóricos sugeridos.
5. Recursos didácticos
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, además de incluir su relación con cada módulo.
14
Módulos que integran
la carrera
2
MÓDULO I
Información General
// SUBMÓDULO 1
Fabrica estructuras metálicas utilizando procesos de
pailería
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS 192 horas
// SUBMÓDULO 2
Fabrica sistemas de tuberías utilizando procesos de
pailería
272 horas
80 horas
5343 Operadores de máquinas que cortan, perforan, doblan, labran, etc., piezas y productos metálicos
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Para conducción de agua dulce, salada, combustible, vapor, petróleo y sus derivados
Utilizando acero, PVC, cobre y el proceso de pailería.
De acuerdo al reglamento de la casa clasificadora A.B.S., para fabricación de sistemas de
conducción y a las normas de seguridad y salud NOM-027-STPS-2008 (Actividades de
4 Manufactura sistemas de tuberías 2
soldadura y corte – Condiciones de seguridad e higiene) y NOM-017-STPS-2008 (Equipo de
protección personal – Selección, uso y manejo en los centros de trabajo).
Trabajando colaborativamente en el corte, conformado y ensamblado del sistema de
conducción.
17
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y M6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del
científicos. espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
definiendo un curso de acción con pasos específicos. reflexiva.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
18
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
19
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
20
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Tejedor del V. Jorge. (2001). Construcción Naval, Diseño, Arquitectura. (1ª. Edición). Recuperado el 25
de agosto del 2011 de http://www.libreriadenautica.com/items/construccion-de-buques-de-pesca-LCBP-
1.html
1 Prepara el área de trabajo 1, 2
Organización Marítima Internacional (2002). Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana
en el mar (SOLAS). Construcción- Estructura, compartimentado y estabilidad, instalaciones de máquinas
e instalaciones eléctricas. ( pp. 39-162 ) (4ª . Edición ) Londres. Recuperado el 25 de agosto del 2011
de http://www.mtop.gob.ec/lotaip/A/solas.pdf
González López, P. (2005). Técnicas de construcción naval. (2ª). España: Universidad de la Coruña.
Pp 207-244,
American Bureau of shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of shipping. Pp. 3-5
Galarza, D. (2009). Trazos y apuntes de pailería.(1ª.). México: Anaya Editores. Pp. 9-99
Breton Arredondo, L. (2004). Dibujo. (1ª reimpresión).México. Compañía editorial nueva imagen. Pp. 63-
68
2 Manufactura piezas metálicas 1
Timings, R. L. (2001). Tecnología de la fabricación. (1ª). México: Alfaomega. Pp. 189-346, 1-76
Breton Arredondo, J. L. (2004). Dibujo. (1ª reimpresión). México: Compañía editorial nueva imagen. Pp.
102-158
21
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 (Equipo de protección personal –
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo). México: STPS.
2 Manufactura piezas metálicas 1
Delgado Lallemand, l. (2005). De proa a popa I. (1ª.). España: Thomson Paraninfo. pp. 1-157
Gonzales de Lema Martínez, F.J. (2007). Tecnología de la construcción del buque. (2ª ed.). Coruña,
España: Universidad de la Coruña. Pp 1-300
American Bureau of shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of shipping. Pp. 3-5
Galarza, Daniel. (2009). Trazos y apuntes de pailería.(1ª.). México. Anaya Editores. Pp. 9-99
Breton Arredondo, José L. (2004). Dibujo. (1ª reimpresión).México. Compañía editorial nueva imagen. Pp.
63-68
3 Elabora presupuestos 1, 2
Timings, R. L. (2001). Tecnología de la fabricación. (1ª). México: Alfaomega. Pp. 189-346, 1-76
Breton arredondo, José L. (2004). Dibujo. (1ª reimpresión). México. Compañía editorial nueva imagen. Pp.
102-158
22
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 (Equipo de protección personal –
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo). México: STPS.
3 Elabora presupuestos 1, 2
Delgado Lallemand, l. (2005). De proa a popa I. (1ª.). España: Thomson Paraninfo. pp. 1-157
Gonzales de Lema Martínez, F.J. (2007). Tecnología de la construcción del buque. (2ª.). Coruña, España:
Universidad de la Coruña. Pp 1-300
Frankland, T. (2010). Trazado de plantillas para tubos. (1ª). México: Limusa. Pp. 9-108
Serie Sunset Trillas. (2003). Plomería básica ilustrada.(2ª). México: Trillas. Pp. 4-93
4 Manufactura sistemas de tubería 2 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-027-STPS-2008 (Actividades de soldadura y corte
– Condiciones de seguridad e higiene). México: STPS.
Delgado Lallemand, l. (2007). De proa a popa II Equipos en el barco. (1ª.). España: Thomson Paraninfo.
Pp 1-50
Frankland, T. (2010). Trazado de plantillas para tubos. (1ª). México: Limusa. Pp. 9-108
Serie Sunset Trillas. (2003). Plomería básica ilustrada. (2ª). México: Trillas. Pp. 4-93
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-027-STPS-2008 (Actividades de soldadura y corte
5 Instala sistemas de tubería 2
– Condiciones de seguridad e higiene). México: STPS.
Delgado Lallemand, l. (2007). De proa a popa II Equipos en el barco. (1ª.). España: Thomson Paraninfo.
Pp 1-50
23
MÓDULO II
Información General
// SUBMÓDULO 1
Fabrica modelos y moldes utilizando plástico reforzado
con fibra de vidrio
MOLDEA PIEZAS DE FIBRA DE VIDRIO 208 horas
// SUBMÓDULO 2
Fabrica piezas utilizando plástico reforzado con fibra de
vidrio
272 horas
64 horas
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
25
MÓDULO II
MOLDEA PIEZAS DE FIBRA DE VIDRIO
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
definiendo un curso de acción con pasos específicos. cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
26
MÓDULO II
MOLDEA PIEZAS DE FIBRA DE VIDRIO
27
MÓDULO II
MOLDEA PIEZAS DE FIBRA DE VIDRIO
28
MÓDULO II
MOLDEA PIEZAS DE FIBRA DE VIDRIO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Tejedor del V. J. (2001). Construcción Naval, Diseño, Arquitectura. (1ª. Edición). Recuperado el 25 de
agosto del 2011 de http://www.libreriadenautica.com/items/construccion-de-buques-de-pesca-LCBP-
1.html
Organización Marítima Internacional. (2002). Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana
en el mar. (SOLAS). Construcción- Estructura, compartimentado y estabilidad,
Instalaciones de máquinas e instalaciones eléctricas. ( pp. 39-162 ) (4ª Edición ) Londres: Recuperado el
25 de agosto del 2011 de http://www.mtop.gob.ec/lotaip/A/solas.pdf
González López, P. (2005). Técnicas de construcción naval. (2ª). España: Universidad de la Coruña. Pp.
