Manual de Gestion Documental
Manual de Gestion Documental
1. PROPOSITO
Proporcionar una guía de orientación a todos los funcionarios de la Entidad en normas técnicas y
prácticas para administrar el flujo de documentos en cualquier etapa de su ciclo vital de una
manera eficaz, eficiente y uniforme.
2. ALCANCE
Comprende desde la producción, recepción, distribución, trámite, organización, consulta,
conservación hasta la disposición final de los documentos.
3. RESPONSABLE
Coordinador del CAD y Auxiliares de Archivo
4. DEFINICIONES
CAD: Centro de Administración Documental: Lugar donde se manejan los documentos al interior
de la Entidad.
Ciclo vital del documento: Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su
producción o recepción, hasta su disposición final.
Código: Identificación numérica que se asigna tanto a las unidades productoras de documentos
y a las series y subseries respectivas y que corresponder al sistema de clasificación documental
establecido en la entidad.
Comité de archivo: Grupo asesor de la Alta Dirección, responsable de cumplir y hacer cumplir las
políticas archivísticas, definir los programas de gestión de documentos y hacer recomendaciones
en cuanto a los procesos administrativos y técnicos de los archivos.
Directiva del Archivo General de la Nación las consultas, sobre eliminación de documentos
producidos por las oficinas de entidades públicas del orden departamental y municipal
Mesa de Servicio: Es un punto único donde el usuario establece contacto con los proveedores
de servicios, registro centralizado del servicio desde que se diseña hasta que se entrega, soporta
y mejora
helpPEOPLE: Herramienta desarrollada por Maycotech, implementada por H-IT GROUP para
gestionar los servicios de Plaza Mayor
ITIL: Information Technology Infraestructure Library- ITIL, es una visión integral de servicios
expresada en un conjunto de cinco (5) etapas. Es una librería de mejores prácticas- no una
metodología- para alinear los servicios con los requerimientos del negocio, orientada a la gestión
del ciclo de vida del servicio, enfocado al usuario y soportado en los procesos
Impacto: Determina la importancia del incidente dependiendo de cómo éste afecta a los
procesos de negocio y/o del número de usuarios afectados.
Urgencia: Depende del tiempo máximo de demora que acepte el cliente para la resolución del
incidente y/o el nivel de servicio acordado en el SLA (Service Level Agreement).
Prioridad: Es frecuente que existan múltiples incidencias concurrentes por lo que es necesario
determinar un nivel de prioridad para la resolución de las mismas. El nivel de prioridad se basa
esencialmente en dos parámetros: Impacto y Urgencia.
5. PROCEDIMIENTO
Objetivo General: Administrar el sistema de control de correspondencia a través del Centro de
Administración Documental – CAD, Grupo que establece las normas y procedimientos para el
recibo, elaboración, distribución, despacho y conservación de la correspondencia tanto interna
como externa.
Archivar, para localizar y consultar en forma fácil, rápida y segura, cualquier documento o
asunto en un momento determinado, por quién lo requiera y esté autorizado para ello.
Funcionalidad y empleo del Manual: Dada la importancia del manual, deberá ser de estricto
cumplimiento, evitando todo trámite fuera de él. Este documento es un material de consulta
permanente por quienes tienen responsabilidad de dirigir, ejecutar y controlar los
procedimientos respectivos.
1. Planeación 5. Transferencia
2. Producción 6. Disposición de Documentos
3. Gestión y Trámite 7. Preservación a largo plazo
4. Organización 8. Valoración
Todas las Áreas de Plaza Mayor Medellín son fuentes productoras de información,
independientemente de si se trata de comunicaciones internas o externas; de la calidad con la
que se elaboren depende el éxito y la buena imagen de la Entidad.
Las comunicaciones que salen de la Entidad, deben transmitir una imagen de seriedad, por
tanto, su presentación, su distribución y la correcta utilización de técnicas mecanográficas,
garantizan que el mensaje llegue adecuadamente al destinatario.
De todas las comunicaciones enviadas dentro y fuera de Plaza Mayor Medellín, debe dejarse
copia en el archivo clasificándola según la Tabla de Retención Documental – TRD, la otra copia
reposará en la serie correspondiente para su conservación.
Se debe verificar que estén completos, que correspondan a lo anunciado y sean competencia de
la Entidad para efectos de su radicación y registro con el propósito de dar inicio a los trámites
correspondientes.
