Libro de Rincon PDF
Libro de Rincon PDF
Libro de Rincon PDF
a
SINALOA:
ISBN : 97R-607-9128-31-9
Edición con fines académicos, no lucrativos
Diseño de la obra: Francisco Miguel Miguel
Corrección de estilo y ortografia: Lic. Grecia Oribio y Dr. Joel Álvarez Borrego.
PRESENTACIÓN . . 13
INTRODUCCIÓN .15
PRÓLOGO . . . . .21
COMENTARIOS PREVIOS .25
ANEXOS
1.- Siglo XX. Sinaloa y sus gobernantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
2.- Experiencias Magisteriales de la Historia de la Educación en Sinaloa..... 325
l- Maestros de Ayer. Hoy y Siempre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
4.- Villa de Casas, Tamaulipas, el Macondo que quiere seguir viviendo. . 331
5.- Orgullosamente Sinaloense.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
ó.- El eslabón y la cadena: un no-discurso . . . . . . . . . . . . . . . 341
DEDICATORIA
Dice un amigo que " ... el agradecimiento es la memoria del corazón ... "
así con esta expresión, nacida del alma, quiero reconocer el apoyo que me
brindaron compañeros de las diferentes regiones del Estado en la investiga-
ción de campo que realicé, para felizmente presentar el proyecto terminado
que hoy tienes en tus manos.
Es un merecido homenaje que con todo respeto hacemos, a quienes sin
escatimar esfuerzos, cumplen y cumplieron con la maravillosa misión de
enseñar, para ellos y para quienes se sumaron a nuestro trabajo,
¡Gracias! de veras muchas gracias, sigamos sembrando flores aunque
en ocasiones cosechemos espinas, no olvidemos que la corona de Cristo de
ello estaba formada, pero además, que lo más hermoso de nuestro ministe-
rio, es saber aprender antes que enseñar.
J. G. Rincón
PRESENTACIÓN
En el intenso, pero grato, recorrido por las páginas de su libro, Rincón An-
drade logra que el lector penetre en un mundo relativamente desconocido
por los educadores de hoy, pero de alguna manera añorado por los maestros
de ayer. Así, para comprender mejor la realidad de la educación presente,
es necesario mirar críticamente al pasado, analizar los caminos que ha tran-
sitado la educación pública en nuestro país, reflexionar sobre las políticas
públicas en el ámbito educativo y sobre todo reivindicar la labor que tantos
profesores han realizado con entrega y dedicación en la historia de la edu-
cación mexicana, especialmente en Sinaloa, durante el siglo XX.
Esta obra es recomendable para todo el magisterio, pero sobre todo para
quienes se están formando como profesionales de la educación en las aulas
normalistas y upenianas, y para todos aquellos quienes aspiran a entregar
la parte que les corresponde por un México mejor, más solidario, más com-
prometido con el mundo contemporáneo, más democrático, más educado.
Enhorabuena.
Mayo de 2012
De veras que cuando conocimos todas y cada una de las biografias que aquí
se insertan nos dimos cuenta de la pasión casi ministerial de muchas y mu-
chos compañer os que con su trabajo han contribuido a construir a diversas
generaciones de profesionistas que hoy hacen de Sinaloa, una tierra próspe-
ra que aspira a tiempos mejores en el actual momento en que vivimos.
Por esto, en honor a ellos, y por muchas razones más, es que no aceptamos
el ingreso al magisterio de personas sin vocación de servicio, que están
midiendo el tiempo en la escuela con el reloj en la mano, deseando jun-
tas sindicales cada ocho días o las más de las veces, por ellos que son los
menos, pero que la comunicac ión mediática los toma como los más, para
dolosamente juzgar así al magisterio en servicio como irresponsable y falto
de ética profesional.
A estas maestras y maestros que nos apoyaron para ilustrar este trabajo con
su sacrosanto ejemplo les reconocem os su abnegación y entrega a una de
S/NALOA: 100 Años de historia educativa
El ensayo que tienes en tus manos, es una muestra real de lo que han hecho
y hacen los trabajadores de la educación en Sinaloa., de lo que han hecho
otros en el espacio nacional de la República, de lo que seguimos constru-
yendo aún con una sistemática opinión mediática en contra, que devalúa
José G. Rincón Andrade 19
Sin embargo, como dijera don Quijote a su escudero Sancho ... avanzamos.
O el gran bate veracruzano Salvador Díaz Mirón, en su poema A Gloria.
"Dejad que me persigan los abyectos 1 quiero que la envidia venga a mí
aunque me abrume 1 la flor donde se posan los insectos 1 es rica de matíz y
de perfume.
Don José Guadalupe, seguro que buscó el libro que deseaba leer sobre la
educación pública en el Estado en el trayecto del siglo XX y la primera
década del que corre, primero por diversas librerías en Sinaloa, y en el
Distrito Federal, también en diversos archivos y fólderes, para finalmente
navegar en intemet. No lo encontró. En cambio, si fue encontrando muchos
datos que se fueron acumulando por años y empatando con lo que ha vivido
como un vivaz estudiante, profesor, director, funcionario y representante
público en Sinaloa y en el país.
Con todo hay que decir, que el libro que José Guadalupe Rincon Andra-
de quería leer, ya existe. En esta ocasión no es autobiográfico, pero si habrá
que reconocer que también él debería estar en este recorrido biográfico,
por su colaboración para fortalecer la historia de la educación de este país,
desde el aula con lo escrito.
Con el paso de los años me di cuenta de una de las características que so-
bresalen en la personalidad del Maestro, su versatilidad. Era muy común
verlo en actividades deportivas, aún no jugara, que su inclusión en bailables
regionales; en sus emotivos discursos respecto a la Revolución Mexicana,
al maestro, pero sobre todo a la esencia de la Escuela Rural Mexicana; par-
ticipar con gran fervor en la Junta Patriótica y como regidor del municipio,
así como en la política local y estatal; ser pilar y guía de ideologías en bús-
queda de un mejor sindicalismo magisterial, sin obtener nada a cambio; ser
fundador de revistas educati vas, y entusiasta creador de carreras de posgra-
do; organizador de programas de radio en la U PN Mazatlán y gran narrador
como locutor; siempre ha sido amigo de todos, a pesar de las traiciones,
el uso de la mano izquierda ha sido primordial para él, por ello no guarda
rencores, solo buenos propósitos, a todos saluda y abraza por igual; es un
hombre cuyas actitudes lo colocan en el terreno de la humildad a pesar de
su gran sabiduría; gran conoced or de las personas y de sus acciones, dice
aprender mucho de ellos y en todo momento se apresta a ello, sin detenerse
a pensar en la gran semilla que deja en quienes lo escuchan.
26 S!NALOA: 100 Años de historia educativa
!\ partir del afio 19R 1 fui conociendo con mayor profundidad al Maestro
Rincón, me gustaba mucho leer cu;:~nta cosa escribía, pero debo confesar
que nunca imaginé que algún día escribiría un libro, naturalmente que nun-
ca dejé de creer en su gran capacidad, era sólo que, involucrado en tantas
cosas, era casi imposible algún espacio para este tipo de acciones. Sin em-
bargo lo hizo, en el ?íio 2003 se edita su primer libro "Hoy más que nunca",
por el gobierno del Estad0 de Sinak .1 conjuntamente con la Secretaría de
Educación Pública y Cultura, allí deja sus hermosas crónicas acerca de la
Escuela Rural Mexicana, sus primeras experiencias como educador en ni-
vel primaria en las Islas Marías y su fructífera participación en la máxima
Casa de los Maestros de México, la Universidad Pt:dagógica Nacional.
Hablar de Sinaloa y sus gobernantes es toda una invitación para que recor-
demos, o en su caso, nos enteremos, de la luz y de la sombra que cobijaron
a cada uno de los hombres que ocuparon el puesto político más importante
de nuestro Estado, ser gobernador.
Si bien es cierto que estas dos primeras partes de su libro resultan de gran
interés, es, cuando se refiere a la Escuela Rural Mexicana, cuando se levan-
ta y palpita con gran fuerza el corazón del Maestro, se aviva su conciencia y
aparecen con emotividad sus recuerdos, tanto los leídos como los vividos.
Dice José María Figueroa Díaz, en SINAL OA, Poder y Ocaso de sus Go-
bernadores 1831-1992, "el General Francisco Cañedo, era una persona
algo especial en todas las facetas de su vida personal y más tratándose del
usufructo del poder, que se podría escribir un manual de todas sus argucias
que seguramente sería de mucha valía para quienes le sucedieron en el
puesto".
1
La política en Si na loa durante el Porfiriato, Culiacán, México, Félix Brito Rodríguez, Dirección de Inves-
tigación y Fomento de Cultura Regional DIFOCUR-FOECA-CONACULTA, 1998, p. 32.
José G. Rincón Andrade 31
Durante su azarosa gestión que fue de 1912 a 1914, fue asesinado el presi-
dente Francisco l. Madero y José María Pino Suárez en los enfrentamientos
de la "Decena Trágica". Rafael Buelna Tenorio le advirtió al gobernador:
"mira, tú estás clasificado como maderista y aunque reconozcas a Huerta,
él desconfiará de ti mismo. ¿Qué puedes esperar del hombre que traicionó
a Madero?" Pero Riveras no atendió el consejo.
Fue gobernador desde 191 7 hasta el 20 de abril de 1919, por haber sido
nombrado jefe de armas. Después sería diputado federa].
Durante su azarosa gestión que fue de 1912 a 1914, fue asesinado el presi-
dente Francisco l. Madero y José María Pino Suárez en los enfrentamientos
de la "Decena Trágica". Rafael Buelna Tenorio le advirtió al gobernador:
"mira, tú estás clasificado como maderista y aunque reconozcas a Huerta,
él desconfiará de ti mismo. ¿Qué puedes esperar del hombre que traicionó
a Madero?" Pero Riveros no atendió el consejo.
Fue gobernador desde 1917 hasta el 20 de abril de 1919, por haber sido
nombrado jefe de armas. Después sería diputado federal.
Flores se separó del poder a los doce días de su toma de posesión, para
ser nombrado Jefe de la Primera División del Noroeste, por órdenes del
general Álvaro Obregón. El ingeniero Manuel Rivas cubrió un interinato el
16 de marzo de 1923, y el licenciado Victoriano Díaz el 31 de octubre de
1923. Ángel Flores regresó al poder en 1923, en virtud del levantamiento
de Adolfo de La Huerta.
Cuando el gobernador Ángel Flores tiene que cumplir con una misión asig-
nada por el presidente de la República, general Alvaro Obregón, Aguilar
Barraza asume el mando interino del Poder Ejecutivo. Su periodo com-
prendió del 9 de octubre de 1920 al 21 de marzo de 1923. Promulgó el 22
de junio de 1922, la octava Constitución Política Local, vigente hasta la
techa.
Casi al final de su vida fue electo senador en 1952, y a los cinco meses de
protestar lo sorprende una pulmonía fulminante y muere en la ciudad
de México, a la edad de 66 años, el 21 de enero de 1953. Fue de los pocos
políticos "que entró pobre y salió pobre" del poder.
Fungió como rector en dos periodos del Colegio Civil Rosales ( 1922 y de
1927 a 1930), hoy UAS. Fue diputado local, director de educación, magis-
trado estatal y ministro de la Suprema Corte.
Aplicó más del cincuenta por ciento del presupuesto global a la educación,
y elevó el impuesto pro Universidad de Sinaloa del 2 al 5 por ciento. En su
gestión se entrega a los campesinos un millón ciento nueve mil hectáreas,
fortaleciendo así la justicia agraria.
En las elecciones del 2000 fue candidato del PRI a la Presidencia de la Re-
pública, siendo derrotado por Vicente Fox, candidato del PAN.
El 7 de junio de 1995, anotó "un hole in one" en el campo de golf del Coun-
try Club. La hazaña del "hoyo en uno" la mandó publicar en los periódicos
de mayor circulación de Sinaloa.
En el proceso interno del PRI para ser candidato a Gobernador venció a José
Luis Leyson Castro y a Lauro Díaz Castro, enfrentándose en la elección a
Emilio Goicoechea Luna, del PAN y a Rubén Rocha Moya, del PRD.
"Hay que reconocer que han sido señalados muchos funcionarios de este
gobierno de enriquecimiento ilícito, pero yo pienso que la historia, por eso
es historia, para ver detrás, no, y tú ves que en el sexenio pasado, antepasa-
do, ponle el dedo a cualquier funcionario y yo te quiero decir que no salie-
ron con las manos limpias, ni salieron con las manos cruzadas", indicó.
3
Diputados, Reprueban a JAP en Seguridad, política, y rendición de cuentas- Línea Directa.
Portal.com.201 O.
52 S/NALOA: 100 Años de historia educativa
' 'lurio Lópcz Valdez, 18 de marzo de 2011. [En línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/
wiki /Mario L%C3%83pez_ Valdez [Acceso: 28 de agosto de 2011] .
CONSTRUCTORES DE LA EDUCACIÓN
CONTEMPORÁNEA EN SINALOA
" ... Aquí está la escuela: tiene un maestro; hay cerca de cuarenta niños y
niñas entre siete y catorce años de edad. El edificio consiste, tal vez, en un
sólo cuarto con un amplio portal al frente. Ved el patio, hay amplio espacio
al derredor de la escuela, hay un jardín que en ciertas épocas del año es una
mancha de abigarrados colores donde crecen amapolas, margaritas, espue-
las de caballeros y tantas otras de nuestras fieles flores antiguas. No deseo
desorientaros con estos términos, casa-escuela, patio, jardín escolar. No
deseo que penséis en las casas destartaladas, los patios polvosos y los jardi-
nes descuidados y sedientos que habéis visto tantas veces; los de la Escuela
Rural tienen más vida y también mayor ingenuidad; son más primitivos
pero más verdaderos ... " Profesor Moisés Sáenz.