1 Prepara área de trabajo 1, 2 423-441
López Chávez, N. (2000). Fibra de vidrio. Refuerzo de plásticos. (3ª). México: Vitrofibras, S. A. Pp. 9-157
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 (Equipo de protección personal –
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo). México: STPS.
Vernei, M. (2008). Guía completa de mantenimiento y conservación de barcos. (3ª ed.). España: Tutor
Náutico. Pp 1-272
Besednjak Dietrich, A. (2005). Materiales compuestos de fabricación de embarcaciones. (1ª ed.). España:
Ediciones UPC . Pp 1-133
Vieweg, T. (2003). Modelismo Naval 1. Teoría y práctica. (2ª.) España: Cultural, S.a. de Ediciones. Pp 1-
2 Fabrica modelos 1 141
29
MÓDULO II
MOLDEA PIEZAS DE FIBRA DE VIDRIO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Busquet Vilanova, C. (2005). Modelismo naval, ese desconocido. (1ª.). España: Cultural, S.A. de
Ediciones. Pp 210-341
López Chávez, N. (2000). Fibra de vidrio. Refuerzo de plásticos. (3ª). México: Vitrofibras, S. A. Pp. 9-157
Timings, R. L. (2001). Tecnología de la fabricación. (1ª). México: Alfaomega. Pp. 171-187
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 (Equipo de protección personal –
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo). México: STPS.
3 Fabrica moldes 1
Vernei, M. (2008). Guía completa de mantenimiento y conservación de barcos. (3ª.). España: Tutor
Náutico. Pp 1-272
Vieweg Theodor (2003) Modelismo Naval 1 (2ª. Edición). Recuperado el 25 de agosto del 2011 de
http://www.libreriadenautica.com/items/LMN-7.html
Tejedor del V. Jorge (2001) Construcción Naval, Diseño, Arquitectura (1ª. Edición). Recuperado el
25 de agosto del 2011 de http://www.libreriadenautica.com/items/construccion-de-buques-de-pesca-
LCBP-1.html
Vieweg, T. (2003). Modelismo Naval 1. Teoría y práctica. (2ª.) España: Cultural, S.a. de Ediciones. Pp 1-
4 Fabrica piezas 2 141
30
MÓDULO II
MOLDEA PIEZAS DE FIBRA DE VIDRIO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Busquet Vilanova, C. (2005). Modelismo naval, ese desconocido. (1ª.). España: Cultural, S.A. de
Ediciones. Pp 210-341
López Chávez, N. (2000). Fibra de vidrio. Refuerzo de plásticos. (3ª). México: Vitrofibras, S. A. Pp. 9-157
4 Fabrica piezas 2
Timings, R. L. (2001). Tecnología de la fabricación. (1ª). México: Alfaomega. Pp. 171-187
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 (Equipo de protección personal –
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo). México: STPS.
Vernei, M. (2008). Guía completa de mantenimiento y conservación de barcos. (3ª.). España: Tutor
Náutico. Pp 1-272
Vieweg, T. (2003). Modelismo Naval 1. Teoría y práctica. (2ª.) España: Cultural, S.a. de Ediciones. Pp 1-
141
Busquet Vilanova, C. (2005). Modelismo naval, ese desconocido. (1ª.). España: Cultural, S.A. de
Ediciones. Pp 210-341
5 Repara piezas 2
López Chávez, N. (2000). Fibra de vidrio. Refuerzo de plásticos. (3ª). México: Vitrofibras, S. A. Pp. 9-157
31
MÓDULO II
MOLDEA PIEZAS DE FIBRA DE VIDRIO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 (Equipo de protección personal –
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo). México: STPS.
5 Repara piezas 2 Vernei, M. (2008). Guía completa de mantenimiento y conservación de barcos. (3ª ed.). España: Tutor
Náutico. Pp 1-272
Besednjak Dietrich, A. (2005). Materiales compuestos de fabricación de embarcaciones. (1ª ed.). España:
Ediciones UPC . Pp 1-133
32
MÓDULO III
Información General
// SUBMÓDULO 1
Suelda piezas utilizando el proceso de electrodo
revestido
SUELDA PIEZAS METÁLICAS 144 horas
// SUBMÓDULO 2
Suelda piezas utilizando el proceso TIG
64 horas
272 horas
// SUBMÓDULO 3
Suelda piezas utilizando el proceso MIG
64 horas
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
34
MÓDULO III
SUELDA PIEZAS METÁLICAS
RESULTADO DE APRENDIZAJE
35
MÓDULO III
SUELDA PIEZAS METÁLICAS
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
AP6 Hacer caso omiso a distracciones del medio que puedan afectar su desempeño.
los procedimientos.
36
MÓDULO III
SUELDA PIEZAS METÁLICAS
37
MÓDULO III
SUELDA PIEZAS METÁLICAS
38
MÓDULO III
SUELDA PIEZAS METÁLICAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESAB Soldadura y corte. (2011). Equipamiento para soldadura. Recuperado el 29 de agosto de 2011 de
http://www.esab.com.ar/ar/sp/educacion/upload/TIG-2.pdf
American Bureau of shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of shipping. Pp. Tabla 43.1, tabla 43.4ª, tabla 43.4b
1 Prepara el área de trabajo 1, 2, 3
Maury Ramírez, H. (2009). Diseño para la fabricación de productos soldados. Un enfoque metodológico y
tecnológico. Barranquilla Colombia: Ediciones Uninorte. Pp 58-77
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-027-STPS-2008 (Actividades de soldadura y corte
– Condiciones de seguridad e higiene). México: STPS.