La papelería que contiene el logotipo de Plaza Mayor Medellín S.A., debe utilizarse única y
exclusivamente para asuntos oficiales, por tanto, queda prohibida la utilización de la papelería
oficial para tramitar asuntos personales.
Memorando Interno: Es la comunicación escrita que tiene lugar entre las diversas Áreas de la
Entidad.
El oficio debe enviarse sin fecha ni número, ya que este trámite se efectúa en el Centro de
Administración Documental – CAD.
Tanto el anuncio de copias adicionales, como las iniciales del empleado que prepara la
comunicación y la secretaria, debe hacerse en original. Por ningún motivo en Plaza Mayor
Medellín, se utiliza fotocopia para las comunicaciones oficiales.
5.1.1.7 Marcación de etiquetas y rótulos: Todos los sobres deben ser marcados con los
siguientes datos:
IMPORTANTE
Todas las comunicaciones que vengan del medio externo se recibirán únicamente en el Centro
de Administración Documental (CAD).
5.1.2.2 Rondas
El Centro de Administración Documental – CAD, distribuirá la correspondencia que llega de lunes
a viernes a través de rondas internas, dejando constancia de los documentos entregados en
cada oficina.
Los horarios son: 8:30 am 11:00 am
2:30 pm 4:00 pm
Nota: En los casos que se reciban documentos que se consideren de trámite inmediato se
procederá a su entrega sin esperar cumplir el horario establecido.
En desarrollo de sus funciones, cada área genera un conjunto de documentos objeto de trámites
administrativos, dichos documentos integran sus respectivas series documentales.
De acuerdo con la normatividad existente, se deben tener en cuenta los tiempos máximos
establecidos para el trámite oportuno de las comunicaciones.
5.1.4.1 Respuesta
Análisis de antecedentes y compilación de información.
Proyección y preparación de respuesta.
5.1.5.2.2. Ordenar los Documentos de Archivo en Series y Subseries Documentales con base
en la Tabla de Retención Documental de su Área u Unidad.
Identifique y ordene en carpetas con aletas, todos los tipos documentales pertenecientes a cada
una de las series y subseries relacionadas en la Tabla de Retención Documental de su área o
unidad, teniendo en cuenta su fecha de producción o de trámite y manteniendo la estructura
que tuvo durante el servicio activo (Principio de Orden Original) El primer documento que debe
aparecer al abrir la carpeta, será el de fecha más antigua, y el último el de fecha más reciente.
5.1.5.2.3 Foliación
Foliar cada una de las tipologías (documentos) de las series y subseries documentales, previendo
para ello la numeración de los folios en el extremo superior derecho, con un lápiz de mina negra
y blanda (HB, B), en forma legible, sin enmendaduras, empezando por el documento más
antiguo hasta el más reciente al final de la carpeta y así sucesivamente. Cada carpeta deberá
contener máximo 200 folios.
Ejemplo:
M
CÓDI UNIDAD A.
CÓDIGO SERIES GO SUBSERIES A.C CT S E / PROCEDIMIENTO
DOCUMENTAL G
D
Actas Comité de
Gerencia
Actas Comité
Administrativo
Actas Comité de
Calidad
Actas Comité de
ACTAS DE Control Interno
01
COMITÉ Actas Comité de
Salud Ocupacional
Actas Comité de
Seguridad Cumplido el tiempo de retención en el
Actas Comité de archivo central, transferir al archivo
01 ACTAS 5 20 X
Compras histórico porque se considera memoria
Actas Comité de para la Institución.
Archivo
ACTAS DE JUNTA
02
DIRECTIVA
ACTAS DE
ASAMBLEA
03
GENERAL DE
ACCIONISTAS
Junta de Socios
ACTAS DE Locales
04
REUNIONES Comerciales y
Parqueaderos
COMPROBANTES
Una vez cumplido su tiempo en el archivo
01 DE AJUSTES
central, seleccionar una muestra aleatoria
CONTABLES
del 5% por cada año y transferirla al
COMPROBANTES 2 10 X
02 archivo histórico como parte de la
DE EGRESO
memoria Institucional, los demás
02 COMPROBANTES COMPROBANTES
03 Recibos de Caja documentos eliminarlos.
DE INGRESO
Una vez cumplido su tiempo en el archivo
COMPROBANTES 10 central, seleccionar una muestra aleatoria
04 2 X
DE NÓMINA 0 del 2% por cada año y transferirla al
archivo histórico como parte de la
08 COMPRAVENTA
09 SUMINISTROS
INTERADMINISTR
10
ATIVOS
Una vez cumplido su tiempo en el archivo
TRANSFERENCIA central, seleccionar una muestra por polo
S A LA 10 de interés del 2% por cada año y
01 2 X
SEGURIDAD 0 transferirla al archivo histórico como
SOCIAL parte de la memoria Institucional, los
demás documentos eliminarlos.
