Los Sionas y Secoyas PDF
Los Sionas y Secoyas PDF
Los Sionas y Secoyas PDF
William T. Vickers
LOS SIONAS Y SECOYAS
Su adaptación al ambiente amazónico
Colección
s00 aÑos
9
:,!
f""."\
ü^"t*YA.^ !
Q.r" r'9
Colección 500 Años
No9
lillililillllllltilt[,t,ttu,tr
til///il[/,|/./d]i/'/i,//ililill
. Ediciones ABYA-YALA
. MLAL
1989
AG7 4
*r! +
LOS SIONAYSECOYAS
Su adaptación al ambiente amazónico
William T. Vick¿rs
Levantamiento, diagramación
e impresión Talleres ABYA-YALA
Cayambe - Ecuador
A todas las personas que luchanpara defender las tierrasy las derechos
civiles de los irdígenas., sean indígew$ o no.
Un cazador Secoya (a la izquierda) afilando la punta de una lanza con la ayuda de un
hombre Siona.
INDICE
,-. DTCUDN
! o"t^-to.^ f,
''&...r9
Lista de tablas t2
13
Lista de liguras
Lista de fotografías ...-..... l4
Nota lingüística r5
Agradecimientos t7
Introducción 2r
I. EL PROBLEMA 25
26
El Tipo "Cultura de la SelvaTropical"
Crftica Metodológica de Dos Esnldios Clásicos 36
U. EL PLANTEAMIENTO ... 45
La Gente......... 45
LaTierra 49
UI. SU HISTORIA 35
El Perfodo de Precontacto (Antes de 1542) 56
El Perfodo de las Primeras Misiones ......... 60
El Siglo Decinueve 67
El Perfodo Modemo (l9OGPresente) 68
l0
La Fiesta de la Bebida 193
Inti ba? iki 205
APENDICE
I. DATOS CLIMATOLOGICOS PARA LIMONCOCHA Y
SHUSHUFINDI 267
2. ANALISIS DE SI,JELOS 269
3. FLORA 277
4. FAIJNA 301
5. CT.'LTIVOS 32r
6. CONTRATIEMPOS DE LA HORTICULTURA ... v5
BIBLIOGRAFIA 3s3
lt
LISTA DE TABLAS
12
t2. Lluvia en Limoncocha.......... 267
LISTA DE FIGURAS
l3
7. Terminologfa de Parentesco Secoya, Discurso Masculino ... 185
LISTA DE FOTOGRAFIAS
l. Un cazador Secoya (a la izquierda) afiliando la punta de una lanza
con la ayuda de un hombre Siona. Portada.
t4
NOTA LINGUISTICA
15
Además, debe mencion¡¡rse que las escuelas bilingiies establecidas
por el Instituto Lingüfstico de verano en las comunidades Tukano
Occidentales, utilizan un alfabe¡o español modificado que da a algunas
palabras una apariencia notablemente diferente. por ejemplo, /w*í/-
("danta") se convierte en hugqué, lk+naweal (una variedad de mafz) se
convierte en quénahuea,y lyatúl("camote") se convierte en yaji.
l6
AGRADECIMIEI.{TOS
t7
Univenidad de Florida, presidente y consejero de mi comité, aportó
invalorables obeervaciorrs aclaratorias sobre el diseflo y marcha de la
investigación, y fuc un crftico cr¡idadoso de mi análisis.
l8
Surta Marfa cutpartiercn sr¡ cqpcimicoto de la cr¡üura, dietpn cqias de
muchos mapas y publicaciws hisóricas orcemie¡rtes a la región
l9
Yiyocuru, Gabdel Piaguaje, Vfctor Yiyocuru, Celestino Piaguaje, Cecilio
Piaguaje, Mailde Payaguaje, Ernilio Lucitande, Simón piaguaje, Genaro
Yiyocuru, Gabriel Yicoyuru, Simón Lucitande, Celinda piaguaje,
Marcelo Piaguaje, Reinaldo Lucitar.rde, Maruja payaguaje, Mauro
Piaguaje, Victoriano Criollo, Fermfn Rogeüo Criollo, Darfo Payaguaje,
Belisario Piaguaje, Enrique Piaguaje, Margarita Piaguaje, Nieve Piaguaje,
Alejandro Payaguaje y Bolfvar Yiyocuru. Nosotros les agradecemos a
todos ellos.
?i
INTRODUCCION
2r
moylml€n¡o dc pobldo* (3) ¡¡pm y boje¡r¡ cndénica; y (4) un nivel
bqfo dc cohcdón nc{o-pdfdca c¡rmiz¡da por mctddcs aúdnmas a
rüvcl.ddamJo&r.
t2
e intemacionales, haciendas, plantaciones de la palma africana,
aserraderos, especuladores de tierras y colonos de otras regiones del pafs.
Algunos ven la selva como un obstáculo para conquistar, y a los
indfgenas como seres sin civilización. Pero en realidad,la floresta tropical
es un recurso de gran importancia y tiene la capacidad de ofrecer muchos
beneficios por siglos, después del agotamieno de su suministro limitado
de petróleo. Y los indfgenas son los sabios de este gran ambiente. La
pérdida de las florestas tropicales del mundo debe constituir una
preocupación para todos los seres humanos. Si las selvas tropicales del
Ecuador son destn¡fdas jamás será posible recuperarlas, y las tierras bajas
sufrirfan erosiones continuas y empobrecimiento de sus suelos,
vegetación, vida silvestre y gente.
William T. Vickers
Octubre 1983
23
CAPITT,'LO I
EL PROBLEMA
25
una cltica de las metodologfas empleadas en dos estudios clásicos de
adapfación ecológica de gente de la Amazonfa.
xt
Wagley rrcs hace un breve rc$rmen de estas caracterfsticas:
27
caribe y sub'Andirps se caracter¡zarcn por su sistema de clase y
su culO de templo; y los grupos a¡rdinos... se diferenciaron por su
tecnologfa Ar¡dina Central, culn¡ra material, y por su complejo
ri$al (l%9:6ll).
28
está basado en la comptencia enge grupos humams por los pocos
fecunps de la várzea:
... Las uibus Mojos parecen menos singulares y más una parte de
un patrón de poblados agrfcolas densos que pudieron haber
existido a lo largo de las áreas más extensas de las llanuras
aluviales de América del Sur (1966: 346).
29
Yo no acepto la opinión... de que habfa un agudo contraste en el
nivel cultural entre los grupos "Circun-Caribe"...y... los de
Selva Tropical. Aquellos que asf lo afirman descuidan las
narraciones de los primeros exploradores eu¡opeos... quienes
consistentemente notaron poblaciones densas, unidades pollticas
extensas; jefes poderosos o reyes, sacerdotes, templos e fdolos a lo
largo de la coniente principal del Amazonas... Como habfa grandes
diferencias en el nivel de complejidad cultural entre los grupos
ribereños y los grupos que habitaban las tierras altas
/interfluvialeV,la Cultura de Selva Tropical debe ser definida en
términos de elementos culturales compartidos, antes que como un
nivel uniforme de logro cultural (1970: 4647).
30
Un exponente nomble del pimer acercamiento es Chagnon, quien
describe la selección del lugar para un huerto Yanomamó de la siguiente
manera:
3r
ftlfrsúricasodr un¡ guGm qrr pstsiga et apodcnm dc rnircrios
(r9r2z lt2-lt3).
32
hay causas puramente "sociológicas" para aldeas de amaflo reducido, alta
movilidad, guera y brujerfa y para el bajo nivel de elaboración
sociopolftica. Estos no son rasgos irreales, más bien son aspectos
funcionalmente dependientes de un sistema cultural adaptado a la
explotación del medio de la selva tnopical, con una tecnologfa simple, que
es neolfüca en su uso de plantas domesticadas, pEF es paleolftica en su
inventario de herramientas y dependencia de los recunos de animales
salvajes, en lugar de animales domésticos. Un propósito del presente
estudio es demostrar cómo este sistema funciona en el caso especffico de
los Sionas y Secoyas.
33
compuestas de casas comunales o para una sola familia, de
corutrucción de palo y paja.
v
declinante de eficiencia de calorfas o una cafda en las raciones de
calorfasa través de la disponibilidad de selvas idóneas pafa huertos
(cameiro 196l). La atenci&r ha cambiado en conformidad al paper
de la obtención de protefna (Ross 1971; Morren 1973; Gross
1975). Estas indagaciones sugieren que los Mbitats de la selva
tropical están caracterizados por una producción total baja de
biomasa animal... pafege verosfmil que la disponibilidad de
biomasa animal es el facor limitante principal... (sin fecha: 15-16).
35
h¡nrtr crpcclficot pcro $Fningundc cm¡ F¡dccrplicrcúohcntc
b cnnm¡n dc h Gúürn de la Sclva llopicrl. TmHén a4l¡nctr¡ré que
lr or¡rnlzrdón roclül y cl dccnr ¡inbólio de bc Sion¡s y Scoyas no
son mcmS q$faúmcmr o 'superutruc$ras'pero juegan funciores
ooló¡icu lnponmcr.
Crfilct nclodoló¡lc¡ dc do¡ c¡úudlo¡ clf¡lco¡
Con pocu crccpciw¡,lq c¡ü¡dios de las culturas amazónicas
hü dóo dcnüi¡do aryeñdalcr qr n¡ utmir:m de fgolp¡ ccobgios.
Sin cmbnr¡o, l¡ rñ¡nrtd¡r dc lt&ggpr dc quc'dngút csrr¡dio dc campo
ccoló$crmcnüG oden¡ado ha sido hecho todavfa en las üerras bajas
Am¡zónica¡' (t97 l: 6) m cs del todo exúaI¡ ¡eociltn s¡gu¡€r[e consta
dc un rnlü¡i¡ dc do¡ estudios cl¡lsicos que enfocaron la ecologfa de
subsistsnct¡ de las ¡ociedadcs uazór¡icas.Cada r¡m de esos estr¡dios ha
hccho un¡ contrlbuci& imporü¡ntc a nuestrc conocimiento de la
Am¡zmfa" El propósito aquf no es el desesimarlos, sino m¡ls bien
ilu¡tr¡r l¡ rpccsidad de mejores acelpamienos metodológicos en la
compilación de datos ecológicos, de modo que pueda seguir
&¡anollá¡rdocc n¡clt¡t cmprcnsióa de los oazónios.
3ó
Sirionós, sin embargo, es que nunca se nos dice precisamente cuán
"escasa e insegura" es la provisión de alimento de esta gente. Los datos
de los resursos de subsistencia Sirionó son subjeüvos e imprecisos.
37
en todas las regiones tropicales del mundo modemo (1971: 2lO-
2rr).
38
temporada en que frucüfica la chonta, de modo que la fruta pueda ser
cosechada, como aparentemente lo hacen los Sirionós. La fn¡ta deberfa
considerarse como un producto de cultivo antes que como el de la
recolección de especies silvestres.
39
provisiones de alimento escasas es hacer un análisis cuantitativo y
cualitativo de su dieta, midiendo la ingestión de calorfas de sus
individuos, o de una muestra rcpresentativa de ellos, por un perfodo de
üempo. Eso comúnmente se realiza anotando los alimentos comidos y el
peso de las porciones consumidas. Los requerimientos de calorfas
ciertamente vafan, por supuesto, dependiendo del tamarlo del cuerpo,
acüvidad ffsica, clima y de si la penona está embarazada o dando de
lactar; pero estas variables pueden tomarse en cuenta con un grado
razonable de prccisión. Si tales datos estuvierur disponibles para los
Sirionós, se aclararfa mucho la ambigüedad del reponaje de Holmberg.
¿t0
la 6a de azúcar y los árboler senidonestic¡dos enmo er p|quf
(Caryocar butyrosum) y ta mangabr (E¡ncomla ¡peclo¡¡)
(195i: ln,l?A,163, ll5). De la widcia $¡s trlsÚ¡ Cci¡o' be
Kuih¡¡r¡s pa¡ecerfan tcr r¡na mable ñt¡a dc varildad en su dictr cuado
sltivo & rwy
son omparados @D otras socicdades qtp pract¡co el
quema como los lfiskiOs (t¡ietscbam lylt),loc Cupar (W.i¡¡
íXg), bs Tsem@as (Rryryon 1968),los Ha@e (Cdlin 19¡fi,
y los Sionas y Secoyas descritm €n csile esn¡db-
42
emplea 657 hons por aflo en tareas agrfcolas (1957: 135-136).
43
CAPITULO II
EL PLANTEAMIENTO
La Gente
LosSionasySecoyassonmiembrosdelgrupoTukanooccidental,
una de las dos ramas de la familia lingüfstica de los Tukano. En
tiempos
fueron gente importante que ocupaba
antiguos,los Tukano occidentales
un Jxtenso territorio. Ellos son mencionados frecuentemcnte en los
relatos de los exploradores, misioneros franciscanos y
jesuitas, y
viajeros.Contodo,sonpococonocidosantropológigamente.Entrc
los Tukano Occidcntales éstaban los CoregUajes de los tributarios del
los
norte del Caquetá, los Tamas y Macaguajes de los tributarios del sur'
Sionas y oyós del río putumayo, los Encabellados del Aguarico y el
del
Napo y ior óotor (Orejón, Payagua) de las cercanfas de la confluencia
Napo y el Amazonas. Además, había muchos gruPos menores o
suMivisiones locales de los grupos principates antedichos'
45
explotación del caucho, Castellvi (1939, 1953), Chávez (1958), Calella
(1937,194041), y Mallol de Recasens (1964-65). La invesrigación del
uso de plantas nativas ha sido conducida por el botánico shultes (1942,
1957). Más recientemente, Wheeler, un misionero del Instituto
Lingüfstico de Verano, ha hecho un estudio del lenguaje Siona (1962,
l97O) y Langdon (1974) ha hecho un excelente estudio del sistema
médico Siona. El trabajo de Langdon también contiene datos históricos y
etnográficos de la región del Putumayo. Los otros grupos Tukano
Occidentales son menos conocidos.
46
embargo,los Sionas del Aguarico son conocidos como /sa? niwu bf/, o
"gente de rfo arriba", indicando su residencia coniente aniba de la boca
del Aguarico.
47
Ée \l
F'i: s\.a o¡
o I
/i. {s:; t
(,
<.tsZ.< ¿
U ;
6
/t
J
o (ió
co s:
*
+/et o
") ^t í4 z
|j
l I
cU
\ t:
tG
U
G
c c
O
ta
eg
gE
q i? zóÉ
c
o
o
f
o
U)
o
u¡
o
o
o E D
c
.9 I
E c¡
O
qt G
o
o o
o o
ttt
.! o
a 'r,
a
c G
.9 o
o
J
oó
.'z
Po
o
48
grupos originales. El elegir un témino en lugar de otro (como han
ienái¿o a hacer los misioreros) es sacrificar precisión y negar la
importancia de un grupo en favor del otro2. Solo en casos de eventos
triJtóricos especfficos, o dorde un fasgo, práctica o artefacb es asociado
con un grupo, pero no con el otrlo, se empleará los términos simples
"Siona" y "Secoya".
La tierra
49
"estación
hasta julio. La gente de la región se ¡efiere a,agosto como a una
seca óorta" (verano), y los da6s de Limoncocha para 1971-74 mUeSüan
una precipitación media para agosto de 253, 8 mm.,lo que está
ligeramente por debajo de la precipitación mensual media de 281,2mm.
para el año entero. Desde la penpectiva de una zona templada, no hay
meses verdaderamente secos, sino más bien meses hrlmedos y meses algo
menos hrímedos. Sin embargo, esto no debe oscurecer el hecho de que
las variaciones estacionales en la lluvia sf üenen una ir¡fluencia importante
en las acüvidades humanas dentro de la región, especialmente en aquellas
relacionadas con la zubsistencia (el cálculo Siona-Secoya de las estaciones
se tratará en el Capfulo IV).
50
{{
*{ '}¡
5r
significa "rfo de descho", y explican que se le dio este nombre porque el
agua llwa muclps desperdicios, especialmente hojas de los árboles que
están a lo largo de zus orillas. Para los forasteros, el nombre parcce ¡rílro,
porque las lentas y oscuras aguas del Cuyabeno p¡üecen purias
comparadas a las cargadas de fango del Aguarico. El rfo es sorprendorte
difercnte en apariencia que el Aguarico, el Eno y el Shushrfirdi. Es una
pegefla coniente que naoe comfletamente denuo de la selva, enuE el San
Miguel y el Aguarioo, y oone hacia el este y luego hacia el sur en un
curso sinuoso, retorcido y que da ¡odeos, dobl¡lndose en sf mismo una y
otra vez. Numerosas cochas se han creado por cambios en el cauce del
rfo. Las orillas son bajas, a veces un meüo o dos sobrc el niveÍ del rfo.
Cuando las lluvias empiezan, las corrientes suben e inurdan áreas
grandes por los dos lados, llenando las cochas con pescados. Hay pocos
lugares alrcdedor de las bandas del rfo donde hay elevaciones sobre el
nivel de la inundación.
52
t"
;f7.
rÉ
ci
c
o
-o
o
5
C)
.o
o
E
(It
't
o
(ú
c
f
el siglo 18 habían comunidadcs de los Encabellados más arriba en el
Napo y en la parte baja del rfo Tiputini. Et rfo Santa Marfa cone paralelo
al Napo (por abajo de la boca del Aguarico), antes de entrar por la banda
izquierda, y es la morada tradicional de los Secoyas. Hacia el norte están
el Angusilla (/unkwisiya/) y el Yubineto, dos tributarios del Putumayo
que están habitados actualmente por grupos de Secoyas y Angoteros. En
tiempos aborígenes, el territorio Encabellado se extendfa aún más lejos
hacia el este, hasta el Curaray en el Napo, y el Campuya en el Putumayo.
Al sur dcl Napo, en el Curaray, vivieron los Awishiras, enemigos
tcmidos de los Encabellados. Hacia el este, estuvieron los /Emü bai/ o
"gente mono aullador" (Coto en español), quienes estuvieron
relacionados con los Tukano Occidental parlantes, y hacia el norte, las
Witotoanos.
53
CAPITULO III
SU HISTORIA
55
La historia de los Encabellados está fntimamente asociada con la
historia del Napo, por cuanto ellos fueron uno de sus más importantes
grupos étnicos. La historia de los Encabeüados puede dividirse en cuatro
períodos para fines de discusión: Perfodo del precontacto (antes de 1542),
Perfodo de las Primeras Misiones (siglos 17 y 18), siglo 19, y el Perfodo
Modemo (1900 hasta el presente).
56
lugarjusto rfo arriba de la desembocadura del Cuyabeno y de la del Eno.
Adem¿ls, mi esposa y yo hicimos recolecciones srpeficiales en las aldeas
de Sushufindi y Puerto Bollvarque contienen tiestos con decoraciones al
esilo de la fase Napo2.
57
previamente, los Tukano Occidentales fueron un grupo grande que
habilitó un vasto territorio desde el Caquetá hasta el Napo. Estudios
lingiifsticos de Wheeler (1966) indican que la extensión de la sepuación
desde los Tukano Orientales de la región Vaupés de Colombia Oriental
está en el rango de 1500-2000 años. Los relatos de los primeros
misioneros refuerzan la opinión de que el bajo Aguarico fue tenitorio
tradicional Encabellado.
58
patún de asentamiento tfpico consistfa de grupos de
rfos principales. El
residencia dispenos, localizados en riachuelos y corrientes menores que
alimentaban al Aguarico Napo y Putumayo. El asentamiento básico
consistía de una familia patrilocal, patrilineal extensa, que residfa en una
casa comunal o /hai wi?é/ ("casa grande"). No era inusual para este grupo
el expandirse por la anexión de casas nucleares, cuyos miembros no
formaban una parte integral de otro grupo extenso (debido a
circunstancias históricas particulares, tales como el haber sido huérfanos).
El lídcr del grupo de residencia era el jefe o fnti ba? iki/ ("éste que vive"),
que era el shamán más respetado. Mientras mayor era el poder del fnti
ba? iki/*, mayor tendfa a ser el grupo de residencia, al verse atraidas las
casas independientes por sus aptitudes curativÍls y protectoras.
59
El perlodo de las himeres Misiones
f¡s Ancr¡tenas del Napo cuidan del cabello con mucho aseo y por
eso los üaman Encabellados. Péinanse todas las tardes, hacen
trcnzas y las enwelven con un tejidiüo en la cabeza. Es gala 4e esta
nación dejar a sus tiempos, n¡elto y bien peinado el cabello sobrc
las espaldas y algrrnos hasta la cinhra
3. Groh¡ advierte gue las fecha¡ de Velasco no son confiables (f9?4: 110). La
fue¡rte mt[¡ completa para lodo el per.íodo de l¡¡ misioner es Chantre y
Herrera (1901). Aunque no es url relato de primera ms¡o, estc trabajo es
not¡ble por ru fidelidad ¡ las ñ¡entes originales. C-onriene bastmtes detalles.
muhos de los cuales yo pude coroborar en l¡ infornr¿ción recogida et 1973-
75.
@
ríos principales. El patrón de asentamiento tfpico consistfa de grupos de
residencia dispersos, localizados en riachuelos y conientes menores que
alimentaban al Aguarico Napo y Putumayo. El asentamiento básico
consistía de una familia patrilocal, patrilineal extensa, que residfa en una
casa comunal o /hai wi?é/ ("casa grande"). No era inusual para este grupo
el expandirse por la anexión de casas nucleares, cuyos miembros no
formaban una parte integral de otro grupo extenso (debido a
circunstancias históricas particulares, tales como el haber sido huérfanos).
El líder del grupo de residencia era el jefe o /ínti ba? iki/ ("éste que vive"),
que era el shaman más respetado. Mientras mayor era el poder del Fnti
ba? iki/*, mayor tendía a ser el grupo de ¡esidencia, al verse atraidas las
casas independientes por sus aptitudes curativas y protectoras.
59
El perlodo de lesPrimer¡s Misiones
[¡s Ancr¡tenas del Napo cr¡idan del cabello con mucho aseo y por
eso los üaman Encabellados. Péinanse todas las tardes, hacen
trcnzas y las envuelven oon un tejidillo en la cabeza. Es gala de esta
nación dejar a sus tiempos, suelto y bien peinado el cabello sobre
las espaldas y algunos hasta la cintura-
3. Grohs advicrte que las fechas de Velasco no son confi¡bles (1974: 110). La
fuente más completa para todo el perfodo de l¡¡ misiono es Chantre y
Herrera (1901). Aunque no cs un relato de primera mano, este trabajo es
not¿ble por su fidelid¡d a las fuente¡ originales. Contiene bastantes detalles,
muhos de los cuales yo prerle corrobora¡ en la infqmación recogida q 1973-
75.
@
pasado. La información sobre demograffa y patrón de asentamiento es
particularmente importante para el análisis de la ecologfa culnrral de los
Encabellados y de sus descendientes, los Sionas y Secoyas.
4. Chantre y Herrera señala que el Capitán Palacios fue muer¡o por los
Omaguas (1901: 49). Ot¡as fuentes dicen que sus stacsnteE fueron
Encabellados, y Steward (1948b: 739) y Grohs (1974: l0l) aceptan la
hipótesis de los Encabellados, como t¡¡nbi&r lo h¡ce Oberem (1967-68),
quien revisó la literan¡ra rcbre los Onraguas del Napo.
61
Acto de Posesión, el cual constituyó la base de las reclamaciones
porilguesas sobre el Amazonas5.
62
Lapaz con los Encabellados ya no era reqpetada. El desasosiego en
el lugar aumentaba. Pedro de Costa Favella, para garantfa de su
comando, señalaba con sangre y fuego su presencia de
disciplinador fusilando a los Encabellados que pudiera aganar e
incendiándoles las aldeas (Reis 1931: 37).
63
:! ;r
¡,! t
IJ
U i3
c
6
o
O-
o
w
!p
C
o
t t- a
o
tó E
!
¡
-o
iit_
9¡
!!
.l
E :i
o
D
a
a)
E
f¡¡
T} U'E o
o
Éa
t .iÉ o
ttÉ:
3 i,
J-r Ig
st
x
o
e e
sl a
\i !)
.:=: !o
I
c:¡ I q¡
6
u
l.la -rr € ú
a¡
a
ql r¡)
É
o
I
s C
t
o
:q G'
E'
i( \l h
<-2.-
I
%
a
Los padres Jesuitas eran hombres tenaoes que soportaban grandes
fatigas para ponerse en contacto con los Encabellados y motivarlos para
rcubicar sus poblados. Frecr¡entemen¡e viajaban muchos dfas por tierra a
través de bosques y pantanos en busca de grupos de los que habfan
hablado onos Encabellados con los que se habfan puesto en contacto
previamente. Los Jesuitas tenfan mucho éxito en lograr esto, perc
fallaban a la larga porque no podfan vencer las fuerzas centrffugas que
tendfan a separarlas reducciones.
65
que le habfa dado, advirtiendo que no se le dejaba el instrumento
por querer rcüra¡se al monte; pero que se le volverfa a dar después
de pocos dfas, sin ellos daba pruebas de desisür de su intento
(Chantre y Herrera l9ol:392).
6
El Siglo Diecinueve
Los Piojé del Napo son, por supuesto, Aucas; pero aquellos que
han estado en contacto con comerciantes - a quienes ellos proveen
de hamacas a cambio de lienzo, cuchillos, etc. - niegan este tftulo,
diciendo, "Auca no ! Santa María runa, Cristiano!" (No
auca! hombre de Santa Marfa, Cristiano!). A la llegada de extraños,
su primera acción es generalmente señalane la nariz con el fndice,
y soplar y aspirar por las fosas nasales para mostrar su limpieza y
que están libres de catarro, mientras dicen, " Huairahué,
huairahué" (Gripe, gripe); porque después de la viruela, no hay
enfermedad que ellos, y también la mayorfa de los indios, teman
más que la gripe y la influenza. Si ellos notan signos de la
afección, o estomudos en sus visitantes, ellos se alarman; si los
estomudos se repiten ellos escapan...
67
pintado. Los adomos son plumas y collarcs de colmillos de
jaguan, pecal y mono (1886: 193-195).
Los hectps del Siglo Veinte han trafdo a los Tukano Occidentales
del Aguarico y del Napo a r¡n contacto cada vez mayor con el mundo de
afuera. Ha habido tres fases de contac¡o algo sobrepuestas. La primera
fase, la del boom del caucho, que empezó alrededor de la vuelta del siglo
y disminuyó por los años 20, pero que dejó un sistema de deuda en peo-
nes que afectó a algunos Secoyas hasta los años 40. La segunda fase fue
la de la renovación de la actividad misionera de 1955 por el Instituto
Lingiifstico de Verano (II-9. La fase de contacto más reciente se deriva
del boom del petróleo que empieza en 1968, y de la construcción
posterior de la carrctera en la cuerrca del Aguarico y de la colonización que
ha seguido a la misma.
6E
teniorio rrc gustaban del sistema de pauonazgo, y prcferfan sr
libertad, pero las actividades de rccolección de car¡cho afectó m:ls a
aErellos que vivfan corriente abajo, particularmente a la trih¡ Oyo y
a los Makaguajes. Las historias orales de los Sionas incluyen
relatos de recolectores de caucho y de sus crueldades... un
recolector... se llevó sesenta adultos de la tribu Oyo de Montepa a
Peni debido a deudas que ellos tenfan con é1. No se volvió a oir de
ellos, ycon su partida forztda, la tribu Oyo llegó casi a
extinguirse. La rccolección de resinas conünuó por toda el área
hasta mediados de los años 20. Mas atln, ningún indio, haya
trabajado o no para el hombrc blanco, pudo escapar a las
consecuencias de la creciente importancia de la región del
hrtumayo (1974:37).
ó. l¡s informantes insisten en que los órboles de caucho eran derribados, sus
tronoos cortados, y el látex recogido en hojas dobladas. Esto contrasta con
el método estr¡d¡ descrito por Wagley (1964: 83-86) en el cud el
¡ecolcctor estable¡e rm¿ scr¡d¡ que cubre dos veces d dla, sangra los árboles
en la ma¡'ima y reeoge el c¿who c¡r l¡ t¡rde. Wagley otserr¡a que cl rnéodo
del tumbe se us¡ para especies tales como la b¡let¡ (MenllLurr
69
Panto.ja y podfa ser intercambiada por algo de ropa y municiones, pólvora
y fulminantes, o por una escopeta de manufactura barata que se carga por
la boca.
70
Cocaya. El bajó a vivir donde los Secoyas... No habfa peruanos.
Más tarde llegaron los peruanos. El padre de Femando era el
hermano de mi madre... trabajando todo el dfa, sin ganar nada.
Ellos se decfan, "VaÍlos a Cuyabeno". Los peruanos no dejaban
pasar por el rfo. En Casta¡1a, más de dos vueltas abajo de /bi? ikiya
(Lagarto Cocha), hay una trocha que va a /sekoya/. David y
Josecillo vinieron juntos, más adelante vino Femando. Yo fui a
/sekoya/ una vez.
7r
El regresode dos Misioneros
72
: '! o
!
"4:'l .g
tfl'"; (tt
o)
fir
o
o
(f)
r..
o¡
c
o
(!
ro
c
o
1t
c
o
o
o
5
q
c
o
()
.9
6
c
o
o
ao
(Ú$
(/) F-
(Úo)
()r
(Ú.o
cc
-lf
mayorfa de hombres adultos Siona-secoyas fueron empleados, más tarde
o más temprano, aunque generalmente por solo un mes o dos a la vez.
