Proyecto Cultura y Paz
Proyecto Cultura y Paz
Proyecto Cultura y Paz
Discentes:
Kleiber Rivero
Cristian Zabala
Yeferson Briceño
Charly Campos
Víctor Ocanto
Deivys Briceño
Freddy Camacho
Prof. Carol Terán
Ambiente N° 1
Trujillo, Julio del 2015
INTRODUCCION
Dentro del contexto mundial se define “cultura de paz” como el conjunto de
valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el
respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no
violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; el respeto pleno a
los principios de soberanía e independencia política; el respeto pleno y promoción
de los derechos humanos y libertades fundamentales; el compromiso con el
arreglo pacífico de los conflictos; la protección al medio ambiente; respeto y
fomento a la igualdad de derechos de hombres y mujeres; derecho de todos a la
libertad de expresión, opinión e información; adhesión a los principios de libertad,
justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad
cultural, diálogo y entendimiento entre todos los niveles de la sociedad entre las
naciones.
CAPITULO I
Entre tanto y para la mayoría de los países del mundo su principal objetivo
es mantener la paz a través de la promoción del desarrollo social bajo la
reafirmación de los derechos humanos. Por lo general la soberanía de cada
nación se ejerce dentro de los límites de su territorio, por esta razón, se entiende
que los deberes y derechos son la base de la vida en la sociedad, garantizando su
propia participación dentro de la sociedad que vivimos y convivimos.
Tenemos entonces que en el contexto del proceso por construir una cultura
de paz, el Estado Trujillo en conjunto con las demás entidades apoya la instalación
de sistemas de comunicación con programas culturales, transferencias
tecnológicas, cooperación en todos los ámbitos de la ciencia, teniendo en cuenta
la responsabilidad encontrando coincidencias sustanciales para preservar la vida
en la sociedad de la mejor manera posible y poder velar por el cumplimiento de
todos y todas los (as) integrantes de esta sociedad.
Demás esta señalar que parte de esta sociedad, algunos parten de algunos
hábitos que son admitidos y otros no lo admiten, razón por la cual la tolerancia
social comienza a desaparecer produciendo alarma producto de una crisis cultural
revestido de etiqueta de modernidad.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
La parroquia Motatán del Municipio Motatán del Estado Trujillo está ubicado
al norte de Valera, tiene una extensión aproximada de 120.000 km 2, lo componen
tres parroquias Motatán, Jalisco y El Baño. Es uno de los 20 municipios que
conforman la geografía trujillana. Además posee 67 barrios y 7 urbanizaciones.
Giraluna con una extensión 420 m2 limita al norte con Agua Blanca, al sur Pinto
Salinas al este el Rio Motatán y al oeste con un ramal de la panamericana y el
Cerro La Laguna, se transita de manera peatonal y vehicular por la entrada
principal, la Estación de Servicio La Coromoto. Este populoso sector consta de
1600 habitantes distribuidos entre niños, jóvenes y adultos, se encuentra
distribuida en etapas una primera que comprende 80 soluciones habitacionales, la
segunda con 60 y por último la tercera que compone los sectores Simón Bolívar,
San Benito, La Victoria.
Evidentemente Giraluna fue construida en terrenos del ferrocarril luego
quedaron abandonados lo cual trajo como consecuencia la siembra de Caña y
tomate hasta que sucede en Motatán la crecida de la Quebrada El Baño, es
importante destacar que el nombre oficial registrado para la urbanización fue Agua
Viva, pero una proposición del Concejal Valerano Guillermo Montilla, propuso a la
Cámara Municipal bautizarla como Giraluna para honrar la memoria del poeta y
escritor Andrés Eloy Blanco.
MATRIZ FODA
Por consiguiente Robles M., (2006), enfatiza que la matriz DAFO es una
alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en
las organizaciones sociales. Por otro lado ("Caricias al Alma", 2015) “El análisis
DAFO es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual
de la organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso
que permita en función de ellos, tomar decisiones acordes con objetivos y políticas
formuladas”. El uso de la matriz DAFO es una herramienta de gran utilidad ya que
permite realizar un cuadro comparativo de la organización para lograr un
diagnóstico preciso que ayude a la toma de decisiones. Fortalezas y debilidades
son factores internos de la organización, que crean o disminuyen valor. Incluyen
los recursos, activos, habilidades, entre otras. Oportunidades y amenazas son
factores externos, y como tales están fuera del control de la organización.
Fortalezas Oportunidades
1. Excelentes promotores. Permanencia en la comunidad.
2. Coordinación de Entes Dialogo Abierto.
Públicos. Participación.