05 DECLARACIONES
Una vez cumplido su tiempo en el archivo
central, seleccionar una muestra de
DECLARACIONES forma aleatoria del 5% por cada año y
02 2 20 X
TRIBUTARIAS transferirla al archivo histórico como
parte de la memoria Institucional, los
demás documentos eliminarlos.
Una vez cumplido su tiempo en el archivo
central, seleccionar una muestra de
forma aleatoria del 5% por cada año y
06 ESTUDIOS 1 20 X
transferirla al archivo histórico como
parte de la memoria Institucional, los
demás documentos eliminarlos.
Registro de
correspondencia
recibida
Registros de
Cumplido el tiempo en el archivo central,
clientes y 1 10 X
a los 12 años eliminarlos.
Proveedores
Registro
conciliaciones
02 REGISTROS
bancarias
Registro de
Cumplido el tiempo de retención en el
Reservas y/o 1 5 X
archivo central, a los 7 años se elimina.
cotizaciones
Registro de Una vez cumplido el tiempo de retención
Ingreso de en el archivo central, seleccionar una
2 5 X
vehículos muestra del 10% y transferirla al archivo
histórico.
Títulos de Cumplido el tiempo de retención en el
Propiedad archivo central, transferir al archivo
03 TÍTULOS 1 10 X
Títulos Valores histórico porque se considera memoria
para la Institución.
INVENTARIO DE Cumplido el tiempo en el archivo central,
01 2 20 X
BIENES MUEBLES eliminarlos.
Cumplido el tiempo de retención en el
INVENTARIO archivo central, transferir al archivo
02 2 20 X
10 INVENTARIOS DOCUMENTAL histórico porque se considera memoria
para la Institución.
INVENTARIO DE
Cumplido el tiempo en el archivo central,
03 ELEMENTOS DE 2 20 X
eliminarlos.
CONSUMO
Una vez cumplido su tiempo en el archivo
LIBRO MAYOR Y central, transferir al archivo histórico
01 2 20 X
BALANCES físico y el soporte electrónico porque se
LIBROS considera memoria Institucional.
11
CONTABLES LIBROS Una vez cumplido el tiempo de retención
02
AUXILIARLES en el archivo central, seleccionar una
2 20 X
muestra del 5% por cada año y transferir
03 LIBRO DIARIO
al archivo histórico.
Cumplido el tiempo de retención en el
archivo central, transferir al archivo
Manual de
01 DE FUNCIONES 2 20 X histórico ya que se constituye memoria
Funciones
institucional y posee valores secundarios
para la Institución.
Manual de
Cumplido el tiempo de retención en el
Archivo
archivo central, transferir al archivo
Manual de
histórico, ya que se constituye memoria
Contratación
Institucional y posee valores secundarios
Manual de
12 MANUALES para la Institución.
Interventora
DE PROCESOS Y Cumplido el tiempo de retención en el
02 PROCEDIMIENTO Manual de 2 20 X archivo central, transferir al archivo
S Normas de histórico porque se considera memoria
Seguridad para la Institución.
Cumplido el tiempo de retención en el
archivo central, transferir al archivo
Manual de Calidad histórico, ya que se constituye memoria
Institucional y posee valores secundarios
para la Institución.
Cumplido el tiempo de retención en el
13 PLANES 01 PLAN DE ACCIÓN 1 20 X archivo central, transferir al archivo
histórico porque se considera memoria
para la Institución
Evaluación del
Desempeño
PLAN DE Cumplido el tiempo de retención en el
02 Laboral
EVALUACIÓN archivo central, eliminar dejando una
Evaluación de 2 10 X muestra del 2% anual y transferirla al
Proveedores archivo histórico como memoria
PLAN DE Institucional.
03
MEJORAMIENTO
Cumplido el tiempo de retención en el
PLAN DE archivo central, transferir al archivo
04 1 20 X
MERCADEO histórico porque se considera memoria
para la Institución.