39
MÓDULO III
SUELDA PIEZAS METÁLICAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
American Bureau of Shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of Shipping. Pp. 30.3.1- 30.3.7
2 Prepara los bordes 1, 2, 3 Maury Ramírez, H. (2009). Diseño para la fabricación de productos soldados. Un enfoque metodológico y
tecnológico. Barranquilla Colombia: Ediciones Uninorte. Pp 214-220
Giachino, Joseph, Weeks, William (2001). Técnica y practica de la soldadura. (2ª). España. Ediciones
Reverte. Pp 43-55
González López, P. (2005). Técnicas de construcción naval. (2ª). España: Universidad de la Coruña. Pp
245-279
Jeffus, L. (2008). Soldadura. Principios y aplicaciones. Tomo I, II y III. (1ª). México: Paraninfo . Pp 1-900
Frankland, T. ( 2000). Manual del montador y soldador de tuberías. (2ª). México: AGT Editor, S. A. Pp. 1-
50
3 Elabora uniones de soldadura 1, 2, 3 Giochino, J. W. Weeks, W. (2007). Técnica y práctica de la soldadura. Barcelona, España: Reverté, S.A.
pp. 55-165.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 (Equipo de protección personal –
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo). México: STPS.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-027-STPS-2008 (Actividades de soldadura y corte
– Condiciones de seguridad e higiene). México: STPS.
40
MÓDULO III
SUELDA PIEZAS METÁLICAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Giachino, Joseph, Weeks, William (2001). Técnica y practica de la soldadura. (2ª). España. Ediciones
3 Elabora uniones de soldadura 1, 2, 3
Reverte. Pp 200-244
American Bureau of Shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of Shipping. Pp. 30.7.3, 30.9.1-30.9.7, tabla 30.1
Jeffus, L. (2008). Soldadura. Principios y aplicaciones. Tomo I, II y III. (1ª). México: Paraninfo . Pp 1-900
Gaxiola, M. (2004). Curso de capacitación en soldadura. México: Limusa Noriega Editores. Pp. 55-131
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 (Equipo de protección personal –
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo). México: STPS.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-027-STPS-2008 (Actividades de soldadura y corte
– Condiciones de seguridad e higiene). México: STPS
American Bureau of shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of shipping. Pp. 30.5.9
41
MÓDULO III
SUELDA PIEZAS METÁLICAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
WESTARCO. West Rode. Defectos en soldadura. Causas y Soluciones II. Recuperado el 29 de agosto
de 2011 de http://www.westarco.com/paginasWR/publicaciones.htm
WESTARCO. West Rode. Fallas comunes en uniones soldadas. Recuperado el 29 de agosto de 2011 de
http://www.westarco.com/paginasWR/publicaciones.htm
5 Corrige la soldadura 1, 2, 3 Maury Ramírez, H. (2009). Diseño para la fabricación de productos soldados. Un enfoque metodológico y
tecnológico. Barranquilla Colombia: Ediciones Uninorte. Pp 125-150
Giachino, Joseph, Weeks, William (2001). Técnica y practica de la soldadura. (2ª). España: Ediciones
Reverte. Pp 358-361
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 (Equipo de protección personal –
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo). México: STPS.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-027-STPS-2008 (Actividades de soldadura y corte
– Condiciones de seguridad e higiene). México: STPS
American Bureau of Shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of Shipping. Pp. 30.5.10
42
MÓDULO IV
Información General
// SUBMÓDULO 1
Verifica alineación de ejes, bombas, motores y huelgos
64 horas
SUPERVISA TRABAJOS DE REPARACIÓN NAVAL
// SUBMÓDULO 2
Verifica instalación eléctrica
64 horas
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Utilizando el multímetro.
4 Mide voltaje y amperaje. 2
Verificando que las cargas correspondan con las establecidas en los diagramas y circuitos.
44
MÓDULO IV
SUPERVISA TRABAJOS DE REPARACIÓN NAVAL
RESULTADO DE APRENDIZAJE
45
MÓDULO IV
SUPERVISA TRABAJOS DE REPARACIÓN NAVAL
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y C3 Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con
científicos. base en la consulta de diversas fuentes.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
46
MÓDULO IV
SUPERVISA TRABAJOS DE REPARACIÓN NAVAL
Utilizando el multímetro.
Verificando que las cargas correspondan El voltaje y amperaje
4 Mide voltaje y amperaje 2
con las establecidas en los diagramas y medido
circuitos.
El funcionamiento de
Prueba el funcionamiento de los equipos y
5 2 En tierra y a bordo de la embarcación. los equipos y circuitos
circuitos
probados
47
MÓDULO IV
SUPERVISA TRABAJOS DE REPARACIÓN NAVAL
48
MÓDULO IV
SUPERVISA TRABAJOS DE REPARACIÓN NAVAL
FUENTES DE INFORMACIÓN
American Bureau of shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of shipping. Parte 4
González de Lema Francisco (2007) Habilitación del Buque (2ª. Edición) Recuperado el 25 de agosto
del 2011 de http://www.libreriadenautica.com/items/habilitacion-buque-LHB-4.html
1 Mide huelgos 1
American Bureau of shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of shipping. Parte 4
49
MÓDULO IV
SUPERVISA TRABAJOS DE REPARACIÓN NAVAL
FUENTES DE INFORMACIÓN
2 Verifica alineación 1 Organización Marítima Internacional (2002). Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana
en el mar (SOLAS). Construcción- Estructura, compartimentado y estabilidad, instalaciones de máquinas
e instalaciones eléctricas. ( pp. 39-162 ) (4ª . Edición ) Londres. Recuperado el 25 de agosto del 2011
de http://www.mtop.gob.ec/lotaip/A/solas.pdf
Van Valkenurg, V. (2009). Electricidad básica. I y II. (29). México: Grupo editorial Patria. Pp 1-160
González López, P. (2005). Técnicas de construcción naval. (2ª). España: Universidad de la Coruña. Pp.
