GUIAMETSINOP1 Julio
GUIAMETSINOP1 Julio
ELABORADO POR:
Colaborador:
PRÁCTICA Nº01
I. OBJETIVOS
1.1.- Codificar las variables meteorológicas de una estación terrestre fija.
1.2.- Decodificar los principales sistemas de numeración de claves meteorológicas.
Tabla 1.3.- Forma simbólica y mensaje codificado de una clave SYNOP básica.
AAXX YYGGi w
IIiii i R i X hVV Nddff 1s n TTT 2s n T d T d T d 3P o P o P o P o 4PPPP 5appp 7wwW 1 W 2 8N h C L C M C H
333 1s n T X T X T X 2s n T n T n T n 6RRRt R 8N S Ch S h S 555 1P H ’P H ’P H ’P H ’
Mensaje codificado (Ejemplo)
AAXX 04124
84628 34960 13609 10212 20190 30192 40199 52012 70000 81600
333 10236 20199 81710=
Se omitió por IR=3
Clave Descripción Ejemplo
YY Día del mes (donde 01 es el primer día, 02 es el segundo día, etc.). 04 (4 de abril)
GG Hora real de la observación, redondeada a la hora entera UTC más cercana. 12 (12 UTC)
4(obtenida con
iw Indicador del viento (forma de medición y tipo de unidades, ver Tabla 1).
anemómetro,nudos)
IIiii II: Número de block (84 para Perú)/ iii – Número internacional de la estación (628) 84628(Lima)
3(Omitido 6RRRt R ,
iR Indicador de la inclusión u omisión de los datos de precipitación (Tabla2).
precipitación cero)
Indicador del tipo de operación de la estación (dotada de personal o automática) y de la inclusión o
iX 4(Automática e incluido)
no de los datos de tiempo presente y pasado (Tabla 3).
h Altura, por encima del suelo, de la base de la nube más baja (Tabla 4). 9(2500 o más, sin nubes)
VV Visibilidad horizontal en superficie (Tabla 5). 60(se resta 50, nos da 10 km.)
N Total de cielo nublado (en octavos). 1 (1/8)
dd Dirección de donde sopla el viento (en decenas de grados). 36(es decir 360°)
ff Velocidad del viento (en nudos). 09(9 nudos)
Temperatura del aire en grados y en décimas de grados (TTT). El signo está dado por s n. Si es 0, es
1s n TTT 212(21.2°C, sn=0)
temperatura positiva y si es 1 es temperatura negativa.
2s n T d T d T d Temperatura de punto de rocío (T d T d T d ), en grados y en décimas. 190(19.0°C, sn=0)
3PoPoPoPo Presión atmosférica a nivel de la estación (PoPoPoPo) (en hPa y décimos). 0192(1019.2hPa)
Presión atmosférica (PPPP) a nivel medio del mar (en hPa y décimos). Las estaciones situadas a
4PPPP cierta altura (800 mgp o más), informarán 4a3hhh en lugar de 4PPPP. Este nuevo grupo indica la 0199(1019.9hPa)
altura (en metros geopotenciales) de un cierto nivel de presión estándar).
a=2 tendencia en alza
a – Características de la tendencia de la presión en las 3 horas que preceden a la observación (Tabla
5appp (regular o irregular),
6). ppp – Valor de la tendencia (en hPa y décimos).
1.2hPa
Este es el grupo de los fenómenos significativos. La clave ww corresponde a tiempo presente y la 00: Ningún desarrollo nuboso
7wwW1W2
clave W1W2 a tiempo pasado (Tablas 1.6 y 1.7). 00: Sin nubes.
Grupo indicativo de nubes. Se omite cuando no hay nubes (N=0) o cuando el cielo no puede ser
distinguido (N=9). N h : 1(1/8 de CL)
Nh – Cantidad de nubes CL (en octavos), o en su ausencia, cantidad de nubes CM presentes. C L :6(Nubes ST y/o FS)
8NhCLCMCH
CL – Nubes de los géneros SC, ST, CU y CB. C M :0(No hay)
CM – Nubes de los géneros AC, AS y NS. C H :0(No hay)
CH – Nubes de los géneros CU, CC y CS.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 3
Temperatura máxima (TxTxTx) en grados y décimos de grados Celsius, con un signo dado por sn. La
23.6°C (registrada el día
1snTxTxTx temperatura máxima es la registrada durante el período 1200/0000 UTC y se emite a las 0000 UTC.
anterior)
Si sn=0 el signo es positivo, y si sn=1 el signo es negativo.
Temperatura mínima (TnTnTn ) en grados y décimos de grados Celsius, con un signo dado por sn.
2snTnTnTn La temperatura mínima es la registrada durante el período 0000/1200 UTC y se emite a las 1200 19.9°C(día de observación)
UTC. Si sn=0 el signo es positivo, y si sn=1 el signo es negativo.
Grupo de precipitación. RRR – Cantidad de precipitación caída en el período tR (Tabla 7).
tR – Duración del período al que se refiere la cantidad de precipitación, expresado en unidades de 6
6RRRtR
hs y que termina a la hora del informe. En los informes de 00, 06 y 18 UTC, se cifra tR=1; y en los
informes de 12 UTC se cifra tR=4.
Ns – Extensión de capa o masa nubosa individual del tipo C. Ns: 1 7: ST
8NsChshs
hshs – Altura de la base de la nube indicada por C (Tabla 9). C – Tipo de nubes (Tabla 8). hshs: 10X3(30m)
QNH (en hPa y décimos). Útil para los ajuste del altímetro de un avión al momento del aterrizaje en
PH’PH’PH’PH’ un aeropuerto. Corresponde a la presión atmosférica medida en el aeropuerto reducida al nivel
medio del mar.
VV/10
30+5*(VV-80)
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 4
Tabla 1.5.- Símbolos del código SYNOP para ploteo en mapas sinópticos
00 y 03 Estado del cielo en la hora precedente/ 20 a 29 Precipitación, nieblas o tormentas en la estación en el curso de la hora
precedente o en el momento de la observación/40 a 49 Niebla (o niebla helada) en el momento de la observación./ 50 a 99
Precipitación (es) en la estación en el momento de la observación
W W
Descripción Descripción
W W
0 Ningún desarrollo nuboso fue observado o pudo ser observado. 50 Llovizna débil intermitente (no congelándose).
1 Nubes en disolución o haciéndose menos espesas. 51 Llovizna débil continua (no congelándose).
2 Estado del cielo sin cambio en su conjunto. 52 Llovizna moderada intermitente (no congelándose).
3 Nubes en formación o en vías de desarrollo. 53 Llovizna moderada continua (no congelándose).
Visibilidad reducida por humo, quemazón de maleza o de
4 54 Llovizna fuerte (densa) intermitente (no congelándose).
bosques, humos industriales o cenizas volcánicas.