Ellos generalmente trabajaban despejando los lugares para los
campamentos, construyendo oficinas y alojamienos para dormir, y
limpiando trochas a través de la selva. Ellos ganaban V.25-30 ($ l,0G
120) diarios más la comida. Las horas eran largas y las condiciones de
vida duras, pero la comida era abundante. Los indios se deleitan en contar
las voluminosas cantidades de armz, papas y came en oonserva que les
daban y cómo los cocineros de la compañfa tiraban al rfo la comida
sobrante. Después de un mes o dos, sin embargo, los indfgenas se
cansaban de la monótona rutina y de estar separados de sus familias. Se
preocupaban del estado de sus huertos, y de si sus mujeres e hijos
estabanteniendocamepara comer. Habiendo ganado s/. 1.000-2.m0 (S
40-50) con que comprar ropa, municiones, ollas e hilo de pesca,
regresaban a sus hogares.
73
o-
rO
rñ
F
6
R- q)
E'
ñ
R- (t
9-
(t
C)
9-
€)
(t
r¡)-
o
c)
vt
o-ro o- 6
{qqEqqqEqE{?gqc
É3rá3É+e33RÉdé.,d
u,
o- q)
E'
o
t¡)-
xo
q
€6
.o
o- t¡¡
!¡.
=t^
-G
ro- roo
'6F
Rp\o
!=
l'al
8- 6v
o
(t¡
út-
N o¡
Ít
g-
74
considerablemente más aculturados debido a una exposición más
penetrante a las influencias de afuera. Hoy, solo uno o dos de sus
ancianos usan cushmas, sus niños utilizan el español como primera
lengua, sus shamanes estár muertos y la ceremonia yagé ya no se lleva a
cabo. A pesar de esto, Langdon pudo recoger un excelente material sobre
el sistema simMlico Siona, pero ella t€me que la próxima generación
"pueda no conocer nunca los mundos gloriosos de sus antepasados"
(1974: t1).
75
CAPITULO Iv
TECNOLOGIA DE SUBSISTENCIA
HORTICULTURA
Introducción
77
asociada con la obtención de comida, y en los capftulos siguientes verá el
rastro de las influencias de este patrón sobre la religión, organización
social y adaptación culn¡ral.
78
Los huertos de los Sionas y Secoyas acnralmente no están hechos
comunalmente, ar¡nque hay indicaciones que 1o fueron en el pasador.
Generalmente, los miembros de cada casa hacen sus propias chacras,
aunque habfa el caso de un extenso grupo famiüar haciendo un huerto de
cuatro hectáreas en Shushufindi en 1974. No todos los huertos son
iguales. Se diferencian en tamaño y contenido, de acuerdo con los deseos
e intereses del cultivador y la disponibilidad de la semilla, recortes de
yuca e hijuelos de plátano.
79
varla con el tiempo, al poner plantas nuevas y perder plantas antiguas.
Estos cambios pueden serbastanrc dram¡fticos al poder ser despejada toda
el árca de un patio en un dfa, dejando solo la tierra desnuda Un huerto
caserc fi¡nciona principalmente oomo una farmacia, una pequeña tienda,
un esü¡nte de especias, y ü incubador. Cuando alguien üene dolor de
cabza o una ücera en la boca...,las plantas medicinales adecuadas están
a solo unos pasos de distancia. Y cuando los niflos üenen hambrc,
pueden oomer una papaya, una rhlú oawika/ (Solanum tequilense), o
un trozo de caña de azúcar sin molestar a un adulto. Igualmente, la
prcximidad del semillero permite al jefe de la casa mantener una estrecha
vigilancia sobrc los retoños de zus chontas (iusto debajo de los pilotes de
la casa elevada). Las plantas cercanas de ajf (Capsicum spp.), culantro
(Coriandrum sativum), jengibre (Zingiber officinale) y camote
(usado para endulzar la bebida de yuca conocida como /a?so k6nó/)
proveen los condimentos de la casa. El plátano y la yuca también se
plantan en el huerto casero, pero su cantidad es pequeña, comparada con
la que crece en los hueftos de afuera, y no es suficiente para sostener a
una familia por un largo perfodo de üempo.
80
U t-I
-eu
ne É ,g_
e
,r.'*t:,,"'¿:f, 5 E; _É FGO
áeÉ
UFF
a--
GU
UÉ
AÚ
a-
OG
o t2
G
c
ES
U
G
o
E_
É
-^
=n
C'F
G
cG
e
=
J
\t -
l:
oo =G UO
,',#l+""{rl Etr -
NUO o € GO
-- u F wi: -
e@o HO g
G
=--
v9u EE
GU g
.\l:-rt",yü'l s ao=
UCG
GFF
GUZ
a-
OG
sñ É2EE
9i
E"
É E- E
oa
E
e
'-ffiffiüm;
JEU ww U g G
ou€
a>e =@
-G - =/ =a
D
r M'f{f":i
f,'{a ts
ET
t:..| -
I
v)
o
0
o
v)
v)
o
4
s
>!!
7'
l'// ,!ffiYi|"'rá
i{'*? ,S
,/ mtl ##s'i
cb Po
,til
$
s" D
I
8l
viaje ylo la accesibilidad a corrientes navegables también son factores
importantes en la elección de un lugar. El modo de utilización real de la
tierra puede variarconsiderablemente de acue¡do a la opograffa alrededor
de un poblado dado (mtls tarde examinará la dife¡rncia entrc los lugares
de Shushufindi y los de Cuyabeno).
Suebsy npogrffi
La clasificación de los suelos no es u¡ro de los aspectos más
desarrollados de la cr¡ltura Siona-Secoya, y no es ni de cerca tan complejo
como el de roza-y-quema de otros horticultores como los Kekchis de
Guatemala (Carter 1969). La mayor parts de las clasificaciones se hace en
base al color y la textura. Los Sionas y Secoyas asocian cada clase de
suelo con condiciones topográficas especfficas, y más particularmente con
el drenaje. Las clases básicas de terreno y las descripciones naüvas son:
82
pennanente. Estas tierras se consideran buenas para sembrar malz,
plátano y arroz (un producto recientemente introducido), pero son muy
húmedas para la yuca.
4. lma ythál ("tierra roja"). Estas son las üerras rojas arcillosas de
colinas y riscos. Pueden ser usadas para el mafz y el plátano, perc se
consideran "demasiado duras" para el cultivo de la yuca.
5. /kina kurewV. Estas son üerras rojas muy duras, que se dice son
"como ladrillo" y no son adecuadas para el cultivo
83
2. ldayawil("pantano"). Areas bajas de la selva que usualmente son
muy lodosas. Durante la estación lluviosa hay agua en estas áreas, pero se
pueden secar algo durante la estación seca.
7 lbéné yihá/ ("tierra Inga"). Estas son áreas donde los árboles del
género Inga (guabas) constituyen la vegetación diagnóstica.
u
10. /mehawi/. Estas son riberas; a lo largo del río Aguarico se
caracterizan por macizos de caña brava (Gynerium saggittatum) y una
variedad de guineo pequeño "orito" (Musa sp.) que brotan de hijuelos
llevados por las corrientes del rfo.
EI Proceso de Selección
85
Una vez que se ha establecido el huerto case¡o,la tendencia es
empezar con los huertos próximos adyacentes al lugar de la casa, si la
tierra está disponible. En Sushufindi, los primeros en llegar desde el
Cuyabeno eligieron sus solares a lo largo de la oriüa del rfo, y luego
extendieron sus huertos selva adentro, directamente detrás de sus
viviendas (1973-74). En la estación seca de 1974-75, algunos de ellos
extendieron estos huertos más atrás del rfo, mientras otros despejaron el
lado opuesto del rfo o coniente abajo del mismo. Mientras tanúo, llegaron
los Secoyas del rfo Angusilla en Penl y fueron llevados a las casas de sus
parientes cerca del centrc de la lfnea de trazado de la aldea. Después de
varios meses de visita en estÍls casas, ellos empezaron a construir sus
propias casas en grupos alrededor de las de sus parientes. Puesto que la
mayor parte de la tierra fue tomada a lo largo de la "lfnea" de la orilla del
rfo, ellos amontonaron sus casas dentro de los patios de su parentela,
poniendo combas en la anteriormente perfecta lfnea de trazado. Cuando
ellos empezaron a hacer sus huertos en los últimos meses de 1974, no
habfa tierra disponible cerca de sus casas, de modo que ellos buscaron
üenas al otro lado del Aguarico. Otros residentes han empezado también a
moverse rfo aniba y rfo abajo, seleccionando lugares a lo largo de las
riberas del rfo. Ellos explicaron que estaban haciendo esto porque
preferfan transportar sus productos por canoa, en lugar de extenderse más
hacia adent¡o de la selva donde zu rlnico medio de transportar las pesadas
cosechas de plátano y yuca es con una bolsa tejida asegurada a modo de
una conea sobre la frente o cruzando el pecho.
86
se dice que el tipo de zuelo m¿ls comrinenel h¡tumayo es el/mayih/.l.
Estaciones
87
estaciones con los meses del año, como resultado del contacto con
blancos y mestizos, ellos normalmente reconocen las estaciones por la
posición en el cielo de constelaciones especfficas. /Ometikáwi/ es el
nombre de la estación seca o "verano" que se extiende desde finales de
Noviembre hasta mar¿o. Los huertos nuevos se rozan y t¿lan al principio
de esta estación, y después de aproximadamente un mes de secamiento
son quemados (bajo condiciones ideales). Poco después de la quema se
los siembra (generalmente en enero). Una subestación dentro de este
perfodo "seco" es la flíné tikáwi/, o "estación de la chontaduro", cuando
los racimos de la fruta Bactis gasipeas están listos para cosecharse. Este
también es el período de mayor actividad pesquera (especialmente en el
Aguarico), porque las aguas de los rfos bajan, se vuelven más claras y
menos turbulentas, y están pobladas de especies migratorias de peces.
Los Sionas y Secoyas reconocen la llegada de la /ometikáwV por la
posición de la constelación /usebo/ (Pléyades) justo encima del horizonte
orient¿l poco después de la puesta del sol (Noviembre-diciembre).
88
estacionales más importantes de los Sionas y Secoyas, aunque en los
últimos años ha declinado la importancia de la caza debido a la intensa
exploación realizada por gente blanca que viene del rfo Punumayo.
89
Roza - /hioye/ (Siona), ltetoyel (Secoya)
El término "roza" es utilizado aquf para referirse al corte de
arbustos, renuevos, lianas y
malezas en una parcela, de modo que los
árboles más grandes queden expuestos para la tala con un hacha. Entre
los Sionas y Secoyas este es trabajo de hombrcs, aunque ellos puedbn ser
ayudados por sus esposas de vez en cuando. Las principales herramientas
para la rcza son el machete y una üma para afilarlo (generalmente se lleva
dos machetes al campo). En un tfpico dfa de roza, el trabajador va a la
parcela poco después de la salida del sol, llevando solo sus herramientas
y su rccipiente de hoka kón6/ ("bebida de plátano"). Su ropa consiste del
/tru?ika/ (vestimenta de algodón parecida a una camisa llamada cushma
en quichua y en el español locat) y de una gona. Ta¡nbién puede usar
pantalones y botas de caucho o plástico como protección, si es
suficientemente rico como p:ra poseer estos artfculos.
90
La dificultad de la roza varfa de acuerdo a la nanrraleza de la
vegetación. En la vegetación primaria, el denso dosel forestal limita la
cantidad del sol que llega al suelo, resultando de esto una maleza que no
es particulannente densa (compare Grubb y otros 1963). En asociaciones
secundarias, sin embargo, la vegetación puede ser bastante densa a nivel
del suelo, especialmente cua¡rdo la vegetación secunda¡ia es relativamente
joven (durante los primeros cuatto o cinco años).
9r
üerpn ues maneras de tratar con estas bestias enonnes de la selva. El
método m¿ls común es oortar ranuras en las aletas como apoyo para los
pies, y luego cortar las aletas, en sf y finalmente el t¡onco. Este es un
pfoceso que toma tiempo, y el cortar un solo árbol gnnde de esta menera
puede tomar de dos a ues dfas a dos hombres trabajando juntos.
92
Antes de cortar los ¿frboles más grandes, las lianas que han
quedado de la roza son cortadas con un machete o hacha, y los renuevos
más pequeños se cortan con dos o tres hachazos. La técnica pa¡a tumbar
los árboles más grandes es hacer un corte bajo el lado del tronoo que está
en la dirccción en la que se pretende hacerlo caer, y luego un corte más
alto 18tr del curso proyectado. Los hachazos se dan rftmicamente y con
precisión, mandando astillas de madera en tod¡rs las direcciones. Cuando
un árbol comienza a temblar o a crujir, o las lianas que penden del árbol
se tensan y comienzan a romperse, es una señal de que el árbol está
próximo a virane. En este momento toda la gente de la vecindad se pone
muy seria. Solo un individuo pennanece cerca del tronco para dar los
hachazos finales, mientras los otros se apartan a los lados de la trayectoria
esperada de la cafda. Durante el proceso de tala, el suelo se vuelve
rápidamente un laberin¡o de troncos cafdos y restos que es diffcil de
atravesar, y cada persona atisba alrededor por una ruta de escape por la
que pueda co¡rer en caso de que el árbol caiga fuera de la trayectoria
esperada. El hombrc que se queda hace en este momento cortes a una
velocidad menor, escuchando y obsewando después de cada hachazo por
el menor indicio de que el árbol está empezando a caer. Cuando empieza a
virarse, el movimiento de su copa es lento y casi imperceptible, pero
adquiere velocidad rápidamente durante el descenso. Tan pronto como la
persona que ha estado dando los riltimos cofies siente que el árbol está
cayendo y puede juzgar su dirccción, da aviso gritando a los otros que
estári en la vecindad y se rctira elegantemente a grandes pasos de la base
del árbol, sosteniendo el hacha con r¡na mano y regresando a ver para
chequear el trcnco en caso de que haya un desvfo en la cafda. Algunos de
los árboles más grandes pueden demorar cinco minutos o más en caer
después de que el último,hombre se haya reürado.
93
Aquellos hombres que usan ropa tradicional trabajan descalzos,
solo con una cushma de protección. Aquellos que pueden, prcfieren
usar tanta rcpa como sea posible para protegerse de hormigas, avispas y
de las cosas que caen del dosel de la selva. Esto puede incluir una gona o
casco de plástico adquirido mientras trabajaban para una compañfa
petrolera, un par de pantalones debajo del cushma, y botas de cattcho o
de plástico.
94
emryzÍ a trabajar en esa área antes de que pudiera empezar, y no pudo
entrar en la franja de huertos nuevos en el bosque primario que corrfa
paralelo a la lfnea de trazado de la aldea. En lugar de saltar la burra* sobrc
la nueva hilera de huertos a la selva primaria, él decidió ir rfo a¡riba a otra
área de vegetación secundaria donde él habfa tenido un huerto
anteriorment€. Sin embargo, él decidió dupücar el tamano del huerto, y
por tanto la mitad de la nueva parcela estuvo localizada sobre vegetación
primaria anterior y la otra mitad sobre la vegetación secundaria anterior.
Su siguiente huerto fue hecho sobrc vegetación primaria en la orilla del
Aguarico, opuesta a su nueva casa.
95
esürción seca. Adem¡ls, ellos üenen mucho rabajo que hacer en sus
hogarcs antes de mudarse y consideran una privación el tiempo pasando
en estos lugares temporales larr w*?élsin sus familias.
96
pareja. Ellos buscan un dfa soleado y ventoso, y esperan hasta mediodfa
cuando los rayos del sol son más directos, y el viento está en su
máximo5.
5. Por ejemplo, una quema que se observó tuvo lugar ¿ mediodía el 19 de Enero
de 1974, con vientos de una velocidad estimada de 20-28 kn. por hora (una
fuerza de cuatro en la escala Beaufort; cf. Landsberg 1969: ó) desde el
noreste. No habí¿ llovido por ll días a¡rrcs de la quema.
97
que no se quemaba. Algunos de los hombres apilan algo de las ramas y
del matorr¿l que no se ha quemado para una segunda quema, después de
una semana de la primera, pefo esto no es una práctica normal, ni es
particularmente intensa. (Las terceras quemas, si las hay, se hacen
raramente). Si el cultivador espera mucho y le cogen las lluvias, él seguirá
adelante y cultivará su huerto sin haberlo quemado.
Siembra
98
artfculo de comercio que troy es de uso general en el Orierfe; en el pasado
se usaban estacas para este trabajo). Luego de la separación de la planta
madre, los hijuelos son inspeccionados podando de la base valias capas
del tejido de la planta y examinándolas, a ver si üenen ¡boka peko/ larvas.
Si hay larvas o si la base de hijuelos está moteada con sus agujeros, se lo
descarta. Los hijuelos aceptables se transportan al huerto nuevo (o a la
canoa, si se necesita un viaje por rfo) empacilndolos en bolsas tejidas o
"shigras". (Dependierido del tamaño de los hijuelos, todo lo que un
hombrc puede cargar es de unos 12 a unos 20 de ellos).
99
guardar los tallos de ¡rca recientemente cosechada.
100
!r, i::
'' r' '*Í H*#
. ñ:H
a--..-14
:-!d*tai--t,--1rr
t01
o la yuca. Una familia en Shushufindi incluso intentó regalar a unos
nuevos inmigrantes la yuca de un huerto que no habfa sido desyerbado
desde la siembra, pero los recién llegados encontraron tan diffcil el trabajo
de la cosecha que pronto renunciaron a ella, arguyendo que en lugar de
recibir un regalo estaban siendo engañadas, para hacer el trabajo de los
dueños.
Cosecha
Aunque la yuca toma mucho mils tiempo que el mafz para madurar
(as variedades más rápidas producen tuHrculos comestibles en seis
meses, pero la mayorfa requieren de un año), tiene la gran ventaja de
poder ser cosechadas por un perfodo de tiempo más largo. En efecto, la
yuca se "almacena" en el suelo hasta que se necesita (por uperfodo de
hasta dos años, después del cual el tubérculo empieza a podrirse). Las
mujeres de cada famiüa cosechan yuca para fllól o casabe un promedio de
una vez cada siete a diez dfas, en lugar de a diario como se dice de
algunos grupos amazónicos. La cantidad que se cosecha depende del
tamaño de la familia; para un gn¡po de seis puede ser unos a5 Kg. (100
lbs.). El fll6l qrc se prepara de rina cosecha es suficiente para más o
menos una semana, y se conserva colgándolo ocasionalmente de una
cuerda expuesta al sol.
rm
a
t
fI
t'*
hr É-
ws
B
",q
ft---
u
I
.\*f
ü
''€.
{#- ,i
tr
, .t..
* .'r. ;'
Barbecho
103
mayor parte de la vegetación secundaria que se utiliza para culüvo sea
algo mayorque esto. Desaforn¡¡¡adamente,la prolongada rcsidencia de la
comunidad en Cuyabeno, antes del trabajo de campo, hizo imposible
estudiar ciclos rotaüvos en condicior¡es de una mayor disponibilidad de
tierr¿
Contr¡tiempos de la Horticultura
Eficiencia en la Horticultura
l(x
ha anOtadO en la Columna "Derivación" en la Tabla 17. Para aquellas
tareas en las que no era posible hacer estudios formales de tiempo-y-
movimiento (eUi¿o a conflictos con otras actividades de investigación),
se hicieron cálculos en base a informaciones dadas por informantes,
(estos datos fueron comprobados por diferentes informantes)'
105
TABLA l. Esfuerzos laborales por hectárea para huertos de
policultivos. en Shushufindi (1973-t974).
Actiü&d
lh& AÉ I¡aú- I cd Tú¡t Daiv¡cióo
Ilcb¡cfLcL Efcrin Ha¡b k tcrt
dco¡lriru (b¡) Efoc¡ivr¡ Ilúr
¡¡oci¡doa
Slembr¡
Yrs 45.00 oJ7 34.65 3t2 ¡
¡0.t¡ Es¡., M-J
Rccolccción dc hijrrlc dc plfuao 41,33 oll t6.94 300 5.082 T-M, M-J
Trmsportc dc hijrrclc
ló,00 300 4.t00 E¡¡", M_t
Siernbn dc lújuelc 36,95 ol¡ t5,t5 3{X) 4.545 T-[4 M-J
Sis¡bn &maíz 76,80
Mi¡c. dc cr¡hivoe ¡¡ochdo
o'5e 43,0t 3r2 n.09? T-[4 M_J
60,(x) 3{X) It.mO &r., IU-J
Dcrycrbr
It¡m€¡¡ 50,64 r.O0 50,64 K 18.5:X T-l|1 M-J
Sqr¡nd¡ 5o,e¿ l.m 50,ó{ % IE.53 T.M, M.J
Terccr¡ 50,64 r,00 50,ó4 xÍ; It.53 T-I4 M-J
.\li¡c. c intcm¡it¿¡ttc 50,64 1,00 50,64 % It.534 Es¡., I|I-J
C¿mln¡t¡
Co¡ech¡
72,u n 26.06 T-fi4 M-J
t.209,5t 337.ú6
106
TABLA 2. Producción por hectárea para huertos de cultivos
asociados Siona-Secoyas en Shushufindi (1973-
r974)
Cceh¡ .h Pción t crVlOOS To¡¡l
CULTIVOS ([.{CAD tc¡l
K& For¡ión Co¡csrible
Cu¡csriblc Kg.
Td¡l 17.556.120
a Por mediciones re¿les €ri el campo (a mcnos que se indique otra cosa).
b n¡c¡P (L¿ung 1961).
c D.[N (Ministerio de Previsión Social y Sanidad 1965).
dChrysophyllium caltrlto.
e Datos para el Sol¡num qultoens€ utilizados como ariálogos.
f Sembrados, pero aún no en prducción en los hueros de muestra.
r07
con los sistemas inglés y métrico, e incluso combinaciones del sisrema
inglés y del métrico. Como resultado de esto, generalmente es necesario
hacer una serie de conversiones antes de que los datos puedan ponerse en
términos comparables. En la Tabla 3 de abajo, los datos de varias fases de
cultivos altemos de varios grupos son comparados después de haber sido
convertidos a horas-hombre por hectárea.
108
grupos. Las diferencias pueden deberse a variaciones en la vegetación,
error de muestreo, o talvez a variaciones en los patmnes de trabajo. Las
delaraciones de Cameiro sobre los Amatruacas (Perú) y de Denevan sobre
los Campas (Penú) son consistentes con las cifras de los Sionas y
Secoyas:
V,
109
En las mejorcs circunstancias, los Amaluacas son rcnuentes a
desyeóar. Frccuentemente, un huerto no es desyerbado. Son los
hombres los que reüz.utel desyerbe, perc después del tiempo de
la siembra, la mayorparrc de ellos prefieren pasar el menor tiempo
posible en las chacras (1984: 14-15).
ll0
88) estima que es de 18:1 para los campesinos labradorcs de las üenas
altas de reprlblica Dominicana- Sin embargo, Nietschmann (1973:229) da
una relación de 30,4:1 para los Miskitos, y señala "Si una persona... no
cultivara más que la yuca, que es rica en calorfas, y de alto rcndimiento,
entonces su producción de calorfas serfa muy difercnte" (p. 228).
Ciertamente; es posible calcular que la eficierrcia de la producción de yuca
paia los Kuikurus de Brasil es de 56,5:l en base a los datos
suministrados por'Carrreiro (1957: U0)9.
1.000.000 1.000.m0
H'E' = sg * 3oo =
17.tw
56,5
lll
CAPITI,JLO V
TECNOLOGH DE STJBSISTENCH
RECI,JRSOS SLVESTRES
Caza
l13
consideran con un status intennedio entre el trabajo y el deporte. La
cacerfa es casi exclusivamente una acüvidad masculina. La única
excepción se da cuando las mujeres se ven forzadas a cazar porque no
tienen un hombre que provea para ellas. La caza seria tampoco es un
trabajo de muchachos; la adquisición de habiüdades de caza es una de las
señales principales de la transición de la adolescencia a la edad viril.
tt4
CauChO, Comerciantes peruanos abastecfan de venenos fabricados que
eran más efectivos que el veneno de los indfgenas, que fue reemplazado
en general por aquellos. Las hostilidades peruano-ecuatorianas de 1941
cerrafon las frOnteras al cgmefgio y la fuente de veneno comercial se
perdió para los Sionas y Secoyas del Ecuador.
n5
detierp en cualquier coniente pequefla con la que se encu€tlft. En tales
casos la da¡ta resulta un blanco fácil para la lanza, porque los Sionas y
Secoyas practican el lanza¡nieno de lanza desde la nifbz y pueden dar en
blancos pequeltos a diez metros de distarrcia. El cazador aprita al orazón
y si acierta tr¡ede ma¡ar a la danta oon un solo lanzazo. Si no lo hace,
puede necesiur de un segundo o tercer inrcno. (Si es necesarió, bs
cazadorcs pueden imprwisarlanzas adicionales on mdedales del lugar).
Cuando ha sido acertada la danta puede rumergirse y volver a la
zuperficie en ouo punto, o prcde int€n¡ar escapar del agua. Sin embargo,
los penos ss¡ eficicntcs para muterrrlabajo corlrol
r16
La caza de un dfa es una cacerfa de oportunidades; el cazador
intenta matar cualquier animal de aza que encuenue. Su meta principal es
conseguir came para su familia inmediata. El cazador se sale de la t¡ocha,
busca huellas recientes y escucha las llamadas de los animales, y está
alertaa las reacciones de sus perros. Si el cazador no encuentra ca:za,
conünuará fuera de la aldea hasta mediodfa, y se sentará en el suelo y se
tomará un descanso de más o menos media hora. Si ha llevado con é1
/noka kónó/, se la tomará rápidamente y sin ceremonias; en caso
contrario, sorberá un poco de agua de un anoyo. Después de esta pausa
el cazador regresa en dirección a la aldea; en algunas ocasiones sigue el
mismo sendero que tomó en la mañana, mientras que en otras se desviará
de é1, o tomará un camino completamente diferente.
Se comparte más came cuando se caza una danta. Una danta adulta
pesa hasta 225 kg. (500lbs.). Incluso cuando está destazado pesa mucho
más de lo que un solo hombre puede llevar. Como se düo anteriormente,
las dantas normalmente son muertas cuando se rcfugian en el agua. El
cazador que ha ido solo cortará un trozo de carne para llevar a casa
después áe la cacerfa, p€F deja la mayor parte del animal muerto
sumergida en el agua en el lugar en donde lo mató (asegurado a la orilla
con una üana). Al regresar a ta aldea contará emocionado a aquellos con
rt7
los que se encuentra que ha matado a un lwlftil. La voz se oorre
rápidamena porla aldea y la gente cone donde el cazador para escuchar
los detalles de la cacerfa El caza&r rclata los hechos de la perseorsión y
la matarua minuciosament€. lncluso imita los sonidos de los perros y de
la escopeta El cazador invita luego a los hombrcs de la ardea para que lo
ayuden en la destaz¿da y en la trafda de la came a la aldea al dfa siguiente.
llE
I
Nosotros dejamos la casa una hora antes de la salida del sol... dos
horas después, el /w€kf (danta) ya estaba en el lamedero. (Aquf
Reinaldo imitó el sonido que hacfa la danta al chupar la arcilla). El
perro se adelantó... Yo grité /cá hü?ú.. cá hü?ü/ ("Persfguelo...
persfguelo").
l19
Es demasiado lejos desde la aldea para ir allf en udfa de cacerla, pero es
visitado de tiempo en üempo durante las cacerfas largas.
CazaconTrmrps
r20
TABLA 4. Rendimientos de los Cazadores Sionas y Secoyas
en Shushufindi (Octubre 1973 - Marzo 1975)
Cr-dc ¡ }{ Rcodimic¡rto Randi¡niar¡o Dci¡ció¡r % dcVirix
Viejcscn a lg. Pcco P¡ornodio c¡¡ E¡tlnds ooúl c¡24
l¡ Pru€b. Dc¡¡rz:do kg. Dcsuzrdo
b,c
r2l
subsistencia" Ha babido mucha discr¡sión an lo qrrc se ha escrio sobre la
importarrcia rcl¡tivade lapesca ylaazacomo técnicas para proyeene de
protefqas (cft. Lathrap 193). I¡s datos de los Sionas y Secoyas irdican
que no hay respuestas simples para este asunto; es decir, los recursos
de pesca y cazavarfmespacial y ternporalment€, r la conuibución rclativa
de cada uno no es constante, sino que varfa de acuerdo a una serie de
factorcs.
rx¿
los rfos y aroyos st¡be, y los peces regresan a las cabeceras de las
conientes pequeñas.
r23
en remolinos /kiwira/ que se forman en donde hay depresiones más bajas
que el lecho original del rfo. La superficie del agua sobre muchos de estos
remolinos es en realidad bastante tranquila en apariencia, pero si uno
observa de cerca, se puede detectar la coniente rotativa sobre el hueco.
Los indfgenas ceban sus anzuelos con partes de unos enormes gusanos de
tierra y los tiran en los remolinos. De acuerdo a los informantes, los
remolinos üenen de 30-50 metros de profundidad, y los bagres se atrapan
en las profundidades medias y más bajas.
ru
ci
a
o
f
E
o
so
o
o
=o
o
x
(ú
.o
(U
.9.
(6
g
a
c
o
o
c
-1
.T'F
e.