3. Amplitud de Criterios.
Debilidades Amenazas
Falta de Espacios recreativos. Mal estado de los ambientes de
Falta de Recursos Económicos. esparcimiento
Falta de interés y Mala organización para la utilización de
desmotivación. los recursos
Poco interés de los miembros de la
comunidad
Fuente: Grupo Investigador (2015).
ARBOL DEL PROBLEMA
Aumento de índices
Mala conducta
delincuencia juvenil
CULTURA DE PAZ
Crisis de valores
Ausencia de valores familiares y
sociales
JUSTIFICACION
De acuerdo al diagnostico realizado en la comunidad abordada se
determino que la misma presenta debilidades en muchos aspectos pero para esta
investigación se hará especial referencia a la Cultura de Paz, la cual no es fácil
definirla, pero si reconocerla y sentirla, para lograrla se debe aceptar la igualdad
que existe entre las personas, aceptar que otros tienen otras opiniones las cuales
se deben respetar, compartir, aprender lo bueno y lo bonito que hay dentro de
cada una de las personas con las cuales se comparte, con el objeto de trabajar
por la paz, estriba, en que los niños, niñas, jóvenes y adultos deben gozar de una
buena disposición de ánimo para vivir en armonía con los demás a través de la
aportación de todas las categorías sociales, cada una en su propio ámbito, en
armonía con los demás componentes de la comunidad con el fin de brindar un
desarrollo integral al reencuentro consigo mismo como ser y así poder ofrecer
calidad de vida a nivel individual, familiar, colectivo y comunitario.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
SEMANAS
fecha
Del 29/06/2015 Del 06/07/2015 al Del 13/07/2015 Del 20/07/2015 al Del 27/07/2015 al
actividades al 5/07/2015 12/07/2015 al 19/07/2015 26/07/2015 02/08/2015
Visita a la
comunidad
Conversatorio
con un vocero
deportivo
Concentración en
el sector
Intervención de
los dicentes en el
conversatorio
Visitar la iglesia
San Pedro
Visitar la cancha
del sector
Concentración en
el sector
Taller sobre
valores
Concentración en
el sector
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo especifico
Diagnosticar que cono
cimiento de cultura de paz posee la comunidad de giraluna
¿Qué? ¿Para qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Visita a la comunidad Para aplicar una Estudiantes de Sector Giraluna II
encuesta a la población CEFOUNES 30/06/2015
visitada
Conversatorio con un Para indagar sobre una Estudiantes de Residencia del vocero
vocero deportivo cultura de paz en el CEFOUNES 4/07/2015
sector
Concentración en el sector Para participar en una Estudiantes de En la plaza del sector
asamblea de CEFOUNES 12/07/2015
ciudadanos
Intervención de los Para analizar las Estudiantes de En la plaza del sector
dicentes en el diferentes actividades a CEFOUNES
16/07/2015
conversatorio ejecutar en la
comunidad
Fuente investigadora
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo especifico
Analizar las principales categorias de paz y violencia escolar presente en la
comunidad
¿Qué? ¿Para qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Intervención de los Para analizar las Estudiantes de En la plaza del sector
dicentes en el diferentes actividades a CEFOUNES
15/07/2015
conversatorio ejecutar en la
comunidad
Visitar la iglesia San Pedro Para entregar una Estudiantes de En la Sacristía de la
correspondencia para CEFOUNES plaza San Pedro
participar una charla en 16/07/2015
la comunidad de
Giraluna
Visitar la cancha del sector Para acondicionar el Estudiantes de En la cancha deportiva
espacio seleccionado CEFOUNES, de Giraluna
19/07/2015
para desarrollar las voceros de los
actividades consejos comunales
Concentración en el sector Para entregar los Estudiantes de En la cancha deportiva
balones a la vocera de CEFOUNES, 25/07/2015 de Giraluna
los consejos comunales voceros y comunidad
CAPITULO III
Resultados y logros del proyecto
Acerca de la tercera semana nos reunimos para hacer una visita al templo
San Pedro con el propósito de informar al grupo de asesores de la iglesia para que
ayuden a varios varios habitantes de la comunidad con problemas reincidencia
social, luego visitamos la cancha con la finalidad de acondicionar el espacio para
llevar a cabo las actividades a desarrollar en el transcurso del proyecto.
SEMANAS
fecha
Del 29/06/2015 Del 06/07/2015 al Del 13/07/2015 Del 20/07/2015 al Del 27/07/2015 al
actividades al 5/07/2015 12/07/2015 al 19/07/2015 26/07/2015 02/08/2015
Visita a la
comunidad
Conversatorio
con un vocero
deportivo
Concentración en
el sector
Intervención de
los dicentes en el
conversatorio
Visitar la iglesia
San Pedro
Visitar la cancha
del sector
Concentración en
el sector
Taller sobre
valores
Concentración en
el sector
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS