Silvicultura Urbana
Silvicultura Urbana
Silvicultura Urbana
Realización
FONDO EDITORIAL JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN
Leonardo Correa Franco, Hernán D. Rincón Henao, Lucenit Solano Guerrero, Investigación y redacción
Marcela Noreña Restrepo, Michael Gilchrist Ramelli,
Lorena Arias Solano y Jorge D. Zea Camaño
Las tintas utilizadas en la impresión de este libro son ecosolventes y el papel es fabricado
con materias primas certificadas.
Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y menos con fines
comerciales. Se debe contar con autorización escrita de la Secretaría General del
municipio de Medellín. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de características
de la publicación que puedan crear confusión. Para utilizar la información contenida en
ella se deberá citar la fuente. Ley 23 de 1982
Cítese como:
Secretaría de Medio Ambiente de Medellín. Manual de silvicultura urbana para
Medellín– Gestión, Planeación y manejo de la infraestructura verde. Fondo Editorial
Jardín Botánico de Medellín. Medellín, 2015. 395 paginas.
Supervisión
Contrato No. 46000055369 de 2014
Contrato No. 4600059174 de 2015
Lucenit Solano Guerrero
Marcela Noreña Restrepo
Jaime Alberto Gómez Cuervo
Secretaría de Medio Ambiente de Medellín
Consciente de ello, la Secretaría de Medio Ambiente, como Este manual fue realizado con el apoyo técnico del Jardín
entidad encargada de fijar las políticas, ordenamiento, Botánico de Medellín y será la herramienta de planificación de las
manejo y gestión de los recursos naturales en el Municipio, intervenciones silviculturales, integradas con el reciente Acuerdo
está decididamente comprometida en el estudio, valoración, 48 de 2014 por medio del cual, se adopta la revisión y ajuste a
conservación y divulgación de la importancia para la ciudadanía, largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial.
de la silvicultura urbana de Medellín.
Queda entonces, el compromiso de la Secretaría de Medio
En este marco se inscribe la revisión del Manual de Silvicultura Ambiente de promover su conocimiento, no sólo por parte de
Urbana, el cual es un instrumento técnico que orientará de manera la administración municipal, sino de todos aquellos profesionales
integral la gestión, planeación y manejo de la Infraestructura Verde, que intervienen en los procesos de diseño y construcción del
planteada como la combinación equilibrada de las zonas verdes espacio público de esta Medellín, ciudad verde sostenible para
ambientalmente eficientes, funcionales y útiles en la ciudad. la vida, que todos queremos construir.
18
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Capítulo 1
ASPECTOS CONCEPTUALES
DE LA SILVICULTURA URBANA
“¿Qué más propio del organismo humano que vivir al aire libre,
respirarlo en toda su pureza, beber agua viva, comer alimentos 19
que nos ofrece la tierra? (...) Caminar es el gran placer para el
cuerpo, pues todo está hecho para ello.”
Fernando González
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
1.1. ¿QUÉ ES LA SILVICULTURA URBANA? perspectiva como un conjunto o como parte de un sistema; a su
vez, identificar que el proceso de conformación de los espacios
Tradicionalmente se ha entendido la silvicultura urbana como verdes en las ciudades ha ido variando, pues inicialmente tienen
el manejo de la vegetación arbórea en las ciudades, este es un un punto de partida en los jardines privados y su evolución hacia
significado más cercano a la arboricultura, vocablo proveniente lo público, donde se expande la conformación del verde a calles
del latín arbor (‘árbol’) y cultura, proveniente de cultus (‘cultivado’) y parques.
(RAE, 2014), es decir, la ciencia que se encarga del cultivo y
cuidado de los árboles como individuos y no como el conjunto 1.2. DESARROLLO DE LA SILVICULTURA
(Rivas, 2014). En ocasiones, cuando se trata de los árboles en la URBANA
ciudad, se tiende a confundir este enfoque con lo que trata la
silvicultura urbana. Con el presente manual se quiere dar claridad La relación entre naturaleza y ciudad se da en el origen mismo
al significado de los dos conceptos. de la formación de los espacios urbanos y en las reflexiones e
interacciones sobre la ciudad a lo largo de la historia. Más allá de
La silvicultura urbana, rama más joven de la silvicultura, palabra una mera consideración de los espacios verdes de la ciudad como
que proviene del latín silva (‘selva’ o ‘bosque’) (RAE, 2014), hace elementos estéticos que la embellecen, hoy se hace necesario
20 referencia al cultivo y a la ordenación de los bosques naturales o entenderlos como factores clave para una mejor relación de la
artificiales de la ciudad, zonas urbanas, periurbanas, suburbanas ciudad con su entorno físico, pero más importante aún, como
y marginales, y tiene como finalidad potenciar los servicios determinantes de la calidad de vida de la población, dado su
ecosistémicos que presta el arbolado de las urbes. En un sentido papel fundamental en la estructura de los usos urbanos, aporte a
amplio, la silvicultura urbana, vista con un enfoque más funcional la calidad paisajística y como espacios públicos y de relación para
del ecosistema, incluye la ordenación de cuencas, hábitats de la ciudadanía. En consecuencia, los espacios verdes y las áreas
animales silvestres, diseño del paisaje, recuperación de zonas libres se deben planear como un sistema interconectado.
degradadas, entre otros. Por esta razón, la silvicultura urbana
toma elementos de la arboricultura, la horticultura ornamental y Los orígenes de la silvicultura se remontan aproximadamente al
la ordenación forestal, y tiene una relación estrecha con el diseño año 7000 antes de la era cristiana, cuando el hombre utilizaba, para
del paisaje (Unasylva, 1993). su supervivencia, los productos directos e indirectos del bosque
como la leña, los frutos, las resinas, entre otros. Posteriormente, al
Este texto recopila algunos de los sucesos que llevaron a la descubrir la existencia limitada de los recursos, comienza a planear
silvicultura urbana a consolidarse como un concepto más amplio. las actividades de extracción, tal como puede vislumbrarse en los
También, permite interpretar la noción que se tiene hoy del árbol vestigios de huertos forestales hallados en el cercano Oriente
como individuo independiente en los procesos de diseño del y que datan del año 3000 a. de C. (Del Valle, 1997). Hacia el
espacio público y urbanismo, y cómo este puede verse desde otra año 2000 a. de C. se empezaron a introducir los jardines en las
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
ciudades. Los árboles pasaron de ser una fuente de sustento a un germánicos (Del Valle, 1997). Pero solo en 1965, Eric
elemento ornamental predominante, que plasmaba lo duradero Jorgensen, de la Universidad de Toronto, propone el
y dictaba la escala en el jardín (Jonhson, 1981). término ‘silvicultura urbana’ y lo separa de la silvicultura
tradicional y la jardinería, al definirlo como: “No es el
En Egipto, por ejemplo, los jardines se construían en los manejo de los árboles de la ciudad o el manejo de
minifundios del desierto, eran asociados a las fuentes de agua, un solo árbol, sino el manejo de los árboles en toda
tenían canales rectilíneos con un depósito de agua en el centro y el área influida y utilizada por la población urbana” (Arbor day
los árboles eran sembrados en la misma disposición para disminuir foundation, 2003), concepto que se ampliaría posteriormente.