4*o
agua con los primeros rayos. La vaca marina se alimenta de plantas
acuáticas en las primeras horas de la mañana, y los cazadores observan
cualquier señal de movimieno entrc las planas que floun en la superficie
del agua. (L¡s cazadores trabajan en parcjas; el tlombre con el arpón en la
proa y el remero en la popa). Si se detecta movimiento, el lpmbre a popa
rcmahast¿ el lugar, tan silenciosamente oomo sea posible, y el hombre de
la proa tira el pesado arpón. La punta del arpón se ata a un hilo de unos
quince metros que tiene un flotador de madera de balsa en el otro
extremo. El hilo no está sujetado por el cazúor o amarrado a la canoa,
porque la vaca marina es demasiado fuerte para ser manejada por
hombres. Si la vaca marin¿ es a@rtada, reacciona con gran fuerza, y el
cazador simplemente arroja el flotador en el agua y observa su
movimiento. Al nadar la vaca marina, el flotador es llevado bajo el agua,
pero cuando se deüene la balsa sale a la superficie. Según Esteban, la
vaca marina comienza a cansarse después de diez o quince minutos, y
después de media hora se la puede sacar a la superficie en donde los
cazadores forzan tapo¡rcs de madera en sus fosas nasales, causándole
sofocación.
r25
airc, y luego se sumergfa dejando una estela de burbujas detrás de é1. Los
hombres que habfan usado el barbasco habfan tenido una pesca
abundante, pero falldron en todos sus intentos de arponear el /naho/.
Cuando Elfas llegó a la escena después de dos dfas, fue al lago y arponeó
al pez en su primer intento (apuntando un metro más adelante de las
burbujas que subfan),lo que causó bastante disgusto a los otros.
Pesca conVeneno
126
proporcionalmente mayor. Esteban dice que él ha recibido 20 pescados,
mientras que la familia de Cecilio obtuvo 50, siendo la pesca total de unos
300.
r27
.tri4 t"-" de las áreas prirrcipales de mrt'gas en et chyabeno y
atoel gr
en el baj,o Aguarico, atrora participan menos fa¡r¡ilias en esta otrora
importante acüvidad anual. Aunque los grupos de faniüas que todavfa
participan en la rccolección de huevos de toroga obüenen cosechas
modestas, ellos arln regrcsan a la aldea con algmos huevos alurnados
para compartircon $$ parientes, de modo que todos
Frcdan "rccordaf el
saborde esrc alimento que una vez fue importante.
r28
Primero se corta la palrna, y luego se perforan dos huccos del tamaño de
una cuarta en lados opuestos del tronco, cerca de la copa. El escarabajo
¡kü?üko/deposita sus huevos en estos huecos y los huevos desarrollan y
se convierten en larvas. Después de tres meses, las larvas crecen hasta el
tamaño del dedo de un hombre y se recogen, frfen y comen.
r29
realidad, esta no es una verdadera especie silvestre, sino es un tipo de
guineo (musa sp.) que tiene la facultad de auto prcpagarse en el hábitat
nan¡ral. No es un alimento prcferido, pero durante el ciclo de migración
se convierte en un sustituto importante del plátano hasta que se han
establecido los huertos de los Sionas y Secoyas.
130
La /nükwa/ (Astrocaryum sp.) da sus lpr;tól nueces del tamaño
de una pelota de golf durante Noviembre y Diciembre. Las partes de
aniba de estas nuec€s se cortan oon un machete, se toma el lfquido, y la
pulpa blanca se saca y se come. Las nueces lptólse comen principal-
mente como una comida ügera.
131
TABLA 5. Rendimientos en la recolección anual para una
familia de cuatro en Shushufindi
Flor¡
Fnru dcpalmr (M¡ur¡ti¡) s.p aa )t 38 10,34 ¡.430 14,786
Nue dcpalru (Astrocrryum sp.) 22,68 28 6,35 99ob 6.286
Corazón de palm (veries spp.) A5 100 0,45 2ú r17
Nuez (Ceryodcndron orlnocense) It,l4 r7 6,7t 6.960c 46.702
Zapotc silvsrrc (Mellsh cordrlr) I 0,t9 '26 2,83 480 1.358
/yahi/ (b¡y¿ dc Psedolmedie leevis) ,60 75d 0,45 8l0e 3a
C¡c¡o silvestn (llerrenir sp.) I,56 37 0,58 7tú 412
Cerezr de tiem (Phystlis rngulele)
Gu¡br silvctrc 1 Inge
0,45 90d 0,40 nú 2s2
spp.) 4,54 m 0,91 600 545
Fiohca (Phylolecc¡ rivinoides) all 85d ', a1 300h 693
Uva dc irbol @ourourne sp.) 1,00 50d 0,50 5701 285
/sya¡o/ (Fn¡t¡ no idc¡r¡,ific¿d¡) 1,36 .l0d 0,54 4S0J 259
Benan¡ e¡¡¡na -orito" (llusr sp.)k 500,?6 78 390,59 970 378.875
F¡un¡
llu*c de rctugr 7,36 t3 6,1 I 1.150 7.026
miel r,36 r00 r,36 3.060 4.t62
l¿¡v¡s 0,40 100 0,40 2. I 501 860
r32
Ritual en la Caza y Pesca
Hay basanrc más ritual y magia asociados con la cuzay pesca que
con la horticultura. Esto es consistente con el principio de Malinowski de
que aquellas actividades que involucran un alto grado de incertidumbre
tendriln una incidencia mayor de ritual asociado que aquellas que son
relativamente aseguradas (1935). Esencialmente, hay dos tipos de
comportamiento que buscan asegurar una buena cacerfa. El primero
consiste de magia y tabús que se refiercn a todos los cazadores, y el
segundo de rituales yagé especiales que son realizados por shamanes.
Los primeros se destinan a mejorar la habilidad del cazador y de sus
penos, mientras que los tiltimos, a incrementar la provisión de caza.
133
4. La /ya?wi kaho/ ("comezón de safno" Xanthosoma sp.) se
prepara y utiliza de la misma manera que la lwéy¿ kaho/, pero es
eqpecialpara safnos o "pecarfs de collar" (Tayassu tajacu).
ry
energfas que uno que no ha comido suficientemente.
135
fta?rú|, y es un ser espiritual que gu¡¡rda al animal en un cerramiento o
corr¿I. Na?wi ta?nil, ln[s6 u?N, y Ílémt ta?rn/ se refieren a los
guardianes de los safnos, monos chorongos y cotos, respectivamente.
Algunos animales tienen guardianes con nombres personales más
especfficos, como /weapeary', el guardián de las huanganas o /sésé/.
Aileapaú vive en el mundo subterráneo y el shamiln puede comunicarse
con él después de haber ingerido yagé, y pedirle que mande manadas de
huanganas a la aldea. /?okóme/ es el guardián de los peces en el rfo. El es
una pequeña figura antropomorfa de un metro de al¡o, y vive en las aguas
del rfo. El shamán puede conferenciar con él para mejorar la pesca cerca
de la aldea
r36
misma tiena en que está asentada la aldea se hundirá e inundará, como la
pisada de la danta se llena de agua después de que el animal ha pasado por
la selva.
r37
extra de energfa requerido cuando se regresa cargando el producto de la
cüLa a la aldea). Con estas cifras es posible calcular con la siguiente
fórmula la ganancia de calorfas como producto de lacaza en Shushufindi
en1973:
138
(Desaforn¡nadamente, no fue posible pasar en el Cuyabeno el tiempo
suficiente para registrar un número grande de rendimientos, pero los
informantes declararon que las muestras registradas eran fepresentativas).
139
la /hai wi?é/, juno con su shamttn-jefe o ñnti ba?iki/, proveen ambos del
penonal y de la protección espiritual para una explotación efectiva de los
recursos alimeruicios silvesres.
l¿10
CAPITULO vI
CONTRIBUCIONES Y ESTRATEGHS DE
SUBSISTENCIA
14l
una), y una esBba fomrada por un grupo bastante exte¡rso de cuatro
parejas conyugales nucleares. Como se dijo en el Capftulo IV, el
predominio de famüas conyugales-nuclearcs como unidades productivas
en la horticultu¡a es un adelano rwiente, y su viabilidad se deriva de la
creciente eficiencia proporcionada por los implementos de metal. Las
casas grandes en Shushufindi siguen el patrón de la Aai wi?é/ ("casa
grande") tradicional l.
t. Rfo ¡rrib¡ dc Shruhufmdi (cn los rfoc Eno y Agurio) hay poblados que
cm¡istco & grupor rc¡idcsrci¡lc¡ prtrilocaler" con rlr shun&r-ifc crd¡ r¡ro.
Estos grtryos fmriliuc¡ son del e¡tilo de lü /h¡i wi?é/ tr¡dicionalcs. ¡olo
gue lor hilrs casdos y sus espos¡s y niños ¡esiden ¡hor¡ c,l¡ Gstn¡ch¡r¡s
sepmdas en lugar de en l¿ 'crsa grurdc" seccimrd& y hrcn huer¡o¡
idividualc¡ €n lWú de com¡malcs.
t42
difercntes modos de subsistencia, en base a los duos de una familia
conyugal-nuclear de cuatro individuos. (Las relaciones de las calorfas
realmente consumidas difiercn de la producción bruta, como indica la
ter@ra columna de la Tabla 6)3. Para esümar las cifras de producción
anual para todo el poblado de Shushufindi, la muestra ponderada se
multiplica por el factor no ponderado para cada modo de subsistencia
como se presenta en la Tabla 7.
Requerimientos de Calorlas
r43
TABLA 6. Contribución anual relativa de los modos de
subsistencia para una familia de cuatro en
Shuishufindi (1974)
Modode Producción Porcentaje Porcentaje Es¡im¡do
Subsi¡tenci¡ Bruu kcd en el cq¡sumo RealF
Td¡l 26t.394.985
Roqr*rimicnto rrutl cstimrdo prn l¡ ¡l&¡ b I 05.706.920c
a Redondeado
b t3Z itt¿iri¿uos por 800.810 kcal/año; basado en el método de cómputo de la
FAO (19s7).
c La diferencia entre el total estimado de kcal producidas y el requerimiento anual
estimado es wra medida de la velocidad mayor que la usual en la limpieza de los
huertos después de las migraciones (en el año inicial, el ritrno de la limpieza es
aproxirnadamente el doble que el de los años cuando el ciclo de siemb,ra-cosecha
ya está establecido), y de lasreservas de productos no cosechados en existencia
(especialmente la yuca).
144
A la dcficiencia de los estudios sobrc nutrición en los
pesar de
rrópicos, cs posiblc cvaluar el estado gcrrcral de los Siona-Secoyas en
base a exámer¡es de su dieta diaria. La tabla 8 muestra los requerimientos
dc catorfas estimados para los Siona-Secoyas basados en el método de la
FAO (1957). La cstimación de los rcquerimientos diarios sc ajusta al
scxo, cdad, pcso dcl cuerpo, y temperatura anual media. El rcqucrimiento
total mcdio de acucrdo a este método sc calcula que es de 2.t94 por
pcrsona por dfa.
M
fq¡Edrükro n dio 2.19a cdciu/pcrrcddr
145
La Tabla 9 presenta un análisis de la dieta en Shushufindi basado
en quince ingestiones diarias (un total de cinco individuos fueron
examinados por tres perfodos de 24 horas cada uno). El requerimiento
medio diario para este grupo es de 2.223, o sea muy cercano al
requerimieno medio de todos los grupos de edades Sionas y Seóoyas
calculado en la Tabla 8. Por lo tanto, los requerimientos de calorfas para
las relaciones de edad-sexo-tamaño del examen de la muestra de la dieta
es comparable a los requerimientos medios totales para todos los Sionas y
Secoyas en Ecuador. Como se puede ver en la Tabla 9, la ingesüón diaria
media para la muestn esh¡diada es de 2.215 calorfas por persona, lo que
es casi igual a 1as2.223 calorfas.por persona por dfa recomendadas por la
FAO. Los datos del examen sugieren, por tanto, que la dieta Siona-
Secoya es adecuada en términos de ingestión de calorías.
Requerimientos de Protefnas
r6
TABLA 9. Ingestión diaria media para cinco individuos en
Shushufindi (Basada en un muestreo de tres días
cada una)
t47
TABLA 10. Componentes de la
dieta Siona-Secoya en
Shushufindi (basados en un muestreo de quince
ingestiones diarias individuales)
Alimcnto ltrmcdio Lcal¿ Prorqín¿ P¡otcín¡ Torrl de c¿rbohi-
slDü Anim¡l de pbaus ho¡cinas CÉ dn¡s
8t8 88
lüono chorongob ¡4ó,7b 242 27,4 ?7,4 13,6
P¿va color¿d¡ c 1ac I I,ó I ,l¡ 0,3
Pescado l9s,td 200 35,5 155 <1
lluwo de tonugr 6,1 d 0,8 0.ii 0.4
148
los americanos deberfa proceder de carbohidratos, el 4OVo de grasas, y el
l\Vo de protefnas (1968). El Dr. Howard Aplleforf, un cientffico en
alimentos y nuUición de la Univenidad de Florida, cree que la relación
óptima es del ffiVo paralos ca¡bohidratos, y para las gfasas y pJotefnas el
20% para cada una (comunicación personal). Los carbohidratos y
protefnas contienen cuatro calOrlas por gramo' y las grasas tienen nueve
i¿orfas por gramo. Multipücando el número de gramos de carbohidratos'
pfotefnas y gfasas por sus valores en calorfas, es posible calcular que los
iaúotti¿tatos contribuyen con aproximadamente eL75% de las calorfas de
la dieta Siona-Secoya, miengas que las pfotefnas pfoporcionan el l4Vo y
las grasas el ll7o. Por tanto, los carbohidratos exceden los valores
recoinendados, y las protefnaf¡ caen dentro del rango sugerido por el
consejo de Alimento y Nutrición y del Dr. Aplledorf. De los tres
componentes principales de la comida,la grasa es la rinica que cae muy
por debajo de los valores recomendados.
t49
Un Sistema Dinámico
La población dc shushufindi conünuó crccierdo durar¡te el trabajo
de campo, y hacia la temporada seca dc 1974-s, se habfan limpiado y
plantado 13,2 heoárcas dc hucros nuevos (9,6 hectáreas adicionales por
los residentes dcl año anterior, y 3,6 por tos recién llegados). Esto hizo
que cl total de ticrr¿ en culüvo llegara a39,2hectá¡eas. Dado este ritmo de
limpieza, no hay ninguna señal de quc se esté desamollando una escasez
absoluta de ticrra en shushufindi, incluso si cl poblado continúa
recibicndo inmigrantes de otras comunidades Tukano occidentales. sin
embargo, hutio prcfererrcia en ubicar los huertos nuevos ccrca del rfo o de
uno de sus uibutarios pequeños, antss de adentrane en la sclva tejos del
rfo; seis familias extendieron sus parcelas alrededor de la aldca principal,
pefo otr¡¡s 16 buscaron nuevos lugares al lado nortc del Aguarico, o to
i
largo de sus orillas, lejos de la aldea popiamcntc lvcr Figura 4). La
facjlidad de transporte fue ra razón principal dada pata esie patrón de
utilización de tierra. Por tanto, la idea de una ticrra dcseable para la
horticultura puede ser algo menor en términos absolutos que la cantidad
disponible de ücrra bien drcnada.
150
Tabla ll. Comparación de probabilidades de caza para
especies selectas en estaciones secas
consecutivas. (Dic.-Mar. 1973-4 y 1974-5 en
Shushufindi)
Porccnuje de lr plobebilided da c¡zr¡ dr¡r¡otc ¡¡r¡ c¡ce¡í¡ de Un Di¡
Espocies Dic.-Ifa¡. 1973.4(n)e Dic. M¡¡. 1974-5 (n)b
G.|RLrcA
Dmu rl 0) 3,6 c (l)
lluengue 69,7 (53) 0,0 (0)
S¡íno 42,r (32) ?t I (e)
Mono Chorongo 21,6 (21) 25,0 Q)
Paujü 3l,6 (u) t7,9 (5)
Pav¡ 26,1 (20) (2)
Pav¡ colond¡ 6,6 (5) 3,6 (l)
Trcnpc¡so 7.9 (ó) 3,6 (l)
CRTJPOB
Arn¡diüo 0.0 (0) t7,9 (s)
C¿imán 0,0 (0) 7,1 (2)
G¡r¡s 1,3 (l) 7,1 (2)
Gun¡¡ 0,0 (0) 3.6 (l)
15l
del cazador Siona-Secoya en el üempo. Cuando la aldea de
estrategi¿ls
Shushufindi fue fundada en 1973, la caza era buena, y los hombres
preferfan salir en lo que antes ha sido descrito como "cacerfas de
oportunidad". Es decir, a ellos les gustaba dejar la aldea en la mañana y
cazar afuera hasta medio dfa y luego regresar a la aldea en la tarde.
Durmte el primer aflo o menos, su rendimiento fue bastante bueno y
consistfa principalmente de los animales listados en el grupo A en la
Tabla ll.
t52
Las modemas annas de fuego i¡rcrementan la efrciencia de la caza
por un perfodo oorto, pofque aquellas son srperiorcs a las armas nativas,
tanto en alcance como en poder de c@rc. Pero, parccerfa lógico sr¡porrcr
que la velocidad de agotamiento úelae.aza sea mayor con annas de fuego
que la que hubo antes de su introducción Desafort¡r¡adamenrc, bdos los
daos cuanütativos de entrada y rcndimiento delae,azaprcsentados en esta
obra se refieren a la cacerfa oon annas de fuego, y no hay datos
comparables delaeaza Siona-Secoya con bodoquera y lanza
r53
perdigones S/. 120 ($ 4,80 dólares) por una bolsa de diez libras (precios
de 1973-75). Debido a estos precios, los sionas y secoyas utilizan sus
municiones juiciosamente. Ellos no intentan disparar a pájaros en vuelo,
por ejemplo, sino que siempre se acercan sigilosamente, prccurando
aproximarse lo más posible antes de hacer fuego.
Uno de los mayores mitos acerca de los indfgenas es que ellos son
conservacionistas racionales que se dedican a vivir en armonfa con la
naturaleza y que nunca matan más de lo que necesitan. Esta perspectiva
románüca no es sustentada por los datos de los Sionas y Secoyas; ellos
matan animales a una velocidad cercana a su máximo potencial (en los
dfas en que están cazando), incluyendo a hembras y a sus crfas. El
principal factor limitante es el número de animales que encuentra el
cazador y su reserva de municiones. si un cazador tiene muchas
municiones,élmatarácasi todo lo que pueda. En una cacerfa comunal de
huanganas el cazador puede no haber disparado temprano en la mañana a
animales pequeños, para no asustar a las huanganas, pero durante el
regrcso a casa probablemente lo hará. El único ejemplo en el cual se dijo
que un cazador habfa dejado pasar un disparo era el de una ocasión
cuando Esteban ya habfa disparado a una huangana durante una cacerfa
comunal, y no disparó a otra porque no querfa cargar peso extra. @n este
caso él sabfa que otros cazadores también habfan matado huanganas de
modo que habrfa una abundante provisión de came para todos). sin
embargo, en otras cacerfas él no vaciló en disparar a dos o más
huanganas.
l54
ellos simplemente se mudarán a otra parte, y las poblaciones de caza en el
área tenderán a recobrarse con el üempo.
155
CAPITI.JLO VtI
EL SISTEMA SIMBOLICO
r57
El Mito de la Creación
Los Sionas y Secoyas tienen una literatura oral rica y variada que
se exprcsa de varias formas. Para fines de estudio, esta literatura puede
dividirse en las categorfas de historia oral, cuentos de demonios, cuentos
de mujeres, y mitologfa. Las historias orales relatan los hechos de los
hombres en el presente y en el pasado reciente. Ellas pueden incluir
algunos aspectos sobrenaturales, tales como la magia del shamán, pero
usualmente no involucran transformaciones radicales de elementos. Los
cuentos de demonios, por otro lado, sirven para expresar las ansiedades
por lo desconocido. Son cuentos de monstruos de la selva que pueden
causardaño, pero que pueden ser engañados astutamente por individuos
ingeniosos. Los cuentos de mujeres son nÍuraciones más mundanas y
tienen tramas moralizadoras que expresan fricciones maritales y tensiones
familia¡es.
158
Lutayo y Rebao'Qas esposas de Mutrú) hicieron chicha. La gente
tomó y tomó. Muhü talló un machete de /mame/ una clase de
guadria. Después de hacer un borde filudo él fue a traer a Baina (el
héroe de la cultura). Baina habfa estado tomando, pero Muhü no lo
reconoció poque estaba feo y cubierto de hongos. Por eso es que
él fue (a la casa de Baina). Cuando Muhü todavfa estaba en carnino
Baina ya estaba de regreso a su casa, todo bien vestido y r€costado
en su hamaca. El habla hecho más larga la senda por la que Muhü
iba caminando.
(Repao, en Secoya)
159
como una playa... sin árboles ni hojas. Rebao dijo, "Cómo puede
la gente hacer una c¡rsa para donnifl" cuando ella esaba pensando
esto /wi watf/ (un demonio) llegó, y Baina le dijo que gritara.
Mientras él gritaba, la tiena se cubrió de selva, y no era fácil
caminar. Estaba muy densa. For esta razón Bain¿ quemó un,poco
de selva e hizo que fuera más fácil caminar.
Al salir estos /hírcomo báí/ de la tierr¿, Baina les sacó sus colas (de
este modo se convirtieron en los Sionas y Secoyas). Las colas se
transformaron en monos araña y monos cotos. Mientras todavfa
salfan los /trikomo báÍ/, emergió una mujer que menstruaba. Esto
hizo que Baina se enojara y cubrió el hueco con su pie y no dejó
que saliera nadie más. Hoy, esta es la gente que vive debajo de este
mundo lyihÉbfV.
160
Después de comer, Wékl fue a ver la tnmpa que Baina habfa
hecho. El entró al agua, pero las espinas lo hirieron en las manos y
en los pies, y no pudo atrapar peces. Cuando rcgresó a la casa le
pidió a Baina que le extrajera las espinas. Baina tenla agujas de la
palma lorál (iriartea sp.). El exrajo las espinas, Irro dejó las
agujas de lorál adentro (este fue el origen de los cascos de la
danta). Luego Baina dijo, "presiona hacia abajo para ver si hay
algún dolor". Al hacerlo, Wék{ pateó, y Baina dijo' "Tú eres la
danta, de modo que actúa como la danta", Inmediatamente Wék{
huyó como una danta.
Después Baina dijo a sus esposas que hagan chicha de mafz y que
pongan un poco de masato (el concentrado que se mezcla con
agua para hacer chicha) en cada trocha (este fue el origen de los
lamederos de sal). En un sendero solo han comido venados, pero
otro ha sido visitado por la danta. "Ese es vuestro padre", les dijo
Baina a sus esposas. Cuando ellas oyeron esto lloraron, pero Baina
dijo, "No lloreis porque vuestro padre no morirá jamás. Siempre
habrá dantas, ellos no se acabarán nunca".
l6l
acabado esto él partió para /ma?tirno/ (el reino celestial).
162
dieron alcance la mahron. Eüos denitieron la grasa de la danta y se
bañaron en ella. Pero una de las hermanas comió algo de came.
Cuando los hermanos supieron de esto preguntaron: "¿Por qué
comiste?" Pero la hermana no respondió. Cuando se bañaron en la
grasa nuevamente, ésta empezó a quemar, y las llamas soplaron
como las notas de una flauta. Entonces ellos se transformaron en
Usebo bál (la constelación de las Pléyades). Hoy ellas son las que
hacen la /ometikáw*/ (estación seca).
Cosmología
Al igual que mucha otra gente del mundo, los Sionas y Secoyas
En muchas etnograffas es posible
cfeen en un universo de varios niveles.
encontrar representaciones esquemáticas de la estructura del universo de
acuerdo a 1á visión del mundo de la cultura en cuestión (por ejemplo
Chagnon 1968; Langdon 1974; Weiss 1969). Durante el trabajo de campo
con los Sionas y Secoyas, sin embargo, pronto se hizo evidente que las
percepciones individuales del universo diferfan en términos de contenido
y utc*ce. Mientras hay un acuerdo generat en ciertos rasgos principales,
ia elaboración de los elementos varfa de shamán a shamán y de un rfo a
otro.
r63
poque la gente 6s lyihál son sercs humanos mortales, mientras que la
gente y los animales de las otras capas son seres espirituales. Además, las
condiciones de vida varfan en los diferentes leinos, siendo el mundo
celestial de /ma?timo/ un verdadero parafso sin guerras, hechicerfa, o
trabajo ¡elacionados con la zubsistencia.
t&
clase de seres sobrenaturales conocidos como lwatlles que deben ser
temidos, porque, ya sea intencionalment€ o por descuido, tienen el poder
de hacer daño al hombre.
De todas las capas del universo, son los reinos celestiales los que
más fascinan a los Sionas y Secoyas. La división más baja del cielo está
cercá de la tierra, y es el espacio donde están las nubes. Este es el
dominio de Muhü, el antagonista del héroe de la cultura, Baina, que fue
transformado en trueno en el mito de la crcación. Encima de la capa de las
nubes hay una concha dura parecida al vidrio conocida como /kínawí
Gnna-/ es un sustanüvo que indica una sustancia dura como la piedra). La
concha /kínawl es azul, y le da al cielo su tono azulado (frecuentemente
es descrita como que es similar a una botella).
ló5
El mundo de la /ma?timo bálíl cs un reino idflico. La tierra, a lo
largo de las orillas del /ume siáyal es como una playa ancha donde los
productos pueden sembrarse sin necesidad de talar los árboles. Los
tubérculos de la yuca cuelgan de la planta como papayas y no üenen que
ser desenterrados del suelo. La lma?timo blí/ siempre está bien vestida
con cushmas nuevas, largos cordones de chaquiras, y coronas dobles y
triples. Cada uno de los grupos locales tiene una gran canoa de metal de
brillantes colores y pasan mucho de su tiempo recorriendo el plácido /trai
siáya/ ("gran rfo"; un sinónimo de /ume siayá/) visitando a sus vecinos.
Segin Femando, hay tanta /ma?timo báÍ/ que se mantiene junta, que
parece una reunión, pero allf es donde en realidad ellos viven todo el
tiempo. Toda la /ma?timo báíl es buena gente; no hay guerras ni
hechicerfa en el reino /ma?timo/ y por esto no hay muerte. La densa
población y las relaciones amistosas de allf representan la idea polar de las
condiciones en la tiena, donde el número de personas es bajo, y las
relaciones entre los grupos están marcadas por la sospecha y el temor a la
brujerfa.
Ciencia
16
constelaciones figuran de manera más importante en la mitologfa. Cuando
la /Usebo báí/ dcl mito de la creación ascendió a los cielos, se convirtieron
en /useo/, o Pléyades. La constelación ftÉ?* yiti se?e/ es la quijada del
caimá¡r muerto por la /usebo bei/ Gas Hfades, o la cara en forma de V de
Tauro). El mango del hacha /su?ü tilcao/ que se utilizó para cortar las
hortigas para ahumar el caimán es el cinturón de orión, y el sendero por
el cual la /usebo báí/ persiguió al tapir /wéki ma?a/ se ve en el cielo como
la Vfa Lá¡cteu
r67
oriente; los vientos que prevalecen son los del este, y cuando hay truenos
9n esa di¡ección hay laprobabilidad de que la tormenra sea llevada en la
dirccción de la aldea. La sangre de Muhü fue transformada en [<wakwiyo/
pájaros, y cuando truena, estos pequeños pájaros grises cantan en
rcspuesta a su padre.
Shamanismo
168
requiere de un fuerte antecedente sham:lnico (el liderazgo se trata con
más detalle en el Capftulo VIIf.
r69
En suma, ellos son testigos diarios del comportamienüo shamanfstico.
170
exige vivir en una lan w{!él .('casa pequeña") separada. Si un aprendiz
rompe esta regla se cree que nunca llegará a ser un shamán
verdaderamente poderoso, porque él está "dañado". Esto se manifestará
más adelante en inhabilidad para cantar bien cantos shamánicos, y en la
realización de curas ineficaces. Además, una mujer que esté con la regla
representa un peligro para un hombre que bebe yagé, porque las
relaciones sexuales con una mujer contaminada le causará a él hemorragia
nasal y tendrá dolores de cabeza. También están circunscritas otras
formas de relaciones con las personas. se espera que el aprendiz Siona
refrene la costumbre de hacer visitas en la aldea o de ir a otros lugares
habitados, y el aprendiz Secoya es aislado en su /ari wí?ét Glpuede ir a la
selva en busca de plantas, pero no a la aldea). una vez más, estas
prácticas sirven para eliminar las distracciones y el comportamiento
frfvolo por parte del aprendiz.
t7l
hombres que asisten a ceremonias, yagé cantan coros de respuesa
a
algunos de los cantos del shamán, p€F su falta de habilidad es obvia
(incluso al ofdo no entrenado del etnógrafo). Durante el aprendizaje se
espera que el joven practique y perfeccione su técnica de canto. La
inhabilidad para cantar bien se toma como una señal de malas aptitudes
shamánicas (es decir, los Sionas y Secoyas creen que hay una
correlación directa entre la habilidad para cantar y la competencia
shamánica).
172
exponen la dificultad (por ejemplo, falta de disciplina, falla en tener las
visiones adecuadas, etc.). La mayorfa de aspirantes no alcanzan la
posición de shamán, pero esto no es algo que avergüence mucho. Los
hombres dicen sobre el asunto, "Yo nunca vi nada", o, "Yo fui muy
débil". Sin embargo, tales individuos continrlan participando en
ceremonias yagé de por vida, e intentarán realizar curas cuando no hay
un stramán disponible.