Cumplido el tiempo de retención en el
PLAN DE archivo central, transferir al archivo
05 2 20 X
EMERGENCIAS histórico porque se considera memoria
para la institución.
PROCESOS
01
DISCIPLINARIOS
Cumplido el tiempo de retención en el
PROCESOS
PROCESOS Y 02 archivo central, transferir al archivo
14 JUDICIALES 2 20 X
PROCEDIMIENTOS histórico porque se considera memoria
PROCESOS DE
para la Institución.
03 RESPONSABILIDA
D FISCAL
Una vez cumplido el tiempo de retención
en el archivo central, eliminar en su
SALUD
01 2 8 X totalidad por haber perdido sus valores y
OCUPACIONAL
además se encuentra consolidado en los
informes de gestión
Cumplido el tiempo de retención en el
archivo central, eliminar dejando una
02 CAPACITACIÓN 2 8 X muestra del 2% anual y transferirla al
archivo histórico como memoria
Institucional.
Una vez cumplido su tiempo en el archivo
central, seleccionar una muestra de
forma aleatoria del 5% por cada año y
03 EVENTOS 1 10 X
transferirla al archivo histórico como
15 PROGRAMAS parte de la memoria Institucional, los
demás documentos eliminarlos.
Una vez cumplido el tiempo de retención
MANTENIMIENT en el archivo central. Seleccionar una
04 1 20 X
O muestra del 1% por años y transferirla al
archivo histórico.
Una vez cumplido el tiempo de retención
AUDITORÍAS en el archivo central, seleccionar una
05 2 10 X
INTERNAS S.G.C. muestra del 1% por cada año y
transferirla al archivo histórico.
Una vez cumplido el tiempo de retención
en el archivo central, eliminar en su
BIENESTAR
06 2 8 X totalidad por haber perdido sus valores y
LABORAL
además se encuentra consolidado en los
informes de gestión.
Cumplido el tiempo de retención en el
PROYECTOS DE
archivo central, transferir al archivo
01 REESTRUCTURAC 2 20 X
histórico porque se considera memoria
16 PROYECTOS IÓN
para la Institución.
PROYECTOS DE Cumplido el tiempo de retención en el
O2 2 20 X
PRESUPUEST0 archivo central, transferir al archivo
Pueden ser generados en la misma institución o proceder de otra, y no forman parte de las
series documentales de las oficinas. Estos documentos no se transfieren al Archivo Central y
deben ser destruidos por el Jefe de Oficina cuando pierdan utilidad o vigencia, y según las
necesidades de la dependencia
• Se organizan en orden Alfabético y después de cumplir su función el Jefe del área, apoyado
por la secretaria o auxiliar, los eliminará, y en constancia diligencian el Formato Único de
Inventario Documental F_GAF026
COPIAS
COPIAS
RESOLUCIONES
ACTAS
Una vez se ubiquen las carpetas de los documentos de Archivo (Series y Subseries Documentales
de la Tabla de Retención Documental), se procede a ubicar los documentos de Apoyo, en orden
alfabético.
La organización de los documentos permite una rápida identificación de los expedientes, valorar
las funciones y necesidades operacionales de las Áreas, contar con sistemas de ordenación
fáciles de entender por los usuarios, ubicar los documentos para su consulta, transferencia o
disposición final.
Si el interesado desea que se le expidan copias o fotocopias, éstas deberán ser autorizadas por el
jefe de la respectiva oficina y sólo se permitirá cuando la información no tenga carácter de
reservado conforme a la Constitución y a las leyes.
Los comités podrán invitar a las reuniones a uno o más empleados conocedores del contenido
de los documentos para decidir sobre la vigencia de los mismos y su importancia para
conservarlos indefinidamente.
Así mismo, son patrimonio documental de la Entidad, porque se utilizan y conservan para la
investigación, la ciencia y la cultura.
Si bien es cierto que no hay una norma general de selección se pueden señalar algunos
elementos indispensables para abordar este proceso:
Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su producción o recepción en la
oficina o dependencia (archivo de gestión) y su conservación temporal (archivo central), hasta su
eliminación o integración a un archivo permanente (archivo histórico
Administrativo
Legal Cultural
Fiscal Histórico
Contable Científico
Técnico
La actividad de clasificación documental será realizada por cada uno de los funcionarios
responsables de los documentos que en cumplimiento a sus funciones genere, maneje o
tramite.