la radiación solar. El elemento vertical del jardín era representado,
en su mayoría, por árboles y palmeras. La distribución de los El espacio privado cambia a finales del siglo XIX, cuando
elementos en el jardín, caracterizada por una configuración axial, comienza a realizarse la planificación de las ciudades no solo
líneas rectas y “formalidad”, sirvió de modelo para los jardines que pensadas como estrategia militar, sino como motor de desarrollo
se implementaron posteriormente en el siglo XVIII a través de los y bienestar social, y es donde los espacios verdes toman fuerza.
griegos y los romanos, los persas y los franceses (Clifford, 1970). Un caso concreto es el movimiento de ciudad jardín en el Reino
Unido, el cual pretendía crear comunidades autónomas rodeadas
de cinturones verdes que contenían áreas proporcionales de 21
Por su parte, en China la distribución de los elementos del jardín
residencias, industria y agricultura (Sambricio, 1992). Luego, en
era más informal, sinuosa y naturalista. Los jardineros se ocupaban
la década de 1920, las ideas modernistas comienzan a surgir
únicamente de modificar el relieve y ordenar la vegetación ya
en la planificación urbana con las propuestas de Le Corbusier,
existente. Es posible que este tipo de jardín haya influenciado
que plantea el uso de nuevas técnicas de construcción de
posteriormente los jardines ingleses, pues estos últimos tienen rascacielos, elimina el desorden, la congestión y la pequeña
todos los aspectos que correspondían a este estilo, pero aún no escala, y los sustituye por autopistas planeadas y bloques de
se tienen pruebas directas de dicha influencia (Jonhson, 1981). edificios ubicados en los jardines. Esta idea tomó fuerza después
de la Segunda Guerra Mundial, por la escasez de viviendas y la
A principios del siglo XII aparece otro hito importante en la reconstrucción de ciudades.
historia de la silvicultura: el surgimiento de los guardabosques,
personas encargadas de velar por los cotos de caza, los turnos 1.3. EL PAISAJE Y SU DIMENSIÓN
de aprovechamiento y la extracción de madera en los latifundios.
Si bien podría afirmarse que este momento corresponde al
NATURAL, REFERIDO A LAS ZONAS
origen de la ingeniería forestal, la silvicultura o propiamente
VERDES
la dasonomía, solo se reconoce hasta mediados del siglo Este manual como herramienta técnica pretende enfocarse en la
XVIII cuando empieza a enseñarse en Alemania y otros países importancia que tiene la silvicultura, que hace referencia al cultivo y
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
ordenación de los bosques naturales o artificiales de la ciudad, o sea, En este manual se busca resaltar la dimensión natural del paisaje,
a todo lo concerniente con el establecimiento y la conformación de entendido como el subsistema físico que está conformado por
las zonas verdes, busca resaltar su valor y establecer lineamientos la geomorfología, la hidrología y los sistemas de vegetación,
para su intervención, manejo y gestión. este último referido al componente verde y su relación directa
con la silvicultura. Se establece como objetivo principal generar
Cuando hablamos del paisaje, nos referimos a todos los conciencia del valor del verde en la ciudad, el cual debe ser
elementos que interactúan en un territorio, y para entenderlo visto como uno de los elementos más significativos que forman
hay que identificar sus dimensiones. En el convenio europeo de parte del paisaje. El punto de interés que se tiene es generar
paisaje, celebrado en Florencia 2000, se señala que el paisaje herramientas de intervención para el componente verde a diversas
desempeña un papel de interés general en los campos cultural, escalas como parte de un todo, para propiciar el establecimiento
ecológico, medioambiental y social y que constituye un recurso de una infraestructura verde.
favorable para la actividad económica. Además, el reglamento de
paisaje de la comunidad valenciana define el sentido integral del Por consiguiente, a la hora de abordar el componente verde,
paisaje, señalando que es cualquier parte del territorio tal como es a través de un proyecto de cualquier índole, como primera
percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de medida se debe comprender el paisaje existente e identificar
22 factores naturales o humanos y de sus interrelaciones, el cual pueda sus dimensiones, para tener una lectura adecuada y establecer
integrar las siguientes dimensiones: perceptiva, natural, humana y un diagnóstico antes de su intervención, asegurando un impacto
temporal, dada su importancia se reconoce como un elemento ambiental positivo y sostenible. Este manual plantea, además,
integrador (Fariña, Plan de acción territorial de infraestructura verde fortalecer las estrategias educativas para darle prioridad al
y paisaje de la comunidad Valenciana: Memoria informativa, 2011). componente verde y sensibilizar a los tomadores de decisiones,
desde los planificadores hasta sus habitantes. Se busca, tal
Según la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (Lali) por sus siglas en cual como lo plantea Antoni Falcón, establecer para la ciudad
inglés (The Latin american landscape initiative), el paisaje se define un modelo sostenible de planificación, diseño y gestión del
de manera muy general como “un espacio/tiempo resultado de verde urbano.