La Ceremonia Yagé
El mayor regocijo de esta nación es el juntarse a oir los cantos y
desvarfos de los adivinos, en que gastan noches enteras,
mezclando de cuando en cuando algunas danzas y música de
flautas, para 1o cual convidan también con tiempo a los que viven
en las rancherfas más cercanas.
r73
que tenga lugar la @¡€monia, estos ayudantes van al huerto o a la selva
para cortar trozos de la liana Banisteriopsis, y luego los llevan lenta y
respetuosamente a una choza cercmonial especial conocida como /yatré
wi?é/ ("casa yagé"), ubicada en la quietud de la selva. Luego, ellos
regr9san a sus c¿rs¿ts para pasar la noche.
t74
&q
t** .11?**
:**:,a*Tr*
,Srr¡{5¿**-
Hombre Secoya pintando un lienzo con diseños inspirados por las visiones del yagé
(Ban isteriopsis caapi).
ellos han colgado de los postes de la casa y esperan a que la droga haga
efecto. Después de una hora o dos, muchos de los participantes
experimentan fuertes náuseas o diarrca, pero el sham¡Ín demuestra poco
malestar debido a su gnm experiencia con el yagé. Después de este
perfodo de malestar ffsico entre los participantes, eüos est¡fn prcparados
para entrar en una experiencia espiritual con el shamiln como su lfder.
175
pueden detenerse en casa del sham¡ln por un plato de pescado y casabe.
t76
culpa por la muerte y pnfermedad a los shamanes vecinos. Como
consecuencia de esta I ,¡ de la eüologfa de las enfermedades, las
relaciones entre los gn residentes están marcadas por la ansiedad y la
hostilidad, lo que sir - para racionalizar y perpetuar el patrón de
asentamiento disperso y la estructura polfüca atomfstica de las aldeas
Sionas y Secoyas. De aquf que la visión del mundo de los Sionas y
Secoyas es consistente con la dinámica de su ecologfa de subsistencia, y
provee un medio intelecn¡at que ayuda a mantener r¡n balance viable en su
utilización de los rcculsos naünrles.
1""
'""\
'Aa ?
.9.
c
Q-"u. r'ü
r77
CAPITULO VIII
ORGANIZACION SOCIAL
t79
Parentesco
r80
Las generaciones recientes de los Sionas y Secoyas que rcsiden en
Ecuador han abandonado la tradición de la /hai wi?é/ por casas más
pequeñas constnid¡rs sobre postes. (Este nuevo estilo es un modelo
generalizado que es ampliamente utilizado en el Alto Amazonas, aunque
195 dstallss de constn¡cción pueden variar localmente). Como resultado de
este cambio arquitectónico, las familias extensas ahora residen en lo que
parece un racimo de casas elevadas, con una familia conyugal-nuclear
residiendo en cada unidad, en lugar de la lhai wí?él dividida en
compartimentos. En el pasado los miembros de la lhat wi?élformaban la
unidad básica de producción y consumo en todas las fases de
subsistencia; los hombres de la casa limpiaban y plantaban juntos los
huertos, y lo que se obtenfa dela caza, pesca y los alimentos recolectados
se preparaban en el área de cocina comunal y se compartfan
equitativamente. La introducción de herr¿mientas de hierro y de armas de
fuego en los tiempos históricos han hecho menos necesario el trabajo
comunitario; esto, y la adopción de la residencia conyugal-nuclear ha
llevado a una creciente individualización de las actividades de subsistencia
(como se vio en el Capftulo IV). A pesar de los cambios de los últimos
años, el modelo de la /hai wi?é/ todavfa sirve como un importante punto
de referencia para comprender el funcionamieno del linaje y de la lfnea
Siona-Secoya.
T erminolo gía de P ar e nt e s c o
Tanto los Sionas del Aguarico como los Secoyas del Santa Marfa
tienen una tenninologfa de parentesco Omaha, pero su nomenclatura
difiere en algunos detalles. (Las terminologfas para los egos Sionas y
Secoyas hombres y mujeres se presentan en las Figuras 5, 6,7 y 8). En
sistemas unilineales tales como los Omaha, se considera a los miembros
de la lfnea como hermanos y hermanas. Cada individuo pertenece a una
lfnea de por vida, y se casa fuera de ella. Los totems, rituales, y mitos
frecuentemente están asociados con la lfnea. Se dice que la terminologfa
de parentesco Omaha es "clasificatoria" porque los términos de parentesco
incluyen al parentesco por lfnea recta y colateral, y al "bifurcado
fusionante" ("bifurcate merging") poque al hermano del padre se le
denota con el mismo término que al padre, como también a la hermana y
madre de la madre, mientras se utiliza términos separados para la hermana
del padre y el hermano de la madrc. (Estas caracterfsticas no son
l8r
exclusivamente omaha, porque también son propias de los sistemas
Ctow, el espejo-imagen matrilineal de Omaha, y otros sistemas lineales
tales como el lroqués. Los sistemas crow y omaha se distinguen de otros
sistemas unilineales por el modo en que el principio de la lfnea prevalece
por sobre el principio de la generación en la lfnea de la hermana del padre
y del hermano de lamadre).
Se c¡tá¡¡ utilizsrdo ¿brevirciones pra los términos pedre (p¿), ntadre (Ma),
hermmo (Hno), hermana (IIna), hijo (Hjo) e hija (Hja), e,n form¡ simila¡ a
l¡ utiliz¿da en el original. (N. dc T.)
r82
nalna0
¡amai
s T|(}JT
$Jii?.*' sT ha?ko
sTkrT
a ?yo naheo
n01al nahé
nana0 naheo
a'lyt fI|ana nahé
O ñeko yoheo hütao naheo
tl
( ñekti IF n0lar nahE
nana0 naheo
nahü
naheo
nah6
naheo
nahE
ha?ko naheo
183
pi ri
yoheo
v0ne0 hUtao
hütai
piki yoheo
kt{T l{ kl{l
a? |||af||a0 naheo
ndf|lal nahü
hütao naheo
o?yi a nahé
O ñeko yoheo fnafna0
ll naheo
{ ñekri IF |nana nahü
Pl |T hütao
y0he0 naheo
nahd
naheo
|nalnat nah¡
Íl|aftla0 naheo
nahE
ha?ko mamako naheo
ha?ki nahü
naheo
1 nahd
h0tao naheo
a?yi nahE
yoheo
naheo
nahü
O ñeko Pir I
tl y0n e naheo
( ñekHi y0he nah0
a?yo naheo
|I|al||at nahé
pi ri h0tao
y0ne naheo
a?yi 0tra nahü
|||aft|a0
pu?ko naheo
nahE
noheo
nahé
Fig' 6' Terminología de Pa¡entesco siona (Aguarico), Discurso femenino.
184
lna|na0
namai
piki yoheo
kltT kilT
a? h0tao naheo
t nahé
nana0 naheo
a?yi l||all|al nahU
yoheo hUtao naheo
a nahé
nana0 naheo
nahU
naheo
nahü
naheo
nahE
ha?ko naheo
E00 nohU
ha?ki
naheo
yohe nafla nahü
lnaf|la0 naheo
a?yi |nana nahU
$ hütao |-o
yoheo naheo
{-Id'laTR nahU
Oñeko fnal0a0 naheo
nahü
<ntLq
naheo
nahü
Pi
y0ne
ri naheo
a?yi |I|aflal nahE
hütao nane0 naheo
pu?ko
nahU
naheo
hütai naht
185
hütao
e hütai
ha?ko sT ha?ko
SIKIVT sTkrl
|nana0 naheo
|nd|llat nahü
hütao naheo
a?y i nahd
yoheo
naheo
nanal nahü
hütao naheo
nahü
naheo
fl|a|Ial nahU
nana0 naheo
nanal nahU
ha?ko Hat naheo
ha?ki ila nah0
hblao naheo
nahU
naheo
a?yi nahü
yoheo
naheo
l||anat nahé
Oñeko hütao naheo
(tl ñekri yohe
hütai nah0
a?vo |I|a|Ia0
naheo
nahü
ai ha?ki noheo
a?yi
nahd
|nana0
bu?ko naheo
It- nahU
naheo
nahB
r86
En la generación de ego se usan sustantivos diferentes para indicar
la edad relativa, pero los sufijos para indicar el sexo son los mismos;
la?yd y la?yol se refiercn al hermano mayor y a Ia hermana mayor
respectivamente, y lyohel y lyolpolse rcfieren al hermano menor y a la
hermana menor. Los primos paralelos reciben las mismas designaciones,
pero la edad relativa se determina no por una comparación, del ego con el
primo en cuestión, sino más bien por una comp¡uación del pdre del ego
con la línea del padre del ego (por ejemplo, a los hijos del hermano mayor
del padre /ai ha? kl se les llarna l{'!y*l y la?yol, incluso cuando ellos son
meriores que el ego.
187
"hijas" (mamtl y /mamao/), mientras que la descendencia de los
hermanos rcales y de lfnea vienen a ser "sobrinos" y "sobrinas" (7h6taf, y
/h6tao/).
Termirclogla Secoya
188
ascendentes son los mismos que en Siona (excepto que rbu?ko/ se
convierte en ftu?ko/ conforme a la pronunciación Secoya).
189
generalmente consisten de dos morfemas. El primero es más
frecuentemente tomado del nombre de una planta o animal, y sirve como
un prefijo descriptivo para idenüficar la lfnea especffica a que se hace
referencia. El segundo morfema es A*,alú, que puede interpretarse como
"vivienre" (comparc Wheeler 1970: 116 y Langdon tiZ4: l0g). El
formato de estos nombres de lfnea sugiere ciertas iRni¿ades con los de
los cubeos T\¡kano orientales, los cuales consisten de prefijos
descriptivos y terminan en l-wal o /-wiV (Goldman 1963: 9G105).
r90
/sí?siwahf "zarigiieyas vivientes .
Parentesco de Afrnidad
191
o
tl
r< i drua? i
tl
C wEhao
Ftg. 9. Terminologfa de
Parentesco por Añnidad Siona- tl
Secoya (Discr¡rso Masculino)
i órua? i
r92
través del territorio Tl¡kano Occidental. Mucho de esto ocurre como
simples visitas o como renovación del contacto con parientes que han
estado separados por largo tiempo, pero estos viajes también sirven como
medios de reconocimiento anteriores a las reubicaciones de las aldeas y a
las migraciones. El telreno no es lo único que se explora durante estas
visitas a otros pobtados; también se considera la disponibilidad de
encontrar parejas adecuadas para mauimonio. Dado el tamaño pequeño y
ta dispenión de la mayorfa de poblados Sionas y Secoyas, no es inusual
que en una localidad dada se de escasez de posibles parejas para
matrimonio. Más aún, es probable que los miembros de los gn¡pos
locales estén muy cercanamente emparentados oomo pafa satisfacer la
re$a del mauimonio.
La Fiesta de la Bebida
... Lo mismo sucede con los nuevos lcaguates, que viven entre
Napo y Putumayo, quienes también la bebida que hacen por la
noche a la mañana misma beben y reparten a todos los vecinos a
que luego se consume. Bebida fuerte... no usan beberla si no es
r93
una u ora vez al cabo del año, y esa es tan corta canüdad, que lo
que no bastará para un Omagua solo, basta y sobra para satisfacer
el apeüto de 30 o 40 Icaguates.
Las fiestas para beber son una antigua tradición en la cultura siona-
secoya como en muchas otras sociedades Amazónicas, y proporcionan
una oportunidad excelente para obseryar el comportamiento entre
parientes. Entre los Tukano occidentales del Aguarico y el Napo están
asociadas con las buenas cosechas (como celebraciones de las primeras
frutas), matrimonios, o simplemente con eventos sociales sin mayor
pretexto. En los últimos años han tenido lugar como fases finales de
mingas (partidas de trabajo), una práctica que los sionas y secoyas han
aprendido de sus vecinos Quichuas.
t94
Según Elfas, el finti ba?iki/ (shamán-jefe) tomó yagé antes de que
empiece la fiesta de la bebida:
... para ver cómo iba a ser... para adivinar si habrfan peleas. De
todos modos ellos bebieron la chicha, pero si la adivinación era
mala, ellos tenfan miedo... elÍnti ba?iki/ les advirtió que bebieran
con precaución.
195
poco de aguardiente que vendió a Diego, quien habfa acabado de
ganar algo de dirpro verdiendo r¡na cosecha de malz de un huerto
del rfo Cuyabern. Esa noche se reunieron cerca de una docena de
hombres y mujeres en la peEreña casa temporal de Diego, que está
a la orilla del rfo, para empezar a beber (varios ünajes estaban
represantados en este grupo).
196
a otra que fue muerta por Ciro. Ellos regresaron a la aldea a la
puest¿ del sol con las canoas llenas de came alumada. Rodolfo me
dijo que cuando él llegó y supo que habla una fiesta para beber
habfa dicho a su familia, "Ellos están tomando. Nosotros hemos
cazado bien... vayamos y bebamos pacfficamente". Después de
relatar esto, Rodolfo me vio direcumente a los ojos y dijo:
r97
firialmente se überú y gró bruscamente hacia Rodolfo, y su madre
lo onn¡vo de nuaro rápidamente.
198
es una creyente o convertida por los misionelos, y no panicipa
m¿ls de las fiestas para beber, pero habfa ofdo el alboroto desde su
cama).
r99
bamboleaba, y algunos se rcfan de é1. Luego comerzó a darse
vueltas, a hacer cabriolas, y a rcpresentar la pelea, dando cada vez
pasos más lalgos alrededor del cuarto. El gimió y gruftó como un
peno, diciendo, "Yo soy un perro rabioso! Yo soy un perro
rabioso!"
2N
Uru Interprención dc los Heclos ocurridos en la Fiesn dc Ia Bebida.
20r
años que inmigrú a Shushufindi desde el rfo Angusilla en 1974. El se
habfa casado con una mujer bastante mayor (que habfa sido abandonada
por su esposo) durante una ñesta de la bebida en aquel rlo, pero habfa
venido a Shushufirdi varios meses antes que ella para evaluar la situación
antes de emigrar. Después de lallegada de Alberto a Shushuñndi, empezó
a hacer la corte a varias de las mujercs mifs jóvenes, oomo si no estuviera
casado. El se vesúa con su mejor cushma, usaba sus cuentas y tocado,
se arrcglaba plantas fragantes lma?ftal bajo sus muflecas y en las bandas
de sus brazos, y pasaba dfas enteros visitando a las casas en las que
residfan muchachas elegibles. Aunque la gente sabfa que tenfa "una
mujer vieja" en el rfo Angusilla la opinión general parecfa ser que él se
merecfa una esposa más joven que podrfa darle hijos.
202
que le informara a Diego sobre su conducta, echando a perder asf no solo
el asunto entre Alberto y la esposa de Diego, sino también disminuyendo
las opornrnidades de aquel de casarse con una de las hijas de Diego (ya
que el conSentimiento del padre es muy importante).
203
soprcndente velocidad. Ese es enlonaes el ontexto cultural en el que
ticrm lugorlrs fiesas dc labetida.
n4
La segurda riña empezó aparcntemente tan prcnto como la primera,
siendo Rodolfo quien una vez más perdió los estribos. En esa ocasión,
sin embargo, él peleó con Tomás, el hijo del hermano de su padre, y por
tantb un "hemano" de lfnea. Dchas peleas entre miembros de la misma
lfnea son raras, y esto prueba la mala rcputación de Rodolfo. Pero incluso
cuando los dos hombres vinieron a las manos continuaron expresando su
lazo de parentesco. Después de que fueron separados Tomás empezó la
enigmática danzz que se convirtió en una cómica parodia de Rodolfo
como un "¡)eno rabioso" agresivo que atacarfa a cualquiera, incluso a un
hermano de lfnea. Este casügo aparentemente impactó a Rodolfo, poque
cuando Tomás volvió a é1, no ofreció resistencia. Finalmente, los dos
hombres se juntaron pacfficamente entonando cantos de shamán.
En contraste con las fiestas para beber están las ceremonias yagé.
Su orientación es sacra, y el comportamiento asociado con ellas está
marcado por la cooperación y la tranquilidad. El yagé es una planta
sagrada, y su ceremonia representa una tentativa del hombre para
comunicarse e influenciar los reinos sobrcnaturales, los cuales creen los
Sionas y Secoyas que controlan su destino.
inti ba?iki
205
capazi alguien que demuestre que es apto para conducir en forma
adecuada ceremonias yagé, con todos los requisitos de canto, diagnosis
y cura de enfermedades, y comunicación con espfritus. Es más, un jefe
debe tener las caractelsücas de personalidad adecuadas; debe estar más
relacionado con asuntos del espfritu que con la vida material, y debe ser
más bien cont¡olado en su actividad sexual (porque la impureza ritual de la
mujer es una amenaza para el hombre que bebe yagé). El jefe debe ser
generoso en su trato con los demás, y mostrar interés por sus
necesidades. Debe hacerse poco notable antes que jactancioso o
autoritario. El debe combinar estas cualidades con la suficiente sinceridad
y carisma como para atraer el apoyo de otros hombres, porque el estado
de finti ba? iki/ debe proceder del concenso de los miembros del gmpo
local.
2M
.(It
o
o
o
'd'
o)
.(ú
fL
(!
'o
o
J
U'
o
o-
U'
o
af
ni
o
f
o
(D
(|)
'd
l
o
c
G'
o
lJ-
-:< (Ú
(\.=
x;.
"o
SG
!u o_
Pero si el hijo es malo, el no debe ser cacique. Por ejemplo, el
hijo de Femando no es apto.
207
ser jefe con su fuerza... pero quien saca pecho... la gente no quiere
escucharlo".
208
con sus vecinos más @rcanos (Chantr€ y Herera l90l; Espinosa Férez
1955: 9-l). Esto no se efectuaba fácilmente a pesar del halago que
significaban los implementos de hielrc, poque muchos jefes insistfan en
formar poblados independientes antes que unirse a otros Encabellados, y
ofos se unfan de mala gana solo para separarse poco después cuando los
temorcs a la hechicerfa, las epidemias, y otros problemas atacaban a las
misiones.
2W
embargo, es alt4mente flexible, y perrrite un ciclo de movimiento en
desanollo que conduce a los requerimien¡os de un sistema de subsisterrcia
basado enla caza, pesca, recolección y cultivos altemos. El ser miembro
de los grupos residentes locales está abierto hasta cierto grado de
variabilidad, y un /fnti ba?ikV particularmente carismático puede affaer a
su grupo a miembros nuevos, o incluso extender su influencia sobrc otros
grupos locales que est¿¡n a distancias cortas.
Desde el
contacto europeo, misioneros blancos, patrones, y
gobiemos han intentado modificar la estructura de liderazgo para que
calce con sus propios fines. Entre los Sionas y Cofanes del rfo
Putumayo, el gobiemo colombiano ha instituido el cargo de gobernador
como la más alta autoridad civil para suplantar al shamán-jefe o cacique
-curaca. Langdon describe este cargo entre los Sionas de Buena Vista:
2r0
Ellos se refieren a los shamanes como "doctorcs brujos", y han enseñado
a sus oonverros, o creyentes, que el uso ritual del alucinógenos nativos
no es aceptable para los cristianos.
2rl
y sirve como la unidad primordial de producción y consumo en todas las
actividades de subsistencia. cadaAai wi?é/üene ta habiüdad de funcionar
como una entidad polftica autónoma. A veces otras familias exrensas o
conyugales nucleares se instalan en la vecindad de un Ínti ba?iki/
particularmente carismáüco o efectivo, formando grupos a los que se les
podrfa llamar "aldeas". Una aldea funciona independientemente excepto
que no proporciona sus propias parejas de matrimonio. Dichos poblados
son agregados libres de familias, y no están marcados por una gran
estabiüdad porque las familias individuales se reunen o separan según su
voluntad. Como una institución social, la lhu wi?é/ es una adaptación
y
viable al sistema de subsistencia de los Sionas Secoyas porque
proporciona un grupo de hombres que cooperan en la limpieza, caza y
pesca, aunque es flexible y permite movilidad en la utilización de los
variables recursos del hábitat de la selva tropical.
2r2
CAPITULO IX
REPRODUCCION Y DESARROLLO
2r3
En los Capfmlos VII y VIII, la creencia en la hechicerla de fuera de
grupo como ñ¡ente de enfermedad y muerte deruro del grupo se postuló
como uno de los principales "mecanismos" culturales que sirve para
mantener el pauón de asen¡amiento disperso caracterfstico de la gente
Tukano Occidental. La polfüca de población de los Sionas y Secoyas es
om factor significuivo en su adaptación total, potque al influenciar la
velocidad de reproducción y el tamaño de la famiüa afecta a la densidad
de población total y a la velocidad de utilización de los recr¡lños.
Una de las narraciones de mujeres expüca cómo les tocó sufrir con
la rcgh después que originalmente fue una función de los hombres:
2r4
En tiempos antiguos los hombres erut quiercs mcnstruaban Ellos
se sentaban con sus penes den¡m de obos de bamht y la sangre se
escurrfa hacia afuera. Ellos se sentabafi en una pequefla cabala
lejos de la casa. Una mujer virp a darles lk6úl (una bebida de
plátanos y yuca) y empz6 a reirsc de ellos, "Ja, ja, ja...
sent¡lndose como las mujercs... ja, ja, ja,". Un hombrc estaba
masticando hojas delyanam0ko/(para fortalecersus dientes). El se
enojó y anojó el lyanm6ko/ a la mujer. Es¡e dio en zu vagina, y él
dijo: "De abra cn adelanrc las mujeres menstrüarán". Y asf es
oomo es hasa hoy.
215
tado de la casa elevadal.
216
Cortejo y Matrimonio
2r7
esperanza de verla, y también de mosha¡se él mismo. El también preCe
llwade pequeflos pre$núes de ümpo an üempo.
2r8
adonps y decoración más fi¡tos, eqpecialmente de parrc de la novia y del
novio. Cuar¡do la gente está reunida en la casa de la novia,los padrcs se
ocupan en discursos que ensalzan las virtudes de sus hijos. El acto
simMlico ñnal ocurre cuando la novia aparcce y se rerfne con el mvio en
una solahamaca-
Vida de Casado
219
está establecida rfgidamente, peto depende del hecho de satisfacer las
espectativas del padre de la novia. No se considera inusual un perfodo de
uno o dos años.
220
hacer su trabajo. Por esta nz6n el hombre debe levantarse
primero... a las 3 a.m más o menos... especialmente los recién
casados. Nosotros decimos, /wekó wini saiyehe yo?okehe
ñamibáf/ ("La gente no debe levantarse junta como lo hacen los
loros"). El hombre hace yoco... la mujer no. Después eüa puede
levantarse a hacer /k6n6/... después de la salida del sol.
Embarazo y Nacimiento
221
gomer fruhs gemelas (por ejemplo, bananas) hará que nazcangemelos.
Poco después del nacimiento lr madre baña al niño con agua frfa,
sacá¡rdola de la olla con una hoja doblada y gotéandola sobre el recién
nacido. La madre y su hijo, las asistentes y el marido regresan a la casa
222
más o menos a la media.hora del nacimiento. El esposo construye
rápidamente un cuarto rectangul¿r para la madre y el niño bajo el piso de
la casa elevada clavando hojas de palma en la tiena. La madre y el niño
pennanecen aislados detrás de esta pantalla por aproximadamente un mes
(hasta que cese el derrame posterior al parto). El esposo observa un retiro
por varios dfas hasta que el ombligo se seque y se desprenda del niño. El
pasa este tiempo meciéndose ociosamente en r¡na hamaca templada cerca
del cuarto de la esposa. Cada dfa el padre y la madre se bañan en agua
tibia y hojas de lbénél(o guabas; Inga spp.) para "purificarse" ellos
mismos. Cuando se cae el ombligo se lo entiena debajo de la casa, y el
padre vuelve a asumir sus actividades normales. La madre pemanece en
aislamiento, pero recibe visitas de las mujeres y de las muchachas que ya
están en la pubertad, quienes van a ver al niño. Después de tres o cuatro
semanas la madre aparcce en la aldea, llevando a zu hijo de un lado a otro
en nna banda de tela /rahffr;al(antig¡¡amente hecha de paño de corteza) y
aparentando un aire de indiferencia, pero sonriendo con frecuencia
cuando otros admiran al bebé.
Política de Población
223
En la aldea de Shushufindi hay tres mujeres Sionas que tienen
niños pequeños bastante seguidos, y cuando los Secoyas las ven de visita
por la aldea con una crian¡ra y otro niño pequeño o dos colgilndose de
ellas, ellos las ridiculizan haciendo comentarios en secreto tales como,
/sfsi pa?i yetÉ pa?iye ko?ahi/ ("Nosotros no somos zarigüeyas par4 vivir
asf')!
... de uno a tres años... uno aguanta esto hasta que ella dice que
uno la puede usar. Uno no trata de vencerla... el tener el beM fue
una ardua tarea. Uno soporta esta molestia para conservar a la
mujer.
2U
sus podercs personales para comunicarse con fuerzas sobrenaturales antes
que en algunas propiedades inherentes a la poción usada, poque el ¡kónó/
(una bebida de yuca y plátanos) es un alimento de todos los dfas, y el
yoco también se toma dia¡iamente (aunque lo toman principalmente los
hombres). La infusión de ñumi/ no parece ser ampliamente conocida
como un contraceptivo; generalment€ se cfee que es una planta sagrada
que fue dada a los Sionas y Secoyas como resultado de las mediaciones
del shamán con la /ma?timo báIl ("gente celestial"). La mezcla más
compleja de rafces lk*mal y otros ingrcdientes parece derivar su eficacia
del principio de la magia contagiosa, siendo la calidad de "dureza"
concebida como una oposición polar a la fertilidad (y talvez también
"frialdad", poltpe se üce que el /uhatraV produce esta sensación).
225
dos criaturas asf sepultadas, en el sitio donde cafan las goteras de la
casa' por el mismo padre que las habfa engendrado y golpeado sus
üemos muslos. Pero quiso el Señor, que habfa por ellos derr¿mado
su sangre, que lo sacase de la hoya todavfa palpitando y con
señales de vida, y administrúles el santo Bautismo y volaron al
cielo con la estola de la gracia (Chantre y Herrera l90l: Z4).
226
La mayorfa de la gente en Shushufindi crefa que la madre habfa
tenido kón1ldemasiado fermentado para beber y que se habfa enojado
con el bebé y lo habfa matado. Sin embargo, una mujer mayor que una
vez habfa asistido a la escuela de una misión católica opinó que habfa sido
Satanás.
Desarrollo Individual
Iúancia
227
recostados en la hamaca. Al niño se le puede tener ech¿do o sentado, perc
no con la cabeza para abajo, poque se cr€e que esto hará que el corazón
se caiga y esalle. Al nifb le baf,a cada dos dfas con agua übia, y su ano
se lava después de que defeca.
n8
remedios de hierbas y rcstricciones en la dieta de la madre lo protegen de
desórdenes digestivos comunes y deladia¡rea, pero el niño será üevado
donde el sham¿ln si zurge cualquier problema persistente.
Niñez
229
incluyendo remos, canoas, muñecas, y más recientemente, modelos de
aviones y escopetas.
Hacia la edad de cinco o seis afios los nifbs y las niñas empiezan a
fomrar grupos de juego sexualmente integrados que usualmente consisten
de primos paralelos y cruzados de las casas adyacentes. Dichos grupos
son una consecuencia lógica del patrón de asentamieno ya que es más
probable que las casas cercanas sean las de los parientes. Los padres no
animan a sus niños a formar grupos de juego que incluyan a miembros de
afuera del grupo de residencia emparentado.
230
ni
o
)
O
U)
c
o
a
(ú
c
aa
2
traer agua del rfo y lavar ropa- Canicas, frltbol y voleyboll se han hecho
muy populares en los rlltimos aflos como resultado del contacto con la
sociedad ecuatori ¡¡na.
Cuando las niñas llegan a la edad de nueve o diez aflos, sus madres
esperan que ellas participen más intensivamente en las tareas de la casa y
las desalientan de seguir jugando con los muchachos. Los niflos de esta
edad acompañan a sus padres o hermanos mayorcs como observadores en
viajes de cacerfa ocasionales pero todavfa viven una vida relativamente
descansada.
Darnombres
23r
cercmonia yrgé.El shamár bebe la inñ¡sión de Ba
en analquierot¡a celemonia yagé, y luego
"vuela' a los reinos
donde conversa con la Aviña blí13. Como se dijo en la
cosmologfa, la Avifla báí/ está compuesta de una variedad de yse
cree que uno de estos le oftrece al shamán el nombre de de sus
miembros para el niño Siona-Secoya. Según Marcelo, una que el
shamifn con@e el nombre, él pone un tocado de plumas en la del
niño y pronuncia su nombre. Estos nombres son una fuente orgullo
para el individuo, porque les da a él o a ella una con el
mundo de los espfritus. Se cree que el alma de una persona a vivir
después de la muerte con el grupo de/wiña báf/que le dio el bre.
3. /wiñ¡ báf/ (genre tiernamenre joven) y /ma?timo blí/ (gcnre cefestial) son
cormologfa Siona-Secoya
232
-
nombrcs dados. Además, personas no empa¡entadas que tienen lazos de
a¡nistad fiecuentemente se llaman entre si con términos de parentesco
(utilizados en forma ficticia ). Los Sionas y Secoyas muestran una
considerable desgana a revelar sus nombres dados a los no indfgenas (o
incluso a admitir que los üenen).
233
cuerpo. Ella debe mirar hacia el ftente y no volver la cabza a ningún
lado.
2y
Antes de salir la iniciada recibe instrucciorps de sus abuelos y de
su madre:
235
No hay una cer€mqlia similarpara la introducción de los hombres;
el convertirse en lb6sl (oven) es un proceso de desanollo gradual y de
adquisición de habilidades relacionadas con las actividades de
subsistencia. El cambio fisiológico más importante que indica la madurez
es la profundización de la voz o /sewi du?ehV (se toma de voz ronca),
pero el desarrollo muscula¡ también se considera una señal de hombrfa.