5 Bruma. 55 Llovizna fuerte (densa) continua (no congelándose).
6 Polvos en suspensión en el aire, abarcando gran extensión, no 56 Llovizna débil, congelándose.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 5
0 Nubes cubriendo la mitad del cielo o menos durante el período considerado, o sin nubes.
1 Nubes cubriendo más de la mitad del cielo durante una parte del período considerado, y cubriendo la mitad del
cielo, o menos, durante la otra parte del período.
2 Nubes cubriendo más de la mitad del cielo durante todo el período considerado.
3 Tempestad de arena o tempestad de polvo, o ventisca elevada.
4 Niebla o niebla helada, o bruma espesa.
5 Llovizna.
6 Lluvia.
7 Nieve, o lluvia y nieve.
8 Chaparrón (es).
9 Tormenta (s), con o sin precipitación (es).
0 Sin nubes stratocumulus (SC), stratus (ST), cumulus (CU) o cumulonimbus (CB).
1 CU de buen tiempo, CU “humilis” o fractocumulus, Son CU de escasa extensión vertical y de apariencia aplanada. Su
arte superior es más o menos redondeada y la inferior o base bastante horizontal. También pueden ser CU
desgarrados o fractocumulus y de buen tiempo.
2 CU “congestus” o CU “potentes”. Son CU de moderado o fuerte desarrollo vertical. Presentan protuberancias en forma
de cúpulas o de torres. No tiene sectores helados de aspecto cirriforme. Pueden existir simultáneamente otros CU o
SC, con sus bases a un mismo nivel.
3 CB “calvus”. Es un CB cuya cima en gran parte ya no tiene contornos nítidos o delineados; sin embargo las cimas no
son netamente fibrosas (cirriformes) ni presentan forma de yunque. Estos CB pueden hallarse acompañados por CU,
SC o ST.
4 SC “cumulogénitus”. Son SC provenientes de la extensión de CU, presentando el aspecto de capas o bancos. Pueden
hallarse presentes nubes CU.
5 Stratocumulus típicos. Capa o banco de nubes con aspecto de piedras, guijarros o rodillos, generalmente grisáceos y
cuyos contornos son menos netos que los de CU. Estos SC no provienen de la extensión de CU.
6 Stratus (ST) y/o Fractostratus (FS). Capa de nubes uniforme, semejante a la niebla. Suele presentar girones
desgarrados (FS) pero no son de mal tiempo.
7 Fractostratus (FS) y/o Fractocumulus (FC) de mal tiempo. Son nubes bajas y desgarradas de mal tiempo, que
generalmente aparecen por debajo de los Altostratus (AS) o Nimbostratus (NS). Denominados como “mal tiempo” a las
condiciones que reinan inmediatamente antes, durante o después de las precipitaciones.
8 CU y SC con sus bases en diferentes niveles. Se tratan de CU del tipo 1 y/o 2, junto con SC del tipo 5. Las bases de
los CU se hallan en diferente nivel que la de la base de los SC.
9 CB “incus” (con yunque). El CB presenta su parte superior claramente fibrosa (cirriforme) y en general en forma de
yunque. Puede haber nubes CL del tipo 2, 5, 6 o 7.
guijarros es aún visible. No invaden progresivamente el cielo; c) AC asociados con AS, o con NS, o con ambos.
8 AC “castellatus” o “floccus”. Son pequeños AC cumuliformes, dispuestos en filas de base horizontal común,
presentando brotes en forma de pequeñas torres o de almenas (AC “castellatus”). Por su parte, los AC “floccus” tienen
forma de copos deshilachados, de un blanco vivo, los cuales aparecenaislados o soldados unos a otros.
9 AC asociados con bancos de CI densos o de velos cirrosos, a menudo en diferentes niveles; aspecto caótico del cielo.
Para el caso de un mensaje SHIP (Código de barcos) es muy parecido al mensaje Synop, en la sección 0 se
reemplaza por los grupos 99LaLaLa y QcL0L0L0L0, donde LaLaLa: Latitud en grados y décimas, Qc: Cuadrante (Ver
cuadro) y L0L0L0L0: Longitud en grados y décimas y en la sección 2 en la que se tiene información de velocidad y
dirección del barco, altura y periodo de las olas, etc.
Cuadrantes Qc
METAR: Informe meteorológico de rutina para la aviación (con o sin pronóstico de tendencia)
SPECI: Informe meteorológico especial seleccionado (con o sin pronóstico de tendencia)
TAF (Terminal Aerodrome Forecast) o TAFOR: Pronóstico de aeródromo, con un periodo de predicción de 9 a 24
horas dependiendo del país o tipo.
TREND: Es un pronóstico que abarca un período de dos horas a contar desde el momento del informe y consiste en
una exposición concisa de los cambios esperados en las condiciones meteorológicas del aeródromo que se añade al
final de un informe METAR o SPECI. El pronóstico TREND indica cambios importantes con respecto a uno o más de
los elementos siguientes: viento en superficie, visibilidad, condiciones meteorológicas y nubes. Cuando no se
prevea ningún cambio de ese tipo se indicará con "NOSIG".
SIGMET: (Significant Meteorological Information)
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 8
Tabla 1.12.-Nubes
Código Significado Código Significado
SKC Sky clear-Despejado (0/8) FEW Few-Escasas (1-2/8)
SCT Scattered-Dispersas (3-4/8) BKN Broken-Fragmentadas (5-7/8)
OVC Overcast-Cerrado (8/8) CB Cumulonimbus
TCU Towering-Cumulus Torrecúmulos NSC No hay Significantes Nubes, poco usado
VV Visibilidad Vertical, indicado solo por mucha neblina o precipitaciones
CAVOK (Ceiling And Visibility OKay).-Palabra que reemplaza a los grupos de visibilidad, tiempo significativo y
nubosidad cuando: se prevé una visibilidad de 10 Km ó más; sin nubes por debajo de los 1500 metros o debajo de la
mayor altitud mínima por sectores (menor altitud que puede ser utilizada bajo condiciones de emergencia y que
permite un mínimo de "condiciones despejadas" de 300 metros por encima de todos los objetos ubicados en un área
contenida dentro de un sector del círculo de 46 km de radio con centro en una radioayuda a la navegación ), de las
dos la mayor y sin cumulunimbus; sin precipitaciones, tormentas, niebla baja en capas delgadas o ventisca baja
SKC: Indica que hubo un cambio hacia cielo despejado pero no es aplicable CAVOK
NSC: Cuando no se pronostican nubes por debajo de los 1500 metros o por debajo de la mayor altitud mínima de
sector, ó cuando ésta es superior a 1500 metros pero no se prevén Cb y no se puede usar la palabra CAVOK o SKC.
NSW: Tiempo no significado, indica la finalización de los fenómenos meteorológicos significativos, sustituyendo al
grupo w'w'.
