FIlosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTORIA Y ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde
la Antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una
enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos.

Filosofía griega
Es un periodo de la historia de la filosofía comprendido, aproximadamente, entre
el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia a principios del siglo
VI a. C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en 148 a. C. En
ocasiones también se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese
período puede incluir también la filosofía romana.

La filosofía griega se puede dividir en tres subperíodos: el de la filosofía


presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía
griega clásica (Platón y Aristóteles), y el período post-aristotélico o helenístico. A
veces se distingue un cuarto período que comprende a la filosofía cristiana y
neoplatónica.

La filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas


sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los
avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades
del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica
del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El
pensamiento de estos primeros physiólogoi solo nos llega a través de escritos
fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.

Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el
centro de las reflexiones filosóficas. Los sofistas se ocuparon en particular de
problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son
dados naturalmente o son establecidos por los hombres. Al mismo tiempo, el
ateniense Sócrates desarrolló y aplicó la mayéutica, un método por el cual
conversaba con otras personas y las llevaba por medio de una serie de
preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas. Sus
manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las
circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y
corrupción de la juventud.

Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por
su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto
central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma
«¿Qué es X?» ¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?, Platón
creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la
teoría de las formas, que sirvió de base a la representación de una realidad con
dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al
plano de las Formas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el
conocimiento de estas Formas nos brinda una comprensión más profunda de la
totalidad de la realidad.

Filosofía medieval
Es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy
se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde
la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se
caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero
también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación
y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la
filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que
heredaría toda la filosofía posterior.

Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval,


la gran mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino
fueron inaccesibles a los estudiosos medievales. Los medievales tuvieron
acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del
trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores
paganos como Cicerón y Séneca. En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran
cantidad de trabajos de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-
Andalus y desde Constantinopla, influenciando enormemente a la filosofía. Este
importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el
período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su
reingreso.

El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente


ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.

El segundo período fue más aristotélico. Asistió a la creación de las


universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a
nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.

Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la


relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la
compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la
compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los
universales y la causalidad.
ANTIGUOS GRIEGOS
Una manera de entrar en el estudio y la revisión de la antigua Grecia es a través
de los personajes más representativos de esta época.

Sócrates
Atenas, 470 - 399 a. C.

Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto
de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo
a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales
de la filosofía de la Antigua Grecia.
Recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia. Más tarde se
familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al principio, Sócrates
siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias,
que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a. C. Tuvo por
maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y
la moral.

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de


conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí
construir conocimientos más sólidos.

El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para


conseguir la atención de las personas. Otro pensador y amigo influenciado por
Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates
también fue maestro de Arístipo, que fundó la filosofía cirenaica de la
experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro.
Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, Sócrates representó la
personificación y la guía para alcanzar una vida superior.

Pitágoras

569-Metaponto, c. 475 a. C.

Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.


Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la
geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas,
y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música
o a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los
pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día.
Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de
naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina,
cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo
formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de
manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía
racional en Occidente.

No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos —los


pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del
maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los
hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la
teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la
música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la diagonal de
un cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos
rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica.

Platón

427 a. C.- 347 a. C Atenas o Egina


.
Antigua Atenas, Antigua Grecia
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387
fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de
novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar
filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de
amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza
de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos
temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica,
epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del
lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real
su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia,
con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas
ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las
persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.

Aristóteles

384 a. C., Estagira - 322 a. C., Calcis, Grecia

Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han
ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más
de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31)
sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de
la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y
biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento
que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología,
pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en
el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones
sistemáticas al respecto.56

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación


espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría,
sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que
fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido
común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante


los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.7 Fue maestro de
Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.7 En la última etapa de su vida
fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Pericles

494 a. C., Colargos, Grecia - 429 a. C., Atenas, Grecia

Fue un importante e influyente político y orador ateniense en los momentos de la


edad de oro de la ciudad. Fue hijo de Jantipo, artífice de la victoria helena sobre
los persas en la batalla de Micala (479 a. C.), y de Agaristé, sobrino del
prestigioso legislador ateniense Clístenes y miembro de la familia aristocrática
de los alcmeónidas. Fue el principal estratega de Grecia. Gran dirigente, hombre
honrado y virtuoso. Llamado el Olímpico, por su imponente voz y por sus
excepcionales dotes de orador.

Pericles tuvo tanta influencia en la sociedad ateniense que Tucídides, un


historiador coetáneo, lo denominó como «el primer ciudadano de Atenas».
Pericles convirtió a la Confederación de Delos en el Imperio ateniense, y dirigió a
sus compatriotas durante los primeros dos años de la Guerra del Peloponeso. El
periodo en el que Pericles gobernó Atenas a veces es conocido como el Siglo de
Pericles, aunque ese período a veces puede abarcar fechas tan recientes como
las Guerras Médicas o tan tardías como el siglo siguiente.

Pericles promocionó las artes y la literatura. Por esta razón Atenas tiene la
reputación de haber sido el centro educacional y cultural de la Antigua Grecia.
Comenzó un ambicioso proyecto que llevó a la construcción de la mayoría de las
estructuras supervivientes en la Acrópolis de Atenas, incluyendo el Partenón, así
como de otros monumentos como los Propileos. Su programa embelleció la
ciudad y sirvió para exhibir su gloria, a la vez que dio empleo a muchos
ciudadanos. Además, Pericles defendió hasta tal punto la democracia griega que
algunos de sus críticos le consideran populista. Asimismo, Pericles otorgó gran
importancia a los dioses, fundamentalmente a Atenea, pero sin olvidar a su
pueblo. Por ello, dedicó un templo a dicha diosa, además de estar presente en
numerosas monedas e, incluso, un frontón.

Tales de Mileto
c. 624 a. C Mileto - c. 546 a. C. Mileto

Fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego.


Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa jonia (hoy en Turquía). Fue el
iniciador de la Escuela de Mileto a la que pertenecieron también Anaximandro
(su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la antigüedad se le
consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva ningún texto
suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Desde el siglo V a.
C. se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, la
matemática, la astronomía, la física, etc., así como un activo papel como
legislador en su ciudad natal.

A menudo Tales es considerado el iniciador de la especulación científica y


filosófica griega y occidental, aunque su figura y aportaciones están rodeadas de
grandes incertidumbres.

Se suele aceptar que Tales comenzó a usar el pensamiento deductivo aplicado


a la geometría, y se le atribuye la enunciación de dos teoremas geométricos que
llevan su nombre.
E-grafía

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía

https://es.wikipedia.org/wiki/sócrates

https://es.wikipedia.org/wiki/Pitagoras

https://es.wikipedia.org/wiki/Platón

https://es.wikipedia.org/wiki/Aristóteles

https://es.wikipedia.org/wiki/Pericles

https://es.wikipedia.org/wiki/Tales_de_Mileto

También podría gustarte