Fue hasta la gubernatura del general Ramón F. Iturbe (1917 -1920) cuan-
do el sistema educativo estatal recibió la debida atención. El gobernador
creó el Departamento de Educación y expidió La Ley Orgánica de Educa-
ción Primaria en el Estado de Sinaloa (diciembre de 1917) que, entre otros
puntos, estableció que la educación elemental sería obligatoria, gratuita y
laica, características del sistema educativo que estaban vigentes desde 1890
en gran parte de los estados de La República. En este tiempo, el Colegio
Civil Rosales pasó a ser La Universidad de Occidente.
Al ritmo acelerado con que crece la población del estado también ha cre-
cido el sistema educativo, tanto el federal como el estatal y el privado. A
pesar de los muchos esfuerzos por incrementar la educación básica, todavía
quedan niños sinaloenses sin acceso a las aulas, sobre todo en la región se-
rrana y en las comunidades alejadas de los centros urbanos. La educación
superior continúa encabezada por la Universidad Autónoma de Sinaloa,
institución que sufrió una grave crisis entre 1972 y 1977, pero que ya re-
cuperada influye en la formación de los profesionistas del estado, además
de impulsar una intensa vida cultural. "El sector de la educación superior
ha crecido, también con instituciones federales y de la iniciativa priva-
da ... " <S>
5
D. R. © 1999, Fideicomiso Historia de las Américas -Primera Edición -D. R. © 1999, El
Colegio de México. Camino al Ajusco, 20; 10740 México, D. F.
56 SINALOA: /00 Años de historia educativa
De esta época también, son Salvador Jiménez Gómez, Enrique Romero Ji-
ménez del estado de Jalisco, Samuel Gil y Carlos Esqueda y nayaritas son
tantos y tantos que hasta el Naysin se ha convertido en un nombre propio
que híbrida a estos dos nobles estados, de estos recordamos a Maximino
Hemández Escanio, aquél Director Federal de Educación que impresionaba
con su presencia, a Teresita Ramírez, de un pensamiento y actuar tan liberal
como el de los hombres de la Reforma, a Rafaela "Lita" Parroquín Razo de
6
Mauro Ernesto Martínez, Gabriel Leyva Solano: Sinaloense mártir de la Revolución Mexi-
cana (1871-1910), 12 de noviembre de 2008. [En línea]. Disponible: http://www.contactox.
net/index.php?option=com_content&task=view&id=978&Itemid=53 [Acceso: 27 de Junio de
2011 ].
óO SINALOA: 100 Años de historia educativa
Muchas serían las páginas que llenaríamos con el nombre de ilustres maes-
tros, de aquellos maestros de antaño como acertadamente en la revista mul-
ticitada, Presagio el profesor David Rubio Gutiérrez, entre otros señala al
Ing. Matías Ayala, Epitacio Osuna, Juan de Dios Cota, Lic. Rodolfo Mon-
jaraz Buelna, Doctor Rodolfo Acedo, Lic. Clemente Vizcarra, Lic. Raúl
Valenzuela Lugo, Amado Blancarte, Alfredo !barra Jr., Elíseo Leyzaola,
Reynaldo González, Doctor Fernando Uriarte. etc.
Por lo anterior para poder entender porqué la educación ha sido el eje prin-
cipal en el progreso del estado en todos sus aspectos, independientemente
del apoyo que a este renglón han brindado sus gobernantes, fuimos a cada
uno de los municipios del Estado de Sinaloa y advertimos similitudes en
todos ellos, por el interés de las autoridades, paralelamente entrega en el
trabajo de muchos servidores de la educación, que en algunos casos, efecti-
vamente han llegado al apostolado por su servicio a la población, más allá
del compromiso de enseñar.
En la presente publicación, sí que cabe aquél decir "ni son todos los que es-
tán, ni están todos los que son", por lo que de antemano pedimos disculpas
por las excepciones que hagamos, pero éstas serán involuntarias y alejadas
de toda mala fe.
Traslaviña de López. Sus primeros años los pasó en Sinaloa donde sus
padres fincaron su domicilio, ingresó al magisterio, posteriormente radica-
ron en Navojoa y luego en Nogales, Sonora de donde regresaron a Sinaloa
en 1931.
A los 9 años se fue a vivir con sus abuelos paternos a la ciudad de Tepic,
Nayarit, lugar donde cursó 2°, 3 °Y 4 o grado de primaria, de regreso con sus
padres comenzó al 5° grado en Villa Unión y lo terminó en la ciudad de
Culiacán. El6° año lo cursó en dos partes, la primera de ellas, en Concordia
y la otra en El Fuerte de Montesclaros. Todo esto como consecuencia del
movimiento de trabajo de su padre.
Se vino a Los Mochis y en julio de 1938 se casó con Alfredo Cubedo Cos-
sio, con quien procreó 12 hijos de los cuales seis son maestros. En septiem-
bre del mismo año, fue nombrada niñera del jardín Justo Sierra, hasta abril
de 1942, cuando fue ascendida a maestra de grupo elemental en la escuela
N° 4, hoy María Elena Vizconde. En 1947 renunció para irse a radicar a la
ciudad de Obregón.
A los 6 años se van a vivir a la ciudad de Los Mochis, donde inicia sus estudios
de educación primaria en la escuela Justo Sierra y los termina en la primaria
El vira Delgado de Calderón; la educación secundaria la realiza en la escuela
Ignacio ManueiAltamirano.Alos 15 añosdeedadempiezaarealizarsu labor
docente cubriendo interinatos en la escuela primaria María Elena Vizconde
y comienza a realizar sus estudios de Normal Básica en el Instituto de la ciu-
dad de Culiacán en los cursos de verano al cual asiste durante cuatro vera-
nos consecutivos. Al terminar los mismos inicia su trabajo como maestra de
primaria con su plaza base en la misma escuela María Elena Vizconde, por
espacio de varios ciclos escolares y en el año de 1959 le dan la oportuni-
dad de ascender al puesto de directora en una escuela de nueva creación,
la escuela primaria Independencia, la cual le fue entregada con un edificio
de simple construcción, pero con entusiasmo y el apoyo de autoridades y
padres de familia se fueron ampliando las instalaciones.
tinuara con sus estudios. Con el respaldo de dicha persona, ingresó como
alumno en la Escuela Normal de Sinaloa (ENS), donde cursó la secundaria
y estudios de Educación Normal.
Claro que al hablar de un gran personaje dentro del ámbito docente de so-
bra podemos decir que ha recibido una gran cantidad de distinciones como
diplomas, notas laudatorias, felicitaciones y otros reconocimientos. Actual-
mente participa en peñas literarias así como leer, escribir y escuchar músi-
José G. Rincón Andrade 75
Al término del trienio del presidente municipal regresa otra vez de tiempo
completo a su querida "escuelita" recibiendo ahora el apoyo de la siempre
bien recordada maestra Mercedes Leyva quien le regala butacas, pizarro-
nes, papelería e incluso le envía alumnos para su "escuelita" siendo el Pro-
fr. Miguel Crespo Mariscal, supervisor de la Zona 045, quien le gestiona y
logra ante la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) su incor-
poración.
Hizo sus estudios en este mismo lugar, fue la primera de las compañeras
de generación que logró la instrucción primaria elemental y superior. La
profesora Chela como cariñosamente se le nombra, inició su carrera como
maestra en 1926, con lo cual se realizaba uno de sus más grandes anhelos,
empezó a laborar con un grupo de primer grado, recibiendo felicitaciones
de parte de sus superiores por los logros obtenidos por sus alumnos. Su
primer nombramiento fue expedido por el Director General de Educación
y avalado por el C. Gobernador del Estado Alejandro R. Vega, ganando un
sueldo de $2.00 diarios, su segundo nombramiento lo recibió el 26 de sep-
tiembre de 1929. En el año de 1936 tuvo la satisfacción de recibir su primer
diploma, el primero de una larga lista que viniera después presagiando la
brillante historia de una gran carrera docente.
En octubre de 1993 los miembros del Club Rotario de Los Mochis ho-
menajearon a cuatro destacadas personas, siendo una de ellas la Profra.
Justina. Y como éste son innumerables la cantidad de reconocimientos que
ha recibido en su peregrinar docente de más de 40 años, pero el mejor re-
conocimiento que ella siente es el cariño y la admiración que los cientos de
exalumnos experimentan por ella, que nunca olvidarán como derramaba su
miel de sabiduría a sus mentes ávidas de conocimientos.
La profesora Lidia contrae matrimonio con el Sr. Antonio Beltrán con quien
procrea tres hijos a quienes por su ideología revolucionaria les dio nombres
de luchadores sociales: al primogénito Luis Carlos (por Luis Carlos Pres-
tes, incansable luchador social de Brasil), Claudia Ibarruri (por La Pasiona-
ria participante en la Guerra Civil Española antifranquista) y Julio Antonio
(por Julio Antonio Mella, cubano revolucionario asesinado en México por
esbirros del dictador Machado).
José G. Rincón Andrade 83
La profesora Lidia participó siempre que le fue posible contra las corrup-
telas sindicales -expresado por ella- por lo que llegó a recibir amenazas
contra su integridad física. Tuvo a su cargo la cartera de Conflictos en su
Delegación Sindical, lapso en el que impidió que se pisotearan los derechos
de sus compañeros.
Teniendo muy avanzados sus estudios, logra un ascenso como director co-
misionado en la ciudad de Los Mochis, ubicándose en la escuela urbana
vespertina Club de Leones de la Zona Escolar 018, en la que laboró de
1967 hasta 196X. Fue en ese mismo año cuando le dieron su ascenso como
director efectivo, ubicándose en la escuela primaria Gabriel Leyva Solano
de Los Mochis, conocida actualmente como Lic. Adolfo López Mateos, en
esta dm:cciÓII duró hasta el año de 1975, ya que a partir de esta fecha fue
ascendido como Supervisor Escolar de la Zona 029, puesto que desempeñó
hasta el año de 1990.
José G. Rincón Andrade 85
Pro fr. Manuel R. Ay ala López. Poseedor de una gran maestría en las Artes
Plásticas, nace en Boca de Arroyo, El Fuerte, un no lejano 07 de febrero de
1946.
esa fecha cumplió cabalmente con esa misión, por lo que de acuerdo a sus
grandes resultados y buscando ampliar su radio de acción se le comisiona
como Auxiliar Técnico Pedagógico de la Zona Escolar 041 del municipio
de El Fuerte, periodo en el que desarrolló una serie de cursos talleres, que
facilitaban el trabajo docente y permitieron desarrollar en ellos y por con-
siguiente fomentar en sus alumnos el amor por las artes y desplegar sus
facultades como un ejecutante efectivo de la plástica. El trabajo realizado
junto con su gran preparación profesional se ve recompensado con el nom-
bramiento base como Auxiliar Técnico Administrativo en al año de 1993
siendo su ubicación en la Zona Escolar 034 de Valle del Carrizo, donde
su trabajo no decayó sino por el contrario impulsó lo que es su pasión, las
artes.
Profr. Miguel Crespo Mariscal. El ocho de mayo de 1946 vio la luz por
primera vez, en Escuinapa, siendo sus padres Luis Crespo Guzmán y Bi-
biana Mariscal Jiménez.
José G. Rincón Andrade 87
Ese fue el inicio de una exitosa carrera como docente, laborando en dife-
rentes instituciones educativas, esparcidos por toda la geografía del muni-
cipio de Ahorne, ya con la idea clara de su futuro se preparó en el IFCM,
hasta obtener su título de maestro en educación primaria. Realizó su post-
grado en las Escuelas NSN y Chihuahua. En la especialidad de Lengua y
Literatura.
Profr. José Gabriel Leal Leal. Nació el20 de agosto de 1942, en un rincón
petrolero del estado de Veracruz, cuyo nombre es Cerro Azul.
Pro fr. Jesús Ángel Heiras Leyva. Nació el 1 de octubre de 1941 en Choix,
Sinaloa, hijo de Filiberto Heiras Vega y Felipa Leyva. Cursó la educación
José G. Rincón Andrade 101
sual Vértice, a partir del 2002, y director y apoyo académico del programa
televisivo de concursos académicos El Foro del Saber, a partir de 1999. En
1993 CANA CINTRA le otorgó, lo mismo que a otros sinaloenses, un reco-
nocimiento público como difusor de la cultura en nuestra entidad.
Pro fra. Josefina del Carmen Grave González. Nació en Escuinapa, el día
28 de julio de 1933. Sus padres fueron María González López y Antonio
Grave Tirado. Hizo sus estudios de educación primaria en la escuela para
niñas Josefa Ortíz de Domínguez (hoy Escuela Lázaro Cárdenas).
En el verano del año 1966, la maestra Josefina del Carmen Grave González,
inicia la especialidad de Historia en la ENSN. Y en 1972 siendo Presidente
Municipal el Dr. Ernesto Rivera Guzmán, colabora en la gestoría para la
fundación de otra escuela de nivel medio básico en el municipio, ya que el
número de alumnos egresados de las escuelas primarias rebasaba la capaci-
dad de cupo en la escuela secundaria federal Dr. Eligio Díaz Vazabilbazo.
la, Héctor Javier, Acela Guadalupe, Mírian Lourdes e Hilda Mireya, todos
ellos maestros, (tres jubilados, uno por jubilarse y una retirada desde hace
varios años).
Fue suplente del 4to. Regidor siendo Presidente Municipal el Sr. Nicanor
Villarreal. Ocupó la Secretaría de Organización Femenil en la C.N.O.P., ha
asistido como delegada del partido en diferentes congresos, ha desempe-
ñado el cargo de promotor al voto en las diferentes colonias del municipio.
Desempeñó el cargo de directora del DIF con la Profra. Lupita de Monzón
siendo Presidente Municipal el Lic. Osear Monzón Molina (+), ha impar-
tido cursos de manualidades y preparación de alimentos a la mujer campe-
sma.
con 7 zonas escolares a cargo del Profr. Alejandro Ruíz Martínez, 5 zo-
nas escolares pasaron al Sector 1 de SEPyC y 7 zonas escolares para el
Sector 11.