factores naturales y humanos, tangibles e intangibles, que al ser
percibido y modelado por la gente, refleja la diversidad de las Por su parte, la arquitectura del paisaje es la disciplina que se
culturas”. El paisaje debe ser entendido como un bien común que encarga de resolver la habitabilidad del espacio abierto, ya sea
nos afecta a todos, cuyo valor es difícil de cuantificar y en términos en lo próximo al hombre o en la organización de una región,
positivos debemos estar dispuestos a invertir en la mejora del buscando equilibrar los sistemas naturales con los humanos,
mismo; este es considerado como el campo que alcanzamos con por medio de los cuales se puede planificar, diseñar y construir
la vista, el cual puede recorrerse, ser visualizado y adicionalmente espacios abiertos como parte del sistema natural y humano,
puede ser utilizable. con una actitud responsable e incluyente y significativa con
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
el ambiente, la sociedad y la cultura. Al igual que los jardines, 1.4. LA NATURALEZA EN LA CIUDAD
la arquitectura del paisaje comprende diferentes escalas de
intervención: desde el diseño de un jardín casero, pasando por El debate sobre si la ciudad en su conjunto puede ser
la intervención en el espacio público como la nueva definición considerada un ecosistema o si este nombre es solo válido
de zonas verdes urbanas como parques, ecoparques, o para las áreas que presenten un cierto grado de naturalidad
consolidación de nuevas estructuras viales con significativas áreas ha estado presente desde los inicios de la ecología urbana.
verdes, hasta intervenciones metropolitanas con propuestas de En la actualidad muchos estudios enfatizan en la ciudad como
inclusión de nuevas zonas con altas calidades ambientales que un surtido de hábitats y comunidades bióticas diversas y en el
consolidan el sistema estructurante de ciudad. análisis de su interacción con el hombre.
Muchas veces tienden a confundirse términos como ‘paisajismo’, 1.4.1. Bosque urbano
para hacer referencia al diseño de jardines. El paisajismo o la Para las condiciones de suelo, clima y ubicación geográfica,
arquitectura del paisaje abordan la intervención en un territorio predominantes en nuestra ciudad, el bosque urbano es
teniendo en cuenta todos los elementos del paisaje. considerado como uno de los hábitats más relevantes.
El manual plantea recuperar, restaurar, generar, potenciar y Para algunos investigadores, es como la suma de toda la 23
evidenciar el verde como parte de una infraestructura que consiste vegetación arbórea y asociada, dentro y alrededor de los
en una combinación equilibrada de zonas verdes de diversos asentamientos urbanos. Otros han entendido el bosque
tamaños y usos que se complementan entre sí, ambientalmente urbano desde diferentes ópticas, por ejemplo, la que toma
eficientes, funcionales y útiles para los ciudadanos. Es importante la zona forestal influenciada por la población urbana, bosque
tener en cuenta lo planteado por Antoni Falcón, pues el verde de protección, bosque natural o bosque productor. También
urbano esta compuesto tanto por los restos de vegetación se ha entendido por bosque urbano las áreas en la ciudad
espontánea que han permanecido tras un proceso de donde la vegetación juega un papel predominante: parques,
urbanización como por los espacios que han sido expresamente quebradas, jardines, solares, zonas baldías y abandonadas, es
ajardinados, ya sean públicos o privados; juega un papel decisivo decir, la zona forestal influenciada por la población humana.
por consolidar el acceso a la ciudadanía a la naturaleza como un
derecho social; los parámetros sobre los que vertebra el futuro Para este manual, que pretende ser herramienta de gestión
de los espacios verdes son fundamentalmente ambientales y de la naturaleza urbana y periurbana del municipio, en lo
propone un concepto del verde público basado en criterios de relacionado a los espacios verdes, se acogerá a la definición
uso y disfrute colectivo, al tiempo que defiende una conservación del bosque urbano como el conjunto de todos los espacios
fundamentada en la autosuficiencia y en la reutilización de los verdes, reconociendo aquellos ejemplares solitarios como
recursos naturales. árboles aislados en el bosque urbano, y las zonas con mayor
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
densidad como fragmentos del bosque de protección, natural o productor con vegetación arbórea o herbácea agrupada.
Tal como lo cita el Plan Bio 2030, el bosque urbano está conformado por: 1. Espacios verdes asociados a propiedad privada; 2.
Espacios verdes públicos; 3. Áreas verdes permeables relacionadas con la movilidad y el tráfico peatonal (Alcaldía de Medellín, 2011).
Se pretende que estos espacios se manejen como parte de un todo y de esta manera entender sus dinámicas y funciones. Antes se
hacía referencia a masas arbóreas individuales, ahora estamos tratando todo el conjunto que conforma la vegetación de la ciudad
(arbóreo y herbáceo) y cómo debe ser la estructura, conformación, consolidación y manejo de ese componente natural
(Alcaldía de Medellín, 2011).
Bosque Urbano
1. Espacios verdes asociados a la propiedad
privada.
2. Espacio verde público.
3. Áreas verdes permeables, relacionadas
con la movilidad y el tráfico peatonal. 1.
24
1.
3.
1. 2.
3.
2.
2.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
1.4.2. Fauna silvestre La ciudad es un lugar hostil para la fauna silvestre, dado que las
La fauna silvestre juega un papel más importante que el solo condiciones para su pleno desarrollo no son iguales a los hábitats
hecho del mejoramiento estético del espacio o el disfrute, donde las especies son originarias. Aquellas con mayor grado de
aunque existan en esta categoría animales que por cultura se adaptabilidad tendrán mejor éxito en sobrevivir, es el caso de la
han denominado plagas o se han satanizado por su aspecto, paloma urbana, que desciende de la paloma de las rocas, a la
es el caso de orugas o gusanos que al verse en su otra forma, que las estructuras urbanas, al ser un sustituto de los acantilados
mariposa, en los jardines de la ciudad generan simpatía por el de los que proceden, les proporcionan lugares ideales para
público. El terror que generan los murciélagos infundados en posarse y anidar.
películas e historias no en hechos reales ha llevado a solicitar la tala
de árboles ante las entidades ambientales o el envenenamiento Además de las mascotas, debe pensarse que no solo el ser
de colonias, por el solo hecho de volar en la noche muy cerca de humano es usuario de las zonas verdes, pues existe la fauna
las casas; pero la mayoría de los murciélagos son polinizadores silvestre, y la interrelación de estos dos componentes fauna-
o se alimentan de frutos, por esto también distribuyen semillas a flora hace que los espacios sean resilientes y contribuyan a una
grandes distancias, otros basan su dieta en insectos que pueden ciudad sostenible. Es muy normal encontrar que los lugares más
ser mucho más dañinos, como las cucarachas. abandonados o solitarios sean los lugares más biodiversos.