411-421
Harper, E. (2009). Manual del técnico en mantenimiento eléctrico. (1ª.). México: Limusa. Pp 200-400
Martín Pérez, F. J. (2010). Apuntes de electricidad aplicada a los buques. (2ª.). España: Club
Universitario. Pp 50-300
González de Lema F. (2007) Habilitación del Buque (2ª. Edición) Recuperado el 25 de agosto del 2011
http://www.libreriadenautica.com/items/habilitacion-buque-LHB-4.html
3 Revisa instalación eléctrica 2
Organización Marítima Internacional (2002). Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana
en el mar (SOLAS). Construcción- Estructura, compartimentado y estabilidad, instalaciones de máquinas
e instalaciones eléctricas. ( pp. 39-162 ) (4ª . Edición ) Londres. Recuperado el 25 de agosto del 2011
de http://www.mtop.gob.ec/lotaip/A/solas.pdf
50
MÓDULO IV
SUPERVISA TRABAJOS DE REPARACIÓN NAVAL
FUENTES DE INFORMACIÓN
Harper, E. (2009). Manual del técnico en mantenimiento eléctrico. (1ª.). México: Limusa. Pp 200-400
Martín Pérez, FJ. (2010). Apuntes de electricidad aplicada a los buques. (2ª.). España: Club Universitario.
4 Mide voltaje y amperaje 2 Pp 50-300De la Huerga Miguel Ángel (2005) Reparaciones y Transformaciones Navales (1ª. Edición)
Recuperado el 25 de agosto del 2011 de http://www.libreriadenautica.com/items/reparaciones-
transformaciones-navales-LRTN-1.html
Organización Marítima Internacional (2002). Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana
en el mar (SOLAS). Construcción- Estructura, compartimentado y estabilidad, instalaciones de máquinas
e instalaciones eléctricas. ( pp. 39-162 ) (4ª . Edición ) Londres. Recuperado el 25 de agosto del 2011
de http://www.mtop.gob.ec/lotaip/A/solas.pdf
Van Valkenurg, V. (2009). Electricidad básica. I y II. (29). México: Grupo editorial Patria. Pp 1-160
González López, P.(2005). Técnicas de construcción naval. (2ª). España: Universidad de la Coruña. Pp.
411-421
Harper, E. (2009). Manual del técnico en mantenimiento eléctrico. (1ª.). México: Limusa. Pp 200-400
Prueba el funcionamiento de los equipos
5 2
y circuitos Martín Pérez, FJ. (2010). Apuntes de electricidad aplicada a los buques. (2ª.). España: Club Universitario.
Pp 50-300
De la Huerga Miguel Ángel (2005) Reparaciones y Transformaciones Navales (1ª. Edición) Recuperado el
25 de agosto del 2011 de http://www.libreriadenautica.com/items/reparaciones-transformaciones-navales-
LRTN-1.html
51
MÓDULO IV
SUPERVISA TRABAJOS DE REPARACIÓN NAVAL
FUENTES DE INFORMACIÓN
Madrid Vicente, A. (2010). Pintura y revestimiento. Manual práctico. (1ª.). Madrid, España: AMB
Ediciones. Capítulo 5 y 9
American Bureau of Shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of shipping. Capitulo 15
ISO 8504 -1-3. 2007. Preparación de sustratos de acero previa aplicación de pintura y productos
relacionados, método de la preparación de la superficie. Parte 1. Principios generales. Parte 2. Limpieza
6 Verifica superficie 3
por chorreado abrasivo. Parte 3. Limpieza manual y con herramienta.
González de Lema Francisco (2007) Habilitación del Buque (2ª. Edición) Recuperado el 25 de agosto
del 2011 de http://www.libreriadenautica.com/items/habilitacion-buque-LHB-4.html
De la Huerga Miguel Ángel (2005) Reparaciones y Transformaciones Navales (1ª. Edición) Recuperado
el 25 de agosto del 2011 de http://www.libreriadenautica.com/items/reparaciones-transformaciones-
navales-LRTN-1.html
Lesur, L. (2001). Pintura de casa y edificios. Como hacer bien y fácilmente. México: Trillas. Pp 1-130
Madrid Vicente, A. (2010). Pintura y revestimiento. Manual práctico. (1ª.). Madrid, España: AMB
Ediciones. Capítulo 5 y 9
American Bureau of Shipping. (2011). Reglas para la construcción y clasificación de barcos de acero. U.
S. A.: American Bureau of shipping. Capitulo 15
7 Verifica recubrimientos 3
ISO 8504 -1-3. 2007. Preparación de sustratos de acero previa aplicación de pintura y productos
relacionados, método de la preparación de la superficie. Parte 1. Principios generales. Parte 2. Limpieza
por chorreado abrasivo. Parte 3. Limpieza manual y con herramienta.
González de Lema F. (2007) Habilitación del Buque (2ª. Edición) Recuperado el 25 de agosto del 2011
de http://www.libreriadenautica.com/items/habilitacion-buque-LHB-4.html
52
MÓDULO IV
SUPERVISA TRABAJOS DE REPARACIÓN NAVAL
FUENTES DE INFORMACIÓN
53
MÓDULO V
Información General
// SUBMÓDULO 1
Elabora planos digitalizados
128 horas
ELABORA PLANOS Y DIBUJOS ESPECIALIZADOS
// SUBMÓDULO 2
Realiza expansiones y desarrollo de piezas
64 horas
192 horas
1200 Dibujante
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
55
MÓDULO V
ELABORA PLANOS Y DIBUJOS ESPECIALIZADOS
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado .
AP6 Hacer caso omiso a distracciones del medio que puedan afectar su desempeño.