De 1945 a 1950 prestó sus servicios en la hoy escuela General José Aguilar
Barraza. Producto de su contacto con el paisaje sinaloense, incursionó en el
campo de la poesía. A la edad de 23 años, en 1950, contrajo nupcias con
el Profr. Pedro Muro Patrón, unión de la cual nacieron cuatro hijos: Maura
del Rosario, Secundino, Laura y Pedro Luis, los tres primeros profesionis-
tas que destacan en la medicina y el último en sistemas computacionales.
7
Este Sinaloa nuestro Elata de la Sierra al mar (SEGUNDA DE TRES PARTES) David Rubio Gutié-
rrez.
lió S/NA LOA: lOO Aiios de historia educativa
x ldcm.
José G. Rincón Andrade 117
s ldem.
° Fuente Primaria: AH- PO- IPN, Área Documental: Historia- Biografias. [En línea] Disponi-
1
11
bcuinapa, la perla del sur de Sinaloa, (Tercera de cuatro partes) David Rubio Gutiérrez.
José G. Rincón Andrade 119
Conocí y traté muy de cerca al profesor: fue admirador y promotor de una ju-
ventud rebelde con sentido de la dignidad, la que tiene espolones en el alma,
la juventud que no engorda con las bellotas y las dádivas de los pusilánimes;
de la juventud que lleva en su pecho el cristo de la justicia y de la libertad.
La juventud que dice no a las drogas, al vicio, a la vagancia, a la violencia,
al narcotráfico y que incursiona en los caminos anchurosos de la educación,
la cultura y el deporte; de una juventud en tropel, con los pies en la tierra y
con su mirada puesta en el porvenir de Sinaloa. Su admiración se convier-
te en poesía cuando apoyado por una profunda reminiscencia nos dice:
120 SI NA LOA: 100 Años de historia educativa
Fue un hombre completo que brilló con luz propia en los cenáculos litera-
rios y magisteriales. Como maestro ocupó todos los espacios y sitios del
escalafón. Nació para maestro, murió enseñando la verdad como el Mesías,
trasmitiendo emociones vivas, trazando rumbos y corrigiendo errores.
Fue un hombre que supo cumplir con su responsabilidad como padre de fa-
milia, como maestro, periodista, escritor y luchador social. Fue un hombre
muy querido en Angostura y Sinaloa, en el magisterio, en el sindicato de
maestros, en COBA ES y en la Academia.
Sigámoslo recordando así como fue, sencillo, culto, honrado, humano, di-
charaá . :rn . irónico y profundamente angosturense.
12
Este Sinaloa nuestro angostura. Sinónimo de mar, Agricultura y pesca (Segunda de cuatro par-
tes) David Rubio Gutiérrez.
122 SINALOA: 100 Años de historia educativa
En 1936, hizo gestiones para que entrara el agrarismo con sus beneficios
correspondientes a dicho poblado, que vivía de sembrar a medias con el
patrón, logrando la llegada de un Ingeniero para recabar datos y constancia
de necesidades del mismo; muy pronto se empezaron a escuchar y circular
las versiones de que "La tierra es de quien la trabaja", poco después por
motivos familiares se vio obligada a renunciar a la plaza, sin tener la satis-
facción de ver el proyecto y sus fines concluidos.
Fue al siguiente ciclo escolar que los cinco grupos que se tenían, se convir-
tieron por la difusión que se hizo en quince y por el gran trabajo de conjun-
to, se lograron optimizar algunos recursos. Por la magnífica atención que
en ese entonces se daban a los alumnos, la escuela se dividió en dos turnos,
otorgándole al profesor José Guadalupe Rincón Andrade la comisión del
tumo vespertino, lo que permitió que con todo este trabajo pasara a ser una
de las mejores escuelas de la zona escolar, distinguiéndose en concursos
donde salieron representantes a eventos estatales, pasando a representar al
Estado de Sinaloa nacionalmente, igual pasó en concursos de arena-escul-
tura, donde alumnos participaron en concursos Nacionales saliendo triunfa-
dores por lo que les tocó representar a México en los concursos celebrados
en las Playas de Francia con ese tipo original de esculturas ó arquitecturas
sobre arena, posteriormente y en el aspecto académico llegó a competir
en los primeros lugares, disputándolos casi siempre con la escuela Miguel
Alemán, de la cual era directora la profesora Hermelinda Félix Jáuregui y
124 S/NALOA: 100 Años de historia educativa
Con la colaboración del nuevo personal que se entregó a la lucha para su-
perar todo lo que estaba decaído, recuerda que se hicieron muchos trabajos,
remodelaciones y construcciones adaptándose cinco aulas para nuevos gru-
pos, servicios sanitarios para los alumnos y alumnas, así como bebederos
individuales divididos también para hombres y mujeres, se colocaron filtros
de agua, la banqueta interior que se encontraba en mal estado, se revistió de
mosaico, se hizo el monumento a la bandera para mejor lucimiento de los
honores y se instaló un busto a don Benito Juárez.
En esta escuela laboró 25 años hasta su jubilación, con grato cariño recuer-
da a su Inspectora la profesora Emilia Amador de Robertson, a los compa-
ñeros primeros y a los de después como: María de los Ángeles Sandoval,
Alicia Margarita Sánchez Burgueño, Emma Ramos, Nicolás Carreón, Mar-
tila Silvia Sánchez, incluidos los maestros de Educación Física y dice que
a los que no recuerda es porque los lleva en su corazón. Lamentablemente
los años pasan dice y las fuerzas se agotan, la salud disminuye y llega el
momento de dar paso a las nuevas generaciones, por lo que se vio en la
necesidad de tramitar su jubilación, llevó por siempre en su mente y en su
recuerdo hasta la muerte, aquellos maestros, alumnos y padres de familia
que le antecedieron, le acompañaron y los que actualmente laboran y viven
sin olvidar a los que se han adelantado y descansan en paz todos fueron
mara\'illosos. Su deseo pues que sigas por siempre, con esa entereza de
educar y guiar a quien lo necesite, al fin son ellos a quienes nos debemos,
quedándonos dice, la satisfacción del deber cumplido.
En 1932 ingresó a las filas del magisterio laborando en las escuelas rurales
de los poblados de Cacalután, municipio de Ixtlán, Sayulilla municipio de
Acaponeta, San Juan Bautista y Paso Real del Bejuco, municipio de Ro-
samorada, Estación Ruíz, cabecera del municipio del mismo nombre; San
Cayetano y Colonia Heriberto Casas del municipio de Tepic, ocupando pla-
za de Maestro Rural.
do, siendo asignado al Estado de Puebla, donde prestó sus servicios como
director en la escuela Coronel Carlos Betancourt Molina, en Zacapoaxtla.
Recuerda y siente cariño por sus compañeros y manifiesta que quienes más
influyeron en su vida fueron: la pro fra. Susana Salas en el aspecto humano,
profra. María Severa Medina Sánchez, por su preparación, dedicación y
fonnación social, profr. Fernando Preciado, por su disciplina, profra. Fran-
cisca Rivera por su compañerismo respetuoso, humilde, gran líder y lucha-
dora incansable en beneficio del maestro jubilado, a sus hijos que siempre
la han apoyado; sigue en su retiro sintiendo nostalgia por los niños a quie-
nes amó y amó en vida. Al servicio de ellos, los enseñó y aprendió a querer,
manifestando todavía un eterno entusiasmo; y diciendo que si naciera de
nuevo, volvería a ser maestra.
Maestra Jubilada
Eres tú aquella moza que lucía como una flor en plena primavera,
la que feliz gozaba de natura todos los dones que a su paso daba,
forjando mil castillos en el aire alimentando su alma de quimeras,
confiada en la estrella que la guiaba con la cabeza altiva caminaba.
Ella es la profesora, a tu paso decía quién te veía,
con tus cuadernos a la misma hora airosa caminar cada mañana,
y ante la sencillez del mundo aquel que sabía te creía,
levantabas tu frente y continuabas sintiéndote en el fondo muy ufana.
130 SJNALOA: 100 Años de historia educativa
Tú eras la maestra, a ese puesto llegaste acaso por capricho del destino,
pues a decir verdad eras muy joven y aún no definías tu vocación,
más nada de eso amilanarte pudo, decidida seguiste tu camino,
con tu alma saturada de esperanza y lleno de ternura el corazón.
Hubo al principio en tu peregrinar, escollos que no quisiera recordar,
el miserable sueldo que pagaban, el lugar en donde se iba a laborar,
algunos directores presuntuosos que como niña te querían tratar,
los libros de consulta inalcanzables y lo escaso que estaba el material.
Hizo sus estudios primarios en el mismo San Pedro, donde terminó su en-
señanza el año de 191 O. Por cuestiones de familia se trasladaron en los últi-
mos días de septiembre de 191 Oa Sonora, a la región del río Yaqui, al pue-
blo de Bacum donde residió la familia unos días trasladándose a Cocorit,
por ser un pueblo que tenía para aquellas épocas, un modo mejor de vida.
En Cocorit se carecía de profesores para atender la Escuela de Varones del
lugar, por lo que el Profr. Ladislao solicitó y obtuvo la dirección de la mis-
ma y consiguió para su hijo Ciro, de 12 años de edad, la plaza de ayudante
y estuvo atendiendo el joven el primer año y logrando presentar su examen
con buenos resultados. Como la revolución se había iniciado, la situación
en el pueblo se puso muy insegura por lo que la familia se trasladó a Her-
mosillo, a donde llegaron el día 17 de septiembre de 1912. Al iniciarse las
clases Ciro fue inscrito en el 6° año de primaria en la escuela Modelo de
Sonora, donde bajo la dirección del profesor César V. Ruiz, repitió el sexto
año de primaria. Al año siguiente inició sus estudios para la carrera de pro-
fesor normalista en la Escuela Normal de Hermosillo y la terminó el mes de
julio de 1915. Como el Gobierno del Estado de Sonora no estaba de parte
del Gobierno de la Revolución, las escuelas fueron cerradas y hasta fines
del año de 1915 que llegó el Gral. Manuel M. Diéguez al frente de las fuer-
zas constitucionalistas se reanudaron las labores y el ya profesor Ciro G.
Covantes consiguió puesto en la Escuela N o. 3 de Hermosillo y principió
su carrera frente al banquillo ellO de enero de 1916. Trabajó en Hermosi-
llo hasta finalizar el período escolar 1919-1920, pues después de terminar
los cursos de ese período escolar, se trasladaron a Mazatlán, donde inició
sus labores escolares como maestro de grupo superior el 1o de octubre de
1920.
Pro fr. Jesús Salvador Palacios Vargas. ( 1923 - 1999) Nació en Tolimán,
Estado de Jalisco el 25 de diciembre de 1923. Cursó sus estudios de educa-
ción primaria en esa misma población hasta cuarto año concluyéndola en
Venustiano Carranza en el mismo estado.
en Plan de Cuatro Años. En 1946 inició sus servicios como maestro del sis-
tema estatal en Nayarit. En 1954 obtuvo Mención Honorífica en el examen
profesional en el Instituto Federal de Capacitación en Tepic, Nayarit.
Ingresó al sistema federal con plaza de Maestro Rural "C", laboró 17 años
en diferentes poblaciones del Estado de Nayarit y en mayo de 1963 ya con
la clave 21, lo cambiaron de adscripción al Estado de Sinaloa.
época. Esperanza Rosas es testigo fiel de los movimientos del naciente si-
glo XX y de los acelerados cambios que a nivel mundial se presentan.
También pasa por las aulas de la ENSN, donde se gradúa como Maestra
en Historia, porque su interés por las Ciencias Sociales la impulsa a tratar
de comprender mejor las circunstancias del México que le toca vivir y
transmitir sus inquietudes a sus alumnos en Colegio Rémington, Colegio
El Pacífico, Escuela Secundaria Antonio Rosales, Preparatoria Mazatlán,
Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores y Escuela Normal de Si-
naloa.
Así, continúa su fructífera labor, hasta que el día 2 de octubre de 1992 cum-
ple 50 años de servicio y se jubila. No obstante, su recuerdo perdura entre
sus compañeros de escuela, quienes le llaman con cariño "La Directora",
ya retirada de sus actividades profesionales.
Inició sus actividades docentes a los dieciséis años de edad, como maestro
rural, habiendo tenido oportunidad de prestar sus servicios en las comu-
nidades de: Zapote de los Cázares y Tepuche, del municipio de Mocorito;
y los Humayes, Huaracha y Coalcoyol, de San Ignacio. En estos pueblos
laboró el 1o de septiembre de 1959 al 15 de septiembre de 1971, siempre se
arraigó a la comunidad -sólo la dejaba para salir de vacaciones-, lo que le
permitió conocer mejor el medio ambiente, sus pobladores, sus carencias
y posibles soluciones, lo cual le facilitó que después de cumplir con su
140 SJNALOA : 100 Años de historia educativa
En Tepuche logró que los habitantes formaran una cooperativa que les per-
mitiera explotar racionalmente la madera de sus bosques e impedir que
personas ajenas se introdujeran a su territorio a extraerla de manera indis-
criminada; protegiendo así la ecología y su presupuesto familiar.
Dicho proyecto al igual que el anterior, tropezó con los mismos obstáculos
y para su solución también se aplicó el mismo procedimiento que en el de
Asesoría Regional, pues el obstáculo fue también la falta de recursos hu-
manos. Por lo que se seleccionaron los alumnos con requerimiento de In-
tervención Temprana y a los maestros que los estaban atendiendo a quienes
se les sensibilizó para el cambio y en coordinación con el delegado sindical
se comisionó al primer director del Centro de Intervención Temprana, que
inició su funcionamiento en 1992 aún sin instalaciones adecuadas, pero
que se luchó hasta lograr la autorización de Planeación Educativa, siempre
y cuando se les presentara un acta de donación de terreno con las caracte-
rísticas requeridas para el efecto.