25
El área metropolitana cuenta con 15 especies de murciélagos Debemos tener en cuenta que un ecosistema es el conjunto de
reportadas, los que presentan gran tamaño generalmente especies de un área que interaccionan entre ellas y el ambiente,
son frugívoros y la especie que más se encuentra es Carollia y debe ser planeado y gestionado para crear hábitat o, dicho de
perspicillata, de las especies reportadas, tan solo una, Desmodus otra manera, se debe proporcionar los insumos y condiciones
rotundus, se alimenta de sangre, es la especie que presenta el para crear un ambiente que ocupe una población, espacios que
menor tamaño y está estrechamente relacionada con zonas cumplan condiciones necesarias para que las especies puedan
ganaderas escasas o nulas en Medellín. continuar su presencia. Cualquier espacio vegetalizado puede
constituir un hábitat para la fauna silvestre, pero cuanto mayor es
Las mariposas, por su parte, prestan servicios como la polinización; un hábitat, mejor es la para la vida silvestre.
las orugas al alimentarse de algunas especies vegetales, estimulan
el crecimiento y cambian el follaje de la especie hospedera. Los espacios para la vida silvestre podremos mirarlos en diferentes
escalas:
Estos son ejemplos de las especies menos carismáticas, que
son parte de nuestro entorno urbano y que prestan servicios y • Los lugares de importancia metropolitana, como zonas
funciones como las demás. boscosas y parques circunvalares; elementos de conexión
natural, como las quebradas y el río Aburrá, corredores
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
verdes, áreas protegidas que forman parte del sistema borde exterior mínimo de 100 metros y considera los ecosistemas
orográfico, etc. estratégicos a los espacios verdes con áreas iguales o mayores a
• Lugares de importancia para la ciudad: cerros tutelares, 6400 m2 y se determina la conectividad de la red según la distancia
quebradas, parques, vías arboladas, etc. entre eslabones (polígonos fragmentos o polígonos enlaces)
• Los lugares de importancia local: los antejardines, árboles con separación superior a la distancia funcional de conectividad
aislados, parques de bolsillo, etc. de 200 m (distancia asumida para aves).
Para comprender la importancia de estos espacios, debemos Sin embargo, la forma de los fragmentos es considerada en
entender algunos conceptos ecológicos que nos permitirán muchos casos más importante que la dimensión, y el dominio de
una planeación efectiva en la relación flora-fauna. La ecología las condiciones naturales que se pueden representar con formas
del paisaje define el paisaje como un mosaico de ecosistemas curvilíneas e irregulares que favorece la presencia de especies. La
que interactúan y que se diferencian en su estructura por la forma actividad humana intensa simplifica la variabilidad de formas y
en la que se encuentran distribuidas las especies, la energía y supone una mayor presencia de formas rectilíneas. Se considera
los materiales. La estructura está constituida por fragmentos, que las formas compactas facilitan la conservación de los valores
corredores y la matriz que los contiene (Monsalve Cuartas, 2009). naturales, las formas irregulares permiten los intercambios con su
26 La red está constituida por nodos, fragmento, enlaces y la matriz. entorno y las formas en red o laberínticas proporcionan una fácil
conducción o transporte (Forman, 1995).
Los nodos son fragmentos de mayor tamaño y de mejor
composición vegetal y se encuentran entre los enlaces. Los No todos los lugares se deben diseñar para albergar grandes
fragmentos son de superficie no lineal, de tamaño variable, son cantidades de fauna, por ejemplo evitar las avenidas con
diferentes de sus alrededores generalmente homogéneos y mamíferos o las aves en cercanías a los aeropuertos; sin embargo,
su tamaño afecta los componentes ecológicos del sistema. Los cada vez que un lugar tienda a ser más naturalizado cumple con
enlaces son corredores que unen y dirigen el flujo o el movimiento las siguientes pautas para aumentar el ingreso, la permanencia y
entre los nodos. La matriz es una gran masa homogénea, es el paso de fauna:
el elemento más extenso y conectado que encierra los demás
elementos nodos, fragmentos y enlaces. • Son más hostiles los campos abiertos donde la bóveda, el
dosel o la unión de las copas se pierde.
El Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes define por un factor • Las plantas nativas conforman hábitats para la fauna nativa
de forma de 1,5 los siguientes espacios: si es superior a 1,5 se por la posibilidad de encontrar alimento y refugio fácilmente
clasifican como corredores, en tanto aquellos para los cuales este reconocible.
índice alcanza un valor igual o inferior a 1,5 se les clasifica como • Cuando un espacio se encuentra naturalizado por algún
nodos o áreas funcionales; para estos últimos, se les estima un tiempo y no presenta disturbación, las especies se apropian
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
de este hábitat, pero cada vez que se degrade, este espacio “prestado”, es el caso de quebradas, zonas abandonadas,
pierde poblaciones que dependen o se encuentran cerros, parques privados, etc., que vinculen a los nuevos
identificadas por el lugar. paisajes verdes por medio de la vegetación. Esto se puede
• Las capas forestales (estratos) proporcionan hacer sembrando las mismas especies al igual que los
medioambientes que soportan diferentes grupos arreglos que presente la vegetación del espacio existente.
animales; por esto es importante que las propuestas de • Zonas con mínima intervención, es decir que en los
diseño de la vegetación contemplen la máxima diversidad parques se deben dejar zonas de bosque y sotobosque sin
y estratificación en las áreas a intervenirse, promoviendo un cuidar, donde los procesos naturales no tengan ninguna
mayor grupo de animales que se alimentan, reproducen y intervención antrópica, para favorecer la vida silvestre vegetal
viven, pues a mayor estratificación mayor es el número de y animal.
especies vegetales y animales que se acomodan en el lugar. • Conservación de los hábitats ya existentes.
En estos espacios, cuando se encuentran conformados, la • Es preferible no canalizar las fuentes de agua, pero de
biodiversidad aumenta conforme nos acercamos al suelo. requerirse, se recomienda en forma de V y no en U, para
• Conformar diferentes asociaciones e incremento de la mitigar un poco el paso y acercamiento a esta. Las copas
biodiversidad, para proporcionar recursos diferentes. de los arboles sobre las quebradas o canalizaciones deben
Dependiendo de la época del año (alimento, refugio, conectarse, ya que protege tanto el agua de la radiación
simbiosis), los monocultivos entregarán un recurso limitado 27
como su utilidad al servir de puente.
en el tiempo y en calidad. • El mantenimiento de las zonas verdes que, además del
• Las especies ornamentales estériles (que no producen mantenimiento general, debe comprender el aclareo, la
frutos) y los céspedes ofrecen poco, respecto al alimento, siembra de individuos juveniles, la reducción y la sustitución
cobijo y lugares de reproducción, por lo tanto, deben de las especies forestales y herbáceas, para proporcionar el
usarse en la menor proporción posible. ingreso y la renovación de los bosques.