56
MÓDULO V
ELABORA PLANOS Y DIBUJOS ESPECIALIZADOS
57
MÓDULO V
ELABORA PLANOS Y DIBUJOS ESPECIALIZADOS
58
MÓDULO V
ELABORA PLANOS Y DIBUJOS ESPECIALIZADOS
FUENTES DE INFORMACIÓN
MEDIA active. (2010). Aprender AutoCAD 2010 con 100 ejercicios prácticos. (1ª). México: Alfaomega. Pp
1-150
MEDIA active. (2010). El gran libro de AutoCAD 2010. (1ª). México: Alfaomega. Pp 1-400
Norma Oficial Mexicana. (1993). NOM-008-SCFI-1993 Sistema general de unidades de medida. México:
Norma Oficial Mexicana SCFI
1 Mide piezas 1 Organización Marítima Internacional. (2002). Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana
en el mar (SOLAS). Construcción- Estructura, compartimentado y estabilidad, instalaciones de máquinas
e instalaciones eléctricas. ( pp. 39-162 ) (4ª . Edición ) Londres. Recuperado el 25 de agosto del 2011
de http://www.mtop.gob.ec/lotaip/A/solas.pdf
Vieweg Theodor (2003) Modelismo Naval 1 (2ª. Edición). Recuperado el 08 de Julio 2011 de
http://www.libreriadenautica.com/items/LMN-7.html
Norma Oficial Mexicana. (2011) NOM-017-SCT4-2011. Especificaciones técnicas que deben cumplir los
planos para embarcaciones y artefactos navales. Recuperado el 25 de agosto del 2011 de
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/nom/NOM-017.pdf
Breton Arredondo, José L. (2004). Dibujo.(1ª reimpresión).México: Compañía editorial nueva imagen. Pp.
24-34
MEDIA active. (2010). Aprender AutoCAD 2010 con 100 ejercicios prácticos. (1ª). México: Alfaomega. Pp
2 Delinea piezas 1
1-150
MEDIA active. (2010). El gran libro de AutoCAD 2010. (1ª). México: Alfaomega. Pp 1-400
59
MÓDULO V
ELABORA PLANOS Y DIBUJOS ESPECIALIZADOS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Organización Marítima Internacional. (2002). Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana
en el mar (SOLAS). Construcción- Estructura, compartimentado y estabilidad, instalaciones de máquinas
e instalaciones eléctricas. ( pp. 39-162 ) (4ª . Edición ) Londres. Recuperado el 25 de agosto del 2011
de http://www.mtop.gob.ec/lotaip/A/solas.pdf
2 Delinea piezas 1
Vieweg Theodor (2003) Modelismo Naval 1 (2ª. Edición). Recuperado el 08 de Julio 2011 de
http://www.libreriadenautica.com/items/LMN-7.html
Norma Oficial Mexicana (2011) NOM-017-SCT4-2011. Especificaciones técnicas que deben cumplir los
planos para embarcaciones y artefactos navales. Recuperado el 25 de agosto del 2011 de
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/nom/NOM-017.pdf
Breton Arredondo, José L. (2004). Dibujo. (1ª reimpresión).México: Compañía editorial nueva imagen. Pp.
24-34
MEDIA active. (2010). Aprender AutoCAD 2010 con 100 ejercicios prácticos. (1ª). México: Alfaomega. Pp
1-150
MEDIA active. (2010). El gran libro de AutoCAD 2010. (1ª). México: Alfaomega. Pp 1-400
3 Digitaliza piezas 1
Norma Oficial Mexicana. (1993). NOM-008-SCFI-1993 Sistema general de unidades de medida. México:
Norma Oficial Mexicana SCFI
Organización Marítima Internacional. (2002). Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana
en el mar (SOLAS). Construcción- Estructura, compartimentado y estabilidad, instalaciones de máquinas
e instalaciones eléctricas. ( pp. 39-162 ) (4ª . Edición ) Londres. Recuperado el 25 de agosto del 2011
de http://www.mtop.gob.ec/lotaip/A/solas.pdf
60
MÓDULO V
ELABORA PLANOS Y DIBUJOS ESPECIALIZADOS
FUENTES DE INFORMACIÓN
3 Digitaliza piezas 1 Norma Oficial Mexicana (2011) NOM-017-SCT4-2011. Especificaciones técnicas que deben cumplir los
planos para embarcaciones y artefactos navales. Recuperado el 25 de agosto del 2011 de
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/nom/NOM-017.pdf
Norma Oficial Mexicana. (1995). NOM-017-SCT-1995. Especificaciones técnicas que deben reunir los
planos para la aprobación de construcción y modificación de embarcaciones y artefactos navales. México:
Norma Oficial Mexicana SCT
Norma Oficial Mexicana. (1993). NOM-008-SCFI-1993. Sistema general de unidades de medida, México:
Elabora el plano de expansión del forro
4 2 Norma Oficial Mexicana SCFI
exterior
Vieweg Theodor (2003) Modelismo Naval 1 (2ª. Edición). Recuperado el 08 de Julio 2011 de
http://www.libreriadenautica.com/items/LMN-7.html
Norma Oficial Mexicana (2011) NOM-017-SCT4-2011. Especificaciones técnicas que deben cumplir los
planos para embarcaciones y artefactos navales. Recuperado el 25 de agosto del 2011 de
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/nom/NOM-017.pdf
61
MÓDULO V
ELABORA PLANOS Y DIBUJOS ESPECIALIZADOS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Vieweg Theodor (2003) Modelismo Naval 1 (2ª. Edición). Recuperado el 08 de Julio 2011 de
Elabora información para el conformado http://www.libreriadenautica.com/items/LMN-7.html
5 2
de placas del forro exterior
Norma Oficial Mexicana. (2011) NOM-017-SCT4-2011. Especificaciones técnicas que deben cumplir los
planos para embarcaciones y artefactos navales. Recuperado el 25 de agosto del 2011 de
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/nom/NOM-017.pdf
62
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
EQUIPOS
Soldadora eléctrica CA/CD I, III y IV
Equipo de oxicorte y soldadura I, III y IV
Maquina manual de corte por plasma I, III y IV
Máquina para soldar multiprocesos, Procesos: MIG (GMAW), Stick (SMAW), TIG (GTAW) I, III y IV
Compresor de Aire de alta presión I, II, III y IV
Computadora I, II, III, IV y V
Sierra de cinta para madera y metal: con husillos a bolas ajustables en 5 puntos I, II, III y IV
Esmeril portátil angular industrial I, II, III y IV
Esmeril portátil angular tipo profesional I, II, III y IV
Multímetro digital de gancho IV
Equipo de pintura alta presión I, II y IV
Antorcha para arco aire para trabajar con electrodo de carbón I, II y IV
Cortadora para metal de 14” I, II, III y IV
Taladro portátil industrial I, II, III y IV
Porta power hidráulico I, II, III y IV
Medidor de espesor ultrasónico para metales ( 0.75 a 255 mm) IV
Medidor de Espesor de Pintura Sobre Materiales Ferroso y no Ferrosos IV
Prensa hidráulica I, II y III
Canteadora I, II, III y IV