En esta relación sucinta que se hace del Profr. Ramírez Morales en el aspec-
to académico, no debe olvidarse su honesta participación en la lucha sindi-
cal que en la Sección 27 del SNTE desarrolló simultáneamente sin olvidar
sus responsabilidades docentes: varias veces secretario general delegacio-
nal, delegado a congresos del Estado y nacionales, integrante del Comite
Ejecutivo de la Sección 27 y muchas veces conciliador en la problemática
de la organización sindical. Su trabajo en este campo fue de entrega abso-
luta a la confianza que en él despositaron sus propios compañeros, también
en este campo de la lucha sindical, el compañero Víctor Ramírez Morales
debe sentirse orgulloso de la responsabilidad que le fue conferida y la que
jamás traicionó.
Profr. José Guadalupe Salcedo Soto. -Caso sui géneris, academia y de-
porte- . Originario de San Carlos, Tamaulipas; hijo del señor Manuel Salce-
do Paz (+) y de la señora Gertrudis Soto Zamora (+ ), nació el 12 de diciem-
bre de 1940. Los estudios de primaria los realizó en su pueblo natal, los
de secundaria y normal básica en el internado de la Escuela Normal Rural
"Lauro Aguirre" de Tamatán, ciudad Victoria, Tamaulipas, institución en la
que además de lo académico, inició su actividad deportiva practicando prin-
cipalmente básquetbol, voleibol y atletismo, disciplinas en las que destacó
representando a su escuela en eventos locales, estatales y nacionales, supo
aprovechar la oportunidad que tuvo de integrar la Delegación que asistió
José G. Rincón Andrade 147
Como socio activo del Club Polluelos, desde 1988 participa en los dis-
tintos torneos que se organizan dominicalmente jugando con diferentes
equipos en distintas categorías conquistando en varias ocasiones tanto
campeonatos como subcampeonatos.
Por trasladarse sus padres a la ciudad de Monterrey, Nuevo León por moti-
vo de su trabajo, el Profr. Carrillo Ojeda, se quedó en la capital del Estado
de Coahuila para dedicarse al estudio, vivió con su tía María Dolores Ojeda
Romero de los 13 a los 20 años de edad. En 1961 se graduó, como maes-
tro de instrucción primaria, en la Benemérita Escuela Normal Superior de
Coahuila. De 1961 a 1968 siguió viviendo en casa de la tía Lola, aunque
sólo los fines de semana, porque el resto de la misma, pernoctada en las
comunidades donde ejercía como maestro rural.
El Profr. Juan Carrillo Ojeda juntamente con las maestras Laura Garzón
Santibáñez, Silvia Rosa Rojas Prado y el Profr. Candelario Aceves Uriarte
José G. Rincón Andrade 151
Más de una vez se le vio caminar sobre la playa de las Islas con el "mon-
tón" de libros sobre los brazos, en busca del paraje solitario para invocar la
orgiástica presencia de la cultura con la lectura, la soledad y el paisaje ma-
152 S/NALOA: 100 Años de historia educativa
rino. Su tesis de maestría tuvo como tema la disciplina, otra joya que junto
con la puntualidad ha cultivado Domínguez Ramírez a pesar de los incon·
venientes que conlleva el poner en práctica estos valores en una sociedad
que tiene por formalidad llegar tarde y hacerlo todo de forma anárquica.
Su gran pasión, aparte del magisterio, era el ciclismo, del que fue promotor
incansable, llegando a ser presidente en el año 2000 del Comité Municipal
Ciclista. Su vocación deportiva la compartía con un entusiasta equipo de
ciclistas a los que encabezó y a los que llamaba eufemísticamente "hijos".
Era el mayor de todos ellos y en muchos sentidos un lazo de cohesión del
grupo. Con el apoyo de la empresa Café El Marino recorrieron juntos la
península de Baja California, desde Los Cabos hasta Tijuana, para después
emprender una azarosa travesía por la península de Yucatán, a la que lla·
mó La Ruta Maya. Escribió dos libros sobre las hazañas de este grupo de
ciclistas, editados por él mismo como un obsequio para sus amigos y com·
pañeros de ruta. Su última hazaña fue pedalear en Cuba, por los caminos de
Santiago a La Habana, y recorrer en su inseparable bicicleta las calles de la
vieja capital cubana. Se preparaba para partir a Cuba en una nueva expedi-
ción ciclista cuando la muerte prácticamente lo sorprendió, en la carretera
Mazatlán-Cerritos, montado como siempre en su bicicleta.
Que 20 años no es nada en el tango, 40 han de serlo más del doble si se han
empleado en el cultivo de estos tesoros y Jorge Domínguez trabajó hasta
el final en sus empeños educativos, amistosos, deportivos y familiares. Fue
un hombre Universal.
Destacado atleta corredor de medio fondo, campeón de 800 mts., 1500 mts.,
3000 mts. planos y relevo de 4 por 400 mts. planos en la ciudad de Tecach
Yucatán en 1959.
Su trabajo fue muy intenso, pues tuvo que atender todas las escuelas fe-
derales de entonces: Escuela Benito Juárez, Lic. Miguel Alemán, Ignacio
Manuel Altamirano, Plan de 11 años, Democracias, Gabriel Leyva Solano
y la Escuela Enrique C. Rébsamen de Islas Marías.
Por ironías del destino, el primero de mayo deja su trabajo por haber acep-
tado su jubilación. A doce años de haberla logrado, sigue atendiendo a un
grupo de personas que practican ejercicios aeróbicos, siendo su colabora-
ción volutaria y altruista.
Podemos destacar que durante el tiempo que trabajó, jamás faltó a su tra-
bajo durante los 50 años que laboró y su puntualidad fue una cualidad que
también la distinguió. La Secretaría de Educación Pública le otorgó la me-
dalla Ignacio Manuel Altamirano por sus 50 años de servicios.
La profesora fue hija del señor Pedro Vargas Burciaga y de la señora Sara
Sánchez León. Estudió hasta el cuarto año de primaria en la ciudad de El
Rosario, Sinaloa y terminó la educación primaria en la escuela No. 8 Mo-
rclos en la ciudad de Mazatlán en 1936.
José G. Rincón Andrade 159
Durante los tres años siguientes (1939-1 941) a su egreso de la normal, ejer-
ció su práctica pedagógica, los dos primeros años en el jardín de niños de
Rosario, Sinaloa; y el siguiente en la Escuela Urbana "A" No. 18.
Las actividades docentes no fueron las únicas en las que sobresalió la profe-
sora Vargas, sino también desempeñó cargos sindicales de relevancia como
fueron Secretaria General de la Delegación D-1-32 Sección 53 y de igual
forma representante suplente de los Maestros Jubilados y pensionados de
Mazatlán, delegación D-IV-3 Sección 53.
160 SINALOA: 100 Años de historia educativa
Sin ser maestro titulado, con solo secundaria terminada, trabajó a partir del
02 de septiembre de 1958 en la Escuela Primaria Rural de El Recodo, pos-
teriormente lo trasladaron a Mazatlán y laboró en las siguientes escuelas
primarias: 18 de Marzo, Ángel Flores, José AguiJar Barraza y Agustina Ra-
mírez. El 04 de noviembre de 1980, ganó la plaza de Director de Primaria
en un concurso de oposición y designado director de la escuela Miguel Hi-
dalgo, de Aguacaliente de Gárate, Concordia, posteriormente en la escuela
J. Felipe Valle del Ejido El Venadillo.
ya, para pedirle algún consejo o algún tipo de ayuda y siempre les tendía
la mano.
Como padre: El mejor, tuvo 3 hijos, Silvia Esther, Rubén Humberto y María
Magdalena, nos enseñó desde pequeños a amar a nuestro país, enseñándo-
nos a respetar a nuestra Enseña Patria y nuestros héroes de la Independen-
cia y a admirar a Don Benito Juárez.
Como ciudadano, cumplía con todas las obligaciones, aunque estuviera llo-
viendo o se encontrara enfermo, siempre recordando fechas y datos impor-
tantes para el país y orgullosísimo de ser mexicano.
Como vecino; las personas que lo conocían aún extrañan su saludo al pasar
por su casa y comentan cuan alegre les hacía el camino a su trabajo el pen-
sar que el Profe le recordó que tenía que ir a trabajar con una sonrisa para
empezar bien el día.
Hasta el último instante su buen humor continuó, aún en los momentos que
se encontraba enfermo y con dolor, animó a sus alumnos de 3° de secunda-
ria para que estudiaran con ganas y no se quedaran estancados. Ese fue el
164 SJNALOA: 100 Años de historia educativa
El profresor Alberto Guzmán !barra, es sin duda uno de los maestros que
han dejado una huella imborrable en cientos de generaciones de niños, jó-
venes y adultos que seguramente hoy son profesionistas muchos de ellos,
que sirven con pasión y cariño a este municipio, a Sinaloa y a México.
México, Sinaloa y Mazatlán, son entidades que han sido construidas por
sus mejores hijos y el profresor Guzmán !barra, originario de Escuinapa,
adoptó a Mazatlán como su segunda Patria chica, por eso estimamos que
es merecedor al reconocimiento, como maestro distinguido en esta bendita
tierra llamada Sinaloa.
Siendo la mayor de nueve hijos del matrimonio, en sus ratos libres reunía a
sus hermanitos y vecinos a jugar a la escuelita donde ella era la maestra. A
la edad de catorce años, en el año de 1929 sola se dirigió a la Escuela Nor-
mal Rural de Xalisco, Nayarit, donde se inscribió e ingresó como alumna
interna, por supuesto esto originó la quiebra del negocio familiar.
En la Escuela Normal Rural de Xalisco, tuvo una época feliz junto con al-
gunos compañeros como Concepción Zambada, Chabelita Rivera Carvajal
y Severiano Ocegueda. Era la capitana del equipo de básquetbol y siempre
la recordaban cascareando a todas horas, así como tirando y acertando a la
canasta desde media cancha.
Vivió pues, momentos dificiles como aquella anécdota que contaba: "Esta-
ba viviendo en casa de unos campesinos y al atardecer llegaron corriendo
unos 1ugareños: ¡Ahí vienen los Cristeros, vienen entre las milpas!, rápi-
damente me sentaron en un rincón, me pusieron un rebozo tapándome la
cabeza y parte de la cara y me dieron un niño recién nacido para que lo
abrazara. Llegaron preguntando: "Nos dijeron que aquí había una maestra
Jusé G. Rincón Andrade 167
jovencita ¿Dónde está?" y aunque ella nunca nos dijo haber sentido miedo
podemos imaginamos esos momentos tan tensos.
Decir que durante su labor magisterial pasaron por sus manos no cientos,
sino miles de estudiantes, es verdad. El se desempñó no sólo como maes-
tro de educación primaria, sino también en la educación secundaria y con
José G. Rincón Andrade 169
Una anécdota muy significante para él fue: el que una madre de familia
que tenía a su hija en la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano le
recomendó a su hija que tenía muchas ganas de salir a su clase de educa-
José G. Rincón Andrade 171
También esta Casa Hogar sirvió como refugio a los damnificados del ciclón
Olivia, obsequiándose alimentos, ropa y medicinas proporcionados por la
SEDENA.
Como todos los que algún día llegamos de fuera, a esta hermosa y hospita-
laria tierra, queriendo retribuirle algo de lo mucho dado, el profesor Sereno
Álvarez, impartió clases de Historia en la Escuela Preparatoria México, ello
por la superación que le dio la preparación que alcanzó en la Escuela Nor-
mal Superior de Mazatlán, por lo que también escalafonariamente a partir
del año 2000 se le otorga el nombramiento de Supervisor de Educación
Física, puesto que actualmente desempeña en el municipio de El Rosario.
José G. Rincón Andrade 181
En ese mismo año y por el entusiasmo que le habían trasmitido sus maes-
tros, solicitó trabajo y el gobierno del estado lo designó como director de
la escuela de Santa María del Oro, auxiliado por 4 maestros de grupo, en
donde solo permanece 2 años debido a lo convulsionado de la época con
motivo del cierre de los templos.
A estas alturas en las que ya se crea un interés general entre los maestros
no titulados de aquella época en Sinaloa y que en otras partes del país se
movía la misma inquietud, la Secretaría de Educación Pública, recogiendo
el problema Nacional, comisionó al Profr. Aguilar para que formulara el
plan de estudios y la organización del Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio para que todos los maestros sinaloenses y el Profr. Abel More-
no Sandoval, hicieran regularmente sus estudios y adquieran su título de
Maestro Normalista de Educación Primaria.
En 1949 como el cambio del mundo y del país superaban día con día la
vida cultural, creyó necesario mejorar su capacitación y solicitó inscrip-
ción en la Escuela Normal Superior de la ciudad de México para lo cual
presentó examen de admisión como alumno, después de 5 años pudo hacer
2 especialidades, la de Técnico en Educación y la de Maestro de Escuela
Normal.
Casado con la sonorense Yolanda Mexía Rodríguez con quien procreo tres
hijos: Nadia Yolanda y Tania Juracy, ambas Doctoras en Educación y Joel,
lng. en Sistemas Computacionales con Maestría.
1
' l.a Escuela de la Revolución. Profr. Moisés Sáenz Garza.
José G. Rincón Andrade 189
imposible continuar sus estudios, solo aquí en Mazatlán había este tipo de
escuelas pero particulares, donde no tenían cabida muchachos de escasos
recursos económicos.
nupcias con la Sra. María de los Angeles Sandoval García, con la que pro-
creó 6 hijos: Georgina, Fernando, Carlos(+), Manuel, Paúl y Luis.
Durante los ciclos 1962-63 y 1963-64, prestó sus servicios también como
maestro de grupo en la escuela Ignacio M. Altamirano, en la colonia Benito
Juárez, en Mazatlán.
Con gran alegría recuerda haber puesto en práctica los centros de interés y
el método de Proyectos en Unidades de Trabajo, compartiéndolo con maes-
tros en reuniones técnico-pedagógicas.
En enero del 1963, siendo alumno de educación primaria recibió una beca
como ayuda, por lo que tenía que darles clases a cinco personas que no
sabían leer ni escribir, realizando esta actividad los sábados y domingos
como maestro alfabetizante. Los estudios de educación media básica los
realizó en la escuela secundaria nocturna de Escuinapa, en el periodo 1965-
1968. En el año de 1971 se tituló como maestro de educación primaria en
Mazatlán.
Profr. José Romero Alzate. Las tranquilas aguas del Río Presidio a su
paso por Villa Unión aquel día 15 de diciembre de 1923 fueron testigo del
nacimiento de un niño al que se bautizó con el nombre de José. Sus padres
José Cárdenas Alza te y la señora Ascensión Romero Vargas gente modesta
y sencilla por necesidades de trabajo, a los pocos meses de nacido José, se
trasladan a Escuinapa. En la cabecera municipal José realizó sus primeros
estudios escolares, así también aprende música, retórica y religión aleccio-
nado por el párroco Manuel M. Martínez.
Otra de las facetas de José Romero Alzate y de las cuales debemos sentir-
nos orgullosos los sinaloenses es la de poeta y su especialidad en el teatro,
que le valió un sin número de reconocimientos nacionales e internacionales
204 SINALOA: /00 Años de historia educativa
En 1945 en Matanzas, Cuba, José Romero Alzate, obtuvo por sus obras
publicadas el "Gallardete de la Juventud Cubana"; fue nombrado miembro
Comendador de la Orden de la Corona Azteca. El papa Juan Pablo VI le
envió un reconocimiento por sus trabajos a favor de la paz. El 16 de julio
de 1975 en París, Francia se expide y recibe la Cédula de Identidad que lo
acredita como Ciudadano del mundo. El mejor premio a su notable obra
educativa, literaria y humana.
José Romero Alzate, hombre sencillo y talentoso, murió siendo pobre, nun-
ca acumuló más riquezas que la amistad de la cual tenía un elevado concep-
to. Este venerado maestro rinde tributo a la madre tierra el 28 de noviembre
de 1999 en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. <14>
14
Biógrafo Teodoro Navidad Salazar.
206 SINALOA : 100 Años de historia educativa
cuela primaria rural Amado Nervo del ejido de Potrerillos del munici-
pio de E lota, en donde trabajó únicamente el ciclo escolar 1956-1957, pues-
to que en el mes de septiembre de ese mismo año Guzmán López, recibió
órdenes precisas para levantar el censo de población de la comunidad de El
Espinal, Elata, con la finalidad de fundar una escuela, iniciando clases en
dicho plantel juntamente con el profesor Raúl Sánchez Munguía.
Según narra (ya que el profesor aún vive) en ese lugar tuvo problemas con
el sindicalismo y el agrarismo motivo por el que tuvo que emigrar en el año
de 1936 a la ciudad de Guasave y al siguiente año emigra a la sindicatura
(en ese tiempo) de Guamúchil, a la única escuela primaria en ese tiempo,
hoy llamada escuela urbana Profr. Samuel M. Gil, en honor ha destacado
maestro de la localidad de quien se hablará en otro espacio.
En esta escuela labora hasta 1961 ya que renunció para adquirir plaza del
sistema estatal, laborando los primeros dos años en la comunidad de Cerro
Agudo, Mocorito, y en 1963 obtiene su cambio a la escuela urbana de Gua-
múchil (Hoy Samuel M. Gil) donde labora como docente hasta 1977, año
en que asciende a director de la misma escuela fungiendo durante 14 años
hasta su jubilación en febrero de 1992.
Profr. Samuel M. Gil. Su nombre completo fue Samuel Martín Gil Es-
parza, nació el 12 de noviembre de 1894 en Mascota, Jalisco. Sus estudios
primarios los realizó en la escuela de su pueblo y la secundaria y normal en
un Colegio Jesuita de la ciudad de Guadalajara.
Aunque al llegar a Sinaloa, su título fue marcado por ser egresado de una
escuela Jesuita, pronto se ganó el reconocimiento y la amistad de sus su-
periores, por su habilidad para relacionarse siempre estuvo cerca de los
Secretarios de Educación y de algunos gobernantes del Estado.
Sus estudios primarios los realizó en la escuela urbana Lic. Justo Sierra de
Pericos de 1939 a 1945, la secundaria la cursó en la Universidad de Sinaloa
el primero y segundo grado y en la Escuela Normal de Sinaloa el tercero,
y sus estudios normalistas los realizó en la Escuela Normal de Sinaloa en
los años de 1950 a 1953. Hizo su servicio social en la escuela primaria
212 SJNALOA: 100 Años de historia educativa
En Mocorito fue miembro del patronato para la introducción del agua po-
table; del patronato para la introducción de la energía eléctrica; del pa-
tronato para la construcción de un centro de higiene con sanatorio; del
patronato para la fundación y construcción de la escuela secundaria. En
Guamúchil fue coordinador de los censos generales de población y vivien-
da en 1970. En este mismo municipio realizó en el medio rural campañas
de desarrollo de la comunidad.
A principios del año 1969 ingresó como miembro activo del Club de Leo-
nes de Guamúchil, duró como como tal 2 años y por razones de trabajo
dejó de pertenecer a este club de servicio. Fue miembro del patronato de
la delegación de la Cruz Roja Mexicana de Guamúchil y fue miembro del
comité pro-construcción de una unidad deportiva.
Fue inspector honorario de los salarios mínimos e inspector del trabajo con
carácter honorífico en el municipio de Salvador Al varado, 1968-1969.
Profr. José Ángel Valdez Soto. Toda una Institución Educativa, maestro,
promotor deportivo y dueño de una verdadera vocación de servicio, se des-
empeñó como Inspector Escolar en los municipios de Sinaloa y Ahorne.
Sinaloa de Leyva lo vio nacer. Sus restos descansan en los Mochis.
Profra. María del Socorro Osuna Urrea. A corta edad, sin más prepara-
ción que su educación primaria, María del Socorro Osuna Urrea, ingresó a
José G. Rincón Andrade 215
las filas del magisterio con deseos de realizarse como guía de la educación,
vocación que convirtió en realidad con el tiempo.
A los dos años como Supervisora, fue llamada a Culiacán ante la SEP para
recibir nuevas órdenes de cambio y trasladarla de nuevo a Mazatlán, donde
por tres años laboró en la Zona rural 044.
se respeten, donde haya problemas tiene que acudir para tratar de resol-
verlos.
15
María del Socorro Osuna Urrea. Una mujer de retos, Mazatlán, México, Johana Páez, No-
roeste Gente, 2008. [En línea] Disponible: http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.
php?id=371614 [Acceso: 04 de agosto de 2011].
218 S/NALOA: 100 Años de historia educativa
Hace más de 1O años recibió la Medalla Luis Donaldo Colosio, junto con
Fidel Velázquez y Enrique Olivares Santana, ambos ya fallecidos, así que
ahora ella es la única mexicana viva que ostenta el galardón que sólo ha
sido entregado una vez en la historia del País.
los 38 años para ocupar la diputación federal por el cuarto distrito, estuve
fuera más de 40 años", expresa con nostalgia.
16
Enorgullece a Aurora Arrayales su Medalla Agustina Ramírez. Mazatlán, México, Dantiela
Mendoza, Noroeste.com Local, 2008. [En línea] Disponible: http://www.noroeste.com.mx/
publicaciones.php?id=352458&id_seccion= [Acceso: 04 de agosto de 2011 ].
220 SINALOA: 100 Años de historia educativa
1
' Participación Política de las Mujeres Sinaloenses (Historias de Mujeres en la Política). Alicia
Montaño Villalobos. Culiacán Rosales, Sinaloa, 2008, págs. 94-95.
José G. Rincón Andrade 221
18
Leyenda del magisterio. Marco Antonio Berrelleza. Debate.com.mx Actualizado: 12/08/2011
5:23:00. [En línea] Disponible: http://www.debate.com.mx/eldebate/Articulos/ ArticuloOpi-
nion.asp?idArt=11194811 &ldCat=6116 [Acceso: 12 de agosto de 2011 ].
222 SINALOA: 100 Años de historia educativa
''~ Diccionario Biográfico e Historico de Mazatlan. Oses Cole. Cruz Roja Mexicana Delegación
en Mazatlán, 2006, Pág. 94.
José G. Rincón Andrade 223
En 1948 es una de las principales promotoras que gestiona junto con la so-
ciedad de padres de familia, ante el presidente de la República Lic. Miguel
° Calendario Cívico Conmemorativo 2010. LIX Legislatura H. Congreso del Estado de Si-
2
naloa.
224 SINALOA: 100 Años de historia educativa
Con tan diverso grupo de jóvenes alumnos, logra una enorme cantidad de
primeros lugares en las diversas áreas del conocimiento, así como también
en la participación de concursos de poesía coral, teatro y declamación, los
cuales fueron sólidos triunfos obtenidos para satisfacción de la comunidad
a la que servía. Recibe la medalla por sus treinta años de servicio en el
año de 1975 por el entonces gobernador del estado, Alfonso G. Calderón
Ve larde.
año de 1998. En el 2004 siendo director del plantel 039 de COBAES Villa
Unión, el Dr. Rubén Domínguez le otorgan un reconocimiento, al instalar
una placa conmemorativa a su labor magisterial.
A la renuncia de la Pro fra. Eugenia Andrade como directora del plantel, lle-
gó la Profra. Irma Beatriz Lozano León. La compañera Ana María Femán-
dez Pardo, laboró en este jardín de niños Leonor López Orellana de 1955
hasta diciembre de 1961 y con fecha 1o de enero de 1962 pasó provisional-
mente al jardín Carmen Serdán, laborando aquí hasta diciembre de 1963 en
que, con fecha 1o de septiembre del mismo año inicia las gestiones para la
fundación del jardín Rosaura Zapata en esta ciudad y puerto de Mazatlán.
Hacemos esta relatoría en honor a este grupo de educadoras que con Ana
María Fernández Pardo al frente tienen una señalada época en la historia de
la educación preescolar en Sinaloa, así en 1961 surge el 6° Jardín de Niños,
Gabriel Leyva Solano, siendo su primera directora María del Carmen Villa
Malcobi y con ella su auxiliar de intendencia la C. Alicia Burgueño Lafar-
ga, llegando más tarde a sumarse a este trabajo la Profra. Gloria Salazar
Rochín.
El Jardín de Niños Luz María Serradell fue el octavo que se creó en el Es-
tado en 1964, en una casa rentada por la Secretaría de Educación Pública
en la calle Melchor Ocampo #26 en la ciudad de Escuinapa y fue dirigido
por su fundadora la Pro fra. María GuadalupeVilla Astorga. Todas las acti-
vidades relacionadas con este centro escolar fueron apoyadas por la Profra.
Ana María Femández Pardo ya que estaban dentro de la jurisdicción de la
Primera Zona Escolar bajo su responsabilidad.
Los que conocemos a la Profra. Ana María Femández Pardo, hoy ya jubi-
lada y que conocimos de su trabajo su creatividad, su responsabilidad y su
participación siempre al frente de las compañeras educadoras, los alumnos
y los padres de familia debemos subrayar también que no obstante que se
jubiló del Sector VII en educación preescolar, también fue una distinguida
dirigente en la lucha sindical, apoyada por el Profr. José Guadalupe Rincón
Andrade, entonces Secretario General de la Delegación Sindical D-1-19
de la Sección 27 del SNTE, única entonces en Mazatlán formó la prime-
ra delegación sindical de educación preescolar en el Estado de Sinaloa,
actividad en la que fue apoyada por distinguidas compañeras que se convir-
tieron después en dirigentes sindicales: María Guadal upe Almaral Lozano,
María del Refugio Aguilar Vega, Irma Echeverría, Gloria Guerrero y Rebe-
ca Reyes entre otras.
José G. Rincón Andrade 235
Hablando de sus hermanos cuatro hombres y dos mujeres recuerda los mo-
mentos en que convivían juntos, jugaban en su casa y los mayores cuidaban
a los pequeños y ella pues se decía que era la consentida, a pesar de que
236 SINALOA: 100 Años de historia educativa
todos sus hermanos se prepararon para llevar una vida de trabajo realizán-
dose profesionalmente, ella decidió ser Maestra.
Todos los estudios los realizó en escuelas públicas, recuerda con lujo de
detalle y con mucho cariño a la escuela Estado de Tamaulipas, la prima-
ria en la que todos sus hermanos asistieron, recordando a sus maestros de
aquella época impecables en su vestir y conducta, y principalmente por su
vocación, inteligencia y cariño que les mostraban a sus alumnos.
Pasado los años se dio el concurso para la Dirección de este Centro siendo
la Profra. Novoa la primera que por concurso obtiene la dirección, forman-
do un buen equipo de trabajo entre Maestros, Psicólogos, Trabajo Social y
Maestro de Comunicación. Así también con la Asociación de Padres de Fa-
milia que juntos se coordinaron para lograr un bonito ambiente de trabajo y
la mejor atención para sus alumnos. (Tal vez esta armonía se dio en aquella
época en que éramos poco personal en educación especial y nos dedicába-
mos más al trabajo que a la política).
dose el Instituto Mexicano del Seguro Social desde el Sexenio pasado para
implementar este servicio en las Clínicas del País, así que la Secretaría de
Educación Pública y el Sector Salud trabajan en forma coordinada para que
los niños hospitalizados y ambulatorios sean atendidos en estos aspectos
tan importantes en la Salud y la Educación.
Solamente las personas bien nacidas y que entregan su vida a esta dig-
na profesión, entenderán el trabajo misionero de estos dos personajes que
honran no solamente al magisterio, sino también a la humanidad que les
agradece el don innato de servir educando.
9. Danza y Teatro.
1O. Educación Física y Premilitar.
Primero de Secundaria
Matemáticas
Biología
Geografia Física
Historia Universal
Lengua y Literatura Castellana
Lengua Extranjera (Inglés)
Educación Cívica
Educación Musical
Dibujo de Imitación
Talleres
Educación Física y Premilitar
Actividades Agropecuarias e Industriales
Segundo de Secundaria
Matemáticas
Física
Biología
Geografia Física
Historia Universal
Historia de México 1er. Curso
Lengua y Literatura Castellana
Lengua Extranjera (Inglés)
José G. Rincón Andrad.
Educación Cívica
Educación Musical
Dibujo Constructivo
Talleres
Educación Física y Premilitar
Actividades Agropecuarias e Industriales
Tercero de Secundaria
Matemáticas
Biología
Química
Geografía de México
Historia de México 2do. Curso
Lengua y Literatura Castellana
Lengua Extranjera (Inglés)
Educación Cívica
Educación Musical
Modelado
Talleres
Educación Física y Premilitar
Opción
Actividades Agropecuarias e Industriales
Cuarto de Normal
Ciencias de la Educación
Técnica de la Enseñanza
Psicología General
Filosofía Política, Problemas de Educación
Nociones de Mineralogía y Geología
Etimologías Griegas y Latinas
Literatura Universal
Lógica
Escritura y su Técnica
244 S/NALOA: 100 Años de historia educativa
Educación Musical
Talleres Dibujo y Artes Plásticas
Educación Física y Premilitar
Talleres
Actividades Agropecuarias e Industriales
Quinto de Normal
Ciencias de la Educación
Historia General de la Educación
Paidología
Higiene Escolar
Sociología Organización y Administración Escolar
Técnica de la Enseñanza
Cosmografía
Ética
Educación Musical
Técnica de la Enseñanza Audiovisual
Dibujo y Artes Plásticas
Educación Física y Premilitar
Talleres
Actividades Agropecuarias e Industriales
Sexto de Normal
Ciencias de la Educación
Historia de la Educación en México
Técnica de la Enseñanza
Psicotécnica pedagógica
Historia del Arte y Nociones de Estética
Educación Musical
Dibujo y Artes Plásticas
Teatro y Danza
Educación Física y Premilitar
Talleres
José G. Rincón Andrade 245
característico de los educadores de ayer y que hoy por la misma rapidez que
estamos viviendo y empujados por el adelanto avasallador de la tecnología
hemos olvidado, lo que nos lleva seguramente a las generaciones adultas o
quienes estamos cerca de ellos, a buscar otros espacios que complementen
el conocimiento formativo que los educadores de ayer, encontraron en su
momento gracias a la vocación y a la creatividad que fue su mística y que
germinó en su entrega profesional particularmente enfocada a la gente del
campo, olvidada, inclusive ahora después de tantos años de tan cacareada
revolución.
Sobre este tema existen voces autorizadas y una de ellas es la del Profr.
Moisés Sáenz Garza, 4° Secretario de Educación Pública, ya que anterior-
mente a él estuvo el primero que fue José Vasconcelos, después Bernardo J.
Gastelum y el3° José Manuel Puig Casauranc, los dos Sáenz y Puig durante
el mandato del Gral. Plutarco E lías Calles, antiguo profesor rural.
En efecto; cuando sale uno al campo con el grato anhelo de visitarla para
estrechar su mano y charlar un rato con ella, cuesta ya algún trabajo encon-
trarla en casa. Cuando se habla de ella a alguien, éste responde: "¡Ah!, ¿se
refiere usted a aquella escuela que las comunidades mismas hacían con sus
propias manos para aprender de ella a vivir cada día con mayor dignidad
que el anterior? Hace tiempo que la he perdido de vista, pero ahora que me
la recuerda, he de asegurarle que era guapa y bella en verdad". Cuando por
fin, se busca en el temario de la Convocatoria de esta H. Asamblea, reci-
be uno la desagradable sorpresa de que nuestro Sindicato no le reservó el
asiento especial a que tenía derecho, sino la banca destinada a las escuelas
pnmanas.
y de la escaza cultura en que por siglos han vivido las masas rurales del
país, como los anhelos de las multitudes campesinas por su rehabilitación
total; una escuela plena de frescura y de vida que va enseñando mediante la
vida misma a vivir más dignamente cada nuevo día; una escuela que toma
completo el proceso de la educación y lo trabaja parejamente por entero,
educando a los niños, a los adultos y a la comunidad; una escuela en fin,
adecuada y propia para este atrasado y pobre país nuestro, que es México.
Y nació la escuela rural. Desde que vio la luz primera, con intuición ma-
ravillosa enfocó todos sus afanes a transportar la vida campesina de los
planos inferiores humanos cada vez más satisfactorios, y para trabajar con
acierto inteligente se puso al frente de los siguientes objetivos concretos,
abriendo desde luego las brechas para llegar a ellos y alcanzarlos:
Por todo lo que llevo dicho, me atrevería a pedir a nuestro Sindicato, que
debe ser el más celoso guardián de la Revolución:
252 S/NALOA: 100 Años de historia educativa
1°.- Que para otra ocasión como ésta, reserve un asiento a la Escuela Rural,
no en las galerías, sino aquí abajo, en luneta, para tenerla cerca y oír-
la, cuando hable de su vida y de su obra. Digo que para otra ocasión,
porque para ésta, viviendo como vive allá en las montañas, aunque
corriera o volara, no podría llegar ya a tiempo y
2°.- Que por los medios que estén a su alcance, ponga empeño en tonificar-
la para que, recobrando su antiguo vigor, reanude con el denuedo de
antes su trascendental y hennosa tarea. (llJ
Sin embargo a estas alturas del tiempo y el espacio en la vida cíclica del
ser humano que es reticente y cuando es profesional de la educación hasta
celoso de su trabajo, que por lo mismo lo convierte hasta posesivo de la
manera y forma de enseñar, no acepta las nuevas y anteriores formas de
transmitir los conocimientos porque y ciertamente están lejos de la Téc-
nica de la Enseñanza, la Didáctica de la Especialidad y la Ciencia de la
Educación, que fueron los soportes que dieron rumbo al conocimiento em-
pírico y a la vocación que hicieron del maestro el ente más reconocido en
la comunidad, que fue su espacio para sembrar en las conciencias de los
niños, los adolescentes y los jóvenes los principios del saber, para introdu-
cirlos en esa maravillosa inquietud del conocimiento, antes que la tecno-
logía llegara a los centros educativos como auxiliar de la enseñanza y los
remedios y parches tan grandes que el proyecto de la Escuela de la Unidad
Nacional ha venido sufriendo a través del tiempo, siendo por lo mismo
ésta, una de las muchas causas entre otras bien marcadas, que establecen
límites para que la educación sea ese verdadero timón que acelere el cam-
bio a través del cual se dé el avance científico que todos queremos para este
México nuestro.
21
Conferencia leida por el Maestro Rafael Ramirez en la Asamblea del SNTE en 1945.
José G. Rincón Andrade 253
" ... Hablar del maestro rural en México, es recordar toda una época, es re-
conocer y honrar al mismo tiempo a miles de compañeros que en el anoni-
mato entregaron su vida, sirviendo a la población superiormente marginada
de entonces, la indígena y campesina".
Cultural que se integró en México, para trabajar con los indígenas otomíes
del Valle de Mezquital, y de la cual fue Jefe el Dr. Manuel Gamio.
Narciso Bassols, de Tenango del Valle, Estado de México, redactó la Ley Re-
glamentaria del Artículo 27 Constitucional y su obra, la Nueva Ley
Agraria, Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, Secretario de Educación Pública
con el Ing. Pascual Ortiz Rubio y ratificado por el Gral. Abelardo Luján
Rodríguez, ideólogo y reformador de la educación, hombre sincero, maes-
tro íntegro y revolucionario sin tacha.
22
Hoy más que nunca- Culiacán, Sinaloa- Colección Letras Magistrales-José G. Rincón Andra-
de-Gobierno del Estado de Sinaloa., SEPyC -2003. P.l80- 184.
256 SINALOA : 100 Años de historia educativa
rráneos en sus labores del campo, que en las sesiones nocturnas con los
adultos platicaban los maestros sobre la importancia de la familia como tal
y como apoyo a sus hijos en el trabajo escolar., que los oficios y conoci-
mientos que se ofrecían a la comunidad en general, ayudaron mucho a las
diferentes etnias y a la gente del campo rural que era la que conformaba en
gran parte la población de México.
Este gran maestro neolonés decía que los niños que asistían a la escuela ru-
ral, leían, escribían, hacían algunos trabajos con números, cantaban, dibu-
jaban y pintaban, las niñas cosían y bordaban, hacían en fin muchas cosas.
Pero los niños además criaban pollos y conejos, tenían uno o dos puerqui-
tos, cultivaban flores y cuidaban abejas, estos niños tanto estudiaban en los
libros, como cavaban la tierra o alimentaban a los animales, de ahí que en el
mapa curricular de las escuelas normales rurales, formadoras de docentes,
las asignaturas estaban perfectamente relacionadas.
Era el amo absoluto del salón de clases. Su palabra era ley para todos los
que respirábamos en su feudo. Cuando preguntaba y fijaba su mirada de
lobo en alguno de nosotros, lo mínimo que se hacía era temblar e implorar
a todos los santos para que la respuesta correcta apareciera de inmediato.
De no hacerlo todos los apretados infiernos aparecían en sus ojos que ini-
cialmente eran verdes. Ese rojo encendido en su cara y ojos, a la fecha los
recuerdo en mis pesadillas de adulto.
José G. Rincón Andrade 257
Se trabajaba desde los seis años como sembrador y demás apoyos del cam-
po y ganado. El alimento era escaso y las pasiones extremas. A los quince
años se portaba pistola, para eso si alcanzaba, y la navaja era imprescindi-
ble para sobrevivir en un mundo de adultos curtidos por la intemperie y la
pobreza. Era frecuente encontrar en el mismo salón de clases a muchachos
cuyos padres, tío, hermano había sido muerto por el padre, tío, hermano de
otro de los que ahí se encontraba. En un pueblo en donde la venganza es
sagrada, las miradas de odio se entrecruzaban de esquina a esquina.
Se iniciaba la clase con Lengua Nacional. Para ello era imprescindible que
todo ranchero no solo supiera leer y escribir. Era vital que se hiciera con la
perfección del que todo lo sabe. La caligrafia era importante y las plumillas
y la tinta normal y la china eran nuestro martirio. Siempre al final y nunca
al principio nuestros trabajos "garigoleados" se corría la tinta y manchaba
nuestro trabajo, la pérdida de nuestro descanso era más que el usual para re-
petir el trabajo. El maestro nunca perdonó una falta, nunca. A su manera era
ecologista. Todas las materias las relacionaba con la naturaleza. Cantidad
de pastura por hectáreas que puede sustentar a tantas cabezas de ganado.
Tanto abono para tanta semilla. Si se utiliza tanto insecticida se produce
tanto daño a tantos animales. El decía que la vida era sagrada y en ella su-
maba a las plantas y a los animales; dentro de ellos incluía a los humanos.
En esa época en la cual todos sabíamos que estábamos hechos a imagen y
semejanza divina era toda una herejía que nunca él perdonó al padre que
faltara cada mes a predicar.
Aprendí las tablas, a sumar, a restar, a dividir, a leer, los límites del pueblo,
del Estado, de México, etc. Todo a la manera antigua o como decíamos
nosotros, como los hombres o sea a golpes de metro o de membrillo. Nun-
ca lo odiamos, pensábamos que todos eran así y realmente todos los que
conocimos fueron así, unos más y otros menos pero todos cortados con la
misma tijera.
nadie de lo que ahí sucedió. Era nuestro maestro y había que protegerlo a
toda costa. Todos y todas lo prometimos.
Más adelante nos enteramos que el padre del profesor había muerto en la
madrugada del viernes, lo había atendido solo su madre, había muerto al
caerle un rayo en la cabeza, hacía ya tiempo, lo había velado, le hizo su caja
y lo había enterrado. Nadie se enteró de nada. Sus tierras se encontraban en
la loma y el hombre vivía aislado. El curandero apoyó en vida a su padre
pero no lo acompañó en el entierro y tampoco comentó nada a nadie.
El hombre que vivió sólo también murió sólo en una madrugada decem-
brina. Un día amaneció muerto en su casa. La persona que lo atendía lo
encontró con la lista de asistencia de nuestra generación en la mano. Ella
nos dijo, fue al grupo que más quiso.
260 S/NALOA: 100 Años de historia educativa
23
Caminos Abiertos, Revista Pedagógica, Fidel Silva Flores, Unidad 095 D.F. Azcapotzalco,
diciembre 1993, pág. 44.
LAS MISIONES CULTURALES
El sefior Oficial Mayor encabezó el grupo formado por los profesores: Ra-
fael Ramírez, Isaías Bárcenas, Rafael Rangel, Femando Galbiati, Alfredo
Tamayo y el doctor Ranulfo Bravo.
262 SINALOA: 100 Años de historia educativa
La Misión era la agencia más eficaz de propaganda que se hacía por enton-
ces a la política educativa del gobierno de la República.
"Se construían locales para escuelas, teatros al aire libre, jardines públicos,
salones de lectura, casas modelo para campesinos, monumentos y anexos
de las escuelas. Se instalaban bibliotecas públicas, botiquines, campos de-
portivos, parques infantiles, museos, etc.".
"La Misión dejaba en cada lugar los siguientes equipos: uno de cocina,
otro de carpintería, otro de agricultura y jardinería, una biblioteca y un
botiquín".
En virtud de que las escuelas normales rurales, hacia 193 7, habían gradua-
do a un buen número de maestros, se consideró que debía desaparecer la
Dirección de Misiones Culturales. Empero, al cabo de poco tiempo se sintió
un vacío en la vida educativa mexicana. En 1942 se restablecieron y desde
264 SINALOA: 100 Años de historia educativa
Las Misiones en 1958 eran de dos tipos: para centros rurales y para centros
urbanos. El número de ellas pasaba de 70. Algunas ya eran motorizadas y
fluviales. <24>
24
Caminos Abiertos, Revista Pedagógica, Unidad 095 D.F. Azcapotzalco, Julio 1993, pág. 47.