• Existen pequeños espacios donde la biodiversisdad es • Proporcionar los ciclos naturales, generar o recrear los ciclos
alta, pero no es percibida en la mayoría de los casos, por que deberían estar en la naturaleza, como es el caso del
ejemplo, árboles viejos o muertos, hojarasca, montones de ciclo natural de los nutrientes del suelo por la caída de las
arbustos y matorrales. Estos lugares deben ser mantenidos hojas, que se podría copiar donde la hojarasca es retirada,
y creados donde las condiciones lo permitan. con la aplicación de subproductos de la poda (chipiado o
• Proporcionar atrayentes como cajas de anidación, fuentes triturado de poda). Otro ejemplo es el ingreso de las plantas
de alimento y agua. de la sucesión secundaria tardía (plantas que soporten
• Caminos y senderos para minimizar la perturbación de sombra para su desarrollo), las cuales servirán de “banco
la vida silvestre, además, se vincula al usuario a transitar lo de germoplasma”, en el caso de suceder una disturbación,
menos posible por zonas más naturales. esto también ayuda a la conformación de estratos.
• Involucrar la propiedad privada y continuar el paisaje natural
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
1.5. FUNCIONES, BIENES Y SERVICIOS como proveedor de recursos, de hábitats y ornamentales, entre
AMBIENTALES DE LAS ZONAS VERDES otros.
URBANAS El siguiente gráfico muestra algunos ejemplos de las funciones de
las áreas verdes en las cuales podemos distinguir: suelo, herbáceas
Para entender cómo se deben conservar y manejar los servicios
(plantas tapizantes, gramas y pastos de porte bajo, coberturas,
ambientales de las zonas verdes de la ciudad, se debe entender
plantas de jardines, arvenses, etc.) y arborización (árboles, arbustos
muy bien el concepto.
y palmas). Lo anterior hace evidente que, entre más compleja
sea la estructura del espacio verde, mejor serán las funciones y los
Las funciones ecosistémicas se definen como “la capacidad
servicios que este preste. Los servicios ambientales que nos prestan
de los procesos naturales para proporcionar bienes y servicios
las zonas verdes de la ciudad se podrían agrupar en:
que satisfacen las necesidades humanas de manera directa
e indirecta” (Groot, 2002). Los servicios ecosistémicos son
aquellos que fluyen de los activos naturales o reservas de
recursos mejor llamados bienes naturales (suelo, agua, plantas,
animales, atmósfera), para proporcionar a las poblaciones
28 humanas beneficios ecológicos, culturales y financieros. Son
producto de las interacciones complejas entre las especies y
de estas con los componentes abióticos (Binning, 2001).
29
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
la naturaleza como componente, la cual casi siempre ha estado La planificación del verde debe hacerse a varias escalas, por eso
relegada y desapercibida por el hombre. Se debe convertir el se dice que es multiescalar, debido a que según su escala, el
enfoque de la naturaleza en objeto y ámbito de actuación que manejo y el desarrollo del verde tiene mayor nivel de detalle, la
contenga determinaciones relacionadas con el medio ambiente macroplanificación se enfoca en identificar y agrupar todas esas
y que constantemente esté haciendo referencia a consolidar y áreas donde está presente el verde tanto para las zonas urbanas
potencializar lo verde como parte integral e indispensable del y periurbanas, y analizar cómo es su distribución y conformación
paisaje (Salvador Palomo, 2003). en el territorio. No se puede olvidar que un espacio verde está al
servicio del ciudadano y que es esencial para la calidad de vida.
Para la planificación del componente verde, se debe tener en
cuenta la visión de Antoni Falcón, en la cual indica que las zonas Por ello es importante bajar de escala, pues en una escala meso se
verdes de una ciudad forman un sistema, no un conjunto de definen la delimitación y el área de intervención de un proyecto de
piezas esparcidas entre sí. La visión integral del sistema verde de ciudad, y recordar que , junto a los grandes parques que sirven de
una ciudad invierte los términos habituales en planificación: no se pulmón verde de la ciudad deben existir pequeñas zonas verdes
genera una zona verde debido a la existencia de un lugar vacante, cercanas a cada vivienda y poder así bajar de escala y enfocarse
sino que se busca el espacio necesario allí donde se produzca en la microplanificación, cuyo papel en este caso no es solo la
carencia de zonas verdes o donde se integre mejor en ese sistema. contribución a la mejora de las condiciones ambientales de la 31
De esta manera, cada elemento verde está relacionado con los ciudad, sino que se convierta en un espacio de ocio cercano, al
otros e interactúa con ellos, se potencian mutuamente y multiplican que los usuarios puedan desplazarse a diario sin necesidad de
los beneficios ambientales y paisajísticos que proporcionan las invertir mucho tiempo.
zonas verdes. Unas de las piezas claves de los sistemas verdes
para una ciudad sostenible son los elementos naturales, como Por consiguiente, se plantea la necesidad de la planeación de
los ecoparques de quebrada y los corredores ecológicos que las zonas verdes de Medellín, en la cual se resalte y se le dé el
son parte del sistema estructurarte de ciudad, que une uno o dos valor al componente natural del paisaje de la ciudad, referido
puntos de la ciudad o un conjunto de parques urbanos y también a un modelo sostenible que está enfocado en la planeación,
tiene como elementos artificiales los corredores viales que el manejo y la gestión de las zonas verdes. Para establecerlo, se
conforman una estructura, en la que puede contemplarse una pretende consolidar una infraestructura verde como instrumento
buena inclusión de áreas verdes de la ciudad. Estos se entrelazan y de gestión, que permita proporcionar al municipio de Medellín
se van consolidando, a su vez, con una masa forestal en los bordes. el manejo, el control, la vigilancia y el establecimiento del uso
Así se consigue que el verde periférico penetre en la ciudad y adecuado del verde, para evitar así la pérdida constante y
multiplique los beneficios de la trama urbana ya existente. A partir desmedida de las zonas verdes urbanas y facilite la generación de
de ese conjunto de zonas verdes, sus redes y sus sistemas es que nuevas áreas que se potencialicen y se articulen como un sistema.