Sierra caladora profesional I, II, III y IV
Tornillo de banco tipo industrial I, II, III y IV
Juego de tarraja ajustable de dados fijos. I
Juego cortador de tubo y avellanador I
Esmeril de banco I, II, III, IV y V
Bomba eléctrica para agua I, IV
Ventilador / Extractor de aire I, II, III, IV y V
Horno portátil para estabilización de electrodos I y III
63
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
EQUIPOS
Gramil de tamaño patrón I y IV
Juego de líquidos penetrantes (para inspección) IV
Trusquín con base magnética e indicador IV
Indicador de carátula de precisión IV
Taladro de banco I, II, III, IV y V
Polipasto manual de cadena I, II y III
Distanciómetro nivel láser digita I, IV y V
Brazo de extracción para extractor de humos de soldadura I, II, III, IV y V
Equipo para corte automático con oxiacetileno u oxigas I, III. IV y V
Sierra caladora de banco II y V
Impresora I, II, III, IV y V
Video proyector (Cañón) I, II, III, IV y V
Pantalla para Proyección I, II, III, IV y V
Televisión I, II, III, IV y V
Equipo de chorro portátil I, III y IV
HERRAMIENTAS
Arcos para segueta profesional I y III
Botas industriales I, II, III y IV
Brocas I, II, III y IV
Caja para herramienta I, II, III y IV
Calibrador de bujías I y IV
Calibrador de válvulas I y IV
Calibrador vernier I y IV
64
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
HERRAMIENTAS
Calibrador para alambre IV
Calibrador para lamina y placa IV
Careta automática para soldar I y III
Careta para soldar de fibra de vidrio . I y III
Casco de seguridad industrial I, II, III, IV y V
Cincel I y III
Compás de punta I y III
Compás de exteriores I y IV
Cuñas para fibra de vidrio II
Cuñas de fibra de vidrio II
Desarmador plano I y II
Desarmador de punta de cruz I y II
Encendedor sencillo de cazuela I y III
Destapador de boquilla I, III y IV
Escuadra I y III
Escuadra I, II y III
Extensión eléctrica I, II, III, IV y V
Flexómetro I, III, IV y V
Cinta larga para medir I, II, IV y V
Gafas para soldar I y III
Monogoogles con ventilación general I y III
Guante de carnaza largo para soldador I y III
Guante de carnaza para electricista I y III
Guante de carnaza corto I y III
Guante de carnaza para proceso TIG y MG. I y III
Lima triángulo 8”, fina, pesado con mango sin blíster I, II, III y IV
65
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
HERRAMIENTAS
Lima plana, 8”, tipo bastarda, con mango I, II, III, IV
Lima Redonda, 8”, tipo bastarda, con mango I, II, III, IV
Juego de llaves combinadas Fraccionales: de ¼ a 7/8”. I, III y IV
Juego de llaves combinadas Métricas: 7 a 18 mm. I, III y IV
Llaves Allen punta bola juegos fraccionales: 13 piezas de 050” a 3/8” I, II, III y IV
Llaves Allen punta bola juegos milimétricos: 9 piezas de 1.5 a 10 mm. I, II, III y IV
Llave Stilsón hierro tipo pesado 8” I y IV
Llave Stilson hierro tipo pesado 10” I y IV
Llave Stilson hierro tipo pesado 12” I y IV
Llave Stilson hierro tipo pesado 16” I y IV
Llave creciente acero cromado 8” I y IV
Llave creciente acero cromado 10” I y IV
Llave creciente acero cromado 12” I y IV
Mangas de carnaza I y III
Crayones para marcar I y III
Martillo de neopreno II
Martillo con cabeza octagonal I y III
Martillo De bola I y III
Nivel de gota I, III, IV y V
Nivel de manguera I, II, III, IV y V
Petos I y III
Pinza de electricista I, III y IV
Pinza de punta y corte I, III y IV
Pinza de presión soldadora I, III y IV
Pinza de presión hojalatera I, III y IV
Pinza de mecánico I, III y IV
66
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
HERRAMIENTAS
Polainas I y III
Portaherramientas I, II, III y IV
Prensa C de 8 1/8" I, II, III y IV
Prensa C de 6 1/8" I, II, III y IV
Prensa C 4 3/8” I, II, III y IV
Prensa C 3 ½” I, II, III y IV
Prensa C 2 1/2" I, II, III y IV
Protector facial transparente I, II y III
Puntos de golpe I y III
Remachadora tipo acordeón I, II y III
Tijeras De 12” para hojalatero I, II y III
Pistola I, II, III y IV
Cautín tipo lápiz profesional I, II, III, IV y V
MOBILIARIO
Mesas de trabajo para soldadura I y III
Mesa de trabajo para carpintero II
Escritorio de trabajo I, II, III, IV y V
Restirador para dibujo IV y V
MATERIALES
Cepillo de alambre I y III
Disco de corte 1/8 x 7/8 x 14” I, II y III
Discos para desbaste De ¼” x 7/8” x 7” I, II y III
Discos para desbaste 1/8 x 7&/8 x 7” I, II y III
Electrodos E6011 de 1/8” I y III
67
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
MATERIALES
Electrodos E6013 de 1/8” I y III
Electrodos E7018 de 1/8” I y III
Espátula Plástica de 2” II
Lija de agua 100 I,II,III
Lija de agua 220 I, II y III
Lija de agua 280 I, II y III
Lija de esmeril negra 36 I, II y III
Lija de esmeril roja 36 I, II y III
Mascarilla para polvo II
Seguetas 12”, de acero especial alta velocidad UNC cuerda estándar para cortes de diversos materiales I, II y III
Vidrio para careta medida estándar de 14 sombras I y III
Vidrio para careta medida estándar y transparente. I y III
Disco abrasivo Tipo 1 para corte de metal de 14", alto rendimiento I, II, III y IV
Disco abrasivo Tipo 1 para corte de metal de 4 1/2", alto rendimiento I, II, III y IV
Disco de lija No. 24 de 5" I, II, III y IV
Carga de gas argón Capacidad 9 m3 I y III
Carga de gas CO2 Capacidad 25 kg I y III
Carga de oxigeno Capacidad 9 m3 I y III
Microalambre Rollo 0.035”, 15 kg I y III
Electrodos de tungsteno I y III
Tafiletes (suspensión) I y III
Solera de acero I y III
Tubo de PVC I
Tubo de acero con costura I
Codos I
Tee I
68
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
MATERIALES
Tuerca unión I
Válvula de globo I
Pegamento I
Madera I y II
Triplay I y II
Madera MDF I y II
Fondo gris automotivo II y IV
Plaste gris automotivo II
Resanador automotivo con catalizador II y IV
Resina poliéster preparada II
Monómero de estireno II
Colchoneta II
Naftenato de cobalto II
Catalizador para resina uso general II
Película separadora II
Soldadura de estaño de 1/32” II
Gel coat II
Gel coat tooling II
Lubrisil II
Policrema II
Resina cristal pura II
Catalizador para resina cristal II
Caucho de silicón tipo P-53 II