Sin consideración de la madurez biológica, el criterio más significaüvo
para la hombrfa son las capacidades demostradas para cuzar y hacer
huertas.
Moyorla dc edad
236
shamanfsüca,laposibiüdad de llegara ser un Anti ba?ikV también existe.
El papel de la mujer es de apoyo y esencial p¡¡ra establecer y mantener la
casa familiar. Aunque existe un grado de machismo en la cultura Siona-
Secoya, las mujeres individualmente pueden ganarse respeto por sus
habilidades e inteügencia y de hecho lo hacen.
Senecnd
237
casa y podfa cosecharplátanos y hacer chukula, zu hijo y su hija, (ambos
casados) se cansafon de cuidarlo, y a veces lo dejaban solo en la casa
cuando ellos iban en viaje de cacerfa o de visitas. Esta conducta fue
sevefamente criücada por otros pobladores, y en las ocasiones en que era
abandonado, algunas gentes no parientes lo rccogfan y lo cuidaban en sus
casas.
LaMucrte
238
del decesado y visitantes de las casas vecinas. Las mujercs "gritan"
gimiendo canciones de muerte y abrazándose al cuerpo. Las canciones
lastimeras tienen un esquema total estilizado y fi:ases repetitivas, pero
partes de ellas son relatos improvisados de la vida del difunto, y de la
rclación personal de la dolien¡e con el muerto.
239
[¡s muertos son sepultados en el teneno bajo sus casas. El dfa del
funeral vecinos no emparcntados piden permiso a los parientes del difunto
para exmvar la fosa puesto que la familia serfa considerada insensible si
ellos realizan esn tarea. El pie de la tumba se orienta hacia el este, porque
ésta es la dirección de la senda hacia /ma?ti¡no/, el reino celestial. Después
de cavado el hueco, el fondo es revestido con tablillas de madera de palma
(Iriartea dp.) y dos postes verticales se enclavan en el interior para
apoyar la hamaca del difunto. Las ropas, omamentos, e implementos
ordinarios se inuoducen en la tumba. Los objetos que son diffciles de
hacer o caros de comprar no se los pone en ella (p. ej. una cerbatana o
una escopeta).
2N
tmbi& de terier noticias de su bienestar para dadas a la apesadumbrada
pautela. De rcrprdo conElfas:
24r
famiüar (si esán justamente entrando en producción el traslado puede ser
diferido para permitir que alguna cosecha se pueda efectuar), y la
presencia o ausencia de parientes en otra localidad que pueden hacer la
transición menos difícil, suministrando refugio y alimento temporalmente.
Mantenimiento
242
hasra que la mujer siente que se ha recobrado de la dureza de dar aluz, y
también como un medio consciente para espaciar los nacimientos. No
obstante lo improbable que ello pueda parecer a los Occidentales (a la vez
a causa de nuestras propias prácticas y de nuestros prejuicios con rcspecto
a las gentes primitivas), una cantidad de hombres Siona-Secoya se
absüenen de relaciones sexuales con sus espos:rs por perfodos de hasta
tres o cuatro arlos después de un nacimiento.
243
Otras crcencias y prácticas relacionadas con el ciclo vital también
sirven para mantener el equilibrio de la subsistencia. El énfasis en las
habilidades de subsistencia probadas y en lma actin¡d voluntaria hacia su
desempeño como prcrrequisitos para el rcconocimiento del status y el
matrimonio sirve para institucionaüzar los aspectos de las motivaciones
para aprcnder a cazar y cultivar huertas. El prestigio elevado otorgado a
los ancianos no consütuye una mayor tensión en el bienestar del grupo
poque un relaüvamente pequeño porcentaje de penonas sobreviven hasta
edades avanzadas, y las que lo hacen contintian haciendo alguna
contribución a la subsistencia.
2U
CAPITULO X
CULTURA Y ADAPTACION
a5
Pueden distinguir por lo menos tres tipos de hábitats en forma
aproximada:
2Á
Aún asf, el concepto de la Cultura de la Selva Tropical ha
conservado mucho de su valor oomo un modelo descriptivo, porque las
caracterfsticas distinüvas de los asentamientos de pequeño tamaño, los
traslados periódicos de los sitios de habitación la autonomfa polftica local,
y los complejos de guerra y brujerfa tienen una distribución más bien
general entre los grupos de tierras bajas. Los estudiosos, buscando
expücaciones para la dinamia de las culturas de la Selva Tropical, han
tendido a concentrar su atención sobrc uno, o como muchos, sobrc unos
pocos "factores limitantes". Por ejemplo, Gross escribe:
u7
El territorio Tsembaga, además, ha sido considerado como un
ecosistema, una demarcada porción de la biosfera que incluye
organismos vivientes y substancias no vivientes, que actúan
recíprocamerite entre sf para producir un intercambio sistemático de
materiales entre los componentes vivientes y entre éstos y las
substancias no vivienres @á9. 224-225).
u8
puede modificarla rata de utiüzación de aquella (pág. 106).
2A9
tiempo. El traslado a nuevas lrcas, o a otras que se han convertido en
barbechos, tiende a al¡mentar la eficiencia general de la subsistencia. Las
prácticas culturales o los eventos que estimulan los traslados aunque
pueden no parecer relacionados directamente cgn consideraciones
ecológicas, üenen en la mayorfa de los casos el efeco de incrementar la
eficiencia de la subsistencia. En respuesta a esta ventaja adaptante, la
cultura material, la organización social, y la ideologfa de los pteblos de la
SelvaTropical, han tendido a adaptarse de acuerdo a las migraciones. Por
1o tanto, traslados y migraciones ocunen con rclativa facilidad, y se
convierten en medios para tratar una variedad de situaciones
socioculn¡rales, pero siempre retienen la consecuerrcia ecológica.
250
En respuesta a la ventaja adaptante positiva suministrada por el
traslado,la cultura material de los Sionas y Secoyas es tanto transportable
como fácilmente reconstruida en los nuevos siüos de habitación. En
términos de organización social, la propensión al traslado se manifiesta en
el énfasis hacia pequefios grupos sociales, en los cuales la unidad
residencial principal consiste en la unidad familiar extendida patritineal y
patrilocal, o fhai wi?é/. Este esquema de patrilocalidad y de lfnea patema
refleja el énfasis masculino en las importantes actividades de subsistencia
de despejar la tiena y cazar, al igual que en la defensa. El parentesco
sinembargo tiene una importante función en la dinamia del traslado,
porque suministra un enjambre de "hermanos" y "hermanas" que brindan
ayuda cuando quiera que el traslado tenga lugar.
25r
la protección contra las enfermedades y la muerte (cuyos orfgenes deben
hallane en la hechicerfa practicada por los shamanes malignoi de grupos
vecinos). El bienestar de los grupos locales mide la efectividad del
shamán-jefe.
252
relaciones entre los varios grupos locales están caracterizadas por la
suspicacia y el temor. Esta mentalidad constantemente conspira contra
la integración de los grupos locales en poblados más grandes (como lo
intentaron los Jesuitas en los siglos 17 y 18), y sirve para conservar la
distribución espacial entre los asentamientos. Los sitios de habitación
dispersos y escondidos de los Sionas y Secoyas en tiempos antiguos
minimizaban el contacto con los /dawu/ (hechiceros) vecinos y sus
seguidores, quienes costitufan Ia arnenaza más tangible para el bienestar
del grupo local, y también ofrecía protección contra ataqucs abiertos,
cuando aumentaban las hostilidades. Puesto que la dispersión de los
asentamientos es un factor significativo en la preservación del yagé (del
cual la hechicerfa es uno de los componentes) funciona para mantener la
viabilidad de la ecologfa de la subsistencia.
253
limitante que la disponibilidad de tierr¿s en Shushufindi.
2y
adaptante, de&rlahacerse un esfuezo pana esrudiaruna más amplia gama
de factores que lo que ha sido el caso en el pasado. Si nuestro
entendimiento de las poblaciones de la Selva Tropical debe aumentar, los
estudiosos deben mejorar su sofisticación metodológica en la recolección
de información básica sobre las variaciones ecológicas dentro de ra
Amazonla, incluyendo la distribución y estacionalidad de los rccursos de
la flora y de la fauna, de los suelos, su topograffa, y factores de
conocimiento en la utilización humana de estos rccursos.
255
CAPITULO XI
EPILOGO
257
I¡s &rechos tenioriales de las comurn¡idades indfgenas deben:
258
Demarcaciones territoriales por el IERAC
Cevallos y
Haro también presentaron sus ideas sobre las
comunidades indfgenas y el proceso de tiolar tenenos. Ellos dijeron que
la comunidad debfa ser localizada cerca de una encrucijada de
transportación o comunicación, oomo una cÍurctera o rfo, y que constituya
un poblado. Todas las familias indfgenas deben ser llevadas a este pobla-
do. Las fronteras de esta comunidad constituirfan un polfgono cuyos
lados seguirfan las arsefinas como rfos donde sea posible. Esto harfa las
fronteras más claras y ayudarfa a evitar disputas territoriales. La
comunidad indfgena debe marcar todas las fionteras con guarda rayas.
Ellos también dijeron que los indios deben formar una cooperaüva o
comunidad indfgena que pudiera ser l€conocida por el gobierno.
Finalmente, las CaSaS deben ser Concentradas en un "ntlcleo" dentrO del
terreno, con los terenos circundantes, consün¡yendo una "reserva". I¡s
indios pudieran usar esta t€setva "para criar ganado".
259
Pero,los oficiales dijeron que todos los opógrafos del IERAC en
la región Aguaqco estaban concentrados en un trabajo atrasado para los
colonos cerca de la carretera de Lago Agno -Coca. Estas familias no
podfan recibir préstamos agrfcolas del gobierno hasta que sus
reclamaciones territoriales hayan sido investigadas, por 1o tantp, su
situación era más "urgente" que la de los indios. Cevallos dijo: "Muchos
de los colonos fracasan dentro de un año y terminan por vender sus
tftulos a otros. Es más diffcil para ellos que para los indios, por lo tanto,
los indios tendrán que esperar". Yo les dije que la situación era crftica, y
que si el IERAC esperaba mucho más no habrfan terrenos indios para
examinar.
2&
En un acto separado, IERAC -en Agosto 31, 1979- adjudicó
744,45 hectáreas de tiena a la comunidad Siona del rfo Cuyabeno. Este
pequeño terreno se encontraba a la boca del rfo Tarapuya, un pequeño
tributario del Cuyabeno. Como pasó en 1978 con la concesión en San
Pablo, las fronteras "legales" para la Comuna Cuyabeno exclufan los
hogares de muchas familias, y áreas comunales de pesca y caza. En
cambio, de un terreno singular y unificado para todos los Sionas y
Secoyas en el Ecuador, la realidad es que habfan dos pequeñas y bien
separadas comunas.
26r
costanera de Manabf. Algunos de estos colonos comerizaron a cortar
árboles laureles (Cordia aliadora) en terrenos indfgenas y robarse
comida de los huertos de los indfgenas.
262
Delimitación de Territorios Nativos Siona-Secoya, Cofán y
Iluaorani en Febrero de 1982 (Ediciones INCRAE, Pubücación I{o 39,
editada por el Dr. Jorge E. Uquillas). Para los Siona-Secoya, las
recomendaciones inclufan una expansión de las fion¡eras de la comuna
san Pablo hacia los dos lados del rfo Aguuico hasta zu confluencia con el
rfo Sehuaya, donde los terrenos comunales tendrfan una frrontera común
con la Reserva Faunfsüca Cuyabeno. También fue recomendado que se
les permita a los indfgenas Siona, Secoya, y Cofán ejercer sus derechos
de caza tradicionales dentro de la Reserva Oryabeno.
263
Conclusión
2ñ4
tener jefes inteligentes o articulados que están preparados para
comprometene a la lucha. El crecimiento de las federaciones polfticas
indígenas en el Ecuador y en otras partes da esperanza de que algunas de
estas batallas serán ganadas.
2Ás
APENDICE I
DATOS CLIMATOLOGICOS PARA LIMONCOCHA Y
SHUSHUFINDI
t97t-74
267
TABLA 13. Lluvias y temperaturas para Shushufindi
(Octubre 1973 - Septiembre 1974)
Lluvias Días sin Temperatura Temperatura Temperatura
m,m. Uuvia Máxima Ínima
]rf Media
Media oC Media oC oC
268
APENDICE 2
ANALIS6 DB SI.'ELOS
Procedimiento para pH
%i9
4. mida el pH. mientras se bata la muestra.
no
5. Un patrón de NHa puede prepararse usando el NHaCI' Los
patrones finales deben prepararse de una solución al 1 de N K Cl y
el patrón alto deberá equivaler a 40 ug. N por ml.
27r
Preparación de une olución ¡l l% de Lantano
Humedezca 58,64 g. de óxido de Lantano, La2O3 con
aproximadamente 50 ml. de agua destilúa. AItúa lenramente y con
cuidado 250 ml. de H O concentrado pan disolver el La2O3. Cornplete
hasta los 5 üüos oon agua destilada"
Prqaración
Pruedimieno dc Enrrccün
' 2. Bata a una velocidad baja (p.e. a unas 4ü) r.pm.) por l0 min.
3. Filtrela solución usando un papel filtro poroso (sas Ne 0g60 o
Whatman Ne I u otro papel comparable.
n2
P ru edimie nn dc I a nális is
273
de molibdato de amonio y lleve el volumen a I litro con agua
destilada.
274
.6
\:i v a¡ooú
ooo
qococ¡!0
oooo
O^^^
?É i<ooooooo
=oú46064
(t)
a
9999
0 o¡
E:ES P:F:
9É
0)
ITgE F€il8
SE z
6t=
at=
q¡V
q
8nn3 ERE€
E-É
.a .27 * \^ aa.rl'h \O \O h \D
a=
et G<,
Ebo
-u) <>z 6\ogo\ *!RS
€)
1t> 9
aO &
=g
YO) +ii t\t\Ft- t-FF-F
?9 o.\J
crh
€fi r:€.qF. ó.É:.!1
ta r^¡ntlrñ |r|\O\O\O
ctE o. z
¡r o)
Es 6
,i
>i
a0 00
E;
(t) E6 REER
oooo
Eq+q
oooo
.
$
pE c;á
ve.
F¡ !¿o
ot
R-
64.í.t5 aá,j.
F ñ€ E
\o
(d͡
Eó
io
-É3 E ;88
-iü
firEe€
; . oo\.9 i . o.9
6
;o :EiE.^E:
.- E¡.F
9.E I úñ C.E ¡
i2 ÉÉÉÉü a ÉÉrj
¡É¡Qrn€ t\60\
275
Descrlpclón de l¡ T¡bl¡ l4
a' cinco a seis submuestras dispcrsas recogidas y mezcladas de acuerdo c¡n los
proccdirnienros recomendados por INIAp.
b. Estación Erperimental de Santa Catalina del INIAP, usando los mérodos del
Proyecto para la Evaluación y Mejora de la Ferrilidad de Suelos
Intemacionales de l¡ Universid¡d Es¡aral de Carolina del Norte.
c. Mé¡odo de Hellige-Truos.
d. Cartas de Patrones de Color para Suelos Revisada (Minisrerio de Agricultura
y Foresración (Japón) 1.967)
e. Los informantes sionas y secoyas ubicaron todas estas muestras en la
categoía del^ea y ihá/ (tienas negras).
f. Hechas en crecimientos secunda¡ios; siembras de yuca (cosechadas) y
pláranos.
g. La bssura barrida de la superficie a¡¡res dc tomar tas muestras.
h. Hechas en crecimiento p,rirnario (quemado); siemb'¡a de maíz (cosechada);
resiembra de maía yrrcs y plátanos.
i. Hechas en crecimieno primario (quemado); siembra de maíz (cosechado),
plátanos, yuc4 papay4 palrna de chontaduro, etc.
j. Vegetación predominante en Cecropla spp.; palma de chon¡adr¡ro también
pres€ri¡€ de asentamientos previos
276
APENDICE 3
FLORA
277
E É aa É.i iis
f;sr*ñ
;eáe€;
E I iq+;sÉg € ie€ feEE
q i*¡ÉFstos;¿F¿áeiE
z EÉ €É J; ¡. E €É !: Es É E
6aú^
o
()
oc)
t!
'ó
9a)
,iov !? =o
-3 >'€ ^ 6 6 6 6
E ox i g * 3 i,
6¡
-o
llr
L.!
3 !É E
i6 tr E
'É s
-E Ee
'e'e
* 393,,.4 A Aa
¡i 5tv
9v
YO
HL-
tr
" a I j:
?E, 6
:
F" ¡H -3 ,3 .3
x= ?5 q5 ir -3
ra F € -=
b=
É ü ;q3 =L6¡l5Gnooóa
=.c
L= C F É q T O
= úE ü-E
i! úE ó2 r" E$ 5$
trtr
F¡
|¡¡a Eg ÉS
Eá E $
s
'o
F oo:
o '=.
qt
?t d'r
9H
EE
¿; 6t)
o:i
a¿;
9o
!tr
Y9,
trE 9ü¡
oo tsE
!ü 1t .ó 9V
Oc o!) E
IE
o
.=
99o xñe
t¡.
a 6ñ
.o =a
ss'; 2.ía¡t
ao \., :
>. o9
€a 'io
é
E '4 F
s- E5 ügF s É üÉi
o ''|o
(t)
EE."i
o É .5 A€ E ñ É É: r 5
278
s
ဠ:
g i€Éi Ei;: ü i
E,?;E É
É
üs i i f.l
o
;E:: :E E::i;3É
E .;.E Ee E; 3 E
s i i j g
; ¿ F ;A;i 'F *¡ F € ü t €á
:,$ lE is ¡
É tu i á se Fi¡ tF :H ¡ e3: "É
qa0000
Át66t66t61
-
A
q;ü zi
ctl !!aB.!c!
qc)og
aoo0
e0 e0
-H-X-
¡0 a! a¡ e¡
3 *E qc60
t¡,
-'--Fl
r¡) q, o
:-E"E=?
eg"É=É
€FYE
=oz5EE€a
s€€sgF"&
s a =a É F
t{::s i;.f
5
E
6
A
c)
2t9
.-i
C.0
nu gI
gE
¡
Es
€
É,
€t)
't
JI
'E
G)
-E .p.g 6i E
;t
:\o ó
:a " E? E* &:k3
: e5 i; 'E
So
r¡j '8.¡¡¡U=
5'5
-6
v
c co
'=
É#iE$ z>
-¿2
úe
=
a;
=¿
aZ
tó ,:P >'
o
E
ú'
2
i 6 +r : {: -€
-9o
v.o
É
5 7?
=-
j:
e E =
E
a
É.3.F :Z t-
¡c
()
i
3E
5¡ X
F !s o
z 8e E iE F
^OG
<r
!:€ !
|¡ oF
u) ,a
ct
tt)
F
cr
=
s
v)
a.
=6
=ü I =
c¡ b
É,, ^F q|q|
9tr
- -F
9¿
a9v io
=
"o
v:o
^-L ;U;ci
qa
Ér^
La €)
; tc)
-G F
6tt ; q¡9 a3OÁ6
=O 13
s.=
ats :E r;,
=E
i;r
L
q
E
e=
r{
tli 3€ FE
tO É É o9 99
áa
! f¡. ulÉ
r€ €3 €= E,
rA
i3 =É >3
€
o
!
6
L
'q¡ q)
()
¡Ei
6l
A go
o
aa
f¡¡ F^!3 .=o
833=
9;tt
tEr=t ..8
.-9 h-
^Qrs
H:o
q)
.F
a G)
a.- F.;
ct F. Év
Io
a,
UX 't#5s
ta
at
ñ¿s'¿<:
=axÉ
A
i1 u eü
gltqEr=, ¡.9
E ''.Y.- .: rl:=.y
ca E
.='l{tñ.r É ¡ .t '=tFrE'rt
,t'árÉÉE
l.ÉE6Itr
280
'EiFu 3É
€:a-
Ee ü e € É u üs
rE .= e)
6e9z
!Xo-Etr E gp
i:o. E38 qt tP É " _E E =
¿
E
i :F EE 9" .í¡ E
o
o F
Eg E
q)
tr oQ
á. ?E s \büo. q t= .E-
aE 3
E
S
!?a
':! ü= 5
u EóF3 E5
! ó s: 5tt Se F
Eá ir 'E : f,";
A
8
sJ
-:
av Es
ú,
a -
i-l ., 9
3
q¡,i
S
"E
oc E E
EE E E Y,F E-
iF ct* JÉ E
ñ
d ,ú
F€ EE € €S
,f ;!
5 €5 g S xÉ --q -:
ú 5s SÉ €
sE Ef a ñe ñ <€ r! ñ 3 EE dg t
q)
a .Eé2 s sc
o-^
a=
É
É!
FF
F ',¡ .:
i É ó
€.s
ds
i- ?
b
;g ;g ;
iia
c.tr.9
x
É8.
6¡ 6t
É :g
so ¡E
[
_ta F
*" ¡g 'r
j2t 3'5 s
61 6t
EEiÉgÉFg ÉÉ;FááÉ$
t¡
q, E'9
tsE
@
tr E=.3 I
g'aPo
o
E=8.'E¡3=
ao
tr
6
g
fE s3
ÉÉE E
E¡
J6
.-x ,tr
PH !!
3n otrtr()o.á
g
i)
€¡
F9"*
o
oQ)
P?:t""
.5áYYl¿.g:
ó.8.-
É¡o¡3E
rñ.
oo gEsEIE9 h 3 i:É E
EE 00aaaq
=
28r
ar€€,.9á -j
E7 E F E F E .. I
E eoi
>e ;ñ
e
"E t 5:
?d ?s ?s ?d d. É .tÉ
.gs
FF ÁE 6 .gH
€H €E €ñ 3F €¡ 5
"a Ed
'F. €i E{
eÉ 'F€
€'u €o €
-q,l
€c €:
€g
ñ.
É
EF 3E :É
€3 +F ifr
E E En E E_e F ee ,. --¿
at F" F" gS É F"E i,* Ef €É €E
!iEaEÉ¡alÉ EBi;€E
e
z €a
.a
It¡
=
;
O-
g
86.
:!
=
3r
E
:9 *? E666
te EE
q)
áo
q.e
L€-€
a¡ €oc)
Eb
-9
E
€1 s tt
És
s ¡s:E
J¡
€.E -!:.É= --O
ct F
EE :t ñ>
=t 93o
ara
rt f- r¿ -v t
6.EN
!
a
a
o
(,
o .iA
o e
É tao
6
tt,
fd .:€'Eá
e-t8
!)-
ox
€E
a .Es
1r
I €€
9.*-o
e¡
3 g
e o .É g t
t"
e;E
IA
s* E 'A s :5 Éü ü .: :.EE
5¡ €
c
E
(a
-'Í
rEÉ¡€tE'¡rrt;
I ^
2E2
l?cie
.:oo-o
€qE;,eÉ€É ! * c$É;
oFo-
Eu
'19ta k€
*tr
:;
F gE ;
e'69Ho E .3€sE gü €T
EEqO -
s8:5o
.F'FÉii El
'F4ÉE9
É€
2e-étr5
$eFia a;
;: á€á
X)gcjE
gSoao
!^ E o á^ E
Él"E- s:9 :Eg
s
7?i -^
ü¡.. =O\
JtrF
a-
j
;tEEg Es Eqs
te # is 3e ü*
5c-.¡ { EP EEE5.b
o..96€Ác¡b ¡k.'i
t^t o.Ü3
a EL
'=cɀ 6qo
i3?
:8.: ¡r!
grI 61 6
dF U os
-L: F
X
z9
qü oF
oa¡
!(¿o
ó^ { 6 v
ú
oo
.¡.9 ?g sO
g=
io-
:5
ük ;!cg? É!
a9
F
X
Ef.
6'^ gE:E
Ao¡)(u:
vñ.
=É
g¿
=x ='^ =É
Á8 ='^
18
E
íi Eá
a5
a(É
=
> =á
,,,á
(,
:
o
'c
xoá
:ü
\oo
oo(4 '.o^ 'i
>\=
og
l¿1 t{) \o
&Eo*
3.x*9, ¡l
J¿
r.
s !E
ñ90'}4iá
-.=
g
F
É
\og
&6
c&
2l.3
É ;E
a slE
B" !trFs c)
:,:
? ;a ,uui
.9 3.9, cH
gs: Fi s; EÉc
€ :H 6E Eh
-S
a ü
É F! fseE¡ e óa iis 1EE o-
E Fs" ii,:
E i:: 3'E 9r : ,¿5n
E-;
H€ * 5:.
=a
ñ
9
E
* e€ ! Exe
,R -' E,.i
E
o
q
** Ess ;E; E€ f E Ee:i : ElE ÉÉ5ü
z ii; €5r €5É €E ; 5.E
i¡9 ñ
E
I g€ #.É.¡e
o
L
9
-= =3
¿g
-L6t Ea¡h
E r¡r=9
cdt
:€ a?Eaa¡i c.r . ci
zn
.o 6: 9 a^ 4^ .\a
3 t^ qG N ;O O
ge
I
z t trG !a EE o3 !c
=E cEXIF qr.: 5É €! ?.! :E
EE
ot
I
í¡
9
=
tó
:F
;=
áA
¡ts
=9
?E
,.i
il ÉF E,
i5
E l¡, f¡¡
¿ aé 2!. fe, té =5 =É
ZE
uE
= =¿
ca
at
:rt 3
6'
¡{¡ é
cO
E
h
Éo
ao
()
rEi c¡
6t q)
co o
IE
() a)
f¿ 3 h
a ré
w o
I
r¡)
U' \oI
{'i:E
9 ¿?
¡-'4! .I
q
t:
e.oSS
lE.Egq)
-.É2.-
5ts;JOO
€)rrtE
IA ct€pE ao Et.¡tJl
2V
EÉ € f É Yiit Éá^€* F s €
ig ! l ia
g_ ia*
ií- É, it ig iiF ii 5s ;g i g¿?
EE
i;g E5 3i EÉ EÉ #Éi liE Éis ¡E EÉ i¡
,3As
,e;9EFs'
o¿ztPE,igEz
c 'rÉ
fi = .:a.E E V i 3 3
e
:c <É d" á! E ¿ :oa i
i^ é 'ia sE ry * €" E ?a
-8
n! 4 3 E; ;* s E
Z, :E
oh E
á e!
E=
i= is :s
e=
= it
¡á ¡';" E :
=
! :E
ÉÉ =A A Es
3 h ¡.é
ka
B
2a
'tb
(g9
:ÉE
es
\c 'q ü -k) ! .r
g ggi
; e
#, T; ; : ;9. .I ¡ l:
E T t..E >q
S
! !6 E :;
E É 'E
t i
.E IÉ3
E F'te
.E
2,É
285
5
oto¡
E:;
g Ef;
o,E-
ost6
g*ígÉrlsii,lgi
o
s eH
3eú
s.E s"
si Éii iÉgiÉiitÉi
!s¡ii$EÉigiÉií[E
et
E F.F
z X E.E
E
á
E
a =
E
E -
6 a
E t A
Á
.o .¡ ú
ge
I Eiñ o
€^.) o tr
5() c sE z
EE
ÉÉ
oñ
B¡X
Ei !)
EE
=g
;s
EE =
OO Fó o-E 6E
éh _?< Él
q9 ú9 ,Zg
:o
0
C)
i E
o5É
€ E
áB
ET
Q¡
I
t É
E
o
!: q'
ÉE
c tu
E
(t)
¡E =6 E E
Éí *
c!
A
ah
f¡ *F -
a €
E ? -€
¿ io5'e€i
c o '$
WG
(,
FEt
oO
at É 3 i Í Hi É Y'E X €
É É 2 F €E i
É €6.88
E=gi.¡¡3
.á=faE
tt) AAAóTA
n6
si:qg É É3 € ;sÉg€?.i";
EigiÉ,iiÉiÉiÉ9ÉÉ?i?I
$;i 3rÉ; 3E Éi s¿ iiiE Ega ÉE E
E
3
aE
E.r
6t
361
E
o
El
cE?.E ¡?
ÉE E-L
ci
g E gg !E¡ =6
ia ia:E
b.¡
c, É !? o F
e$ : ü3 og
=
E.f, áE
9É ÉE
FÉ üA E'E
FE
xe q¡h
s ñ9 EE
>3 EÉ D3
Dg
E€ 9\, 5.F
<\,
EF
()g
-o
n .g
:.:'
ÓL tc-r E6:
E
S'
=.4
9c
EH
aá
kO
'9.F"
É€EE
i
€
aE
9t)
-otr
g.s: .s
::Éq) i=b E
a
.b
!=x
'c)
oE €c
q
o^O
€EE ooc
.o
9 'ó92 7 :'t
aE
€E
E
d
Tiqq-'=
ai
'aó &ü€ .E
:'.-;
aa.. E
añ.
GG'
.?:,8
}.:4
as. .tÉz tE
e e
9?,9, e EIX
287
i. j €g
i€
'E
j € ófr É" 6
€\a 'É o c? 'É'l? h; EE
!el
- f¡¡
ov
^e
E۟
.F's¡ b=g
FEE .FEE ':€ ;E ¡
q.Y; trq'Éo 6
9oc
É*i S9o 3'9o
ÉiE fE €E
lx{ .ÉÉE eE';
c
gE He
9o :8.I^ -ssi
lóE¡ EóE áF 9E- c€
á' 2E áE
oX
ÉE33 ÉÉÉ3 ÉÉÉ3 ;Él !l E;i ;;
¡;;5
o
6! :io
z <g s;€E ¡€iE ¡e ÉF
a??