entraríamos a conformar la infraestructura verde.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
1.7. MIRADA MULTIESCALAR DEL y conformar la infraestructura verde que permita mantener,
COMPONENTE VERDE conservar, proteger y generar espacios verdes de la ciudad. El
manual tendrá el suficiente peso técnico para dar lineamientos
La planeación del verde en la ciudad es un nuevo enfoque generales y específicos, según la escala, y se consolidará como
que hace referencia al manejo y conformación del bosque una herramienta de planeación y de gestión para el componente
urbano, mediante la cual se pretende vincular el verde como verde, lo cual pretende que las nuevas intervenciones que se
proveedor de bienes y servicios ambientales y como uno de los hagan referente a este permitan conservar el patrimonio natural
componentes más importantes del paisaje. Cuando se habla y aumentar los bienes y servicios ambientales derivados de este
de bosque urbano, nos referimos a la vegetación de las zonas en la ciudad.
urbanas y periurbanas. Recientemente se ha avanzado en el
reconocimiento de las especies, su biodiversidad y su valor como La infraestructura verde debe contemplar como mínimo estos
parte del patrimonio natural del territorio, así como sus aportes principios:
al bienestar de los habitantes de las zonas urbanas, de ahí que
preguntarnos cómo abordar su planificación para optimizar sus • Mínima intervención en los espacios naturales existentes
funciones es apenas necesario como respuesta: • Equilibrio entre lo artificial y lo natural
32 • Máxima diversidad
• ¿Cuál es la ciudad que esperamos tener con respecto a las • Máxima conservación y aporte a los ciclos naturales
zonas verdes, cómo las conservamos, las mantenemos o • Conservación del patrimonio natural
generamos nuevas áreas? • Maximización de los bienes, funciones y servicios
• ¿Cuáles son los criterios que se tienen para autorizar la ambientales
eliminación de una zona verde. Las autoridades tienen
instrumentos legales para frenar una intervención o son La planificación del componente verde se debe manejar a nivel
espacios que se van perdiendo sin control? multiescalar, para lograr el óptimo desempeño del verde debido
• ¿Cuál es el verdadero valor del verde en la ciudad desde la a que los lineamientos y exigencias son diferentes para cada una
sostenibilidad? de las escalas. Se trabajarán las escalas estructurales del verde en
• ¿Qué plantean las políticas ambientales mundiales en las lo macro, meso y micro, a través de un equipo interdisciplinario
que participa Colombia y por ende Medellín? competente que asegure que cada intervención en el espacio
público se evalúe y potencialice, teniendo en cuenta su
El objetivo del Manual de silvicultura urbana para Medellín es emplazamiento y las características de cada una de las áreas como
presentar lineamientos que generen armonía entre lo antrópico se definieron en el Acuerdo 48 del 2014, que hace referencia al
y lo natural, resaltando y dándole el verdadero valor a lo natural, Plan de Ordenamiento Territorial.
generar conciencia de la importancia del verde en la ciudad Este enfoque deductivo va de lo general a lo particular, pues busca
Este enfoque deductivo va de lo general a lo particular, pues busca
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
desde lo macro abordar el sistema estructurante de ciudad por estrategias de escape que presenta la especie al ataque de sus
medio de la conformación de la infraestructura verde, mientras depredadores, presión y adaptabilidad a la competencia, como
la escala meso especifica qué tipo de espacio se intervendrá y algunos otros procesos que se generan en la dinámica de las
cómo sería la propuesta de la composición de la vegetación de poblaciones que comparten el mismo espacio.
forma general hasta lo particular, y en la escala micro se define
la selección de especies y su composición de forma particular. En la ciudad, estos procesos sufren deterioros, interrupciones
Según la escala en que se mire el verde, deben tenerse unas o no se presentan, por ello el hombre tiene que “subsidiar” la
consideraciones específicas y dar lineamientos con ciertos grados mayor cantidad de entradas del sistema, como siembra de
de detalle para lo macro, lo meso y lo micro. individuos nuevos, generación de los espacios, manejo de
plagas y enfermedades, etc. El manejo de la vegetación de la
1.8. CONFORMACIÓN DEL forma más natural posible (espacios con menor intervención
COMPONENTE VERDE PARA LA CIUDAD antrópica) hace que se lleven a cabo la mayor cantidad de
funciones que contienen los espacios verdes para fauna y flora y
Si bien no siempre se podrían planear todas las funciones y como consecuencia tendremos más servicios ambientales para
servicios ambientales para un espacio, ya que muchos de estos son la ciudad y un equilibrio con el entorno.
imperceptibles o son inherentes al lugar, sí podemos conformar 33
espacios que nos acerquen o tiendan a la conformación de algunas La estructura de una zona verde es la relación morfológica y
funciones o servicios ambientales deseados; para ello debemos espacial entre los elementos bióticos (árboles, palmas, arbustos,
cuestionar la intervención: ¿hacia dónde va el espacio verde para herbáceas, etc.) y los abióticos que la conforman en un área
cumplir con el objetivo de la planeación?, ¿cuál es el objetivo del determinada.
espacio verde?, ¿qué función y servicio debe satisfacer?, ¿qué
posee y qué le falta para desempeñar el objetivo?. Cabe aclarar que no se pretende conformar espacios no
intervenidos por el hombre en todas las zonas verdes dentro
1.8.1. Estructura verde de la ciudad, simplemente se quiere “copiar” o crear un paralelo
El objetivo de reconocer la estructura de la zona verde es de los espacios antrópicos con lo que podría ser un lugar sin
describir la vegetación y cómo se distribuyen las especies en el intervención o conservando la mayor cantidad de características
sitio. En un espacio natural, está constituido por una estructura naturales de este, recogiendo todo lo que requiere una zona
horizontal y otra vertical que se conforman por procesos naturales verde urbana como movilidad, seguridad, estética, recreación,
que determinan la ocupación del espacio, como presencia y sano esparcimiento, etc. Es necesario entender que no cualquier
distribución de semillas, grado de exigencia de luz, frecuencia lugar puede presentar todas las características naturales que se
con que aparecen los claros y el tamaño de este en el bosque, desean, se trata de potenciar cada lugar al máximo, para que
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Densidad o abundancia
“El concepto de densidad está asociado a la ocupación del
espacio disponible para crecer, pudiendo existir densidades
normales, sobredensos (excesivas) y subdensos (defectivas)”
(Husch, B., Miller, C. and Beers, T., 1993); en otras palabras, es el
número de individuos por unidad de área.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Sección Planta 1.
2.
2.
4. 2.
3.
2.