FECHA DE EMISION: 13/09/2010 FECHA DE REVISION: 24/07/2014 REVISION: 5
MANUAL M-GAF003
MANUAL DE GESTIÓN DOCUMENTAL
Para crear una carpeta o expediente, se deben clasificar los documentos de la unidad
administrativa teniendo en cuenta las Tablas de Retención Documental – T.R.D., definidas
para cada una de las Áreas de Plaza Mayor Medellín, a fin de identificar series, subseries y
tipos documentales.
Cada funcionario debe codificar las carpetas, teniendo en cuenta el código que le
corresponde según el listado de series y subseries documentales y la Tabla de Retención
Documental.
NOTA: Los documentos de apoyo no deben aparecer en la Tabla de Retención Documental.
El Acuerdo AGN No. 042 de 2002, "Por el cual se establecen los criterios para la organización de
los archivos de gestión en las entidades públicas y las privadas que cumplen funciones públicas",
formula en su Artículo 4: “Comprende toda la documentación que es sometida a continua
utilización y consulta administrativa por las oficinas productoras u otras que la soliciten. Su
circulación o trámite se realiza para dar respuesta o solución a los asuntos iniciados”.
5.1.9.1.2 El mobiliario
A continuación de las láminas, colocar tantas carpetas como expedientes sea necesario abrir y
dentro de la carpeta colgante colocar una carpeta celuguía que, a su vez, contendrá los tipos
documentales que van a conformar el expediente.
Marcar la carpeta celuguía en el marbete identificándola con el nombre de la dependencia,
código y nombre del expediente.
Ubicar al interior de cada carpeta, sólo los documentos (copia de los enviados u original de los
recibidos) cuyo asunto pertenece exclusivamente al respectivo expediente, ordenados en
forma ascendente atendiendo al orden natural en que fueron elaborados. El de fecha
reciente a continuación del anterior (de izquierda a derecha).
Las transferencias son las remisiones de documentos de archivo de todas las dependencias de la
entidad a un solo depósito central. Se realizan por la edad de los documentos y por su valor
(administrativo, jurídico, histórico, etc.).
5.1.9.1.11 Identificación: Las cajas deben ser rotuladas en sus tapas laterales, con los siguientes
datos generales:
CÓDIGO
SECCIÓN
SUBSECCIÓN
Los otros datos, son marcados por el Centro de Administración Documental – CAD, una vez sean
organizadas las transferencias documentales.
La Historia Laboral corresponde a una unidad documental compleja, de acceso reservado en cuanto a la
información de carácter personal, en donde se conserva de manera cronológica todos los documentos de
carácter administrativo y legal relacionados con el vínculo laboral establecido entre el trabajador y el
patrono.
La historia laboral corresponde a una unidad documental compleja por estar conformada por
una diversidad de tipos documentales que, aunque diversos en cuanto a su contenido,
estructura o tamaño, tratan sobre un mismo asunto, en este caso, la historia laboral de un
funcionario. Algunos documentos del mencionado expediente, cuya información es
eminentemente personal, son de acceso restringido en tanto que el Estado debe respetar y
hacer respetar la intimidad, el buen nombre y la honra de las personas. El concepto también
dice: "Conservación de documentos de manera cronológica", indicándonos que cada documento
debe estar ubicado en el sitio que le corresponde de acuerdo con el momento en que se
generaron las actuaciones administrativas que dieron lugar a la producción del documento.
Igualmente, es necesario conocer los documentos de valor administrativo y legal que deben
conservarse en el expediente impidiendo el ingreso de documentos innecesarios o de valor
informativo inmediato o de ciclo vital corto.
Las hojas de vida de personas aspirantes a un cargo no se deben confundir ni mezclar con las
historias laborales; dichas hojas de vida se constituyen como documentos informativos útiles
para la elección de la persona que reúna requisitos para optar a un cargo vacante, pero en
ningún momento son documentos de valor administrativo ni tampoco serán objeto de
transferencia al archivo central.
Es conveniente para efectos de organización de los Archivos de Gestión que se abran carpetas
para cada serie y subserie con el fin de reservar el espacio, proyectando el crecimiento de cada
una de ellas y evitando que al agregarse los correspondientes tipos documentales se disminuyan
la facilidad de consulta por causa de la reducción de espacio.