.da!6
ooo
C)
o oo9
€.É6
E
.É(Éñ 'Á
'a
c cEs 'a
c 999
q)
o-o?r¿
E
.o
tttó
úe a .!otd= Z
a EEEI¡¡
cE
oq¡
I
1l|
6t ===
=2=
cla€
a. 0- c.
oo
3
á
at
:-9
uo
tr
86
co
e,E
q oo
EF
6
.E f oo
6 c oo
Étr
a
rt
9 9 I oq)
r¿ G
6l o
q)
o ÍtE
caE
cn
G'O J' x 'd ro 'á
E 5oc
=v 'E 'á ro
>\Jlr
€oo ,5f8
CA ¡ F'Eg
288
ql
cz
F
EE Fó
E" E É€ É9
;;
rF E€E
'E.o
E
s
e
96
ís
'ig
EIs
d<o-:
_*"O!
ó
oSE
Cg
EÉ
i!^
ÉF
És É?
RE
.to
o
ol)
o:ii
io
5
E*,íE
*N.^-E
EÍ'g
€.q.E
;i"rgn
cifi *ss
;E
;; i:
![
.t'É ,p.FE ;ü: €€r ¿,8 eE
3
.d
;€Á .¿:i¡
:
s s€
i€ É¡€
"C,. =ó>-
J.¡0
,i9>
€=o-
'a
¡!E
E'3€
tr O
iii E;3 E€li
ss[ €É¡ Éso És
sg
z
!) o:
tIHq^
sF
YY
Z=
2
.=.=9:
5EE E
Ta E
oü
:
h0 qo oo .:a
c¿ q o. =v- 6J
9 ,3 ;
=_
E';
vF¡ J ! V !.1
5E gü
; ; EÜ
v= óÁá.q
iao.!€ ;":o e á
4a!
ñc¡
6
c¡
c¡
qi! 6É
L :}
qrg
o.F r;
8,7
E¡
6^o
VE
AH rni) I g
F
.:
¡>
oq
-o) rq
Oñr:
FoEX
Gqr¿-
t f S ..
2
o
e,
o
6t 6r
ji6l ¡ 6
¡i5?,99
61G|0()q)
n=
:c¡
a=É¡€
é¡q¡.9::
x 3
s tra)
0) EE
oa
q) oUc¡
3-P 'P-o ñ : € ¡
F.
oo
oB sg
\ot rr
s6E.i-r-'3r t : -E
,39
'= rc) E)E
é:,f'-r.é.-q
.=r?qqtclE:
q)¡XJX-a
¡J(
289
Lo
iir eeE
E* ÍE .gi *€T e¡, ; rF
-É ae
l lt ie
Ze
€3
o.
;S
óE
¡¡!
"á
e8
=r
lE
iR
a=
oE
*Éá
€€¡ :l!É'
É;i ;üF
;'5;.-i EE$
ó3'A ü'E.;
;E+" IÉE i? $s? is;
¿é'=0-q
oE tr F s
á--E g'= € 2¡¡
ao
:-¿
Ea
AEÉ
i;Én €{a
--a
tE
5íE:
cn
idi; El E.E; €.8;
¿!1,
-3t; €¡?
iF inE" :hE
z
cl
;?€ Eg€ ::{
5É& i:& 59,9 €á;r EBEü ;É sit !si
:
5
á =S
t¡)
É-
OA
;E:
=
€tr so
(¡,
=85
tg:
ó ¡!c,
a
0 iia
-' g ó^
ge
I Ela
6t (,, ;6' *A añ sE 6-q)
E3
r.!
e^3 eF
i.g EE +fr EÉ €g
ÉEi
s6l E5, E€ rE 5É iA gÉ
! f¡.
ü5 te rt ü5 üg f¿
cl F
o
o () € E
3
€ 6
t) n,
.€ a
6
3
ct
.5b qt
4()
0
q¡
ro
:qa
oo
F
tn
o
20
E}
oB
o ñ trEO ! !
¡¡:i
;-
6!
A
ut
a)
E
()
EE
B.T.E E
a
6
.F 83
stEh r€
t{ a :3: 3 3:
c
-E
9 \o
€.e
e? ct
€
ID
tt,
EG
J(
EF
¡d
!t
!l xi r¡)
RqE E;r
¡ü
al
tr
o
.o
lO
v 3
IEbE t FE j
U'
ei!
ltol0
Q6A
290
o bá
ü6 E,
ct 6
E -
9.FE6r
N
e
F Fé a s E
o ;.^ 2 a : s
tg
ñ.
;;
¿? E
€ 5
,"
2
Í EE * :6
igÉ É F
Ea =e
E s$ Fg
E
é
B
6
I:'
o {)
üo
6t5
ñ. P.*
,o
&rá38tif
6^ a)
,oañ
z'¡''; roO
ño.
ñ.6
EEE
29r
ÉE^g1i¡;:É**i-t¡^É-
El+ ifu ti, iá ; ¿t iü E??
*F: i¡é tir ;B ; :E EE i¡F E.
É?
z Éá
6
o!€
o .¡a
lE
¡¡9
cl
6l L6
6t¡d
6.0: E=¿
9eá
L=:
a
lrE
,.t ts^
.o ia E6
sR
E ¡-
ELg
;i >c)
:ó
ga Ig H 98
*u f.É a6 -:6 59 sB
át{ Eü EC
g.H
ü9
6 o! aü.e
EE
oé!
!h
¡É
üe ;E
üg EÉ
ü5
eE
-o {E
B=
ü¿ ü¿ 3é
:-x 4'c
9=
''ó o>.
ó¿
EF
6rq
dt
at2
o
rl:
6¡ I
.xF
atr
A od
at q)
t) () I 5ó
c)
qt
L)
c r.qo I
ct)
-ó.*-O oa)
oi¿
rÉ
i<
e*.3-PE
iEicoE, d6
(a J¿}(}¿JX
292
:i ! ! ;* ic it;
a,
E¡
a* .[g
H H :r
.iE
i i iE ;++ifiái
É É *Ésii g-g;g,EÉ3ÉtÉEE
EsaiE?
;s ;F f3+i;i
ss' iÉi áe á üiF gE ilÉ EÉr
c)
6
{)
o
s É!
6 qt
o
6-
zÍ c¡62
T9
cctc
= Eq
Ir.
ATEE| o
!:r^ dctc)
6a=-
O !) --
-c) cl F.
üüg e!l
>9
¡9 ;e ;c ¡[
¡é
Ag
5.!r üs
-G
¡tr
t.!r
DE E.l
6tr
*'
c¡
o=
trÉ
á6
le\,
5,q E.E
5.8 Ee\, li;\, É
O üs 3s ¡5 iñ
{)
()
I
c)
-d!
E8
=E.o
OE.F
!
¡J.
,)EE (,
,Eltg
sE85.e ñ
F
c3
a ár ,ó €
A
h
E-8
i¡E
t \ct
oo q)
9^<,
-;E H
E iE 36 Í .q9
roX
3, {¿'E 'É €
: ¡Fc¡
rtrtr+.
a=
*oFc.!lo-'Z ñ60
.VAEEE¡EE ÉrÉE
293
iE n €I it É; É F igiü
e>^
üÍ*
cr>r()
E* snl
g É, a á ái í?; i iii
¡ Eü É fE €É €!E $$;EÉ
: Ég {t ÉE i 5: ;ü E?E
o
6¡
z Ed Eí EA
Ée E; tz;eg
É? E; i¡ i=
Ieg Ég sÉ ÉEi
ie EE É46
2^
'o-
atv
o
q,
E
6
o. ort
aÉ
:E?ü
EE-E3
=A
xo
.E€
-. q.
=t¡,:
!o3a
t-
b
cñ
€E v
'El rié +.
:g ge 3 *
É¡i
a A?
-a 6>r aa
L
E2
EE 91 :
a0l
99
a¡
ru||, E
EE ?o
ec LL
i¿ =¿ r
ara aa E
€b =ú
- LL ü
a
a
I
('
t
c
c
IE
.Eic
2ÉE
t
E
a E5? É
E
?u
f¡ -E
"?rQl
..€ F
E
€
o
E
GI
a A
ñ {tc¡
I r¡ '=
r¡,
ta 3'i=B É
€ \o^'aü)oE ¡J
6-O
ta É É EE É $ É É.
-s
ct
gA Q)
294
,¡\9 ;.?
ó\od
E frl 'á
s
Ov
¡+EÉÉ;;i?'i* -1
ü
.E
9 i
.g s()
Eit
E(J
E*
;,E Iá i€ .s
o
1t
6 6
F F
b.e
-Ri
;o
c b
q F
É iils
E^ É Gt úil
tq E ?
I¡.j 3 3
s:
os q)
-J
c¡a d .{ :E
igigÉggilgígig, .EE .E 5
ñ€ d d
3E
i€
E g
t0
oá 6-E
EiE E 8B ts
ñgt)
:iü
€r=
:-6 ;^
:.sñ.?* s
Éi.
.ata E
.:
ET
:E
NX
*8
á! FE Eg
ÉH .s
;:E f
A:O
:
F Éá
:>r
-s?
AA sg ¡s iÉ Fc,?
Etv
3
a
ao
€
a
É
!t
I
€
A.ú
n6
ab
.EE
atr
a¡9
EE .É i:q e¡=giri5Ü3
'o
.trE
'sE:+ F
.E *
üE
;;'Es 3e
AAA É'-É.&"aEEtsü
295
t* in q Ei g¡ ¡Éi.í
.g: .ix .gi i Ei !$ii ÉiÉ
E
,ii iá
$É
iÉíÉáílFiÉEiii':;:g$
igi f¡EtE $ÉÉt ii
0
z €s €s s ¡ss
q)
6t
É E
EE
qt
=
€
E¡
:e¡
a
É
Éi
.o
o
s..g o
9 o
3e EO r Éc)
E¡¡
ir€
rrh
E
ID
g
s
g€
hg
I 1l
i.q
U\a
F
áq)
=É
E'F
ce
>ñ
6l
0
6 oo
rE
6!
.É,
É40
.e
=qt p G)
.E
A lrk 6
lÉ
ao €Ql 6 J
f¡¡ () ,.8
.A
6
h
ñ
!t A
ñ G)
.,
O
T o
u) *a.a
5'a ñ-'íáo
6-
ol¿
ct)
g€iE,¡,3
ó
t€
ao
vlt
tq'
JG)
EE
296
aÉ aC e* .ÉÉ rt É :Ég B
lglg ;á ;tcEB I s;3 E rs
3É Ei iE iiÉ fi i. Eii E ig
:! E!
$l !l €g
i¡ i:i iE* iE I; tE ;i
€E$ fEü
5e isÉd
aa r¡s
'
or¡
60 ó9 €
oq)
oa
(!
!F
(t
FsF
3EüeE
:=
v
60
IEe e$ ;
:
clc
¡ta s¡5 Fs 2
¡rL
99
oo
(JO 5g Er 5
ad
'tr
qt
2-
q,
6
g
7zq \th 6
É.9 EH
3-.!6 dE
9€ó ¡.o
3ed
-a'ÚgE
tQc'É
qltt
Eg
re{e
E!t>r a8
=o
5
.6
b a¡
5 E
o r¡O
€ oo
(¡)
6 *.8
{,ü
cS
EE39ee!) 8¡
aE.:.rÉ.-'4,
'F E t É€ r s t .r'5É
rDlG)*
XÉ''.v-¡¡¡ '¡'e
297
I si i g
ili**
A
i; isf
e E is 3
irit¡¡$j
;E, ;t
ifeÉ ¡r. 5; ;s
p
o
;É$ áÉ á
sÉ €;; ¡É ¡€
c
;É€ ;1E
z Iee iEH É
o
=
á
¡
r¡) (¡)
a
=
.o F^ o
;g
ia
I
r¡. !l
;x
2
==
ÉE
.,€l
!h
otDtu
666
EIEtr
6ttct
o.A.O.
vvv
EE
;= i ,3
E
-v
a
lt
o
I3 b6
o
A=.5t>
'oF
A foE ó
I -.
o
It¡
g
a E gE
==o9:
tr'¡€Nt
10
n &'t.'&x
n3
6F
E-H
6a Ro;.ÉÁ
>r
o
I *¡EeloiSt# E :; t !
i€ 'r g r iA
¡¡
ta
g
E!
(t)
t:üÉg r 'r't
't 'ts5g't't r,€
2S
€!
?t:É í!$
; E E: ; ['E
f * ;E- i¡
gE Ii{ 'ia
El giF
fE?
; ¡ €E¡ EF
c.
6¡
E
s
e¡
gát
E
6l
L
>r^
8a
!l e¡ A. Ag
€>
€o
Et,
* :R
0)
*2 e o-6
.+! E .EE
\,U Ü Eé
q¡ C
au
o
tr
6 a
a
F.FF,
9B
q|\óq!t
299
APEI{DICE 4
FAUNA
301
¿ .!qi s ozq)
: E:
E=
'É
co
EeE
XY
g E> ó
*E 5E
.'-
3'
eo.; .n E-é;
b9 e
9;
óE
5" ÉF
6
€ Fs
EE 5E
F3
=^ -=
5
;'É E 5i
E+ E# .;F E ÉS ¡g - t
;'i
04
EE i5¡ .Es
;0. E¿ ^d.9 d¿ S cj'!
a áÉ i;E Eg
q8 -E€-s t'E E>
F;
"'i
J=
E¿ t
v.va,^aa,
E5
Ee E': H -EF
;; iiE ¡r
:
B3
z 5E .Qb -Qa -6
.E:
P
L6r::a-
s i : E!
€ 2i,,'¡¡.9;¡;¡-y: 5 s trE
; i E la
fi x x t i
II É
\9 6
5! E 5
U a =
q =
q IE .E :
I ='t
2:k8Ec4É;g! = ==: =
o
!t
=F FFF
? ? ! ! ? * i' E E
F
!r
c
3?!
h..
ü3
o
'o t^
i
F
s
;'^
;.=
É-9
b
E
:c
o; S !E Eo
:!Eá€
E= 8. c . ci
¿o
ó€
oE
qc,I
¡
:
É
ó
!É
e E
E
sE Fe
rE gEh
E
q
.Ó !E .= 5 <: q ¿
E
¡
F 9
o
95
oE
:
o
6
tr
o \F
a
ñ 3.o'9.2
rE ie
';
(h
X'c¿'Ée
>a
=tO€tta. 3.E¡.eÉ
'-E>
.c
302
i ¿ E €É
E ¿. ,Á a ÉE É#
¡I EE
ss
:É
$E :EslÉ,
- "é
¡P., cj :g :E g:
J'e
'EÉ ÉÉfr
u 'E- É 'E3E
F"a+
Es ., i" ¡E F"
EÉ;;:i
;E gt ; ;ü E=i;É5¡€
EpE;i *;üE
¿
5€ ü¡ E ü üE E5 ssE :
f
¡
23.
?
o F i=?
¡.d - E E g
E i;
! ¡;E F q tÉ (, € á * ,
i
z'=
*. su r € i"EE *:1E áe É€ g s E 4
t"
.: i==i,É:E s:iE= E
ü i 3 3 3I ü:
É1i ;
i *:.3 I
&,f ¡g A : n'
',
:SF .{
a€
6e
E9^' gEf
e=rñ
()
e)=;98 F.toct!*
€.9Efñ99
.!o='=boo 6.€'rrAif.=
*"EFrF'E
üi5tbo<¿E
S c€ 'A
Y;t;:E'ó'*
5S1"pq'6'x 'le # ao ^\A
q .y,
ofü6üo5Í ie:F .tr*q't
'tülra
¡rE,oE-orc;+ tz,x'q
303
6>
úi 3
a I
e
g {é €*¿¡
eÉ
ñ
E
a
t
ÉÉt
EEF É
F tiÉE€ ÉÉ¡É*€
F;EEF¡F[;ÉEÉ
z ,552 E ¡f t2;1 iÉ+;56
3o
E
: !E
:t¡C¡:aütA
s!4 gg E
\o
E'2.:.EOr
*g'IiFSq
b<.áoo É.¿?? . ' É
Egá * E I
9
6!
a¿
;E E's É Q s
!¡ E i É; E;i
SArIAriO =
ssE E i É
a
.9
o 'e!.g
6l
0
:
9oQo
EÉF
8882 "E
3
€ d
E üsüEEE s¡E _9"
4
O-
oOOOO e€€
o
¡Éi
e
c.a
r¡
áoort833i'
1'-rsqNNo"R
=:xcgEgg
E6;F
c'oas&tt&
E
bEE EE
gra
C
>¡
'E
I
o
aa
I
'a
';gEEc<E= É .' -E É
{o
F
al
Ei :E9-=..;tE!.¡a.e
o
IA
l-c.:ñá'.+é-gJ
'-E 3 E F g3ü E E S
304
5 h
ó
P *
5üaHao.:'
É F EE
,6
EB
ú
.jtrt*Étsq
E s E is g
.EóQ3RX
qo,g*
ó:
q.cIr!6c >tr
tr E E E É E t áÉ x=
Yts
-i,'á';EtsEE.g
GggEEr r^
'úEis
i&kFc9ÉÉ€)
6)
a=o
6.EAA8&88=. E ^=
q) 3 8€ € € ñ6.q(666=
€ €€ I Ytr!
a;c*
--o:
:.S¡iNNNNN 9-E
U
6ú6€ññ.!.l
f¡¡ ÍJ¡OUUUUOó RFO
q.2
áqa tr^
.:=€9
gg''\J
eqEF
ér¡l=
59 .: 5 q
3 és
E>22Le s e r E i' :i i3
:t
-=EE;jtr9-'6¡=:rttDs'
=ká9oe*at>Áé*
ÁÉ cr-Eqú¿
c¡ v ó ó E i
q ti 6
eZZ,¡rb.Írr¿rrr.úrl= F 0
V F F F F F É E
ñ
'i: .=
'"'N89" tr.o E.
to 'e ¿ q)
's E d* -g
C)
€
:- 3
.- Es :E 3. E
)r
Ec F-Fo
'eo E g É
sÉ .i o
€
:i €
:É
'E
E ;E
{.F lF. 5 5 t" '+
b
B
.ro
ts
.C
o
¡
30s
E
.fñ
c¡-
E!
o
tr
3
00
as
l¿o
É
É ¡5.i
c"r E
3
g
9; c!
qt
o
6
e)
.o
a)
É58#E
ft' ; € t€
E Ba E e g g
¡¡
0a
otu
EE
{t
z ¿T E E8 E E 6 E oo
OO
2F.!?
Z!
s
,-...i?..;4.
g -gB'ü:i¡i:?
€
g
E != i s ! É -z *E
,i; a :g*iEEsE !r' *
-r,
i-:? üF zá es EE-g !- ;4 E E: 2
0s=E
9
6¡
I - F ; E e ! ü
:; é E Eá E¡
a,
It
É EE FÉ ÉEs¡¡FE
o
7-!
É¡
ttr
0 g ?
(, Fi
6 t¡¡
E: 6
6 6
0 s€ E
o
.!l
kt¡-
9!
be
?E N€F
a¡
É
I trÉ ol '=a6a
FEE
a
0
f¡¡
!t
eó
9E
>a
E! :=ra€.g
a>>o
!tctɀ
q.AAA
€8=..&E&
'=t¡ -E-E
ct
Pr
?t
e)
ra
!p
¡ ¡ o
gi€
3\c,,
g E, Éi
6t €)
d
;\a¡9ro-gf
?
EI
s 9ñ
TA q
F.
J' l¡ sl !
306
E.
rt.
E.
PÉÉ
EEEA
ü Éa
sdaddd
e s e€ E€E:É
ss
HE
6
()
tr
;! gE
$, fE $E 6i !¡ d . É á
i HEE5ÉE q)
'EE'te ¡
EE EE
EE EE
EBE E H 3 g üF
FE *E É
EE üE
o
EE ===
E
(5 U
É- ás, i !t
ÉÉ
=i g;s
3 g ?e
IEe¡
;;í:5É r, t
É; lá
-=
3
¡ral
E € E g ÉgI:¡F
EF i ¡ ¡ g ¡ ESIEE
5 EI
s'E 3
sEE
FE c,
L
g
Éi8.
E f €
HE
=E
c!l
Nñc,
o
o $$$ "gE dFÉ
O(J
E
&
E
EEE
8gH
\.)oQE
96!tta
'i:EEFer 6
a
o aá,
ao o0 ao 9.6-5Je9 G
É3
.,t; "EE EE I[
EE
E r,f; E;sfltiEg ,-s
307
a
(,9
-qc
'116 E
6
?.Á H
EI
¿
o 5;
rx
o
5
"
a-::Fa
o
o, -c- ü 6i
E o5 !
3
d d c, ct qi .i*
E
': E
E
5
'5 5-s 5
'.= ''É
9h
6
=
0
ó av
EEÉFÉ.,
33 s 3-u E
€
z v \r
,:^^:yóa,Y
uO uC uO >_O
<.tr Jcj
2
2
qé'95
-c!=
EE z !=
= 3.
.g:
¡-a)--d
e¡ój,^3.=üSc.'
c72É59-iiÉ3
tA.-!r*3¡==s!Éi
r$ E E:..'
=xr;::=i¿+.ú'¡
2"o gi FEÉ-
É5 o *;zE
ÉÉ':
v69
?3 E'$
Éei:sE;=;pEEÉ€Z
: sÉ ;i'€E
(u
gq)
a o:
-tr.ñ. k
996
o¡i
Ee'
cFi6 9üq
EÑX
.=ct ==N :
I,Eo€ a-o¡) ,6
IE
A
a € Fá g"
'É".iÁÉü
3sro!'E I b:
éYC'
EiN
3É
f¡¡ É-F=9? o.Oü ÉÉ
-'6
r¡¡ c¡'E<l dvlü
ct) 2E-v 'l=
th ;ir¿ F
&(!
tn
-o\=i.O
ÉÉ.E€¿.v
Á'Gút7BE.9
¡gJ É
> 4'á
3^
e-
--rt
+..=
¡€
E
'rá
'Éh
.x3
308
Éi
a¡
¡
c)
c)
Irit
s;
ÉE
s;
ÉE
a
ÉÉ
G)
o
U z ÉE
:
E I fi ü= ¡ r$ l i, .g É
E¡€i==gEs=-xEE iÉ Éz
E át
=?
e;Ect)
É sgE: FF: t f : ¡ I
-rb
?
rE'Í
t: =e -E Et
h x É.E
E E e
'a- B UÉ
€4 6
't
4l
3 s ?
E5- o 6 €
EE á ;E E É$
E ^ e É
b
aO
H sE
Ei
6
xñ r
:Ír 2
^.9 '
ct
a
aa
vx6t
€3 E FE 'ü
;Fc'
=^F.
E}.¡
PR
óct
Éo
3ú
!it
úÉ OO4
t=e
eo
(.)6-
!;É x úú9
OoÉ.ú
L
i-. ¡\O
xN
*9 3- o
0 6tÉoo
E* - ooooÉE
3ü
lo rPo .9i
5i:a)
EE!
ñ9
H
996.c
aac
a,
6:!
o
('; - :
,i a
G
-rj.{3.{E
FC¡O3tr
E:
23 EF
:E €¿ 2E
oo.-.ao -"
E E 9. F q
o
ÉX lc¡ Éc
{
E
o Vt
E
o LJÉ üiEii
-q E ¡¡
J?
z J Ú J€ 'Q
v Ut z t), \J \J
É
oQ
g
63ql
11612l-=t -;
E i: "
u
e;9=!.gEii.E=?
I!,5!;=xó
d=F.ix=¡tóü-?g
= E:-b
€
t.c;eÍ!ü.:=3E
9=;S::Áí<:eo-!eF
I
a
É. z; ai=;=;
eGi=.*qE22eE
¡aE5==EEEÉZ
ItiÉ
9:E¿-:4r:¡¡'éó!,6
i5;'E3EFzg!'no=e
¡z
(u
et' zt*És&6;iü>ü5
.i
3€e+
¿!
ttt
p $oE
I
tr
-ÉE=Foa
¡c=-€hPs
69;i
" É
¡El
6¡
o
€
,e
Es.
E
lEe -H eA
q lE h F
A
o s
00
É?FEÉE&L"b
o.oosi9Ell;
6)
o 3
x
v,
x.€t)
ñ.
-* Ee $" EÉ 3-s
tr
(t) I :eEEüG F*
310
;€ {E, qÉ eÉ Fo
'EE.g! ;É;; rS
gi g;.P
É
i;
É
!:É.,$a:1 sig
E E;É6í E; lÉ¡ €s ggg
fi;
cg €
¡r iE i igu ;É= ;; i- IÉ I
É; Éi á És¡ ire e¡ FH EE x $ $:É
E
3,BF:.iáE,is".¡=EFá ;aa.ta
H
aE 3E
e.
=IUg¡ :(,
á
3-x
t^Oi'
E
O
9:-L.
qA:;a é!-=a ^¡- q
;ó =:Eo H
>¡
2^000 -€i
v90l-
Eo.
F.=E=a or
Co
??clc
L9L'L 6€9;
L-la
ES.trL¡E -6rDA
61 É!
9-g-
¡ i 3= 3
=Etr
.:o5
Oer¡
(D>
g
?'5
: á€
oEÓ
-6
6
Éoo
i:.EE=
5d):i-.¿x5=.É
oPP.)
.OEE E E 3 €
E E F
á?l.q0É
FX
ao:.¡
6tX.3áf
f
e üü
ÉE € €.. 8
x
-
€
x
:Q¿FO)
SfrCúO.t)
roo9: o 3
.o E€
(c: h H 3 F
'2
:E';E
¡ES
l=
,7
'aÉ rÉ
ro
.E É'8.;
-
\!-'
E
Etr 'É'dxE
.!r.É
É 9,H5 i x .É q)
311
^ c.:
r.iE
E=g
:c)
6e
o3
Fga
Esg
ó;!
iFé
:5 É
-dÉ.gs
Egsi
X v'=
ú=E
+É;üE
&s.3E;
2á
á;t
)cs
.t,iÉ5ctEai o!
sa3-
5 gÉ -g it € e E
E
É gE
z
ta
€
2¡ 13,
3: a E EF E F F
sf I a a a
e'
E ó
o
(a
ooc
argEa
v):
F
r.-=
g
e 23
.6.3 É í
!- ¡ '
E
?
fig i€ :e ! F É E t
E
I
EI t€
6
I
Éiá
lt
E
(¡,
¡É ÉÉ ¡É i8 ft3s 3s ;á
q)
¡
a!
0 6L
Pt
fo eZ
.F
o É
(¡
-gE
Eae)
;& ct
v.-Ed= =on 'É
E
o-
Eg
Eg.!E
-9"1'o\o
v.cEE
€q ¡c =E 'E'E
IE¡
I c 'EB
6¡
A
aa
t¡ E'e>6Éo
-.
>ac&€
.! () tr
.t E
6.t.!.!dF
0 a
F
g
F
A
rs
>cr
ct
>r
a
I
e¡ ¡J. 'aE\o
at)
)tr .É\AEas=E
al
EF,.E¡.o
,EE€É.AEÉE
E o
E¡
l|)Gt Ef9,'db'o
ch DÉ
3A
.A ¿É e a
Ii¡'=''€€
j, á É; É ; E g ü
.r
gRrÉ'ÉE.g€dd
EaEFeEAg!"!"
d
it ;E is ñÉ
d
s €s E
e? ñÉ
o;i
s F
a
o€ .r qr g
F
a
d iE iF F E>' E'? E g
F
ó F
ó ó ó g 8.s 8g 8É Ed
8g 8 8 C
8
3 a a 3 a ¿F ¿É ¿'f ¿5 3 3 3
g"
3e
;7-BE
É55" Ér'
.!3ZEEF¡B'
B, ; ÉÉ ;Ee *E *, :: AOi^'.^ÉC
3e Ée E? :€ Ee "e s? gE sÉ
tE ¡E ¡E i:
E€
EE EE ñt EE AE gE ñE EE
;g ;t Ét üs Ég Ét is gs És sc Ft;8
:
!r
.ú ct
c) qt>
té É
o- É!?
oot
rÉ
)
c) _o
-cÉ .x 6.8
{ ooo
t €¡ . ,S PP.g
:
g
rÉ
,ÉE E
.E'E 'É
,'
A
ó€cQ
***Jo
FFFio9
6
l5b¡a.E
A =aio F" E oOoOoOA=a
.á
-
6a3
EEE E É a a€5;€ E
É
E
É:; € ! á i3sgr g s a E
,ü
313
. 'i.g
if É
z
ó
E
ÉÉ*.
J:Ap
s É:
,^=.
€
.E
¡q-^E;. i'EE 3
€ $¡
:E
€
e :
E o.a
H.E
F.
fu=x*
;E!!g
¡85;e *e:
ia
lsFgE g¡E pr
5 :
a É
iii: E És
;F
i:H
z
o
6¡
jj
s ; o ?tiEi ;Et e E
jjastr jgÉ iÉiÉj iS
js
o
I
F.22
;i!
iiee
=
t t -É I
E : ¡SEEEE
lq,
á^ g^
!9 ' g
o€ Éc¡"E 2e, .d
€tr
6¡
I
=.E
=:€F
,E
5 E
E-9
i€
O'C
¡0
: x o'x s*
n
E
=:
tr
si' Éa É; át ió
"*;€ !É Éi É;
!
ID
ai
;i
rt)=
=:
!r
íF l¡¡g
¡.9
9t E
F
fr
't ¡E ¡3 EÉ
!¡É ie
6l 6'
o
oo
:
^.i.o
.eE9
E
€o
ó
.r)
-90
iB
E g ? Ég
r E1 ¡
.e
g
\)
.g .8 .B toF ;
.n
tE
oEEE-é
FF F.E.gF
6 ao€- E
a
o é()NN
.=ooc)
f¡¡ a.oOA á
€
'Á -tr -
.E
q) a 0
.*
ta
T
J
'É 'É 'É
tEo.