Ejemplos:
· METAR SPJL 021800Z 08006KT 9999 SCT020 16/M01 Q1040 RMK PP000=
· METAR SPHI 142000Z 18017KT CAVOK 27/19 Q1008 RMK BKN120 BIRD HAZARD RWY 19/01 PP000=
· METAR SPTU 142200Z 26005KT 9999 FEW020 SCT025 BKN080 30/25 Q1006 RMK BIRD HAZARD RWY 01/19 TMAX 31.9
PP000=
· METAR SPSO 142200Z 32007KT 270V350 9999 BKN048 22/18 Q1011 RMK BIRD HAZARD RWY 22/04 TMAX 23.5 PP000=
· METAR SPQT 142200Z VRB02KT 9999 FEW020 BKN100 26/23 Q1006 NOSIG RMK PP000=
· METAR SPQT 142300Z VRB02KT 9999 FEW020 BKN100 26/23 Q1006 NOSIG RMK PP000=
· METAR SPQU 142300Z 26006KT CAVOK 16/09 Q1024 NOSIG RMK PP000=
· METAR COR SPZO 151200Z 00000KT 9999 NSC 12/04 Q1032 NOSIG RMK HZ PP000=
· SPECI SPZO 151130Z 00000KT 9999 NSC 11/04 Q1032 RMK HZ=
· SPECI SPZO 142030Z 02014G25KT 330V060 9999 FEW040 SCT100 18/03 Q1027=
· SPECI SPJR 142030Z 22005KT 9999 VCSH SCT023 SCT043 19/12 Q1025=
· TAF SPZO 142210Z 1500/1524 35008KT 9999 FEW050 SCT080 TX24/1519Z TN07/1511Z FM150300 00000KT 9999 NSC
TEMPO 1510/1513 13006KT FEW020 SCT036 BKN070 BECMG 1513/1516 28008KT 9999 FEW050 SCT150=
· TAF SPQT 142300Z 1500/1524 VRB02KT 9999 FEW020 BKN100 TX33/1519Z TN23/1511Z BECMG 1503/1505 BKN015
BKN100 TEMPO 1506/1510 09010KT 5000 -DZRA BKN007 OVC070 TEMPO 1511/1513 8000 BKN005 BKN100 TEMPO
1519/1523 02015KT 5000 SHRA BKN010 FEW025TCU BKN100=
· TAF SPQU 141700Z 1418/1518 26012KT CAVOK TX23/1419Z TN11/1510Z FM150100 05004KT CAVOK FM151300 23005KT
CAVOK=
Las flechas de viento indican el viento máximo del chorro y el nivel de vuelo en el que ocurra. Los cambios significativos (de
20 kt o más en la velocidad, de 3000 pies o menos, a ser posible, en el nivel de vuelo). Se indican mediante la barra doble. En
el ejemplo, en la barra doble la velocidad del viento es de 120kt (225 km/h).
La línea de trazo grueso que representa el eje del chorro, comienza/termina en los puntos en que se ha previsto una
velocidad del viento de 150 km/h (80 kt).
Este símbolo se refiere a velocidades del viento en superficie generalizado que superan los 60 km/h (30 kt).
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 10
Estaciones Meteorológicas Aeronáuticas - (EMAs): Observación y difusión del tiempo reinante en el aeródromo
(METAR, SPECI, PILOT, CLIMAT, SINOP, TEMP y CLIMAT TEMP, estos últimos sólo en Lima/Callao).
Para dibujar el modelo de estación se puede empezar por el símbolo de cobertura nubosa (Ver tabla 1.4), luego
la línea de dirección de viento (en sentido horario a partir de Norte geográfico y barba tal como indica la figura
1.2) y las demás variables meteorológicas de acuerdo a la figura 1.1. Obtener la presión reducida a nivel mar de
los modelos de estaciones del mapa sinóptico y plotear las isobaras teniendo en cuenta:
a) Establecer el intervalo de variación de las isolíneas (debe ser constante y se sugiere cada 3 hPa), esto se
obtiene luego de analizar el rango de variación de datos (encontrar el valor máximo y mínimo).
b) Seleccionar el valor inicial para una isolínea (empiece por el valor mínimo) e incremente de acuerdo al intervalo
de variación.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 11
c) Para aquellas regiones donde no se dispone de datos, se debe interpolar entre las estaciones más cercanas
(tener en cuenta la cordillera de los Andes, océano, APS), por lo que es importante tener en cuenta la mayor
cantidad de modelos de estaciones.
Presente en tablas dos mensajes decodificados de METAR, PILOT PPAA (A, B, C y D) y TEMP TTAA (A, B, C y
D) en diferentes horas para el día elegido (elija estación disponible).
V. BIBLIOGRAFÍA
5.1. OMM. 2010. Manual de claves: Claves internacionales Volumen I.1 Parte A-claves alfanuméricas, OMM-N°306,
533p.
5.2. Lackmann G.2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting. American
Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 12)
5.3. Valdivia P. J. 1977. Meteorología General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 168p. (Revisar
cap. 02)
CUESTIONARIO
1. Decodifique los siguientes códigos:
AAXX 17214 84501 31460 72109 10296 20241 30062 40089 70211 83505
333 56099 59011 83620 85270=
AAXX 02214 84370 31460 6//// 10303 20241 30043 40074 70222 86750
333 56/// 59010 82813 84620=
AAXX 13214 84377 31560 70103 10282 20238 39965 40107 70222 85730
333 56000 59004 85820 85360=
3. Codifique:
ISLA ROBINSON CRUSOE (SCIR - Chile), día: 02 de este mes a las 20:00 UTC, Viento: Dirección: 220
grados, Velocidad: 14 Nudos, Visibilidad: 10 km o más, Nubes: Escasa nubosidad a 3200 pies sobre el
nivel del aeródromo y Nublado a 23000 pies sobre el nivel del aeródromo, Temperatura: 19 °C, Punto de
rocío: 10 °C, Humedad Relativa: 56% QNH: 1022 hPa
PRÁCTICA Nº02
I. OBJETIVOS
1.1.- Codificar las variables oceanográficas para una boya del Pacífico ecuatorial.
1.2.- Decodificar el sistema de numeración de claves para boyas.
1.3.- Monitorear la temperatura superficial del mar actual en el Pacífico ecuatorial.
Figura 2.1.-Red de boyas y correntómetros del proyecto TAO/TRITON (Tropical Atmosphere Ocean) operado por
PMEL (Pacific Marine Environmental Laboratory) - NOAA con ayuda de Japón, Corea, Taiwán y Francia.
localización (Tabla 01) Qz: Indica si las profundidades están corregidas o no usando la presión últimos, radio menor a 250m y
hidrostática.(Tabla 07) profundidades no corregidas)
YYMMJ Indica el tiempo exacto de la última posición conocida y se transmitirá sólo cuando Q L=1 junto O2095 (02set2015)
GGgg/ al grupo 7VBVBdBdB. 1200/ (12UTC)
3ZhZhZhZh - Presión hidrostática expresada en KPa en el extremo inferior del cable. Si el grupo 3 está 4978 (P h =4978KPa)
ZhZhZhZh presente entonces deberá estarlo también el 4.
