Levantamiento Geológico de Superficie A Escala 1
Levantamiento Geológico de Superficie A Escala 1
Levantamiento Geológico de Superficie A Escala 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
AUTORES:
1
INDICE
2
INTRODUCCIÓN
El Estado Mérida cuenta con numerosos mapas geológicos que han sido un
recurso fundamental para aplicaciones ambientales y de ingeniería, sin embargo
algunos mapas geológicos se encuentran desactualizados y están elaborados a
escalas que proporcionan poco detalle, ejemplo de ello son los correspondientes a
la Microcuenca La Honda del Municipio Sucre del Estado Mérida; el mapa más
reciente en el cual aparece ésta reflejada data de la época de los 90 donde Carlos
Ferrer Oropeza (1996) realizó un Mapa Geológico, correspondiente al Sector
Tabay-Estanques del Estado Mérida a Escala 1:25.000 el cual presentó ante la
Universidad central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología
Minas y Geofísica.
3
investigación para lo cual se ha planteado realizar un levantamiento geológico de
superficie a escala 1:12:500 que proporcione mayor detalle con el objetivo de
plasmar la actual configuración geomorfológica de la Microcuenca La Honda y
pueda servir como base a estudios posteriores de planificación y mitigación de
riesgos.
Para llevar a cabo el objetivo del proyecto se sugiere una metodología que
comprende tres etapas: Etapa de pre-campo, etapa de campo y etapa de post campo.
CAPITULO I: GENERALIDADES.
4
diferenciación de unidades litológicas, geomorfológicas y estructurales
presentes en la zona para la actualización de la cartografía a escala 1:12.500.
1.3- JUSTIFICACIÓN
5
1.4- ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1- ANTECEDENTES
6
hallazgo de restos de Megaterium y Equus. Pleistoceno - holoceno. Mérida –
Venezuela señalan que actualmente el abanico aluvial de La Honda se encuentra
suspendido 20 m de altura, con respecto al nivel actual del río Chama, afirmando
que dicho desnivel fue el que permitió que la quebrada La Honda erosionara de
forma progresiva los sedimentos del abanico antiguo de La Honda hasta formar los
taludes existentes, señalando además que la neo-tectonica andina produjo
mecanismos de desviación de sus drenes, las cuales se desviaron y encajaron sus
canales, buscando el nivel de base de la posición actual del río Chama, haciendo
enfásis en que las crecidas de las lluvias las cuales son intensas pero poco
frecuentes generan depósitos de tipo flujos de detritos que producen una elevada
tasa de erosión en sus vertientes y acumulaciones muy forzadas en los fondos de
los valles.
7
La Quebrada la Honda es afluente del rio Chama y su desembocadura se ubica a
400 msnm definida por las siguientes coordenadas 18°28’18’’ Latitud Norte y
71°18’14’’ longitud Oeste con un área de 12,017 Km2
8
2.4- MARCO GEOLÓGICO
9
y propone que su formación es debida a una curvatura de alivio que presenta la falla
de Boconó en la zona de Estanques.
El basamento de la cuenca Las González está constituido principalmente de rocas
paleozoicas, Guerrero (1997) señala que la Formación Tostós se encuentra en
contacto de falla con la Formación Sabaneta y esta a su vez está en contacto
transicional con la Formación Palmarito.
2.4.3- GEOLOGÍA LOCAL
Asociación Tostós.
Constituye una secuencia de pizarras, filitas, esquistos, gneises de grano
fino, rocas silíceas masivas y anfibolitas. Las rocas foliadas presentan una serie de
características comunes, tales como: color verdoso a gris claro, grano fino,
fuertemente deformadas y muy silíceas (González de Juana et al.1980).
Formación La Quinta.
Consta conglomerados de color rojo oscuro, a veces verdoso, con cantos de
diversos tamaños, bien redondeados y fuertemente cementados, interestratificados
con areniscas arcillosas de color rojo ladrillo, en capas espesas; lutitas de color rojo
oscuro y verdoso, interestratificadas con areniscas conglomeráticas blancas
manchadas de rojo; areniscas rojas con estratificación cruzada y areniscas cuarzosas
de grano grueso, blancas, manchadas de rojo y matizadas (González de Juana et al.,
1980).
Formación Sabaneta.
Es una secuencia de areniscas gruesas a guijarrosas, de color gris a marrón,
que pasan hacia arriba a una intercalación de limolitas y areniscas de color rojo a
rojo violeta (González de Juana et al., 1980).
Cuaternario.
En el sector afloran facies aluviales y fluviales constituidas por flujos de
detritos en su mayoría, intercalados con algunos depósitos tamizados; se determinan
dos tipos de colores en los sedimentos, los de color rojo y ocres que provienen de
la Formación La Quinta y los de color gris verdoso provenientes de la Asociación
Tostós (Guerrero et al., 2011)
Etapa de Pre-Campo:
10
Se realizaran labores de investigación sobre material cartográfico,
bibliográfico y aerofotográfico del área de estudio, con el fin de obtener
información preliminar y poder así planificar la etapa de campo.
Esta etapa incluye la elaboración de un cuadro comparativo de los diversos
mapas geológicos que incluyan la zona de estudio con el fin de identificar
las carencias y aportes positivos que presenten los mismos para la
elaboración del nuevo mapa geológico.
Se realizara un análisis fotogeológico de la zona con el fin de identificar los
rasgos estructurales.
11
Búsqueda de Información Bibliográfica
Realización de la Fotointerpretación
Reconocimiento y levantamiento de
Metodología de la
secciones Geológicas
Investigación
Identificación de microgeoformas y
Etapa de Campo macrogeoformas mediante la
observación de rasgos estructurales
Etapa de Post-Campo
Realización de un modelo estructural
de la zona en estudio mediante la
elaboración de un corte geológico
12
3.3- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revision bibliográfica
Entrega de anteproyecto
Primer avance
Segundo avance
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guerrero, O., Alvarado, M., Venegas, R., Saavedra, M. (2011) Evaluación geológica del
sector El Anís - Lagunillas, Estado Mérida, Venezuela. Recuperado el 20 de Octubre de
2017 de
http://sedimentologiandina.blogspot.com/2010/10/evaluacion-geologica-del-sector-de-
el.html
http://qdahonda.blogspot.com/
14