=.+#
6¡
9.6 -5 .=
-Ao" ':1
E¡
o EE
^qt
tÉ -6
9F
tr6- oca)
¡E
6
é
qtqr
'.9 f
EE ; t
}
3t4
€ ;É$ s ?
=.S6
i
f ii5":
ItGi j
É
i ,É
i ,É;,É
i's !
s
É
! E: i3iE ¡
E!.eli le f É ÉE
€;; E ÉEÉ É
;
E:i;A;€;
o¡rñ g g€Et
;E* á E E 5
g.E g-. g g g gt g o
E
E€ E Ei¡-€ E:: 5E E E 5 Ed b 5
d
¿E a ¿iEc ¿B ¿F a a a ¿! a a
5
a
*q
ó.si
f0
q=
^c
: i !3
E 7 :-^ Eg
E= EittEe
O6tG)
Ee€ e Éo o ü -& cE
3z
€ e^ ó ü
ó
!oo=
ñ f I ;g u-'eÉ T E ?"n Z'i,
:H F€ ÉE ág
6lñ|,s3:'i 3
:
!! .:
*E EE
='O Ea
.E;
rF ÉÉ
ÉÜ, ¡.3
;: !
fJr
A
É
fr.
ÉE FE ;€ E
!s
E 9.3 -E^5 -E
U=i a9
=F e. fr.
t
F f¡.F ÉE
¡- E*o.7
r'tA <.¿
'€ ()
'b
oH
E3
€€ !9.t
EÉ
*.E9.
oo
c,
;o ;E
q)ct
Ao
Eoo
,a_ct
df d
i
EE3 ¡-ó==
Hh55
6<t
.FÉ
sf3 -o.oql6t
33¡O
E-'a
x(l
F
É
E.r
:E :F 'E
gEs,
'=o.= tÉ'a
Éo
.= ct
axlg
;:É40
315
a.gq€
á.a E ü
e.o
E
()
ql
d -€€ t : ! '.¿
e€f
,E
nt
N
i
6
'É e E e o a¡
*:
eo o
€ .E
fu g
a
! 6
o
á
f É : : Íü $ l Ei'.
g, $i¡ a
6
é
6
o
o
ru
(¡
¡É
É É É É[ É? s É.* É€ É ÉiE
a)
t)
0 F oa! tr
o}.
o C)
z a a a ¿7 ¿É a ¿3 ,t3 a ool
¿.89' v)o
?a
ru
at,
é.to
9?
}P
J
6
tr
o
EÉE
a!
EI
L-i: a It¡
3 Í ! ü YL e
tt
s ., ! t :* -E
B.!"
1A
a 0
.o
9 s. $s € E :
ue I f E 19
E (¡¡
tr
Ee € E E
Lt¡
6 E.E
9
E
u-ÉE6ü ü sEü € E-Eü >'E
O!
{)
¡¡
¡¡
tt
E¿8EE s Egs s iBó a6tr
; f¡¡
->. E
a
f¡
6¡
a0 ú
€
€ É9
x E?
=() d6
.9
rE
CL
EE EE
ccq¡c'c¡P
'a'a'a'a'46:.E E E ñ } E
()d'
e!
.-'a
aD
f¡¡ EEEEÉE5á úoo
cl
I
(¡¡
ra )r
ql
JI
tr o rt
CA
EE ta
oo E
E
316
¿¡)
x
e'I
-j
o Ést
6 o (,)
,; ru G)
Oru
9É ('d
E:
FOO!)€;)t)X ñ€
rA
ootrtrEEE-.
!!888882
I
óorDoooS
88
oo
-o t/, ut rtt ta u, a UU
ql
o
t)
e€g
ñ.-FO
€
OOfJI-l 2É
yo
a)
=
I E E ao
zE
EUUo¿
r;;¿i
ILEEq:)
' !L
E
(fl
G'
3riürI o
o
a
€t
EE
P;88
ba;;
ÉE
f€ooc
o1¡oc)
ÉÉ E € ññ ltt!E
EE E
AAAqt6a
aQo93)|)
E ?T EE
9q^ago
úqoaaBr
:á:á.á:á
.E 'É
E'*
gvto6
6cq
E"'A ='
É€E
E
ña *:EÉ
D
€ ú'6 oo
#e'É.ü
E
* 5
L ¡
tE
s3"eEE!' 'EEi's,
3r7
ái¡giiíE
6;
tug: iiigs g
ati .a
6¡ oooq)
z 3B3e
o.o.aa
66
E
..áí..:o ;
Ea:Eri
gnágv
3 i^ f, F É É3
* :g *6 F $ :
E
.o
oaq:
=. ci
ooÁqBE :.€ É É
:e :e
a)
q
I gE EE E U F
.-EE€
o
lÉ E6 .eF
EF o
¿ E =i=ú.5É
|uFO.
Ei
EbEEEE
ó Eg 'ié ó
q¡ É
E
'E 5 o=órirÍri
t.
6
(, cE ct!)
35oo
F€
6+:
oo .y
()E
.áFÉ
ig€
_E*3
sÉ
j
!'EE*¡iHE; e i
rE! rr9() 6t('
g
3ooÉúz
E () oo
0 9f o trtr Etñ.gE;
6
7=o
t:É eEE "!
q)
(A '^ g
t)
t*6q
.qv
e€
ñ*
vñ i *É
E'ootrtrÉU E;E ü
318
E : E i ¡É¡
i ':r :É
l€ €Eil[;{ÉÉE
s
€
e
tt
E!
€) c¡
L
t¡
E Oo
c)
€
It)
oo('El
'6. €
€ 'Á ¡E
E :g
5.; E
8 3 EE b
E
c)
é ¿ !e
'E 'E Ée'
É
'I
:
!¿Ftr :F
Jñq) :qt-
9'd.g c
oo
d .=No'
!loq) tr
=!€
;sc
=E¡
=..
tr6ctq' =:Oded
6td€*Ffo
';t '6' .2 .2 I
ü'A'A'A
.€-o¡3 ¡¡ar>>O
¿ I
>qtqt(' 6É>qtño
.*Sd
E'o* E E
E EE
,x
15
'=\o:
E s : E E
'E ?¡\.r
q)
319
ÉgE
g.;";353
-E ,E.E
o¡'E'aq'78
F h
T g :H
d'o n. I *
E
=, É
g. €
e :g :3 g. ;¿
ÉF á
;
'á
e
5
n I> 5e 5e É
? Fi :
ó" E
P
v .?- E
g a
é a
é ¡6 €
ú d F
á E
ú
9
T p: Éd 3;
F""
ií.b s*
€s F di d €I ;B ;'
,a
6l
ó 'E.9 E.: lg
z a a 'É É a :S ie 3F"
3
o
"o €;
.: €ÉÉ¿ B' q)
É9-E E.E 3 si
E.=f¡.rri:? E E 7
6!
I
E 3X E Ee
XE
É (t
€
(u
E:¿^ES^E=i -:
Ebo
rÍt
i
GI o
a
E9
.96É
EEE
$E g$.s
E.:FÉ;66
F s¡-.a a E H oc
,E
El 5
F.
a)
rE _.-Eg- .e = s
8.3.9-É99=o€e A Z r f
rq
¡ ¡€ E ! 3 E ! g
.|¡
6¡
c
aA
?.9
=cl
r.5'F-'E3
eüEÉ-ÉEEs'á
dt
t) EEPÍE'EE.9Z
320
APENDICE 5
CULTIVOS
32r
ۇ..i
!d
€
E .
.A g E€
I ú
;
E É¿b á :i: i
g ÉBfog iE; ; ;
B ;tÉÉa EEE:E
?
e
; E2;¡E ¡;5:á s
G¡
o
€
z
i;3,aEa75,FiitÉ
'i¡ s!ír3 Ég Est
ü€ E 8 - 3'- .== ! Éa
s
>-¡
Iq,
(n
I
ct
É 6l
a E
a
e-!aátad'daá
r-9-9--
EEEEEÉCÉ
p
0 h argt9tlrlDcrec
(¡, .o
ag a¡ ag ag ag ag ag ls
4 E€ E€ T€ E€ :€ :€ ;€
0 a
?)
TE
>g >e, >el >9 >g :É
EÉ EE EÉ EE :É
E
U
a¡
tt
=
= >9 >9
=É >g
=É
t\
a
F¡ 6l
0
F
E'-
a
'rH.-.$3€
ogrr(
.-lEt6É
6
ÉbüE3s
rl!
Á€E€g€
€€€6€€
q)
a
ÉL
o 9r3993
¡¡¡¡¡,>
ao
()
r¡
e
o
E E E € tT
U
rE
e¡
?a
a
ctt
É
,; E i * ; E g E
322
á 4 É €, ,ii F¡ ;$
5_; 5 i5EÉ 5E €
E?, e ; É¿ :: ii i
E*
;É
gí,EfíáiáeÉ3,ÉÉin
fEE ÉsÉriÉiE¡ F!á ¡; ¡gtt t
EE;:::
3s3:39 auoe
i; ic
€€!'c¡a¡
Ea Ea ;6 ;a
Ea
..E
EC EC
N E E H
ia
g
EE E3 ;3 ;3
¡É .cÉ .a? .c?
¡E ¡E EE E€ T€ E€ g¿ g; g¿ g;
!F E.? :B :B EB 5E
>e, >g >9 >g =g
Ei
39
eÉ
9-Q _qu ei
o6 E:
9ó .o.u
_9
05
o.u
=g
.F
sE
oÉ
-!(')
9e -o
b-
F 'a I :'
s::
v= E-8558
5o É' J'eE.!
;E E
F f :.: 5¡
!v
EB"*
->
qrÉ
EE c)
!
-E
!ío € ;
>
! € i g
qIEE
ooo
.l i ,i;:5
l'At
3E
?É¡
d
e
.ig
29e,
FFF
tt
:::
-()(¿O
-
E ei F; '4.
.: ; F * 3 E i=
;E 8 ?> IX E
E A E ,F S 5; -e
¡lE
FE 3
6e E
!
e
E
323
tT€Fé
€ E¡ -E
iár;EE
e
(\¡
E :E ; ;
v-)
o¡
6lo
t^ f¡l 'Es
f¡¡ f¡¡ &
q)
i?: gE E.i
€€ E* i3^ ts E
oo
-
o aq
oc)
:a iia Ér Éu
6 N
z UU ú Ée
tr :
6¡6619
!!?-PÉ*?
-^ -^ o 6 a á
.o c 9 í)
L E FÉ oÉ : c|-i 6r € €
:ü :ü 'E Ea XE E E
;g g*EcEc:e¡c 6'
tr Aá HElg
Hg Aá Aá EF EF ¡E ;F ¡F
(|¡
F
Ei
I ¿€ E ii
E i i $
L
0.t
6¡ lz
9€
of
oO
^o?¡€o9
Éc€'.F?É€ 0 e o J. j¿^
3
h € E- 6l -g
^ '.a
É -.* ! c, g i
xÉ .¡ e
z ! d*
ó gg ñ? B $
(n 'a Ég
324
,!
GA
tsx
9n
hi,
úf^ I
É
; t'eÉ E
E
g.Ei;E:
'os ,Éi :É;,
EÉe.i
se:i
'É
i ia :z_ E
t€< T
EH; - '!
+*ú € €i
F h o c? o E,.:
; :g E3 f,iá;
.\ a
ExÁ f;¿
ÉF., =:
3:e s É E;r i;e l'=
¿ 3 AEE l'-i .zi !lse
HÉ
Ea)€a¡*
z9.Z 'sI €
3
9o¿i:
ñ-9F Ér Eii'e-
¡g :E s5.c
.: d! !
.3c¡-
xo€ o .S
Ee,'ó lEs EF .ÉEE
'i A áF¿ Ei; E: -¿;;
*Ee = Y,
5rÉ
=¿>
€: :
.,ñ c
i É
g¡E elE, E: ü'::ü
s #g'E a=.e S8 ü-Ee,?
9999s999U9
aQqacqtaqaa
L¡-L¡rL¡.¡-t¡L¡-
6¡6l('Gtct6t66ta!61
AAEqEqqEAA
x3 x5 x3 x3 x3 x3 x3
a¿qoooooooc)
xg x3 xg
9(¿qooooo9()
3E AE 3E rE 3E 3E 8,ü A3 3E 3t
>¿ :3 >¿ >¿ =¿ >¿ =¿ =3 3r
=¿ =¿
d
¿ú a'-'E
óóo
o.€
'F= 2
.='=5c .8, F :.
=^i]i
tsx
É--É
rC¿OE.F
.=qO
o:av 6ó:tr
E€?,..:.:
ioEocX
E€t.== ot5
o o !O
SfoFogÉ rr g :f sE
6-
É,2
CE
E
.ú ('É E^
^q
(!X
E - W \<€ \cé \qt €F € € €E
ago.ac"a
:-É:::: 4.6
:N:::C¡ a o. c.t
GE'=
¡€A.9.
-?
Er
¡.9,¡rv
* ;
sI qE !É ¡E €E It €: !:o€ .::
€€
i É t ,E .E E E f H ;E EÉ
325
r'3r iE
:s itt Éi :É::
Ég Éu :
..: c). i. q Eo
sE
j ; ÉF ie!
*l
É ;F
Á EE{ iE €Éil
E; ^E I E! €ii
s i"5
2' 3i E ái qí $g eÉ:
Ée sE eE¡
É.. !5, q 5:E iH;
; ü:^ ;E E€É i ;¡; íEE
gq
z
u
6t 6t c¡ 61 6t o(¡oq)
E au999
6¡
:sg5s
j?l!l2.22
6ñcJ6
oooq)
!,!!!!
6t6tcct6¡ .gG.ÉG
€E LLtr¡-¡-
61 61 61 61 6¡
LKKE
vvvv f\ f4 rt
60aa
x$ooq)q)(¡
xB
ooo9(J
x$ x$ x3 út st 6l ál
E 33 3A 3t 3ü 3E éaá61
:
6t
6l
at {)ü
oo
ÉEgr=d
()
E
gk'5.1,5
G)
- >o o :^
c¡Y
áo :YON
Eo !o
.=
Ct> 6 .:1ooáé
o o oo o P ÉÉ¡(,)
a'O.:C)
rEi
al art qt ñ Gl ;: NÑNN
6l
a €€.É€€ir
E.E.aa=o
Éqtlcst
aa
:::¡.*E :::3
6¡
h
'qr
e ÉÉ
qlq
.É É6
\€
q.É
t¡¡
v) E
-ü
d
*E ür
Etr E8
üA^ ..sX^'
sitá 'o
iP E €É eei 6¡.Ér;ñ. E
(t E ;'t Ee'g
3nÁ
s¡áeai:,;¡¡i;ÉE
; ¡; ¡tEEá t¡t*;ÉEE};
ÉiÉ
i; i+; :¡e
ái +i $¡i ggi ;E ¡i ;: Éii
sÉE
iÉ Éiá €É; ;;
iÉE
o
ooc,)q)(É
o
cE d
!=s
-:'c)
>!tr
0€)É'?
..
|uü
6l
: F-C-AC-
v
ataata-
o
otr ri oQJrug
óóácrE
:É;:
;SO
Ev
ÁéÁs:l
ba i
s3;
taaaatr
6t6llG¡5¡
!¡a¡aca¡3
sE
oE
rE s
aE :F
Éa
o,E i'
s
0004
E'-rL2
€-99
c¿999ó
c¡
grt
N\¿
g¡t
N\,
ar
O,
N U\, 5
616lGt6l A
,J
'9,
!^ toc
:
ñ
a
F: oO
á99'$o E
:
-q,
€e G)
E E É 5:3 G
oo
'NN
.*ñ
6O
tr8tr86
6EsqE
¡€4€?
ótrtr
q3:
EF
:6
()o()o
¡-:-:-:E
a^
v.; 1A)
tr
99 ñ'
iE
.ÉF
-5
'
E
e¡
e 3'
3 íE
\cto
5*
..4
e
o
E ioE
=:!
x
fe 'et
SSil
e!!-o
I
st
.qx
.F
F| I: .r¡l e
A E. .E
¿d .oEtrT
327
ü¿
-=.-z ;. ó
!)
?ii E:€€
;
d>'F
oótr
FES
i3; F
: AA
E
3
FEH
gF* p
É .cÜÉ
-.:tr
:
g
a
3_€ E
É
at=i
:;.
Eá¡ E !. E e :X R^
GÉ
6á
.d
úi: ig i*
lH¡ r; sg €
É
,t cel
€ bq¡ É
a
S oü !
3 .9 6 ! 'o
g
E
=UO.VE
=X ;é.3
^q o
ü
E€€ É ;E E É
oo€)
i .-9
z É E 5A ?€
6t
65-
G,e?6-9'
6€!Eüfü
E
6t
É z: E
E E r: tó 6s-
= E
-E
'c E-E
BÉ
:c
A -* i
q!?i¡g?=é? ==
€Ei =
A. 3 ci ¡3 %it^ = 7 áE
I
6t
.3
E E2 :E
EE i5
-^e eg ?3 ri E ei F e
Z
it lFEiEirg?¡¡
fJ
f E EE iÉ i
7 !i-a*-g!
=g :J üe .3¿ 3 8!
ru
! 5
=
€
at 0)!
É.aE
!oG
oÉs
'gF
tt'xE
¡cS,É
I
¡El
a¡ .iFs.sE¡e!
XEF:?EU4-E
A
0
r¡ ibFEES€F.e'F
40-=Eñ:?.:
o i;
q)
r¡,
c.f
rD
tt) =
r(! 'o
ID
trO
I =ct!6
¡a 6t ::6-85
IA
A
€
o .qE'á.9
\J6tEÉ
=
328
$
ü ^
$
i
€
i
É
l,ó6
E ;;s ;;g
; ;éá i€á
: d € € 5 eE* cgl
E É
g á ás
s? s áir áá E ÉgE 3tÉ
i? r É t;i !+;
n
gEt ;
6
o¡
rri s F gEt É
g ? - g 9" ¿
E; E ür E a B EÉ r €
3 E a 5E ! a E E E i E !=3
;E ,=AE ; E E;tE Fg
i=g;;==3i =9:?; ÉÉ É: ÉÉ
F3áFáFÉáÉ ÉáááÉ3$ Eg !$
:
=.9
=OE
cr'=6 'o
=dlEF 'F :e. =
EoXs
==;?
6-
-'-tr
.=o^.EE
3. Fp
ñr^- R Eoü::
qt6YEct ts.aAoc
ao oo o,)
oo9(')q) {)ooÉE
!€tr!! ElEÉ6
'e 'e !HH
'3 'e 'e 'e'e'Fñ:=
H'B
::=QO
.*
c-
9aa
.xe' .sÉ E .x .! .E 5 .F { '
J1
fE :
ErSEtEP,É'EÉs € 2 : : z )a
.:¡trE-ZAr'HXE o
,
R¡
329
a E Q4
6
(, o ü.ó
c:'c
gq; i(\¡:
9n
3r¡i¡
0 E> ova
trs
.(¿ rHx J
x Eq)
O6 &g&
o3o
9E
o
o
|)
4{
€ ts g=
:E
!{ .:
i.\r á .:.
c
\ñ
c
rñ 3
x; €
.-
E
3+
xrñ
;-
-
z tr d üE r'i
= e
.,i r'i
= ¡
2
3 .Eg
6
E8E
o
; s ! s E* É É E É s
.o
,u(^€^E^í"5i
is 3;3 ir;É E r!
;9 EB * =e E:
EH le Eq le =?
E= E€ !: E¡ E ;g
€E
5ii ol *s ÉE
¡S = ¡E Eó is i o¿ áó Eg fg Éó S¿
q)
E
6t
6
:o
.z
q)
:>iE"
Íd€
6oO
rEi
6¡
tr 9a9¿-o
.=
EE'É5>e €F'5e
;H¡90
A
6
()
'F'F=553.
(,)oooooo6 sAEF
ao6trE
dt
F
J(
?¿
(l) tr
tn \r, E
(t 9crÉ
6l
.rr'Eg'a r(t
tr
CA
.Y
e ;
t!?=-=trqt= 'E -E3 3 5
330
q
o
€
2;.
Fqci-:
E'¡-sFÉ
?cEVH
vrore5
sE:c3
(\¡
É*'a'á;
.=^,¡f
,(n =É-cgt
5éG'3'OA€éE
^
frl l¡:¡
Zeiqls€e€
SEdsdsFFa
Eet
!¿56¡
¿;E-=
atr:¿6t
oáE9¿2ocL
=eF2
:? "e le le ;e ;e Ée ='s l^
E€
=5;¡E'É44=E6'6t6' g^ í^
Fs Fs Fs :s :¡I :g ;É Et s.e E? Ee
3 ¡? ¡? i? E? ÉE EE ÉE =É st !t !t
i ¡¿ ¡s ¡á ¡s ¡s ¡s ¡8 ¡8 ¡ó ¡s 5ó
!
9
:.E
aq :
cro
trk a¡ 'E
G6
'A -ó
HÉ
:?6
!g E::=
=() cO!!ct; (dd
.6EH gH€ctéqq
iq¡ErErÉ!r
=()o
üüü &3'á'É'É38
E
()
o'5=
#-v
TC6!
.¡Elg
,F.gü,9
o¡ .* ,c)
;;Éü
';€x-^
s'Éñ
331
i 'Fi
.1
fi
d¡
l¡.
Éca
.E EE E E H á .Et o\
:i¿ ;ÉEEf
€ .PÉ
E; sS E^ E^ :
Ei
e s
ea
>
qtvfrl
Es,
;É ;= ;e ;: E b. E.
É¡t
.üs
ÉÉ É8 ls is É É Éu
81 ó FIo [$ íg ;a Eo E.! -v
Eo
B.E
a <E
Éf ü ÉEE 5g ;5 Éü Éü :E
.¡
o b:
:3 >'á
z
t=Eaa
a
E
€i
F i= E
Écg ü ¡
EE ¿ i ; : &
gE
É f gE E E¿ 2 -E : E 15
á
á
ro
9
q
!
E
{¡
! ;s:s;¡á;á;i¡lsiicsÉ
'ó
:át É()
.o 'E
0
o E€
(,
:6
=E
:'(l .9
¡-
bo
o L: €ct
¡Foo
g € _ á:
q¡é
tr=E
o
ig
€¡
A
G
!-
á-
E=e
E>C
sFtr=9E
e='e-t
f¿ lla¿ trE=i9-oo
-E -.E
q 6
ó.9 .to
o *:
ut
g
e¡
É
Ei, -
E
aE ¡
9.f
c,
3
arfi
Po
ta
a
g
o
s{ .9 * 'E!E E
EE
qt
9
a
q
:E
o€
332
-i.
x
6; .É.
: r l€
a)
o
o
!l € É sEn >a
:EsE'EHecE úE
E 5 ?F;
-c)
i" F EE
És i.
Ft
t' €: s ,s i t€i aÉÉ
EÉ
g
É
É.é g I ¡ i
EE E,E3
5iE S3E
x,L ot\t
<á3
x
EEEE4
ñ^tliiE
Éóc6¡66¡-6¡
gA
885:::ÍL 99
.E.E:22:;;2GbG-
EEÉbÉb=\r'
c o o c Eg E
o^ c^
jF ji'
o=
qü oY
qü
E
áñ E+
Ea ;g F+
;H E+
;g "g T? t oo
-É{€
o9
* * 3F üE üE üE !E EE
F- e- iE!É:É:É;E¡É T
:th
,'a
gto
o'^
p?
g'-'lto
s?
a'F
P
E ,:1¡ ;ñ
üY Er', crri úáY
óY üY sr. i'1 ->ri
UY O\, ¡T ^:> .g>
:
N
'(É
eg
!
o : 3 >o
o b¡ bñ.
q .x
NÑ
.9 ɀB
Ne.-
€.]!
oa)
OO o€
€'.!X = ::
"o
\()
c6 6tó!= !)
oo
6 IE IE tE'EEO ao
oo
gg
()() 696.-
|)oqE
6F
..-
NE ?E g o
? iE taA # É
rfE
..8 9rÉ
g
E,i *iíÉ B a
.É
raC
ao
tI'(¿
6'á?
333
H il
O'.É
.É g É€
io i 6 d ; s c
iI *s €F E
;o se E r a
E
; ! á f €S
8
ü ;E ;. É E i I t !ñ
a
g g"; E"i ,g s gn ,g Pi gB ,g*
'gr E : EE E
E ig EÉ EB E;
6t
9.O E2
z á 4.E <! ?u
6
AAA
E
6t sst*r"B,B,**EE
ar6!6¡-gEL
tr
.o
q^
te
eü
tAÁ ^sü ;-s'
A^
oü ;.s
0^
Áü
;s
A^
Áü
tg
O^
ró
tg
A A
¿ó ?g
'49
O^ A4
tr o o-o ?g
qo
O^
!g
ac)
:É
L '= -?
g t'a -gH
t .= -eF t'=
:g
L '=
:3
,'-
:H
L'=
:3
& 'F
:3
t'= €3
L'=
.93
,'=
Cfo 9tr" gtro gto gto gto E"o eE
c'=
gE
o'^
glsp .38
o'A o'^
.E'd ¡'É g'a ¿'^ ñ'á ¿'^ 6'=
tr? e? EE ¿á Ee :€ ?á ;á Eá E€ EÉ.
s¿ ¡¿ gá Á5 g¿ a¿ g5 a¿ ¡¿ Á5 3e
tr
l¡,
-o
bo
-d
6t
o F c¡:
É:o
E 69p
'i6 o¡)
o p E:
E Eb.E. i-Es
t!6ó.^
tr6()A
="-E€' .dc,'i999
:999H
rEi
dt
I _eÉ I
:_."8._ .sɀ_8F.3
A ro .{.) \o \o Y) ro \o .o
ao oO bOÉ aO ao do oo bo oo c()
.qñq)6 6ññS6Ñ
€ \c) \a)
-
6=
o Yl
x'FEEAX;€
€,ÍÉi'5t!) PE€s,
at)
Bgse;'oy q
s,
.ÉF*
.?
(tt
rñ Er
'E;5'¿'áY'>' ;- -á r:r' P 'F
;s'
334
6-
I
i
ü.ct c.)
:H
_:'BO
!()
siE *!:- €.
* d€g
E a.!
€.. :;: -:É P .i
H
?
-E 6
g.o .i+
6- -
5.E
aá
a6 c|
.F
'O -- E
És E
-dÉ
g;; i;;^
oooo
Y'- O I
۟ i
sE¡ü
o(.)oa sü .9.9
F. 1'F
;E
o. = QO.
ar') .É r-
s
E
- '1 E o, f o, f- i2
.6
Eg
E E
g :¡ .t :! :¡ ,==
É
Y ñ g ? --? 2 2 s E:
a^ o i U "i ; ; i , e..
..9
Vo
, úl
9g sfi
9H Efi
EÉ ?S É 4^
o qo 16. #a *a 'ERqo o
i a e'B
E=
r= :E .sE ú Eg Fg EE Eg
!g!gÉg H FáFáÉágá Eáá:! -d
.E
-gao
Xoot '"X'H ^tc ':e
!o É
ooq) ooi 6
c,
4ññ
oo ::: :
't ': 'á
:-
o,oq) ooq)
ooo
g
o
Hi
o
a
o
\) .(.) \q) .É.€6
LÉts L _ L._=., .ts
b¡¡ ao oo LK
E =()
d6€
Fp¡ A o =H
oo
A
o
á¡
o I
a)_
c-' '=E -Aq
trE.1
EP\o
xr* 64rE X\=.É¡É
.* eE B. E 'F EÉ
-É -di
É e
6
¡eP 60d
-=Sé\)
-E
a:3Eq
9F@P
AEoq
.}?-2rÉ
#EEE=
':5>r=9
335
o
o\
€
í1
f¡¡
é
o
É i É fu€ É' áá,É i
A
.o
()
6
a t?guEigá*á¡ÉiÉÉuÉ
ÉÉ ic ¡s si i! ffc FÉi É€ $
ar2
qt É
tr
6
z
3
6t C|-
La!
5
E
=?,
EO ¡:e,i
=o E
E
¡¡'iuü rt
6¡
fr *o !
i* E
Á 3 3.
Egi^
é
.o
-á 3 Z^ :.8 =E :?
!ñ I eE ,E
(J
eE X IH
c3'
Es EE
ei "gE
EE EÉ i.
Ei
!
o
¡á E ¡s i€ FBF56 ¡8 ¡sn
a
a
6
o 7()
! 7r_ ttÉ
6!
6 9'tr h
o Eo e
.Eg e¡ 'o
t nré
L-
gE
qt
0
g
a!)
r=t rs c¡
oo .98
o
|!¡
t
B
I
a
I BE
EE
'O
9ñ
trq)
;-.
OG¡ !¡É
a
l¿ I .-r-g lahF
E
6 -'.d.
tr9 p
o 5
I ..-l!É
a)
.a
E E EE É É pEE
.¡¡E.EE
I
!! !tért:E
E ü iE E
rt
E g
.-o'C)
aa , É 6A-
316
-e-EF
I s i *lt tti
=t
;€? ?
e
;* ir
iE ;*eá Fa
€E És:€ gs
ig ::
? Ét ,t* E=3 ¡e EE'aE. i:
i ÉE É* Esi áEt t ts e;eÉ É8"
g-ÉE}ElguÉEi' fi :cHtÉ sl
E;9 iE;iE
:E D E.E.E; EF
oú)-E
EE ¡ : E
t
ir
Z
¡
ct
íÉ ta
¡¡ íH lu
G)
i*
(.) 6t
()
o
ác
G)
f3
rF ,E eg
ss $5 55 s6
8*
38 2é
:
ar
L
€¡o R
g
5: t'¡
-.ts
6
.2
.-: E
()
'=
=ó
:38 .FE €
tF ,t- grE
._.E
É9
-i
'a
F
I s
g :E
E: -
:9 --A ; '==
.É':E EE
Eg
PE
.:rÉ
'9..