4ZcZcZc/ -
Longitud del cable en metros (cuerda del termistor) 0500 (500metros)
ZcZcZc
5BtBtXtXt BtBt: Tipo de boya (Tabla 08) - XtXt: Tipo de ancla. (Tabla 09) 21// (Boya Atlas)
-AhAhAh: Altura del anemómetro en decámetros sobre el nivel de la estación (en el caso de
040 (4 metros)
6AhAhAhAN boyas a la deriva o amarradas se asume que es el nivel del mar - /// se utilizará para valores
1 (Anemómetro de tipo rotor de
desconocidos - 999 se usará si la altura del anemómetro está corregida artificialmente a 10
propulsor)
metros aplicando una fórmula) - AN: Tipo de anemómetro. (Tabla 10)
Tabla 01. QA: Clase de calidad de localización (rango del radio confiable 66%) Tabla 02.- iw: (unidad empleada en la velocidad del viento)
0 Radio mayor o igual a 1500 m 0 Velocidad del viento estimada, dada en metros/seg.
1 Radio mayor o igual a 500 m pero menor que 1500 m 1 Velocidad del viento medida con anemómetro, dada en m/s
2 Radio mayor o igual a 250 m pero menor que 500 m 3 Velocidad del viento estimada, dada en nudos.
3 Radio menor a 250 m 4 Velocidad del viento medida con anemómetro, dada en nudos.
/ Información no disponible
Tabla 03.- Q: (Qd, Qd1, Qd2, Ql y Qt) Tabla 04.- k 2 : Método de medición de salinidad y profundidad
0 Datos no chequeados 0 No se mide salinidad
1 Datos buenos 1 Sensor In situ, exactitud superior a 0.02 PSU.
2 Datos inconsistentes 2 Sensor In situ, exactitud inferior a 0.02 PSU.
3 Datos dudosos 3 Análisis de la muestra
4 Datos erróneos
5 El valor del dato ha sido cambiado
Tabla 05.-QN: Calidad de la transmisión satelital de la boya Tabla 06.- Q L - Calidad de localización
Buena calidad (varios reportes idénticos fueron recibidos) El valor transmitido en el comienzo del reporte es un valor confiable
0 0
(realizada con dos pasadas del satélite)
Dudosa calidad (no hubo reportes idénticos) Los valores del comienzo del reporte son los últimos conocidos (No fue
1 1
localizada en la pasada correspondiente)
Dudosa calidad. La localización fue hecha con sólo una pasada, una
2
segunda solución es posible en el 5% de los casos.
Decodificar:
3.3.- Monitoreo de la temperatura superficial del mar actual: Red de boyas TAO-TRITON
Obtener información de TAO/TRITON de temperatura superficial del mar (espacial y temporalmente) del
área de 08°S-08°N y 130°W-95°W (ver figura 2.2).
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 18
Seleccionar
proyecto/
región
Seleccionar
boya(s)
Seleccionar
tipo de
gráfico
Seleccionar
variable(s)
Seleccionar
fecha o
intervalo de
fechas
V. BIBLIOGRAFÍA
5.1. OMM, 2010, Manual de claves: Claves internacionales Volumen I.1 Parte A-claves alfanuméricas,
OMM-N°306, 533p.
5.2. Stewart R., 2008, Introduction to Physical Oceanography, Departamento de Oceanografía, Universidad
de Texas, USA, 353p. (Revisar Cap. 06)
CUESTIONARIO
1. De los valores de las variables obtenidas del proyecto TAO/TRITON, cuáles serían más relevantes
para obtener mejores resultados respecto al Fenómeno de El Niño. ¿Por qué?
2. ¿Cómo varía la temperatura del Pacífico ecuatorial con la profundidad?
3. Interprete los resultados del siguiente gráfico obtenido del proyecto Tao/Triton de la
NOAA.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 19
4. De los datos de boyas del Proyecto Tao de PMEL – NOAA, descargue datos de dos puntos de
boyas y grafique la regresión lineal para salinidad a una profundidad de 80m con sus respectivos
meteorogramas para un año con Fenómeno de El Niño y otro sin el Fenómeno.
5. De la siguiente figura, describa la variación de los vientos y la temperatura superficial del mar.
ANEXOS:
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 20
Figura 2.4.-Viento zonal, SST y anomalías de la profundización de la isoterma de 20°C, cada 5 días
promediado en 2°S a 2°N.Fuente: TAO/TRITON
PRÁCTICA Nº03
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 21
I. OBJETIVOS
Los mapas o cartas del tiempo también son denominados “mapas de superficie” porque representan las
condiciones del tiempo reinante en los primeros metros de la atmósfera.
En un mapa del tiempo se representan las estaciones meteorológicas (modelos de estación), y el diseño de
estos modelos de estación en el mapa recibe el nombre de “ploteo”. Posteriormente se trazan las isóbaras (con
un intervalo de 3 o 4 hPa), las cuales delimitan áreas de alta presión (anticiclones o altas) y de baja presión
(ciclones o bajas). Además se trazan los frentes fríos, cálidos y ocluidos y las zonas en donde se producen
lluvias, tormentas, nieblas, etc (Horacio, 1984).
Figura 02.-Mapa meteorológico para Sudamérica 13/04/201700Z. Fuente South American Desk NOAA.
Los anticiclones o altas (centros de alta presión) son sistemas de forma elíptica en donde la presión aumenta
hacia el centro y se señala con una “A” o “H” en los mapas de superficie. En el Pacífico tienen un diámetro
aproximado de 500-2000 km. El aire, alrededor de los anticiclones, se mueve en sentido antihorario (circulación
“anticiclónica”) y va del centro hacia afuera. El valor climático de presión en el centro de las altas en el Pacífico
son de 1015 a 1020 hPa en verano y de 1019 a 1025 hPa en invierno.
Los ciclones o bajas (centros de baja presión) son sistemas también elíptico, pero más pequeños que los
anticiclones. La presión disminuye hacia el centro y se señala con una letra “B” o “L”. Las bajas en el Pacífico
tienen un diámetro aproximado de 300 a 1000 km. El aire alrededor de las bajas se mueve de forma horaria
(circulación “ciclónica”) y va de afuera hacia el centro (Horacio, 1984).
2.3.- Frentes
Un frente es una zona de gran inestabilidad atmosférica, coincidente con la separación entre dos masas de aire
que se encuentran a distintas temperaturas. Si una masa fría llega a una zona en la que la temperatura es mayor
y la corriente de aire frío va desalojando gradualmente al aire caliente, decimos que se forma un frente frío.
Además de descender las temperaturas, en estos casos suelen producirse precipitaciones de lluvia o granizo
porque la masa de aire frío más densa empuja al aire caliente desde abajo obligándolo a “trepar” cuesta arriba
sobre la empinada superficie frontal. Este fenómeno suele ser muy violento y en los ascensos se producen
abundantes nubes que se organizan en un amplio sistema con centenares de kilómetros.
Si, por el contrario, la masa que llega a una zona está a mayor temperatura que la zona que invade, se formará
un frente cálido. También se producirá nubosidad, pero las temperaturas serán más suaves y, como mucho,
habrá precipitaciones débiles pero más duraderas.
Tipos de frentes:
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 23
Frente frío: Una Frente cálido: Una zona de Frente Frente ocluido: Una
zona que separa dos transición entre una masa de estacionario: composición de dos frentes,
masas de aire, de aire cálido y aire frío que está Un frente entre formado por un frente frío que
las cuales la más fría siendo reemplazado. masas de aire alcanza a uno cálido o casi-
y densa avanza y cálida y fría estacionario. Dos tipos de
reemplaza la más que se mueve oclusiones pueden formarse
cálida. muy dependiendo del enfriamiento del
lentamente o aire frío detrás del frente frío
no se mueve. relativo al aire delante del frente
caliente o estacionario. Una
oclusión fría resulta cuando el
aire más frío está atrás del frente
frío y una oclusión cálida resulta
cuando el aire más frío está
adelante del frente cálido.
Los mapas o cartas de altura son mapas meteorológicos que se preparan para distintos niveles isobáricos de la
atmósfera. Para su confección se utilizan datos de temperatura, humedad y viento que emiten los radiosondas
que son lanzados en diferentes puntos del mundo y datos de análisis de modelos meteorológicos.
Figura 03.-Mapa de altura (250 hPa) para Sudamérica 13/04/201700Z. Fuente South American Desk NOAA.
2.5.- Superficie isobárica
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 24
Superficie que presenta un mismo valor de presión en todos sus puntos. Utilizadas para la elaboración de los
mapas meteorológicos en altura. Los niveles principales que se trazan en mapas son 1000, 925, 850, 700, 500
400,300, 250 y 200 milibares (mb) o hectoPascales (hPa).
Las cartas de altura son similares a las cartas de superficie, pero en lugar de trazarse sobre ellas las isobaras
(o líneas que unen puntos de igual presión) se trazan, principalmente, isohipsas (líneas que unen puntos de
igual altura). Cada carta representa entonces una superficie de igual presión con sus valores correspondientes
de altura. Es decir que se determina a cuántos metros geopotenciales se encuentra la superficie imaginaria de
aire dentro de la cual se verifica la misma presión. Estas superficies se llaman superficies isobáricas. De ello
resulta un mapa en donde además se señalan datos de temperatura, humedad y viento.
Los mapas de geopotencial nos indican la naturaleza de las advecciones, porque podemos saber la dirección
del viento que las transporta.
2.6.- Tropósfera
La tropósfera es la capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra. Tiene
alrededor de 17 km de espesor en el ecuador terrestre y solo 7 km en los polos y en ella ocurren todos los
fenómenos meteorológicos que influyen en los seres vivos, como los vientos, la lluvia, la nieve, etc.
Figura 05.-Análisis GFS de SLP (contornos rojos) y altura geopotencial a 500 hPa (contornos azules) válido 1800 UTC 08
de enero de 2010. Alto y centros de baja presión a nivel del mar se denotan " H" y " L ", respectivamente. áreas
seleccionadas de fría, débil y cálida advección están etiquetados. (Lackmann, 2011).
a) Tropósfera baja
Isla de calor: Áreas con una temperatura altas (considere mayor a 30°C), pueden ser sobre mesetas, lagos,
grandes ciudades, etc., especialmente espacios sin vegetación.
Frente cálido y frio
ZCIT, etc.
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 26
b) Tropósfera media
Vaguadas y dorsales.
c) Tropósfera Alta
Comportamiento de las vaguadas, dorsales, Alta de Bolivia, Corriente en chorro,
V. BIBLIOGRAFÍA
5.1. OMM, 2010, Manual de claves: Claves internacionales Volumen I.1 Parte A-claves alfanuméricas, OMM-
N°306, 533p.
5.2. Horacio Celemin, Alberto. Meteorología práctica, 1984. Instituto Geográfico Militar. Mar del Plata-Argentina.
5.3. Lackmann G. 2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting. American
Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 01)
Revisar en la web:
http://www.senamhi.gob.pe/sinoptica.php
http://www.wpc.ncep.noaa.gov/index.shtml
http://www.wpc.ncep.noaa.gov/international/samsfc_anal.php?region=samps
>!gribmap –i pgb0808.ctl
>open pgb.ctl
>q file (muestra las variables que contiene el ctl)
>d tmpprs (muestra a la temperatura)
>set mpdset hires (delinea la frontera territorial)
>set map 1 1 6 (coloca en negrita la frontera territorial)
Para visualizar un área de interés
>set lat -60 20
>set lon -120 -30
>set lev 850
>set display color white (coloca a la pantalla blanca)
(Muestra líneas de corriente a colores)
>set gxout stream
>d u;v;mag(u,v)
>define vvpiu=aave(vvelprs,lon=-82,lon=-72,lat=-7,lat=-3) (promedio areal)
>d tloop(ave(vvpiu,t-2,t+2)) (promedio en el tiempo, media móvil)
>set cmax -2 (el máximo valor es -2)
>set clopts -1 -1 0.2 (aumenta el tamaño de la unidades)
>set arrscl 0.7 20 (cambia las escalas de vectores: vientos)
>set cthick 6 (aumenta el espesor de las líneas y valores)
Para el caso cuando los vectores de vientos están muy juntos, permite graficar cada cinco puntos por ejemplo
>d skip(u,5);v
Extrablece lo máximos y mínimos valores de alguna variables
>set cmax 1
>set cmin 0
CUESTIONARIO
1. En un mapa de tiempo, ¿cómo se relaciona la posición de los frentes respecto a los centros de altas
y bajas presiones?
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 27
Figura 08.- Análisis de GFS, presión reducida al nivel del mar. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 30
Figura 09.- Análisis de GFS, espesor (mgp) de la capa entre 1000-500 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 31
Figura 10.- Análisis de GFS, altura geopotencial (mgp) en-850 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 32
Figura 11.- Análisis de GFS, viento en barbas (m/s) en-850 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 33
Figura 12.- Análisis de GFS, altura geopotencial (mgp) en-500 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 34
Figura 13.- Análisis de GFS, viento en barbas (m/s) en-500 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 35
Figura 14.- Análisis de GFS, altura geopotencial (mgp) en-200 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 36
Figura 15.- Análisis de GFS, viento en barbas (m/s) en-200 hPa. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 37
Figura 16.- Imagen de satélite en el canal de vapor de agua (WV) para Sudamérica. 12z 14042017
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 38
PRÁCTICA Nº04
I. OBJETIVOS
1.1.- Diseñar y analizar un perfil termodinámico de un radiosondeo de Sudamérica.
1.2.- Analizar la inestabilidad atmosférica mediante índices termodinámicos.
Existen varios diagramas termodinámicos que permiten analizar los sondeos en los ámbitos de
investigación y operativo de las ciencias atmosféricas como:
El Emagrama
El Tefigrama
El Diagrama Oblicuo T - log p (skew-T/log-P), que también se conoce como diagrama de Herlofson.
Diagrama de Stüve
Tabla 1: Características de los diferentes tipos de diagramas termodinámicos
Fuente: https://www.tutiempo.net/meteorologia/diagramas-termodinamicos.html
Guía de prácticas de Meteorología Sinóptica I Página 39
Imagen
Es área equivalente.
Es área equivalente.
Esto significa que el
área en el diagrama es Las isobaras son rectas
Es área equivalente.
proporcional al trabajo
realizado. La coordenada vertical Isobaras, isotermas y
-P es proporcional a la El ángulo entre
Ventajas adiabáticas son líneas
altura isotermas y
Las isobaras son rectas rectas
adiabáticas es de 90º
La coordenada vertical El ángulo entre las
-P es proporcional a la adiabáticas e isotermas
altura es de aproximadamente
90º
Es el valor numérico mediante el cual se puede expresar la inestabilidad o estabilidad atmosférica. Los
índices tienen la ventaja de ser fáciles de calcular pero cuando se eligen pueden perderse algunos detalles
importantes de la estructura vertical de la atmósfera.
Tabla 3.-Los valores límites para LI y el grado de estabilidad (LI<0 pronóstico de granizo
Diferencia Muy estable. Sin posibilidad de
mayor de 4ºC convección
De 4ºC a 0ºC Estable
De 0ºC a -4ºC Inestable. Posibilidad de granizo
Menor que Fuertemente inestable, inferior a
-4ºC -6ºC,
probable formación de tornados
VT = 40 con este valor se está cercano al gradiente adiabático seco para la capa 850-500hPa.
· Cross Totals (CT). Incluye información de humedad en el nivel de 850 hPa.
CT = Td(850 hPa) - T(500 hPa)
Como resultado de la suma de los dos componentes se obtiene el TT, el cual no es representativo cuando la
humedad está concentrada en una capa inferior a los 850 hPa. Hay que tener en cuenta que puede existir
una zona o sondeo con alto valor de TT pero la convección puede quedar inhibida debido a la presencia de
una fuerte inversión en capas bajas.
TT = VT + CT
TT(ºC) = T(850 hPa) + Td(850 hPa) - 2T(500 hPa)
Generalmente el valor de VT es mucho más bajo. Alrededor de 26 o más se considera representativo de
suficiente inestabilidad (sin tener en cuenta la humedad) para la ocurrencia de tormentas. Para la
ocurrencia de convección se necesita al menos un CT>18, pero lo más importante es la combinación de
ambos TT.
Tabla 5.-Los valores límites para TT y el grado de convección asociada.
Valor de TT Probabilidad de tormentas
45 < TT < 50 Posibilidad de tormentas
50 < TT < 55 Mayor probabilidad de tormentas, algunas severas
TT > 55 Gran probabilidad de tormentas severas (pronóstico de granizo)
e) Índice de amanaza de tiempo severo o SWEAT Index (Severe Weather Advisory Trend).
Este índice evalúa el potencial para la formación de tormentas del tipo severas mediante la combinación de
varios parámetros en un solo índice.
Estos parámetros son:
· Humedad en 850 hPa.
· El aporte termodinámico tomado a partir del TT.
· Magnitud del viento en niveles medios y bajos (850 y 500 hPa).
· Advección cálida en la capa 850-500 hPa.
Es importante recalcar que este índice tiene la información termodinámica y dinámica necesaria para
indicarnos la formación de tormentas clasificadas como severas.
Estos índices se pueden calcular tanto para un punto o un área (sondeo o salida de modelos numéricos de
pronóstico). Es posible la realización de mapas cuando hay gran densidad de sondeos o con la salida de
modelos numéricos de pronóstico. Hay que tener en cuenta que estos índices se usan para determinar las
regiones “más favorables’’ para la ocurrencia de convección, o sea, la existencia de valores extremos de
estos índices no necesariamente asegura que la convección se va a desarrollar.
Con los datos de sondeos en diferentes regiones de Sudamérica proporcionados en las tablas 7, 8, 9 y 10,
grafique los valores de temperatura del aire y del rocío, así como los datos de viento, en el diagrama
termodinámico (Figura 02).
Tabla 7: Datos de radiosondeo en 81405
81405 SOCA Rochaembeau 00Z 23Mar2017 Lat:4.83 Lon:-52.37
PRES HGHT TEMP DWPT DRCT SKNT
HPa m C C deg Knot
1012.0 13 26.0 23.1 80 3
1000.0 115 25.4 22.7 80 5
925.0 798 20.4 18.9 70 16
923.0 817 20.4 18.9 69 16
850.0 1526 16.8 10.8 50 10
811.0 1926 15.0 12.3 56 8
755.0 2531 13.0 8.7 135 8
700.0 3166 10.8 -5.2 85 11
655.0 3716 7.7 -12.6 40 13
632.0 4010 5.8 -3.2 60 12
548.0 5163 -1.9 -3.3 138 8
500.0 5890 -4.1 -35.1 125 16
400.0 7610 -14.3 -42.3 75 33
379.0 8018 -16.8 -44.8 45 27
378.0 8038 -16.9 -44.9 45 27
315.0 9381 -28.1 -51.1 57 17
300.0 9730 -31.1 -48.1 60 14
250.0 10990 -41.7 -45.5 75 4
200.0 12470 -53.7 -59.7 150 26
150.0 14260 -65.9 -77.9 235 12
100.0 16620 -79.9 -90.9 90 7
V. BIBLIOGRAFÍA
5.1.- Lackmann G.2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting.
American Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 09)
5.2.- https://www.meted.ucar.edu/mesoprim/skewt_es/index.htm
5.3.- https://www.tutiempo.net/meteorologia/diagramas-termodinamicos.html
5.4.- http://www.srh.noaa.gov/jetstream/upperair/radiosondes.html
5.5.- https://www.plymouth.edu/department/asc/facilities-and-equipment/radiosonde /
5.6.- http://www.meted.ucar.edu/tropical/textbook_2nd_edition_es/navmenu.php?tab=10&page=3.1.5
5.7.- https://www.meted.ucar.edu/mesoprim/skewt_es/skewt.htm?sounding.txt
CUESTIONARIO
1. ¿Qué índices de inestabilidad atmosférica, se encuentran en la tesis “Incursión de un frente frío
en la Selva Peruana y su efecto en los cultivos”?, Tesis de Ingeniero Meteorólogo. Publicado en la
Universidad Nacional Agraria, 1991.
2. ¿Qué factores contribuyen a la variación de la temperatura en la atmósfera?
PRÁCTICA Nº05
30kt
50kt
Figura 4: Hodograma
V. BIBLIOGRAFÍA
5.1.- https://www.meted.ucar.edu/mesoprim/hodograf_es/index.htm
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el objetivo de trabajar con hodógrafas y no solo con vientos en barbas?
2. ¿Cómo puedes calcular la cizalladura vertical en un gráfico de hodógrafas?
PRÁCTICA Nº06
I. OBJETIVOS
1.1.- Conocer e instalar el Grid Analysis Display System (GrADS).
1.2.- Identificar la corriente en chorro con GrADS.
1.3.- Aprender a realizar secciones transversales con GrADS.
Figura 3: Corte longitudinal en la vertical de las tres circulaciones principales en el Hemisferio Norte (Fuente: National
Weather System, http://www.srh.noaa.gov/jetstream/global/jet.htm, 2016).