35
1.
nos podría entregar un resultado con respecto al momento de de las poblaciones en cada lugar son diferentes, sí se pretende
renovación de los individuos, enriquecimiento del espacio o el dar información básica a la hora de escoger las especies, para un
momento de siembra de los individuos juveniles. microambiente determinado en la conformación de la estructura
del bosque, partiendo del conocimiento del hábitat requerido
El estudio de la estructura vertical se realiza estratificando el bosque, por cada especie y de su autoecología.
considerando la altura de la vegetación existente en cada espacio
y separándola en capas o estratos. Estos están formados por las Cada lugar posee su identidad, y el diseñador o planificador debe
copas de las plantas que han alcanzado los niveles energéticos identificarlo para no generar un conflicto entre el espacio y las
suficientes para sus necesidades. La discusión entre el número de especies. Un ejemplo podría ser una zona desértica y la intención
estratos presentes en el bosque no se encuentra bien definido y de siembra de bosque húmedo o la generación de espacios
depende del lugar y el tipo de espacio evaluado. que semeje un sotobosque constituido a plena exposición solar,
pero estos ejemplos estarían destinados al fracaso o al desgaste
Las características de cada estrato con respecto a alturas, rangos de recursos, y por esta razón se recuerda que “entre más natural
y descripción del perfil estarán a cargo del personal idóneo que sea un espacio vegetalizado, menor será su mantenimiento y
evalúe la zona que se va a construir o intervenir. Ejemplo de mayor su probabilidad de éxito”.
36 estratos: rasante > 0,3; herbáceo 0,3-1,5 m; arbustivo 1,5-4 m;
subarbóreo 4-7 m; arbóreo inferior 7-15 m y arbóreo superior > Existen muchas maneras de asociar especies, sin embargo, cabe
15 m. recordar que estos espacios deben cumplir unos requerimientos
que no son meramente estéticos, ya que se debe buscar también
1.8.4. Asociación de especies un equilibrio entre lo social y lo ecológico. Es responsabilidad del
En la naturaleza existen asociaciones que se han dado a través profesional a cargo de este tema que el objetivo individual del
de la evolución, cada especie o individuo crea o se adapta a su lugar y la conectividad que genere con el sistema de la estructura
espacio, se dan las competencias, mutualismos, comensalismos, ecológica se cumpla. A continuación se hace referencia a algunas
etc., como parte de esta interacción, aprovechando el hábitat de estas asociaciones:
construido y asociándose con otras especies vegetales, hongos o
animales para sacar el mejor provecho de los recursos. Asociación estética
Las especies pueden agruparse por sus características visuales,
En esta parte del manual se pretende explicar algunas de aquellas buscando una armonía estética. Algunas maneras de asociación
interacciones entre individuos que se crean en los espacios verdes con estas características pueden ser: i) Textura: la densidad del
y cómo generar una mejor coexistencia entre ellas. A pesar de que follaje, texturas transparentes u opacas, disposición de las hojas o
en la naturaleza no se pueda hablar de fórmulas o reglas que rijan su apariencia en conjunto. ii) Altura: para cada espacio intervenido
a todos los individuos, ya que el azar o las características genéticas se debe evaluar la escala de plantas que soporta y requiere;
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
39
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
40
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
41
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
42
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
43
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
44
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
45
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
46
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
47
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
48
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
49
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
50
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
52
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Capítulo 2
LA SILVICULTURA URBANA EN LA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
“….Sentado esto, que ni sofisma parece, tendremos de convenir
que los parques públicos habrán de ser más eficaces mientras 53
mejor produzcan la ilusión del campo, mientras menos artificios
entren en su disposición y estilo; que serán mejores aquellos
donde impere la Naturaleza, con su armonía y hermosura
inimitable. Aquel que fuera como un monte socolado, con sus
senderos por donde surjan naturalmente, con sus piedras y
sus matojos en cualquier parte, con sus fuentes corriendo por
los causes que ellas mismas se abran; éste sería, según este
supuesto, el ideal de los parques. Sería la selva, entre la balumba
de la construcción urbana.”
Tomas carrasquilla
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
54
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
55
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
dentro de las ciudades colombianas como una manera de tener los terrenos para destinarlos a tal fin (González, 2007). En este
espacios adecuados para el desarrollo de la ciudad (Hernández, mismo periodo se aprueba la implementación del Plan General
2012). Paralelo a esta política nacional y con una visión que en de Arborización, que contiene todos los árboles de la ciudad y
este momento podríamos llamar futurista, el maestro Pedro Nel la proyección de siembra, y a la vez se crea el Vivero Municipal
Gómez aboga por una ciudad humanizada, donde exista un mediante el Acuerdo 38 de 1940, en el sitio conocido como
equilibrio entre el espacio a los peatones y el de los automóviles, la Sede Colonia de Mendigos de Belencito, con el objetivo de
espacios públicos de calidad, jardines y monumentos. Propone producir vegetación para la arborización de las vías, producción
no solo dotar a la ciudad de una gran masa verde, sino conectar de frutales, promover la cultura y educación agropecuaria de
la “ciudad antigua” con la nueva ciudad en expansión al otro toda la comunidad, especialmente en las escuelas municipales y
lado del río, en occidente, entre los cerros Nutibara y la Facultad los campesinos (Uribe, 2015).
Nacional de Agronomía, en el cerro Volador (Escobar G. L., 2014).
El Plan Piloto de Wiener y Sert fue ajustado como Plan Director
El presidente López Pumarejo y su ministro de Hacienda, doctor en 1959 y desarrolla la noción de zona verde, estableciendo
Alfonso Araújo, visitaron Medellín en 1944 para reunirse con las primeras pautas sobre su creación y manejo. En este Plan se
las personalidades del Gobierno de Antioquia, la Sociedad de identifica como problema el alejamiento de las zonas verdes del
Mejoras Públicas y la alta sociedad medellinense, con el objetivo centro de la ciudad, sin embargo, no se plantea solucionarlo, solo 57
de definir un sitio adecuado donde establecer un Parque se propone aprovechar los cerros tradicionales (UNAL, 2014).