Los funcionarios de archivo tanto en gestión como en el central, deben ser personas
comprometidas y con un altísimo sentido de pertenencia y ética profesional, con el suficiente
criterio de manera que puedan distinguir entre la información que maneja y la que pueden
permitir para la consulta, identificando los diferentes usuarios y circunstancias en que se
presenta en cada caso.
En esta fase se desarrollan los siguientes procesos del Programa de Gestión Documental:
Organización,
Consulta,
Conservación, y
Disposición final de documentos.
Desde el punto de vista organizacional, la estantería debe estar distribuida de acuerdo con la
clasificación de las secciones y subsecciones correspondientes a la estructura orgánica de la
entidad, de tal manera que cada dependencia cuente con el espacio suficiente en los estantes
del depósito. Como constantemente se estarán recibiendo transferencias documentales, la
actividad de organización del depósito debe ser complementada con la elaboración del
FECHA DE EMISION: 13/09/2010 FECHA DE REVISION: 24/07/2014 REVISION: 5
MANUAL M-GAF003
MANUAL DE GESTIÓN DOCUMENTAL
inventario documental, pues en este documento se controla la ubicación exacta de cada una de
las unidades documentales transferidas.
5.1.10.2.2 Inventarios
Son un tipo de control que se debe establecer en el depósito de archivos para conocer la
cantidad de documentos que se conservan en él. Se debe hacer frecuentemente (de manera
programada o sorpresiva), cotejando la información contenida en el documento soporte del
inventario con lo que se encuentra físicamente en los anaqueles.
5.1.10.2.5 Clasificación
Es la labor mediante la cual se identifican y establecen las series que componen cada agrupación
documental, de acuerdo con la estructura orgánico-funcional de la Entidad.
Para desarrollar esta tarea, es indispensable tener en cuenta el principio de procedencia, el cual
establece que los documentos producidos por una institución u organismo no deben mezclarse
con los de otros, es decir, se deben conservar dentro del fondo documental al cual pertenecen;
por ejemplo, Plaza Mayor Medellín S.A. sería el fondo documental.
5.1.10.2.6 Ordenación
Es el procedimiento mediante el cual se ubican los documentos en cada expediente de acuerdo
con la secuencia que se realizó el trámite. Es decir, en el orden cronológico en que se produjeron
o recibieron. Es importante respetar el principio de orden original, dado a los documentos por la
propia gestión que los originó o recibió.
5.1.10.2.7 Descripción
Es el proceso de análisis de los documentos de archivo o de sus agrupaciones, materializado en
representaciones que permitan identificar, localizar y recuperar la información para la gestión o
la investigación.
En los archivos de gestión y central se deben levantar inventarios que permitan llevar un control
sobre la producción documental generada por las dependencias y que conforman las series. En
el archivo histórico el análisis del contenido de los documentos se realizará a un mayor nivel de
profundidad dando lugar a múltiples formas para recuperar la información y propiciando la
generación de guías, catálogos e índices.
En esta fase se desarrollan los siguientes procesos del Programa de Gestión Documental:
Organización,
Consulta,
Conservación, y
Disposición final de documentos.
6. REFERENCIAS
M-GAF004 Manual Tabla de Retención Documental y Transferencias Documentales
F-GAF021 Registro de correspondencia recibida
F-GAF022 Registro de correspondencia enviada
F-GAF024 Distribución de correspondencia recibida
F-GAF026 Formato único de inventario documental
F-GAF029 Eliminación de documentos
F-GAF030 Tablas de Retención Documental
F-GAF031 Planilla préstamo de documentos- AFUERA
7. NORMAS
NTCGP1000:2009
Norma ISO
Acuerdo AGN 007 de 1994.
Artículo 18. A “Reglamento General de Archivos
Acuerdo AGN 039 de 2002. Por el cual se regula el procedimiento para la elaboración y
aplicación de las tablas de retención documental en desarrollo del artículo 24 de la Ley
General de Archivos 594 de 2000.
Acuerdo AGN 042 de 2002. Por el cual se establecen los criterios para la organización de
los archivos de gestión en las entidades públicas y las privadas que cumplen funciones
públicas, se regula el Inventario Único Documental y se desarrollan los artículos 21, 22,
23 y 26 de la Ley General de Archivos, Ley 594 de 2000.
Acuerdo AGN 060 de 2001.
Artículos 3, 6 y 8. Envío y control del trámite de las comunicaciones, numeración de actos
administrativos.