60 AÑOS DEL IFCM EN LA HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN
El primer director a nivel nacional del Instituto designado por don Jaime
Torres Bodet fue el maestro Donaciano Hemández Garduño junto con el
ameritado maestro jalisciense, Víctor Gallo Martínez, uno de los catedráti-
cos fundadores; luego, en 1953 a éste lo nombraron subdirector general y
de 1957 a 1970, director general.
25
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, Profr. Efraín de la Cruz G., Coordinador de
las Escuelas Asociadas a la UNESCO en el Estado de Jalisco. [En línea] Disponible: http://
egresadosifcm.galeon.corn/ (Acceso: 10 de agosto de 2011].
MAESTROS DE AYER, HOY Y SIEMPRE
Por varias razones merece ser leída, comentada y conservada como un tex-
to de significación histórica y pedagógica. Interesa a la historia y a la peda-
gogía por ser aquella institución uno de los planteles que mejor representó,
impulsó y dio brillo a la educación rural tamaulipeca.
colas; desde Los Ébanos en el municipio de Jaumave hasta San José de Las
Flores en el municipio de Güémez, a partir de las declaraciones de tres de
sus protagonistas.
Fe mando García Are llano egresó hace cincuenta años. Durante su carrera
normalista fue presidente de la sociedad de alumnos. Ahí se acreditó como
excelente orador. Comenta sobre las condiciones políticas del Estado en
aquellos días, del conocimiento que como estudiantes tuvieron de la Se-
gunda Guerra Mundial y rinde un pensamiento de gratitud a la escuela y sus
maestros. Ratifica en esencia lo dicho hace treinta años en su esclarecido
discurso "Volvamos al punto de partida".
José G. Rincón Andrade 271
José Luis García García singular dirigente estudiantil, tiene el enorme mé-
rito de haber aglutinado, coordinado y encauzado la aspiración de refundar
la normal rural. Habla el maestro José Luis de las motivaciones surgidas
al clausurarse su alma mater, de los obstáculos en la consolidación del
proyecto y de la satisfacción al lograr el objetivo. Emocionado, expresa
el encadenamiento de semejanzas entre el ejido y la normal rural, del con-
cepto familiar que se formaba en ésta y del espíritu colectivo forjado en la
organización de las aulas, los talleres y los campos de cultivo.
26
Enrique Zúñiga Castillo. Altamira, Tamaulipas.
272 SINALOA: 100 Años de historia educativa
27
Idem.
274 SINALOA: 100 Años de historia educativa
Profr. José Luis García García: "Tamatán era una hermosa familia".
Nació el 28 de abril de 1944 en el ejido San Patricio, municipio de Padilla,
Tamaulipas. Estas breves líneas nos sirven para definir tan sólo un ápice de
una vida entregada a la educación y a la administración pública.
28
Idem.
276 S/NALOA: 100 Años de historia educativa
Hablaba el maestro José Luis esa tarde, ante un público compuesto por
alumnos y maestros de la normal rural, ex-alumnos de Tamatán, ex-alum-
nas de Galeana, N.L., ex-alumnos de San José de las Flores y unas bandas
de guerra que momentos antes había dado una exhibición.
Durante cinco años fue director de la escuela que fundó, siempre ha estado
en su discurso el orgullo de identidad con la clase campesina y la gratitud
de los maestros; ratificados en la entrevista. Esta se realizó el 16 de ju-
nio de 1997 en la casa del Profesor Isaac Bermúdez Acuña en ciudad Ma-
dero, Tamaulipas. El maestro José Luis García recién había clausurado el
primer concurso de declamación "El mundo también es nuestro", teniendo
como participantes alumnos de educación especial. <29>
29
ldem.
278 SINALOA : 100 Años de historia educativa
En 1911 formó parte del grupo que fundó la Escuela Internacional de Ar-
queología y Etnología Americana, con sede en la ciudad de México. La
escuela vio pasar entre otras personalidades, a Eduard Seler, Alfred M. To-
zzer y al mismo Boas, que consideraba a Gamio como uno de sus mejores
estudiantes. Gamio ocupó la dirección de esta escuela entre 1916 y 1920,
cuando cerró por falta de recursos económicos.
30
Hoy más que nunca, José Guadalupe Rincón Andrade, Culiacán, Sin., 2003, pág 32-33,
www.//tamaul ipas.gol> .mx. secude/cul tura!personaj es/per_ historia.htm.
282 SINALOA: lOO Años de historia educativa
Para poder escribir con conocimiento de causa sobre el maestro Simón Ji-
ménez Cárdenas, debemos conocer la historia de la Educación en el México
pos-revolucionario ya que de las entrañas de su vocación y familia, su ori-
gen esta ahí, precisamente en los surcos que abrió el gran movimiento so-
cial de 191 Opara que gocemos de un Estado-Nación glorioso de su pasado
en el que la educación empírica primero y de planes y programas después,
construya en la niñez y juventud del presente, los ciudadanos que mañana
sabrán conducir con visión de futuro, al México que todos queremos.
Como se señala nacido, en una de las tantas casas del hoy Ejido El Ar-
madillo, pueblo pequeño, pero hospitalario y con gente que se aferra a lo
que legalmente es suyo, comunidad perteneciente a la Alcaldía Central del
Municipio de Mazatlán, aquel niño convertido ya en profesionista, nunca
renegó de su origen y orgullosamente hasta su muerte tuvo para todos el
aliento para cobijar con sus consejos a quienes vimos en él, al profesor pri-
mero y maestro después, de generaciones que dentro y fuera de los recintos
escolares, las comisarías ejidales, las oficinas públicas y ... la misma cárcel,
donde injustamente se le recluyó ¡tan sólo por defender las causas justas!
tuvimos el privilegio de tratarlo y escuchar su palabra.
que luego en 1923 en la escuela rural mexicana y más tarde en 1926 con las
Misiones Culturales construyeron las bases que dan a nuestra educación el
soporte necesario para convertirla en actividad de innovación permanente y
es en este año también, cuando al joven maestro Jiménez Cárdenas, el Go-
bierno del Estado le otorga su plaza y oficialmente es nombrado profesor
de grupo en la Sindicatura de El Recodo, donde tiene la satisfacción de en-
señar y orientar al niño Cruz Lizárraga, que después como adulto formara
la famosa Banda de Música, El Recodo.
Son los maestros como Simón Jiménez Cárdenas los que deben inculcar
en el pueblo la cultura del nacionalismo y la identidad nacional, ya que la
lucha por el poder se hacía presente con el sinarquismo de la época, porque
a los poderosos económicamente les hacía daño la política que el General
Cárdenas daba a su proyecto fundamentalmente con el reparto de la tierra
a través del Ejido.
Muchos son los maestros que por las veredas y los caminos reales de Méxi-
co han contribuido con su trabajo a su grandeza, otros los que participan en
la innovación, permanentemente están adecuando la pedagogía a la época
en tiempo y espacio que nos toca vivir, así en este tiempo, el profesor Jimé-
nez Cárdenas con experiencia bastante en el Proyecto de la Escuela Rural
Mexicana, tuvo la fabulosa oportunidad de incursionar en el Proyecto de la
José G. Rincón Andrade 289
La lucha agraria en México ha sido una de las más aciagas, en el sur del
Estado de Sinaloa entre 1938 y 1945, muchos fueron los crímenes que se
cometieron en contra de los agraristas que defendían al ejido como nueva
posesión de la tierra, fueron sicarios de esa etapa histórica los Guardias
Blancas o Del Monte quienes al servicio de los terratenientes asesinaron a
más de mil campesinos en los municipios de Mazatlán, Concordia y Rosa-
rio. De este momento de tragedia es el episodio que se da el 21 de febrero
en el año de 1944, cuando en un Lunes de Carnaval, en el salón "Patio
Andaluz" del Hotel Belmar, fue asesinado el Coronel Rodolfo T. Loaiza,
Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa, por el tristemente céle-
bre Rodolfo Valdés más conocido como "El Gitano", asegurándose que,
con la muerte del gobernador, quedaba vengado el asesinato de Alfonso
"Poncho" Tirado.
Por esta razón, el gobierno prefirió tenerlo como amigo y su plaza de ads-
cripción se la asignó en San Miguel Zapotitlán, localidad con muchos pro-
blemas también, muy cerca de los límites de Sinaloa con Sonora y allá
siguió su permanente lucha en favor de los desprotegidos, la que sabía per-
fectamente combinar con su labor docente.
Fue por este tiempo que con otros campesinos del estado y del país, or-
ganizaron la Unión General de Obreros y Campesinos de México -UGO-
CM- orientada por uno de los ideólogos más transparentes de los últimos
tiempos, el Maestro Vicente Lombardo Toledano -lo recuerdo perfecta-
mente cuando una tarde-noche en la Colonia Reforma decía, refiriéndose al
agua de un río, que no era la misma que veíamos todos los días-.
José G. Rincón Andrade 291
Con estos antecedentes, aquí en el sur del Estado, Jiménez Cárdenas for-
mó la Federación de Obreros y Campesinos del Sur de Sinaloa y al año
siguiente, el 20 de junio de 1948 en unión y con muchos mazatlecos, fundó
el Partido Popular que más tarde pasó a ser Partido Popular Socialista en el
año de 1960.
En nuestro tránsito por la vida, todos y cada uno tenemos una obligación
que cumplir, pero seguramente la del profesor es la más seria y comprome-
tida, porque a través de la educación que imparte, está próximo a sembrar
la cultura en cualquiera de sus manifestaciones, porque además la materia
prima con que trabaja es diferente a la de otros obreros, pero además por-
que esa materia prima ya elaborada puede transformar la sociedad en que
VIVImOS.
Salas Barrón opinaba: "había solo un 20% de escuelas con edificios ade-
cuados. El gran mérito del general Macias Valenzuela, fue haber destina-
do gran parte del presupuesto a construir escuelas, escuelas que todavía
prestan servicio".
Gozaba de una gran personalidad, e imponía respeto, era muy parco al ha-
blar y muy inteligente, le gustaba y disfrutaba mucho lo típico y lo tradicio-
nal de Escuinapa. Físicamente era alto de estatura, moreno claro, cabello
lacio, frente amplia con entradas profundas y con la edad perdió el cabello.
Murió pobre, casi no dejo herencia, vivió con holgura, de una honradez
acrisolada, no aceptaba regalos.
Los docentes, los educadores, tenemos una trascendente misión que cum-
plir; todos los días, en el hogar, en la oficina, en la calle, en la escuela,
estamos forjando a los ciudadanos del mañana; somos los arquitectos del
mundo futuro; porque cotidianamente, al enseñar y educar a niños y jóve-
nes estructuramos a los ciudadanos de este país. De aquí arranca la delicada
y trascendente labor de nosotros los trabajadores de la educación. Por ello,
para José Santos Valdés, todo profesor, todo educador, de cualquier tiempo
y lugar, debe poseer las siguientes características mentales: "la honestidad
profesional, el saber científico, la capacidad pedagógica, el amor a los ni-
ños, recalco, el amor a los niños y el amor a la libertad, unidad al respeto
profundo para la dignidad de la persona humana. Pasión por la democracia
y la gradeza y progreso de la patria y conciencia plena de derechos y debe-
res, para ejercerlos y no convertirlos en materia de puro discurso y hueca
fraseología".
Acto seguido, nos precisa acciones concretas: "Es urgente, que el magis-
terio mexicano reviva inquietudes y que vuelva a los días de hacer insa-
tisfecho y constructivo. A cumplir tareas de avanzada, promisorias de la
más armónica e integral eduación del hombre de México. Y la tarea más
importante, es la de llevar a cabo la educación democrática, porque ella, la
educación democrática, convertirá a cada alumno, a cada maestro, en un
militante, al mismo tiempo que de la justicia social, del saber y del hacer
científicos".
por la tierra, "pues con una mano sostenía el libro, y con la otra el fusil",
expresa José Santos Valdés. En "El Porvenir", libro de lectura en la escuela
primaria, se lee que la comunidad quería a su maestro, porque trabajaba,
mañana, tarde y noche: con los niños, los jóvenes y los adultos. El maestro
Valdés relata un hecho que comprueba el cariño de la comunidad al profe-
sor rural; durante la época Cardenista, se efectuó en Saltillo un congreso
agrario, al que asistieron los maestros rurales invitados por el Delegado
Campesino de su Comunidad. El enviado de México expresó, que el con-
greso era de campesinos, y ante su reiteración, los maestros abandonaron
el Congreso, siendo invitados nuevamente por los delegados campesinos.
El enviado del centro transigió y el congreso agrario se realizó, pero con
Campesinos y maestros rurales. (En la Escuela Normal Rural de San Mar-
cos, Zacatecas, construimos un monumento al maestro rural que develamos
el 29 de mayo de 1987).
"En una institución educativa, todos deben sentir que son personas dignas
que son a diario importantes, porque desempeñan una función que perciben
con claridad. Y estudiantes y personal viven de tal manera en un ambiente
de libertad y de respeto a la persona, que vivir democráticamente se con-
vierte en algo más que una idea: en carne y sangre de su propio ser".
¿Qué necesitan constituir las escuelas para alcanzar la democracia? " ... un
sistema de vida democrática, crea un ambiente social democrático. Por con-
secuencia, si la escuela mexicana aspira a educar en y para la democracia,
necesita crear un ambiente de vida democrático. Dicho en otras palabras,
deberá organizar su trabajo de manera tal que, desde que el niño deja la
calle para penetrar en la escuela, sienta, respire un ambiente saturado de
democracia, es decir, de libertad y de justicia".
300 SINALOA: 100 Años de historia educativa
-El amor al trabajo, porque "sólo el trabajo educa", caracterizó las norma-
les que dirigió. Una amplia gama de actividades, una atmósfera de labor,
envolvía a las Instituciones educativas. Toda la escuela trabajaba en la for-
mación de hábitos de estudio, puntualidad, conducta, higiene, responsabili-
dad; se insistía hasta lograrlas, en la formación de destrezas y habilidades:
lectura, escritura, ortografía, oratoria, redacción, actividades deportivas y
artistícas; se procuraba la adopción de valores: verdad, honestidad, respeto,
justicia, libertad, etc.