EF. EE EIÉ 5
F .-Y 72 a) És
tÉ6€ EE 9.O
üt ,;
É
t
5'E
É!
.E.E
AA
áE
ÉE
EE
E.tr rEi G
#
X
337
¡i#1.gi¡sBEiÉutii
;€ ; is B- qa ဠEÉi3 5 :i^
ao
iigF*áiEá-;;ÉÉÉÉ$uiig
g;
!
al
E (ü
€ E!¿
6¡
: E
Ea iia
¡.8
;E 80
<)
6l
E
.en :F 33 (.)
Eé E€
ctF
¡. .Y
tr
g EE CP
tt Z 6. -É-! r-\H f\v r.
-d
6t
a É
:'
N
=P
oo
()-
F=
o :
o 5
¡¡:! -i
d
qt o o ó^
E
q
ct
&
c Eó
o'=
oo
i =tá :
-
6
z
Áa€
O
v, F i .o €€
6t 'É o g
q: to T t EE
'Á .:: A
o É : EE o
(a 'a
!-.r6d
ü r ¡ E t EÉ 3- E
338
$ i ;á Fg i€ a s É.
tis¡É
E;Eigai;
É{ ¡t
iI^ ?{
l. + ;t s
*íá;
: iÉ s
E
iF É ba i: É É^ a E I i
B€eie r^=a
üctaia
,,; ¡"8 .s¡ 'c
=E
ÉÉ 4 ¡aiE EeEg
EE .:,É F EE iE iA EE
E.; lE EE E€
55aé.iü tú ü€
F=ñ
sJSJñ. -giú
:
(J
o
qt
=ct
:bO
:'
eb,F
o oa
3 oi
'Eo
N 69
$E; o
o Pc,
trr
iü E
g Es
EE
q)
Qoo
€E
3:-
$ E E¡ q)
990
aú6
ct
¡¡3
ct ad
¡ ¡ .R.:
q) Fkk
666
9¡3
.ÉÉt
.= E * .i
á E E 55 T! F.og
c)
cPe
:8E,"$Eiá 8tEfrf
F É oO ¡'' Ja
339
¡s*É i{i á¡ ^ ¡
F
g ooo
ctrtÉ
¡ E ooa)
(¡o(,)
€rtrt
6
h
E
oE
Fc
=
E
.! .l
É¡lQtr¡I
.:
a vvv?
z -ñ L
€E] x .Í .c a6ah
9
ct
¿
Fq,
É
G)
3
; E2
A EE
a !*
E
e9 EE E
lCa'.r
ooc< E
E
;,ñ =á ara=
E
€{¡ o
U'
ú r! v
Eq r!¡i!=
E I
=
l- 'IE¡E¡V
o
(¡
a qt
t t(¡
t Eo g É!
'e .OE ll^
i(,
g
a¡
Ia a0
6 .* EE c)
c
¡to
o
¡!t
-o
E!¡
AE
¡c ,rÉ
gs
F,F
sg
.b
E
o
É
a
f! Ef o oo o o
I
0 tE € E€ E€ a
o
a .É
s.Ég 6
t'
'ro .É.t
.t
9
q¡
aa
gl c.^
Ja
€E:E €
Ez,l,="9Eeo51?F
ÉEágE cL
c
vt J. roo r€ '=
é= €6
E* - 'g á q'3
E -8 EU EF
Ea E
0
340
re E
oq
3!9
EaE
s 5-:^
s p5{
i
5 É$i
'; s?
ü É
l; É eÉ €
9 lt\
r?;í6- z
^.
.E EE
ü: F.8 ;. rE A
6Qo'F
t *,9 F R
f¡¡
3
a.2 ¡:i.E s
B 3 E; €i
H.
hE.g
EI .li
: ñ. A
c -É
rEÉ5. s il
E ; si E
E
'E
L-.rQ!v
'[;:;
l!€
H '[ ]
7 -
¡¡
E
3c.9U 3
'-u8F Eb3 3 ¡sE ig Es :
:E.Eb5 trb b
tr É 5 i€e Éé ÉÉ E
é
"l?
T
giE¡ E EE o
3-E6-E?
s "iO 3 g i^ 3
3^ 'os ! - =
f H i^b$ 3,^ bE pg ,? Ee
É! nE t! s?:E 3!?
-g
9^
FE sQ -É! -A ;ii
¡s F¿EgEaF¿eg;g
e?
!rÉ
L5
só
q)
N
a ñ t¡:
og
d:
to)
EE
tré
É.zo
EFg
oÉ
€9
g5'E *€E E.$
FF.-
OI¡TN 8F
k
d
a a.
c.
o
!:!
¿
9ro F.
o 9É
^a
.cq
yr
. É E; seb
(Dq ¿ +
a €€ g
E É.} -E é'E É,
Ej I 5 'A
g; 8F P 6ü É
'i 'i= É .g: EEx
üE-t P
2 $^. E^
ok'
3 *: aU.E
5& el Booo tr gn .a=
.E 5F Eq lc igo
€&.¡ :3 sd
6; :f,i
e:
F
S
5e
5;^
5: 5'€^
F 6
SÁ €5ol - E
c órn 8¿E & €€
R'4" I 'Ea
;:
=9
E Eéñ E.i ::d iF"';
6F! i EE
3e s5
EF
z
a
F¡ FE; E; ifs
5e 5t.E 5E sEE
€Fe E gE
iE€ .E Éc ó5
,zp
ql
6t
a ¡D
EI É
5O
Hg"^ :
E !ü
e^ J:^ síga
€ 3g rg 65 3
sÉ -É gE ;H
:Ú E¡
6t
E
;E 5F cEEE
tr6tF
ag ÉE
iE 8! o: FLtr¡-aO
€8
(u
is üs
eritr
lTS ,E 6S :ó
o
\q)
E
6l oa)
0 Ec)
.=9
L¡
2é
-.d
vÉ o
ql:
OO'Fc)
rEi EÉKC Sqt
A
aa
EE,EE
ÉÉFe
o5é=
-6^9
a
f¡¡ FF=t.o E!óO J'
'8.ó.8
G'
-.E
q
€g 'u xñ.d
t¡)
v2 'ó'ó
EE
? .s qt E u)
¡'É
é Gr É É -. -. ¡
ao 5qt É E c .ro :¡ Ja
o
'5I.'lo
-¡'a
.2,É, .9=l
6
E E ts
: 3F É
X
,5iE
l(¡tr
342
:e AnÉxi+la
gS ge
€ s"i €a
gg
7 E e*_. 'ó 'é
!; Eü r eP 6? Éü?
h$S E E-
-á F E:
gg g Ie ;; b oc¡i
.Ea
of
.Ee
ai
t- tE I:'E 3 i'tÉ R;: EeEs
"iiA€É-"9ÉEÉ !g rE
¡ É siE
¿ r! OE
gFÉg E ¡:ü' E!Eu
6¡
siC :
¡eE
2n
6t
xx=:l- é.i.gog ea
-,9
f f ü i -a- na Iq
6¡ ::
o
F = s-6 g E ;g Yo
a¡X ü6
o ;6ñ -.ú s-.É
¡{ ;6 grg E6 o o
?.
6; á.S ó.9 ;E :3
=
!.=
¡o
dE
€.E
;E €E
ÉE ÉÉ
-eÉ E:
;á or gA
-€ aá íF
Loo
<g ¿f;
<:¿ i.E 3.8
<v rr¿ c.,6 8g
s
=E 59 o q xñ
<3 <V
O
sÉ
9ct(É:-
É-
ro:l
.96üj
: g' sE
Faoo9
;
:ts
c) q)
é E t 6s g ItE É
YG
to
oq) t'=- e ei É
E
t
gE N : ErD -
tq:oñ
.FEtE'i ¡6
6 A Ée €
=6€b
.É,E.oq 6
o ,t =r =t& F
i8*
L
s{áaE'A'É
9-.+9.a
El¿El_!¿JO.
z
ÉÉ
EgE
üF
ÉE E
343
Ei i ?;i q ;;
É: : : iÉ e t€
: É É É g*i¡ s É+
E
é
Fs
á- á, á, á* * gca {?
0 ti tÉ ti ti Ea i **o
g; E; e; E; ¡i B gÉ€ g¡
F:
z
+.
E 3
tr
-oP
A.
cEE
::E
6l
F?ii
fE3. :61
=arlg
üa = =
€-
i
d=
¡.8
qr=
?^ 5g
58É :g É^ ?^
5g
¡-
¡5 Eg
6t
EeE
EE =.E Ég
ail
=-0,
g3 s'1 e{
ci
sé 80 3¿ ;¿
Ei
tt
ru 6aru(utt)
A. 9r
E
ct
()
9^
a
:-€
hG
o c:=
9E
6t {)
0a)
E f;c
.3:EE- 6
c,
!té \O
6l
6tI
IE ooñooH 9E x9
6 9E.90¡ óo
Á
IA áEsE*
Áooo.oo
30
qrO ?,
átE
qa)
3t
-F
80
-c)
ct
Pr -x6
'tr
O
aa
soo ¡¡¡ 5
40 G'
.rS'6
áEd '€ FE
(h s,9'i't zó
y4
APENDICE 6
CONTRATIEMPOS DE LA HORTICULTURA
y5
las hojas con sus dientes y luego oomen elmafz, mientras que los pájaros
pican la espiga desde arriba, y de este modo desmenuzan las hojas pero
no las cortan. La mayorfa de las espigas atacadas por estas pestes tienen
solo daños parciales y son salvables. Ocasionalmente el agua de la lluvia
entra en la espiga a través de los huecos causados por estos animales, y el
mafz brota prematuramente. El porc€ntaje general de los daños causados
por pájaros y roedores pudiera ser mayor si todo el mafz creciera hasta la
etapa en que se producen las espigas maduras, pero esto no es siempre el
cÍrso, como en las huertas uno y cinco.
v6
cuesüón de etiqueta, porque cuando una persona pide permiso para
cos€charen el huerto de otra, está estableciendo una relación por Ia cual
se espera reciprodidad en alguna ocación futura. El ladrón no entra en tal
relación.
y7
Una creciente en Julio de 1974 destruyó 51 plátanos del huerto
dos, o el ll% del número total de hijuelos plantados en los cinco huertos
muestreados. Las plantas fueron o barridas por la crecida de seis m. del
rfo Aguarico o denibadas con un machete para evitar que los acaneos de
la creciente fuesen atrapados entre los plátanos y depositados sobte los
huertos al bajar las aguas. Sinembargo, las ffrdidas por crecientes no son
un significativo factor durante la mayorfa de los años.
Puesto que la yuca, los plátanos y el mafz son con mucho los
cultivos de subsistencia más importantes de los sionas y secoyas, las
pérdidas en la mayorfa de los otros cultivos no son tan crfticas en
términos de calorfas. Las pérdidas en cultivos miscelá¡reos no fueron muy
grandes en los huertos muestrcados; las peores ocurrieron en la antes
mencionada creciente ya que destruyó Z árboles de papaya, 4 palmas
348
chontadurc recién sembradas, y un arbusto de ajf en el huerto dos.
v9
Huerto Area *urotTi:n!,.j" cosecha Peso en kg.
Nc Plantada (Ha) Potenc:
cr.iio tlid i:ffi:[1"
"r,
7 470 23,8
I 50 Caída
Dueño
2 156 Caída
74 1ó
Inundación Regalado t2 3
3 100 muertos(a) a otros
Caída Robados l0 t
4
5 150 Muertos (a) 129 ztl
225 49
351
'uca en huertos de muestra
Acuña, Cristóbal de
1891 Nuevo Descubrimiento del Gran Río de las Amazonas. Colección de
Libros que Traun de América. Madrid.
Bamberger, Joan
196E The Adequacy of Kayapó Ecological Adjustment. International Congress
of Americanist )O(XVIII, Sturgart-Mtlnchen. Vehandhurge¡ 3: 373-379.
Bennett, Wendell C.
1949 A Cross-Cultu¡al Suney of South American Indian Tribes; Architecture
and Engineering; Habitations. /n The Compar¿tive Anth¡opology of
South American Indians. Pp. 1-20. Handbook of South American
Indians, Vol. 5. Julian H. Stewa¡d, ed. Washington. D.C.: U,S.
Government Printing Office.
353
Bodley, John H.
1982 Victims of Progress, Second Edition. Menlo Park, California: The
Benjamín/Cummings Publishing Co.
Bromley, R.J.
1972 Agricultural Colonization in the Upper Amazon Basin: The Impact of
the Oil Discoveries. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie
63: 278-294.
Brush, Stephen B.
1975 The Concept of Carrying Capacity for Systems of Shifting Cultivation.
American Anthropologist. 77: 799-811.
Cabezas, Rodrigo
1972 El Petroleo es Nuestro. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Calella Plácido de
1937 Los Indios Sionas del Purumayo. Revista de Misiones 13: 16l-169.
Carneiro, Robert L.
1957 Subsistence and Social Structure: An Ecological Study of the Kukuru
Indians. Ph. D. dissertation. Anüropology Department. University of
Michigan.
3y
Carter, William E.
1969 New Lands and old Tradirions; Kekchi cultivators in üe Guatemalan
Lowlands. Latin American Monographs. Second Series N0 6'
Gainesville: University of Florida Press.
Castellví. Marcelino de
1939 Bibliografia sobre la Familia Lingüística Tukano (antes Betoya). Inter-
Ame¡ican Bibliographical and Library Association, Series 2, II: 96-
140.
Chagnor¡ Napoleón A.
1968a Yanomamó: The Fierce People. New York: Holt, Rinehart and Winston.
355
Chantre y Herrcra, José
l90l Hisori¡ de las Misiones de la Compañfa de Jesús en el Ma¡añón
Español. Madrid: Imprente de A. Awial.
Chaves. Milciades
1958 Mítica de los Siona del Alto Purumayo. I¿ Miscellanea P¡rll Rivet
Octogenario Dict¿, Vol. II. XXXI Congreso Inernacional de
Americanistas. Pp. l2l-151. México: Univenidad Nacional Aurónoma
de México.
Conklin Harold C.
1957 Hanunoco Agriculture in the Philippine¡. FAO Forestry Development
Paper Ne 12. Rome: Food and Agriculture Organization of the United
Nations.
Cooper, John M.
1942 A¡eal and Temporal Aspects of Aboriginal Souü American Culrure.
Primitive Man 15: l-38.
3s6
Dahlgren, B.E.
1936 Index of American Palms. Field Museum of Naturd History Botanical
Series Vol. 14.
Denevan, Witiam M.
196ó A culrural Ecological View of the Former Aboriginal Settlement in üe
Amazon Basin. The Professional Geographer lE: 346-351.
De Schlippe, Pierre
1956 Shifting Cultivation in Africa: Tll.e Za¡de System of Agriculture.
London: Routledge and Kegan Paul.
Dole. Ger¡ude E.
1967 Preface. .I¿ of Brazil in the Twentieth Century. Janice H.
Indians
Hopper, ed. Pp.xxi-xxix. Washington, D.C.: Institute for Cross-
Culn¡ral Resea¡ch.
357
Escobar y Me,ndoz+ Francisco de
1769 Breves Noticias de las Misiones de los Mainas. Andoas.
Forde, C. Daryll
1963 Habitat Economy and Society. New York: E. P. Duton and Co., Inc.
Freeman, Iohn D.
1955 Iban Agriculure. [.ondon: Her Majesty's St¿tionery Ofñce.
Fulop, Marcoe
1955 Not¡s sobre los Términos del Siste¡na de P¡te¡rte¡co de los Tuk¡no.
Revista Colombiana de Antro'pologia 4: 12l-165.
358
Galvüo, Edua¡do Eneas
1960 A¡eas culrurais Indígenas do Brasil: 1900-1959. Boletim do Museu
Paraense Emilio Goeldi, Nov¡ Série 8: l4l.
Gwtr¿, Clifford
1963 Agricultural Involution: The Process of Ecological Change in
Indonesia- Berkely: Universiy of California Press for the Association
of Asian Studies.
Gillin, Iohn
1936 An Urn from üe Rio Aguarico, Eastern Ecuador. American
Anthropologist 38: 496470.
Gilmore, Raymond. M.
1950 Fauna and Ethnozoology of Souü America. In Physical Anthropology,
Linguistics and Cultural Geography of South American Indians. Pp.
345-464. Handbook of Souü American Indians, Vol. 6. Julian H.
Steward, ed. Washingtoru D.C.: U.S. Goverment Prinring Office.
Goldman, Irving
1963 The Cubeo, Indians of the Northwest AÍrazon. Urbana: University of
Illinois Press.
.
Goulding, Michael
1980 The Fishes and the Forest: Explorations in Amazonian Natural History.
Berkeley; University of California Press.
Grohs, Waltraud
1974 [,os Indios del Alto Amazonas del Siglo XYI al XVII; Poblaciones y
Migraciones en la Antigua provincia de Maynas. Bonner
Amerikuistische Studies No 2. Borur.
Gross, Daniel R.
L975 Protein Capture and Cultur¿l Development in the Amezon Basin.
American Anthropologist 77 z 526-549.
359
Forest Structure, Physiognomy, and Floristics. Joumal of Ecology 51: o
567-601.
Hardenburg. Walter E.
1910 The Indians of the Putumayo, Upper Amazon Man l0: 134-138.
Harner, Michael J.
1972 The Jíva¡o: People of the Sacred Waterfalls. Garden City, New York:
Doubledayf.Iatural History Press.
Harris, David R.
l97l The Frology of Swidden Cultivation in the Upper Orinoco Rain Forest,
Venezuela. Geographical Review 6l: 475495.
Harris. Marvin
s.d. The Yanomamó and üe Causes of Wa¡ in Band and Village Societies.
Mimeographed paper. Departrnent of Anthropology. Columbia
University.
l97L Culture, Mar¡" and Naurre. New York Thomas Y. Crowell Co.
1974 Cows, Pigs, Wars and Witches: The Riddles of Culn¡re. New york:
Random House.
360
Toribio Medina by Bertram T. t€F. New York American Geographical
Society.
Hill, W. C. Osman
1960 Cebidae, Part A. /¿ Primates; Comparative Anatomy and Taxonomuy.
vol. IV. New York: Interscience Publishers. Inc.
Holmberg, Allan R.
1969 Nomads of the long Bow. Garden City, New York The Natural History
Press.
Johnson, Allen
1975 Time Allocation in a Machiguenga Community. Ethnology l4(3): 301-
310.
Jones, William O.
L959 Manioc in Africa. Stanford, California: Stanford University Press'
Ki¡chhoff. Paul
1931 Die Verwandtschaftsorganization der Urwaldatemme Südamerikas.
Zeiachrift fur Ethnolcgie 63: 85-193.
K¡oeber, Alfred
1948 Anthropology, New York Ha¡court, Brace.
361
Landsberg, Helmut
1969 Physical Climatology. Second Editon, Dubois, Pennsylvania: Gray
Printing Company, Inc.
Langdor¡ E. Jean
lg73 [¡s Siona: Estudio Socio-Economico del Resguardo de Buena Vista.
División de Sociología-Antropología del centro Internacional de
Investigaciones Médicas (ICMR). Universidad del Valle' Cali'
Colombia.
lg74 The Siona Medical Sysrem: Beliefs and Behavior. Ph. D. dissertation,
Anthropology Department, Tulane University.
en
prensa Yagé among the Siona: Cultural Patterns in Visions. /n Spirits,
Shamans, and Stars: Perspectives from South America. David Browman
and Ronald A. Schwa¡2, eds. The Hague: Mouton.
Lathrap, Donald W.
1970 The Upper Amazon. New York: Praeger Publishers, Inc.
1912 Alternative Models of Population Movements in the Tropical Lowlands
of South America. XXXD( Congreso Internacional de Americanistas'
Lima. Actas y Memorias 4: 13-23.
Laureano de la Cruz
1900 Nuevo Descubrimiento del Río de Marañón llamado de las Amazonas.
Madrid. (Originally written in 165l)'
Leeds, Anthony
1969 Ecological Determinants of Chieftainship among the Yar¡nro Indians of
venezuela. In Envi¡onme,nt ¡nd culn¡ral Behavior, Andres P. Vayda. ed.
W.377-394. Ga¡den City, New York: The Nan¡ral History Press'
%2
Leung, Woot-Tsuen Wu
1961 Food Composition Tables for Use in Latin America. Bethesda,
Maryland: Interdepartmental Committee on Nutrition for National
Defense. National Institutes of Health and the Institute of Nutrition of
Cenral America and Panama.
Lowie. Robert H.
1948 The Tropical Forests: An Introduction. In The Tropical Forest Tribes'
Pp. 1-56. Handbook of South American Indians, Vol' 3' Julian H'
Stevard, ed. Washington, D.C.: U.S. Governmenl Prinring Office.
Malinowski, B.
1935 Coral Garders and thei¡ Magic. London: Allen and Unwin'
Ma¡onio, P¿blo
1889-92 Noticias Auténticas del Famoso Río Marañón y Misión Apostólica de
la compañía de Jesús de los Dilatados Bosques de Dicho Río. Boletín
de la Sociedad Geográfica de Madrid )Q(VI-XXK['
Mason, Otis T.
1896 Influences of Envi¡onment upon Human Industries or Arts' Smithsonian
Institution,ArmualReportforl8g4-95'Pp.639.665'Washington,D.
c.
Meggers, Betty J.
lg54 Environmental Limitation on the DeveloPment of Culture' American
Anthropologist 56: 801-824.
363
Gordon R. Willey ed. Pp. 156-164. Viking Fund Publications in
Anthropology N! 23. New Yodr.
More¡r, George
L974 Settleme,nt Strategies and Hunting in a New Guinea Society. Ph. D.
dissertation. Columbia University.
3g
Murdock George Peter
1951 South American Culture Areas. Souüwestern Journal of Anthropology
7: 415-436.
Myers, George S.
1972 The Piranha Book An Accorurt of the Itr-Famed Püanha Fishes of the
Riven of Tropical South America. Neptune City, New Jersey: T.F.H.
Publications, Inc.
Nietschmann, Bernard
1973 Between Land and Water: The Subsisrence Ecology of the Miskito
Indians, Eastern Nicaragua. New York: Seminar Press.
Oberen¡" Udo
1962 Drigende ethnologischejForschungsaufgaben in Ost-Ekuador. Bulletin of
the International Committee on Urgent Anthropological an d
Ethnological Resea¡cll Ne 5. Vienna.
Odun¡ Eugene P.
1977 Fundamentals of Ecology. Thi¡d ed. Philadelphia: W. B. Saunders
Campany.
365
Ovchynnyk, Michael M.
1967 Freshwater Fishes of Eguador. Monograph Series l.lD l. L¿tin American
Studies Center. Michigan Snrc Univenity.
Patzelt" Erwin
1978 Farma del Ecu¡dor. Qtrito: Ediorial Las Casas.
Pea¡soq David L.
1972 Bi¡ds of Limoncocha. Quito: Summer Insrimrc of Lingüistics.
Phelan, John L.
1967 The Kingdom of Quito in the Seventeenth Century: Bu¡eaucratic Politics
in the Spanish Empire. Madison, 'Wisconsin: The University of
Wisconsin Press.
Pinkley, Homer V.
1969a Plant Admirtures ¡o Ay¡huasca, tl¡e South American Hallucinogenic
Drink. Lloydia 32(3): 305-314.
Posflsil, L.
l9ó3 Kapauku Papuan Economy. Yale University Publications in
Anthropology. Ne 67.
RappaporL Roy A.
1968 Pigs for üe Ancestors: Ritual in the Frology of a New Guinea People.
New Haver¡ Connecticut: Yale University kess.
Ratzel" Friedrich
1985-8E Vólkerhmde. 3 vols. Leipzing and Wieo-
Reichel-Dolm¿roff, Ger¡rdo
l97L Amazonisr oosmos: The Sexual an Religious Symbolism of the Tukano
36
Indians. Chicago: Thc University of Chicago Press.
Richrds, P.W.
1952 The Tropicat Rain Forest. New york: Cambridge University Press.
Robinson, Scott S.
1971 El Etnocido Ecuaori¡no. México: Unversidad Iberoam€f,icura
Rodrfguez, Manuel
1684 El Ma¡ar1ón y Amazonas. Madrid
Ross. Jane
l97l Aggression as Adaptation: Tho Y¿nomamo Case. Mimeographed paper.
Department of Anthropology, Columba Universiry.
Rouse, Irving
1953 The Circum-Ca¡ibbean Theory. anJ Archeological Test. American
Anthropologist 55: 188-200.
Sauer, Cad. O.
1959 Cul¡ivated Plants of Sourh md Cenrr¡l Americ¡. In Physical
Anthropology, Linguistics a¡nl Cultwal Geography of Sourh America¡r
Indians. Pp.487-543, Hsrdbook of South Americ¡n Indims, Vol. 6.
Julian H. Steward, ed. Washington, D.C.: U.S. Governme,nt hinting
Oflice.
x7
Schusky, Ernest L.
1965 Manual for Kinship Analysis. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Simson, Alfred
1879 Notes on the Piojes of the Putumayo. Journal of the Anthropological
I¡rstitute of Great Britain and Ireland 7: 21O-222.
Siskind, Janet
1973a Tropical Forest Hunte¡s and the Economy of Sex. .lz Peoples and
Cultures of Native South America. Daniel R. Gross, ed. Pp. 226-240.
Ga¡de¡r City, New York DoubledayNanual History kess.
Steward, Julian H.
1948a Tribes of üe Montaña: An Introduction. In The Tropical Forest
Tribes. Pp. 507-533. Handbook of Sourh American Indians, vol. 3.
Julian H. Stewa¡d, ed. Washington, D. C.: U.S. Govemmenr printing
Ofi'ice.
1948b Western Tucanoan Tribes. InThe Tropical Forest Tribes. pp. 737-
748. Handbook of South American Indians, Vol. 3. Julian H. Steward,
ed. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office.
368
1949 South American Cultures: An Interpretative Summary. In The
Comparative Anthrcpology of Souü American Indians. Pp. 669-772.
Handbook of south American Indians, Vol. 5. Juli¿n H. Steward, d.
Washington, D.C.: U.S. goverment Printing Office.
Stout, David B.
1937 Culnue Tlpes and Cul¡¡re Areas in South America. Michigan Academy
ofScience, A¡ts and Leners 23:73-86.
Tessmann, Gftnter
1930 Die Indianer Nordost-Perus: Grundlegende Forschunger für eine
Systematische Kuln¡rkunde. Hamburg: Friederichseq De Gnryter & Co.
M.B.H.
Tschopp, H. J.
1953 Oil Explorations in the Oriente of Ecuador 1938-1950, Bulletin of the
American Association of Petroleum Geologists 37(10): 2303-2347.
Uquillas, Iorge E.
1982 Informe para la delimitación de Terriorios Nativos Siona-Secoya,
Cofán y Huaor¡ni. Publicación Ne 39. Quito: Ediciones INCRAE
(Instituto N¡cion¡l de Colonización de la Región Amazónica
Ecu¿¡orim¡).
Uri¡rrc, Mun¡cl t.
1952 Disio de u¡r Misionero dc Mai¡¡s, 2 ro¡nos. Bibliorec¡ Missionalia
Hispmicr. Vol¡. VItr y IX. Madritl
%9
Vay@ Andrew P.
1961 Expansion and Warfare among $widden Horticulturalists. American
Anthropologist 63: 346-358.
Velasco, Juan de
1941 Historia Moderna del Reino de Quito y Crónica de la Provincia de la
Compañía de Jesús det Mismo Reino, tomo l, Años 1550-1685'
Biblioteca D(. Quilo'
Vickers. William t.
1972 Indians, Oil, and Colonists: Contrasting Systems of Man-Land
Relations in the Aguarico River Valley of Eastern Ecuador. University
of Florida Center for Latin American Studies' Latinamericanist 8(2): 1-
3.
370
Villarejo, Avencio
1979 Así es la Selva. Tercera Edición, Iquitos, Penl Publicaciones CETA
(Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía).
Villavicencio, Manuel
1858 Geografia de la Republica del Ecuador. New York.
Wagley, Cha¡les
1964 Amazon Town: A Study of Man in the Tropics. New York: Alfred A.
Knopf.
1974 Introduction. lnMan in the Amazon. Charles Wagley, ed. Pp. 3-20.
Weiss, Gerald
1969 The Cosmology of the Campa Indians of Easterns Peru. Ph. D.
dissertation, Anthropology Department, University of Michigan.
West, Robert C.
1957 The Pacific Lowlands of Colombia: A Negroid Area of the Ame¡ican
Tropics. Baton Rouge: Louisiana State University Press.
Wheeler, Alva
1962 A Siona Text Morphologically Analysed. /n Studies in Ecuadorian
Indian Language I. Benjamin Elson, ed. Linguistic Series Ne 7.
Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics.
37r
1966 The Tucanoan Language Family. Muruscripr Summer Instin¡te of
Linguistics. I¡rns Linda. Colombia.
Wissler, Clark
l9l7 The American Indian: An Introduction to the Antrhropolory of the New
World. New York D.C. McMr¡rtrie.
372
DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR
373
doctoral. Después de hacer un viaje en canoa por la región del rfo
Aguarico, seleccionó a los indfgenas Sionas y Secoyas para su
investigación.
374