IV. CUESTIONARIO
Resolver el siguiente cuestionario, utilizando GRADS.
1. Construya un mapa con la orografía de Sudamérica y analice las pendientes este-oeste y norte-sur
de la Cordillera de los Andes (realizar con alguna variable, cuál será????).
2. Grafique el mapa de isohipsas de 1000, 850, 500 y 200 hPa (hacer los 4 mapas en la misma
página).
Las isohipsas se grafican:
1000 hPa cada 40 mgp
850 hPa cada 40 mgp
500 hPa cada 40 ó 60 mgp
200 hPa cada 80 ó 120 mgp
3. Diseñe mapas de presión reducida a nivel medio del mar, identifique sistemas de alta y baja
presión.
4. Grafique un perfil vertical en una latitud y longitud a elección de la temperatura potencial.
5. Grafique Corriente en Chorro acompañada de viento en vectores y en sombreado la intensidad de
los vientos.
PRÁCTICA Nº07
I. OBJETIVOS
1.1.- Analizar cortes de sección latitudinales y longitudinales de la corriente en chorro en Sudamérica usando
información de análisis de GFS.
1.2.- Realizar y analizar diagramas Howmöller de viento zonal y meridional en 200hPa, utilizando Reanálisis
de Era-Interim.
Figura 1.- Sección transversal norte-sur a través de un sistema de chorro frontal de nivel superior, en base a un
pronóstico de corto plazo válido para las 18 UTC 25 de agosto de 2004. PV (sombreado como en la leyenda en la
parte inferior del panel), iséntropas (contornos sólidos negros cada 5K) e isotacas (contornos rojos cada 20 kt).
(Lackmann, 2011).
V. BIBLIOGRAFÍA
6.1.- Lackmann G. 2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting. American
Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 06)
6.2.- http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/MJO/mjo.shtml
6.3.- Hovmöller, Ernest (1949), The Trough-and-Ridge Diagram, Tellus, 1 (2), pp. 62–66.
CUESTIONARIO
1. Realizar un corte transversal que permita describir el anticiclón subtropical del Pacífico Sur
a) En Verano
b) En Invierno
2. Describa las temperaturas del siguiente corte en la latitud 2N del Océano Pacífico.
4. Analice un sistema convectivo mediante cortes transversales considerando humedad relativa, temperatura y
velocidad vertical del viento. Utilicen datos de análisis de gfs para su análisis.
PRÁCTICA Nº08
ANÁLISIS Y REANÁLISIS
I. OBJETIVOS
I.1. Conocer las diferencias entre los análisis y reanálisis de modelos atmosféricos.
I.2. Analizar sistemas de superficie con análisis de GFS y reanálisis del NCEP.
II.2. Reanálisis
Es un análisis retrospectivo (reanálisis) que utiliza un método objetivo y cuantitativo de producción de una
secuencia de análisis de alta calidad que se extiende sobre un periodo temporal suficientemente largo
para proveer datos precisos y consistentes sobre la totalidad de la atmósfera con aplicaciones climáticas
(aunque no exclusivamente). Los reanálisis modernos se enfocan en representar de una manera
físicamente consistente y precisa una serie de variables necesarias para describir la evolución temporal y
espacial de la atmósfera.
El método usado por los reanálisis combina observaciones de fuentes diversas con modelos atmosféricos
(o de otro componente climático) de última generación y es llamado asimilación de datos.
El resultado final es información de variables climáticas continua y espacialmente homogénea apropiado
para estudios de diversa naturaleza (Climandes, 2017).
V. BIBLIOGRAFÍA
V.1. Climandes – SENAMHI. Curso de Reanálisis. 2017. Fundamentos básicos de los reanálisis.
V.2. NOAA National Center for Environmental Information. GFS. 2017. Disponible en:
https://www.ncdc.noaa.gov/data-access/model-data/model-datasets/global-forcast-system-gfs.
V.3. NOAA National Center for Environmental Information. Reanalysis. 2017. Disponible en:
https://www.ncdc.noaa.gov/data-access/model-data/model-datasets/reanalysis-1-reanalysis-2
V.4. Peng, G. Analysis, Reanalysis, forecast—what’s the difference? 2014. National Center for
Atmospheric Research.
V.5. Universidad de Hamburgo. Integrated Climate Data Center – ICDC. 2017. http://icdc.cen.uni-
hamburg.de/1/daten/reanalysis-atmosphere.html
CUESTIONARIO
ADVECCIÓN DE VORTICIDAD
I. OBJETIVOS
1.4.- Cuantificar la advección de vorticidad relativa sobre Sudamérica.
1.5.- Analizar la advección de vorticidad relativa en masas de aire sobre Sudamérica.
ω a ≡ ∇ ×U a ω ≡∇ × U (02)
Una depresión en superficie, una baja o vaguada en 500 hPa, donde las partículas del aire a esos niveles
describen circulaciones ciclónicas (no hace falta que estén cerradas en altura) serán zonas donde existan
máximos de vorticidad ciclónica (valores negativos). Lo contrario ocurre con las altas y anticiclones: son
zonas ricas en vorticidad anticiclónica (valores positivos).
Una vaguada en altura sería, con esta definición, una zona con vorticidad ciclónica (-). Una dorsal, con
vorticidad anticiclónica (+).
V. CONCLUSIONES
Obtenga sus conclusiones de acuerdo a sus objetivos planteados.
VI. BIBLIOGRAFÍA
6.3.- Lackmann G. 2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting. American
Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 01).
6.4.- Holton J. 2004. An Introduction to dynamic meteorology. Elsevier Inc. USA. 553p.
CUESTIONARIO
1. ¿Consideras que la advección de vorticidad puede ser utilizada para pronóstico del tiempo? ¿Por
qué?
2. ¿Cómo sería la vorticidad relativa sobre un huracán?
PRÁCTICA Nº10
I. OBJETIVOS
1.4.- Cuantificar el viento geostrófico y viento térmico para Sudamérica.
1.5.- Analizar la advección térmica con el viento térmico sobre Sudamérica.
−1 ∂ p −1 ∂ p
a y =0= −fu→ ug = (01)
ρ ∂y fρ ∂ y
−1 ∂ p 1 ∂p
a x =0= + fv → v g = (02)
fρ ∂ x fρ ∂ x
m
Donde: f =2 Ω senϕ Ω=2 π /T , T =23 h 56 min 42 s ≈ 24 h g=9.80667 2
s
El viento en la atmósfera libre (en altura) sigue aproximadamente la trayectoria de las isóbaras. El giro en
sentido antihorario para los anticiclones y horario para las depresiones (HS). El valor del viento geostrófico en
la atmósfera libre se aparta aproximadamente sólo un 10% del valor real.
El viento geostrófico no es una buena aproximación allí donde el radio de curvatura es pequeño, como es el
caso del centro de los huracanes y los tornados. Para poder evaluar la validez de la aproximación geostrófica
se suele emplear el número de Rossby, que no es más que la razón entre la aceleración centrípeta y la de
2
V
Coriolis ( R ).