Decía: "Educar es tarea de filósofos que sepan que valores, que ideales,
que fines y que objetivos, se proponen alcanzar con la obra educativa. La
filosofía de la Educación Mexicana está contenida en los artículos: 3°, 27°,
José G. Rincón Andrade 301
maestro José Santos Valdés, que: con el ejemplo de su vida, y por medio
de sus obras, libros, artículos periodísticos, folletos y ensayos, continúa
alumbrando el camino; es luz y estrella que guía:
32
Caminos Abiertos, Revista Pedagógica, Maestros de México José Santos Valdés, Extracto
del opúsculo del Profr. Misael Macías Velázquez, Unidad 095 D.F. Azcapotzalco, Julio 1993,
págs. 6-8.
José G. Rincón Andrade 303
maestro José Santos Valdés, que: con el ejemplo de su vida, y por medio
de sus obras, libros, artículos periodísticos, folletos y ensayos, continúa
alumbrando el camino; es luz y estrella que guía:
32
Caminos Abiertos, Revista Pedagógica, Maestros de México José Santos Valdés, Extracto
del opúsculo del Profr. Misael Macías Velázquez, Unidad 095 D.F. Azcapotzalco, Julio 1993,
págs. 6-8.
José G. Rincón Andrade 303
33
Caminos Abiertos, Revista Pedagógica, Maestros de México José Ángel Pescador Osuna, José
Guadalupe Rincón Andrade, Unidad 095 D.F. Azcapotzalco, Mayo 1994, pág. 47.
• Información proporcionada por el Profesor Fernando Torres Colio.
José G. Rincón Andrade 305
34
Fuente Primaria: AH- PD- IPN, Área Documental : Historia- Biografías. [En línea] Disponi-
ble: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_ n/noguera.htm [Acceso: 1O
de agosto de 2011].
306 SJNALOA: 100 Años de historia educativa
dad que alternó con las cátedras que impartía en la Universidad de Sinaloa
desde que ésta era Colegio Civil Rosales. En 194 7 Macías Valenzuela la
nombra directora de la recién creada Escuela Normal Urbana Vespertina,
institución que en 1949 se convierte en Escuela Normal de Sinaloa.
"Incansable fue de un lado para otro como los misioneros del siglo XVI,
hollando los caminos de la esperanza, calmando los vientos de la duda, do-
minando las aguas del pesimismo. Y por fin encontró dos valiosos aliados
en los profesores Enrique Félix Castro, talento perdido desgraciadamente
para Sinaloa e Isidro Salas Barrón, que con terquedad inteligente, lograron
convencer al general Pablo E. Macías
Valenzuela, entonces gobernador del Estado y fue así como nació por fin la
Escuela Normal Urbana Vespertina un 18 de abril de 194 7, humildemente,
calladamente, en el viejo edificio que hoy ocupa, remozado, el actual Pala-
cio de Gobierno".
José G. Rincón Andrade 307
Sin perder tiempo, la profesora Achoy Guzmán procedió junto con Isidro
Salas Barrón a nombrar a los maestros que se encargarían de impartir las
materias:
mañana. Así como cambio yo en esta tierra lejana. Pero no cambio mi amor
por más lejos que me encuentre. Ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y
de mi gente.
Así regresamos a Mazatlán, optimistas como cuando nos iniciamos allá por
el lejano año de 1960 cuando el idealismo era nuestro mayor impulso, hoy
sin que parezca un epílogo de nuestra existencia sentimos más que nunca
que: alguna vez cuando terminamos el primer escaño de nuestra educación,
emocionados expresamos: "partió con sol que nunca olvidaremos, aula
donde aprendimos tantas cosas, pedacito de cielo que aún lo vemos por la
ventana abierta entre las rosas" y agregábamos con ese idealismo propio
de nuestra novel juventud que pronto nos llevaría a espacios desconocí-
312 SINALOA: 100 Años de historia educativa
dos. "Quedó entre tus paredes nuestra infancia, el primer goce y el primer
quebranto, la amistad esa flor de tolerancia y a los maestros que quisimos
tanto".
Maestro rural, amigo mío, tu que abrevaste la sabía de los ahuehuetes que
hacen eterna la vida del campo, ¿por qué con tu infinita sabiduría no inyec-
tas en el bálsamo que requiere el maestro nuevo, la vocación y la entrega
al servicio más noble que hace humilde al que lo práctica?: Enseñar al que
no sabe. Sólo así los que decimos ser profesores podremos expresar al final
del camino ¡Misión Cumplida!
Abogado
Carlos
7 Trejoy Pascual 9/0ct 9/Dic 2 meses Abogado Distrito
Lerdo de Ortiz Rubio 1930 1930 Federal
Tejada
.----,--
8 Joaé Pascual 101Dic 22/Sep &meses, tMclco ~ •Si·~.
' u-•~A~Pulg Orttz 1930 1931 13dfaa
~·-
fWJk)
9 Alejandro Pascual 23/Sep 23/0ct 1 mes Médico Sinaloa 45
Cerisola Ortiz 1931 1931
l SaCI
1 'dO Aub'10 11 .1 1¡ 1
15
-
29 José Ángel Carlos 11/May 30/Nov 6 meses, Profesor Si naloa 49
Pescador Salinas 1994 1994 1~dlla~ .
Osuna de Gortari
José G. Rincón Andrade 319
VIII
EPÍLOGO
En esta mi segunda publicación, lejos del lugar donde nací y donde comen-
cé a sentir las primeras sensaciones de la vida, estimulado y no deprimido
por encontrarme en una de las regiones más prósperas de México y en un
lugar hermoso, por algo llamado La Perla del Pacífico, en ocasiones azota-
do por las mismas fuerzas de la naturaleza y la sin razón, debilidad humana
de pocos por fortuna de sus hijos.
Qué pequeño era nuestro pueblo, pero que bonito vivían las familias, cuan-
do escaseaba el agua, recuerdo que en barriles estirados por mulas burros
o caballos la llevábamos desde lejos, esas comidas que sazonaban nuestras
madres con el sabor de los hogares pueblerinos, jamás las volveremos a
saborear, recuerdo a nuestro padre diciéndole a mi maestra, -ay se lo encar-
go, no le hace que sólo los pantalones me entregue-. Esa era la confianza
que depositaban en los maestros nuestros padres, confianza que se gana-
ban, porque realizaban su trabajo con cariño, vocación y entrega a la co-
munidad.
Nuestros padres nos enseñaban las actividades en las que podíamos apoyar-
los, recuerdo que era un niño de ocho o diez años y ya sabía sembrar maíz
y frijol, iba mi padre con el arado tirado por mulas, abriendo surco y yo
detrás de él, cada paso y medio dejando caer uno y/o dos granos de maíz,
José G. Rincón Andrade 333
llegaba mi hermano a las ocho o nueve con ellonche y para terminar la ta-
rea e ir a comer los alimentos, dejaba caer puños de maíz que era la semilla
y que traía en el morral en donde terminaban los surcos, lo que me costaba
azotes cuando los cogollitos comenzaban a crecer.
Orgullosamente Sinaloense
Fuera de mi estado cada vez que menciono que soy SINALOENSE, los
ojos de los presentes se abren más de lo habitual, mientras me miran con
sospecha. Si lo digo en un aeropuerto o en uno de tantos y tantos retenes
que hay por carretera me revisan una y otra vez mis maletas, me decomisan
los encargos de la abuela, me preguntan si ya es temporada de cosecha.
Quieren saber de la fortuna de los Arellano, del Chapo Guzmán, del señor
de los cielos, de Caro Quintero, etc.
Cuando aún no he terminado de enumerarles las cosas buenas que tiene ese
estado maravilloso, no solo por sus riquezas naturales, si no por la calidad
humana de sus gentes, mis nerviosos interlocutores se van tranquilizando.
Hay quienes suponen que exagero cuando afirmo que en SINALOA existen
más mujeres hermosas, por kilómetro cuadrado, que en el resto del planeta,
que todavía hay galanes caballeros que dan serenatas y envían flores a sus
por siempre bellas novias.
En ese momento se dan cuenta de que todo lo malo que está trascurriendo
en el bello SINALOA es ¡sólo pasajero!
Entonces después de oír tantas cosas bonitas juntas, se olvidan de los nar-
cotraficantes y sus matanzas y de los secuestradores.
Por eso mi orgullo es ser SINALOENSE, cada día debemos estar más or-
gullosos de nuestra tierra, de nuestra herencia, pero sobre todo, del mejor
regalo de nuestras vidas: "Haber nacido en SINALOA."
Sin lugar a dudas, cada estado vive su propia angustia. Cada pueblo tiene
su propia historia y no por ello, sus ciudadanos tienen que arrastrar con esas
cadenas, con las secuelas de su escoria.
Por esta razón cuando se refieren a SINALOA por aquello del "narcotráfi-
co", comienzo a hablarles de los 3 millones de sus habitantes honrados y
echados para adelante, que sueñan con un mejor mañana.
Jesús diría: Quien esté libre de culpa, que arroje la primera piedra.
Repartamos este mensaje de fuerza y esperanza, para que la gente se de
cuenta de que no todo es malo, para que el mismo SINALOENSE pueda
concentrarse en las cosas lindas de su región y sentirse orgulloso de ser
parte de un estado tan hermoso y de ser uno más de tanta gente tan bella.
37
Autor desconocido. [En línea] Disponible: http://www.slideshare.net/gustavogamaolmos/or-
gullosamente-sinaloense-gustavo-gama-olmos-presentation [Acceso: 06 de agosto de 2011].
Anexo 6
Amigos y amigas,
Vengo, eso sí, a ratificar una amistad, que comenzó en la década de los
años sesenta del siglo XX en los cursos Intensivos de la Normal Superior
de Nayarit. Mi padre José Abel Ramírez, entonces profesor de la citada
Institución, trabó amistad, que duraría toda la vida, con el más inquieto de
sus alumnos, un tal José Guadalupe Rincón. Yo era niño y las amistades no
siempre se heredan. También tengo mis motivos personales de afecto, que
vengo a expresar, para estar en este magnífico recinto.
71 del libro Hoy más que nunca publicado por el Gobierno de Sinaloa en
el año de 2003:
Hay una banca improvisada con tabiques y madera, afuera de una casa muy
sencilla que es habitada por una familia Otomí. El maestro Rincón está sen-
tado en ella y por el pie de foto nos enteramos que está levantando el censo
de población de 1960. Es el inicio de la carrera de este gran ser humano.
Cruza la pierna para poder sostener las hojas de papel. Los muros de la casa
son tablones; dos niñas y tres niños, colonos del lugar, asoman por el hue-
co que debe entenderse como puerta. Debe ser domingo, la actitud de los
niños, dado que algunos se encuentran sin camisa o acaso el brillo del sol
o el conocimiento personal que disponemos de alguien que no se permite
descansar ni en el bíblico séptimo día, así me lo indican. La mayoría de
los niños ven a quién toma la foto, lo que equivaldría a un error de técnica
fotográfica le da realismo a la imagen; no hay teatralidad en la actitud de
los chicos. El más pequeño de ellos se asoma a las hojas, en las que escri-
be Rincón como si le fuera la vida en ello. La foto denota confianza, muy
seguramente él que levanta el censo mañana les estará hablando de Benito
Juárez en el aula multigrado de las Islas Marías. El profesor está limpio y
fresco, con camisa de manga corta, en las que se asoman, previsoramente,
algunas plumas en la bolsa izquierda. Porta pantalón claro de algodón, cal-
cetines perfectamente estirados, que terminan en zapatos negros de punta
redondeada, como los usará siempre. Rincón anota, no lo distrae ni siquiera
el perro criollo que lo olisquea a poca distancia. Hace el trabajo con la de-
terminación de un misionero, no se le ve cara de que le darán un estímulo
monetario por hacer lo que tiene que hacer. José Guadalupe es muy joven,
tiene veintidós años y ya tiene el gesto serio de la responsabilidad con el
que aprenderá a vivir. Hasta aquí la foto de hace medio siglo.
Tal vez no pueda hablar hoy, por cuestiones de tiempo y solemnidad, del
profesor José Guadalupe en Islas Marias, en los cinco años que fue maes-
tro-misionero, formando hombres nuevos de hijos de internos, entre los
muros de agua que contaba José Revueltas. O de lo dedicado que ha sido
en los procesos de formación y auto-formación a lo largo de la vida. Tam-
poco de cómo vislumbro que su destino formador de maestros nuevos, se
empató con el surgimiento de la Universidad de los maestros de México; la
Pedagógica Nacional y de cómo alcanzó la Dirección, en el arranque de
la década de los años ochenta del siglo XX de la Unidad 252, del Municipio
que le da este reconocimiento.
Su ejemplo nos arrastró por la última década del siglo pasado como una
ola de tormenta tropical. Era el motor, la estructura, el blanco y hasta las
alas del proyectil en que se convirtió la Unidad, bajo su liderazgo: revis-
tas, periódicos, licenciaturas, cursos, diplomados, congresos nacionales e
internacionales, alumnos formándose para ser los maestros nuevos o por lo
menos renovados y actualizados. Miles de alumnos pueden testificar lo que
estoy afirmando.
No fui el único alumno al que el formó con el sueño del hombre nuevo.
En la vida del profesor Rincón se ha prodigado en darse a los demás y si-
multáneamente en brindarse en la construcción de este país, que aún en su
maltrecho estado actual, hay base y cimiento como lo he querido mostrar,
gracias a Profesores cómo él. Qué bueno que Dios nos lo dio y que yo
tengo memoria y agradecimiento y por lo visto también el Municipio y las
escuelas.
Por último prometo regresar a este bello lugar y entonces si dar un Discur-
so que de el banderazo de salida a la Fundación José Guadalupe Rincón
Andrade para apoyar a los hijos de la guerra o cuando una escuela de
educación básica, lleve su nombre.