Cera desmoldante . II
Cabosil II
Talco industrial II
69
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
MATERIALES
Resina AB II
Catalizador para resina AB II
Lamina galvanizada calibre 24 o 26 II
Diluyente para silicón II
Tablero de perfosel IV
Cinta aislante IV
Cable eléctrico No. 14 III
Cable eléctrico No. 12 III
Cable eléctrico No. 10 III
Socket III
Apagador sencillo III
Apagador de escalera III
Caja de conexión III
Clavijas III
Contactos sencillos III
Focos 60 Watts III
Portaelectrodo I, III y IV
Pinza de tierra I, II y III
Manguera tramada 3/8” I, II, III y IV
Papel Maylar II
MATERIAL
Programa para dibujo I y III
Programa Pipeflow Expert. II
Programa SmartMarine 3D IV y V
70
Consideraciones
para desarrollar
los módulos
en la formación
3 profesional
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
• Las competencias disciplinares básicas sugeridas son requisitos para desarrollar las
competencias profesionales, por lo cual no se desarrollan explícitamente. Deben ser
consideradas en la fase de apertura a través de un diagnóstico, a fin de comprobar si el alumno
las desarrolló en el componente de formación básica.
• Analice la guía didáctica sugerida, en la que se presentan las actividades de apertura, desarrollo
y cierre relacionadas con el tipo de evaluación (autoevaluación, coevaluación o
heteroevaluación), la evidencia (conocimiento, desempeño o producto), el instrumento que
recopila la evidencia y su ponderación. A fin de determinar estos elementos en la guía didáctica
que usted elabore.
72
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
FASE DE APERTURA
La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes Consideraciones pedagógicas
previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del
• Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear
contexto relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos
andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
en forma continua, es factible reorientar o afinar las estrategias
didácticas centradas en el aprendizaje, los recursos didácticos y el • Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, por medio de un diagnóstico, con
proceso de evaluación del aprendizaje, entre otros aspectos fines de certificación académica y posible acreditación del submódulo.
seleccionados.
• Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.
FASE DE DESARROLLO
La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y Consideraciones pedagógicas
ambientes de colaboración para la construcción y reconstrucción
• Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de
del pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de
estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje
apoyos didácticos, para la apropiación o reforzamiento de
basado en problemas (ABP), método de casos, método de proyectos, visitas al sector
conocimientos, habilidades y actitudes, así como para crear
productivo, simulaciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, entre
situaciones que permitan valorar las competencias profesionales y
otras, para favorecer la generación, apropiación y aplicación de competencias profesionales y
genéricas del estudiante, en contextos escolares y de la
genéricas en diversos contextos.
comunidad.
• Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir
del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
73
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
FASE DE CIERRE
La fase de cierre propone la elaboración de síntesis, conclusiones Consideraciones pedagógicas
y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten
• Verificar el logro de las competencias profesionales y genéricas planteadas en el submódulo, y
advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante
permitir la retroalimentación o reorientación, si el estudiante lo requiere o solicita.
y, con ello, la situación en que se encuentra, con la posibilidad de
identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su • Verificar el desempeño del propio docente, así como el empleo de los materiales didácticos,
proceso de formación. además de otros aspectos que considere necesarios.
74
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
75
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
El estudiante conoce los materiales, herramientas, maquinaria y equipo de seguridad D: Los materiales, herramientas,
necesarios para preparar el área de trabajo a través de la exposición del facilitador y se Coevaluación maquinaria y equipo identificados 10%
realiza una retroalimentación utilizando la guía de observación. / Guía de observación
El estudiante realiza una práctica autónoma seleccionando los materiales, herramientas, D: Los Materiales, herramientas,
maquinaria y equipo de seguridad en la fabricación de estructuras metálicas utilizando maquinaria y equipo de seguridad
Heteroevaluación 25%
procesos de pailería siguiendo la guía de observación, el facilitador retroalimenta las seleccionados / Guía de
actividades. observación
En equipo los estudiantes elaboran un cartel con los catálogos realizados y los D: El cartel elaborado / Lista
Coevaluación 5%
muestran a la comunidad estudiantil. cotejo
P: EL portafolio de evidencias /
El estudiante integra los productos obtenidos en su portafolio de evidencias. Heteroevaluación 5%
Lista de cotejo
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
78
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
Se retroalimenta el cuestionario previo por medio de preguntas sobre sus intereses y D: La participación del
Heteroevaluación 1%
expectativas sobre el tema. estudiante/ Lista de asistencia
Con el uso de las TIC el facilitador expone al estudiante para que identifique y anota en
su cuaderno los diferentes tipos de barcos y sus elementos estructurales, conceptos de C: Los temas identificados/ Mapa
Coevaluacion 5%
nomenclatura naval, zonas del barco, zonas del astillero, sistemas y métodos de conceptual
construcción de embarcaciones, el facilitador retroalimenta las actividades.