R o=
fV
2.2.- Viento térmico
Es el cambio del viento geostrófico entre dos alturas, es decir la cizalladura vertical del viento geostrófico.
A
FpAFc
−R ∂ T P o R ∂T Po
uT = ln v T = ln (04) V T ≡V g ( P 1) −V g ( P0 ) ( 05)
f ∂ y P1 f ∂ x P1
Donde:
u es la componente del viento en X (este (+) – oeste (-))
v es la componente del viento en Y (norte (+) -sur (-))
R es la constante de los gases ideales, cuyo valor es 287 J / Kg·K para el caso del aire seco.
T es la temperatura media de la capa entre P0 y P1.
P0 y P1 son las presiones a las dos alturas consideradas (el viento térmico aparece en la altura
superior ya que es la variación respecto al viento de la altura inferior).
P2
Vg2
P1
Vg1 P0
Vgo
Si existen diferencias de temperatura entre dos masas de aire, el viento geostrófico varía con la altura. Se
puede suponer que el viento Figura
geostrófico en alturameteorológicos
02.-Sistemas (Vg 1 y Vg2) es en
la altura
suma del viento geostrófico de la base
(Vg0) y un "viento térmico".
Podemos usar el viento térmico para saber si existe advección de aire frío o caliente por el propio viento
geostrófico.
“En el Hemisferio Norte, si el viento geostrófico gira con la altura en sentido contrario a las agujas del reloj
tenemos que existe advección de aire frío, en cambio si el viento geostrófico gira en sentido a las agujas del
reloj hay advección de aire cálido.”
“En el Hemisferio Sur, si el viento geostrófico gira con la altura en sentido a las agujas del reloj tenemos que
existe advección de aire frío, en cambio si el viento geostrófico gira en sentido contrario a las agujas del reloj
hay advección de aire cálido.”
Figura 03.-Relación entre el giro del viento geostrófico y la advección de temperatura en el Hemisferio Norte.
V. CONCLUSIONES
Obtenga sus conclusiones de acuerdo a sus objetivos planteados.
VI. BIBLIOGRAFÍA
6.3.- Lackmann G. 2011. Midlatitude Synoptic Meteorology: Dynamics, Analysis and Forescasting. American
Meteorology Society. 345p. (Revisar cap. 01).
6.4.- Holton J. 2004. An Introduction to dynamic meteorology. Elsevier Inc. USA. 553p.
CUESTIONARIO
1. Defina el viento geostrófico.
2. Como varia el viento térmico con la latitud.
3. ¿Qué relación existe entre viento térmico y viento geostrófico?
4. ¿Existe alguna relación entre las componentes del viento geostrófico y los gradientes de presión?
5. Describa la advección en las siguientes figuras:
PRÁCTICA Nº11
I. OBJETIVOS
1.1.- Calcular espesores entre 1000-500 hPa.
1.2.- Analizar diferentes campos de espesores para Sudamérica.
1.3.- Analizar la variación temporal de espesores.
∆ Z ≡ Z ¿ −Z inf ( 01 )
R d . T́ pinf
∆ Z= ln ( 02 )
go p¿
2
go=9.80667 m/ s Rd =287.06 J /kg . K
Z =Altura geopotencial (mgp)
El mapa de espesor de 1000-500 hPa quizás sea el más común y suele trazarse con intervalos de 60
metros y cada línea refleja un cambio en la temperatura media de 3 °C.
El análisis de espesor se puede utilizar para pronosticar temperaturas altas y bajas en superficie para una
localidad dada, según la estación del año y la cobertura nubosa, se emplean los valores típicos de
espesor obtenidos en estudios empíricos para calcular valores estimados de las temperaturas máxima y
mínima diaria (también se utilizan para pronosticar el tipo de precipitación).
Figura 01.- Espesor 500/1000 hPa (sombreado) y presión reducida a nivel del mar en hPa (contorno)
para24Oct2015 00UTC-Modelo ETA 32Km. Centro de Predicción Numérica-SENAMHI.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
CUESTIONARIO
1. ¿Qué aplicación principal tiene el análisis de espesores?:
a) Delimitar lluvia-nieve
b) Localizar un frente
c) Predecir el movimiento de un MCS (Mesoscale convective system)
2. Analice la siguiente figura de espesor 1000-500mb:
3. ¿Cómo emplearía el análisis de espesor para identificar la inversión térmica?
4. Realizar un mapa de espesores entre 1000 y 850 hPa y analizar el ingreso de frentes fríos al continente
sudamericano.
5. ¿Cómo varían los espesores antes y después de un evento convectivo?
ANÁLISIS ISENTRÓPICO
I. OBJETIVOS
I.1. Identificar la importancia del análisis isentrópico.
I.2. Analizar el comportamiento del viento y la presión en superficies isentrópicas.
R
1000
θ=T ( P ) Cp
(1)
Figura 1.- Esquema de una sección vertical de temperatura potencial en el Hemisferio Norte.
VENTAJAS:
En una grande aproximación, el flujo de escala sinóptica es adiabático seco (isentrópico).
El grado de precisión de esta aproximación es parecido al asociado con la aproximación
geostrófica.
El movimiento vertical puede ser inferido desde un análisis de presión y viento en una
superficie isentrópica.
Las superficies isentrópicas describen mejor el flujo troposférico tridimensional que las
superficies isobáricas, por ello, ellas describen mejor la naturaleza casi horizontal del
flujo troposférico que las superficies isobáricas.
La transformación de las ecuaciones que gobiernan el análisis isobárico en isentrópico
simplifica la ecuación de vorticidad en la forma conocida como vorticidad potencial
isentrópica.
DESVENTAJAS:
El flujo de escala sinóptica no es completamente adiabático seco/isentrópico.
En situaciones donde la temperatura potencial decrece con la altura, un solo valor de
temperatura potencial puede corresponder a dos diferentes niveles.
En situaciones donde la temperatura potencial es constante con la altura, puede ser
difícil determinar el valor preciso de presión en esa superficie isentrópica.
Normalmente no se suele analizar cartas de superficies isentrópicas porque no pueden
ser obtenidas inmediatamente desde la información meteorológica que es ordenada
típicamente en superficies isobáricas.
V. CONCLUSIONES
Obtenga sus conclusiones de acuerdo a sus objetivos planteados.
VI. BIBLIOGRAFÍA
VI.1. Moore, J. Isentropic Analysis and Interpretation. Air Weather Service.1989.
VI.2. Lackmann, G. Midlatitude Synoptic Meteorology. American Meteorology Society. 2013.
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué es mejor realizar
un análisis isentrópico que
uno isobárico al estudiar
frentes?
2. ¿Varían las superficies
isentrópicas con la
estación astronómica?
¿Por qué?
3. ¿Cuáles son los valores
aproximados de las
superficies isentrópicas en
850 hPa sobre Sudamérica
en verano e invierno?
4. ¿A qué nivel isobárico
aproximado corresponde
la siguiente carta
isentrópica? ¿Por qué?