En equipos de trabajo el estudiante realiza dibujos de zonas del barco , elabora maqueta
de zonas del astillero y maqueta del barco en papel cascarón, y nomenclatura naval. P: Los diferentes productos
Heteroevaluación 30%
utilizando las TIC elabora un catálogo de diferentes tipos de barcos y un glosario de entregados /Lista de cotejo
términos de nomenclatura naval, el facilitador retroalimenta las actividades.
En equipos el estudiante mediante una práctica autónoma elabora un elemento P: El elemento estructural
Coevaluación 20%
estructural de un barco, el facilitador retroalimenta las actividades. elaborado/ Lista de cotejo
P: El portafolio de evidencias/
El estudiante integra los productos obtenidos en su portafolio de evidencias. Heteroevaluación 5%
Lista de cotejo
M6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
81
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
Se retroalimenta el cuestionario previo a través de lluvia de ideas sobre sus intereses y D: La participación del estudiante
Heteroevaluación 5%
expectativas sobre el tema / Lista de asistencia
En equipos los estudiantes analizan la información, elaboran un mapa conceptual y en D: La participación grupal / Lista
Heteroevaluación 5%
plenaria se retroalimenta todo el grupo. de asistencia
El estudiante realiza mediante práctica autónoma el cálculo de áreas, volúmenes y P: Los cálculos realizados / Lista
Heteroevaluación 20%
pesos de figuras regulares e irregulares, se retroalimentan las actividades en plenaria. de cotejo
El estudiante investiga los rendimientos de soldadura, consumo de gases y pintura en D: La participación del estudiante
las compañías manufactureras, el facilitador retroalimenta las actividades a través de Heteroevaluación sobre los contenidos / Lista de 5%
una lluvia de ideas. asistencia
El estudiante investiga los rendimientos y costos de mano de obra del pailero, soldador y
D: Los datos obtenidos en el
pintor en las compañías manufactureras de estructuras metálicas, el facilitador
Heteroevaluación mapa conceptual / Lista de 5%
retroalimenta las actividades a través de un mapa conceptual elaborado entro todo el
asistencia
grupo en el pizarrón del aula.
P: El portafolio de evidencias /
El estudiante integra los productos obtenidos en su portafolio de evidencias. Heteroevaluación 2%
Lista de cotejo
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
84
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
El estudiante realiza una práctica autónoma seleccionando los materiales, herramientas, D: Los materiales, herramientas,
maquinaria y equipo de seguridad en la fabricación de sistemas de tuberías utilizando maquinaria y equipo de seguridad
Heteroevaluación 30%
procesos de pailería siguiendo la guía de observación, el facilitador retroalimenta las seleccionados / Guía de
actividades. observación
En equipo los estudiantes elaboran un cartel con los catálogos realizados y los P: El cartel elaborado / Lista
Coevaluación 5%
muestran a la comunidad estudiantil. cotejo
P: El portafolio de evidencias /
El estudiante integra los productos obtenidos en su portafolio de evidencias. Heteroevaluación 5%
Lista de cotejo
M6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos
87
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
Se retroalimenta el cuestionario previo a través de lluvia de ideas sobre sus intereses y D: La participación del estudiante
Heteroevaluación 5%
expectativas sobre el tema. / Lista de asistencia
El estudiante realiza una recopilación de información sobre las características de los P: El reporte entregado / Lista de
Coevaluación 10%
presupuestos y entrega un reporte y el facilitador retroalimenta en plenaria. cotejo
En equipos los estudiantes analizan la información, elaboran un mapa conceptual y en D: La participación grupal / Lista
Heteroevaluación 10%
plenaria se retroalimentan. de asistencia
El estudiante conoce mediante una práctica de modelaje el procedimiento para elaborar D: La elaboración del
un presupuesto de la fabricación e instalación de un sistema de tuberías, , el facilitador Heteroevaluación presupuesto / Guía de 10%
retroalimenta las actividades a través de lluvia de ideas. observación
P: El Portafolio de evidencias /
El estudiante integra los productos obtenidos en su portafolio de evidencias. Heteroevaluación 5%
Lista de cotejo
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
90
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
El estudiante contesta un cuestionario diagnóstico de sus conocimientos previos sobre C: Los conocimientos previos
Coevaluación 2%
los diferentes tipos de sistemas de tuberías en embarcaciones. identificados / Cuestionario
Se retroalimenta el cuestionario previo por medio de preguntas sobre sus intereses y D: La participación del estudiante/
Heteroevaluación 1%
expectativas sobre el tema. Lista de asistencia
El estudiante conoce y analiza las reglas de construcción para sistemas de tuberías de D: La participación del estudiante
Heteroevaluación 5%
la casa clasificadora ABS y en plenaria identifica los puntos importantes. / Lista de asistencia
P: El portafolio de evidencias /
El estudiante integra los productos obtenidos en su portafolio de evidencias. Heteroevaluación 5%
Lista de cotejo
M6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
93
MÓDULO I
FABRICA PIEZAS METÁLICAS Y SISTEMAS DE TUBERÍAS
El estudiante analiza en plenaria la ubicación y montaje de los sistemas de tuberías de la D: La participación del estudiante
Heteroevaluación 5%
visita realizada y el facilitador retroalimenta la actividad. / Lista de asistencia
El estudiante utilizando las TIC elabora un catálogo de diferentes tipos de sujeción y P: El catálogo entregado / Lista
Coevaluación 20%
pasamamparos, el facilitador retroalimenta la actividad. de cotejo
El estudiante realiza una práctica guiada para instalar un sistema de tuberías y prueba la
D: La participación del estudiante
estanqueidad y el funcionamiento del sistema, el facilitador retroalimenta las actividades Heteroevaluación 10%
/ Lista de asistencia
a través de lluvia de ideas.
El estudiante realiza una práctica autónoma para instalar un sistema de tuberías, realizar
D: El sistema instalado / Guía de
las pruebas de estanqueidad y funcionamiento, el facilitador retroalimenta las Coevaluación 20%
observación
actividades.
P: El portafolio de evidencias /
El estudiante integra los productos obtenidos en su portafolio de evidencias. Heteroevaluación 5%
Lista de cotejo
Abril, 2013.