Nacional. No obstante, el presidente de la República y un notable
de la ciudad, don Carlos Salazar del Camino, propusieron que, en En las décadas del sesenta y setenta se elaboran los Planes de
vez de construir un Parque Nacional, se invirtieran los recursos en Parques y se permite un incremento en espacio público, pero en
la construcción de avenidas paralelas al río, de norte a sur, entre el muchos de los existentes se disminuyó el área verde al incorporar
ancón de La Estrella y el de Copacabana, para ubicar a Medellín mobiliario deportivo y equipamiento. En esta misma época
entre las ciudades de vanguardia internacional poseedoras de las nuevas zonas residenciales cambian el parque barrial por el
ríos. De esta manera se estableció formalmente la sustitución del modelo de “unidad residencial”, disminuyendo el área verde
Parque Nacional de Medellín por las avenidas (Hernández, 2012). pública al incorporarse a los proyectos de urbanización privada
(UNAL, 2014).
Los urbanistas Paul Lester Wiener y José Luis Sert proyectan un
nuevo plano de la ciudad denominado Plan Piloto, propuesto Una nueva propuesta para generar espacio verde para la ciudad
en 1948 y aprobado en 1951, en el cual la vegetación pasa de surge entre 1950 y 1980 y se denomina “cinturón verde” que, en
ser propuesta con objetivos de higiene y ornato al de recreación; ese entonces, buscaba separar las áreas de uso residencial de las
además, se concluye que Medellín tiene déficit de zonas verdes, zonas industriales y serviría en los setenta y ochenta para contener
por tener menos del 1 % de parques en su territorio y se compran el crecimiento urbano (Naranjo G & Villa M, 1997). Recientemente
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
pasa a ser el Cinturón Verde Metropolitano, conformado Medio Ambiente mediante el Decreto 151 de 2002, derogado
por caminos, rutas y senderos para movilidad de peatones y por el Decreto 1364 de 2012. En 1996 mediante Decreto
bicicletas, que se constituye como “estrategia de planificación 0582, ya derogado, se define el árbol urbano, su uso, cuidado
y de intervención integral de largo plazo, para consolidar un y conservación. En el 2006 el Plan de Ordenamiento Territorial,
territorio equilibrado y equitativo en la zona de encuentro entre Acuerdo 42, define, dentro del sistema de espacio público, dos
lo urbano y lo rural y su área de influencia” y se nombra como componentes estructurantes, uno artificial y otro natural, al cual
“franja de protección ambiental y rural”. El proyecto está para pertenecen las zonas verdes, miradores y antejardines (UNAL,
ser implementado a lo largo de la ladera del Valle de Aburrá, 2014).
enmarcado en el Parque Central de Antioquia (EDU, 2014).
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), creada en 1980,
El desarrollo normativo de la década del noventa es el punto primera en Colombia y constituida por los nueve municipios que
de partida para un cambio en la planeación en Colombia, entre conforman el valle, adopta, mediante Acuerdo metropolitano 16
las que se destacan la Ley 388 de 1997 sobre ordenamiento del 2006, el Plan Maestro de Espacio Público Verde, como una
territorial y el Decreto 1504 de 1998 definitorio y reglamentario herramienta de gestión para el manejo integral a corto, mediano
del sistema de espacio público, hecho que significó un avance y largo plazo de las áreas verdes urbanas del área metropolitana
58 para el reconocimiento y la producción de espacio verde urbano y su articulación con los ecosistemas circundantes en el Valle de
(UNAL, 2014). Aburrá.
Entre 1980 y 1990, el medio ambiente (y por ende las zonas verdes En 2006, mediante Decreto 1803 posteriormente derogado, se
y la arborización) en nuestra ciudad tomó un nuevo significado, crea el Comité de Silvicultura Urbana y Paisajismo para Medellín.
resaltando el valor de la vida, la armonía y la coexistencia pacífica En 2008 bajo el Decreto 817, ya derogado, se establecen los
a través de la naturaleza (Brand, 2001). Fue en 1986, cuando por lineamientos de política en silvicultura urbana y paisajismo para
primera vez el medio ambiente recibió atención seria por parte el Municipio de Medellín y se reglamenta el Comité (Alcaldía de
de los dirigentes, en este momento incluyeron en la agenda Medelíin , 2009), el cual se encuentra vigente mediante Decreto
temas como la contaminación del agua y el manejo del bosque 2119 de 2011.
urbano.
En 2007, se elabora el Manual de silvicultura urbana para Medellín,
Hacia 1993, se crea el Instituto Mi Río, encargado de el primero en Colombia, y que propicia el inicio de manuales
la protección y el mejoramiento paisajístico del río de este tipo en Bogotá y Pereira. Con un programa de silvicultura
Aburrá y sus quebradas afluentes. Posteriormente, establecido, la Administración ve la necesidad de crear en 2010
en el 2001, la dependencia entró en liquidación y la Unidad de Silvicultura del Municipio, adscrita a la Secretaría de
sus funciones fueron reasignadas a la Secretaría de Medio Ambiente.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Recientemente la planificación territorial y metropolitana incorpora del Municipio de Medellín (POT) y es el punto de
principios de ecología de paisaje, conceptual y espacial, como partida del presente manual, el cual se enmarca en
se aprecia en el Plan Director Bio 2030 del 2011, que, a través del la estructura ecológica y el manejo de un sistema
planteamiento de un modelo de ocupación de territorio previsto de la infraestructura verde. El Manual de silvicultura
a veinte años, propone una reorientación del crecimiento urbano urbana para Medellín; planeación, gestión y manejo
buscando replantear la tendencia a la expansión de la urbanización de las zonas verdes pretende dar lineamientos sobre
a lo largo del Valle y sus laderas, fundamentado en la ecología del el manejo de la vegetación y las zonas verdes en
paisaje, especialmente en el restablecimiento de la conectividad cualquier intervención urbana de infraestructura, incluyendo
ecológica a través del sistema hidrográfico. En este plan, el verde la vial, y hace énfasis en la importancia que tienen los espacios
urbano se define en términos de corredores ecológicos, bosque verdes para la ciudad.
urbano y parque ecológico metropolitano (UNAL, 2014).
Los grandes parques que se ordenaron por el Gobierno nacional
Mediante el Acuerdo 010 de 2014 se adopta y reglamenta la dentro de muchas ciudades de Colombia no se establecieron
Política de la Biodiversidad para Medellín, basado en las políticas en Medellín, tal vez porque para la época la necesidad no se
internacionales y la política nacional con el mismo título. El evidenciaba al tener el verde siempre resaltado en los alrededores
acuerdo tiene como objetivo general conservar la biodiversidad de sus montañas; solo ahora que el verde circundante comienza 59
y sus servicios ecosistémicos, brindando las bases conceptuales, a escasear, las decisiones son otras.
estratégicas y operativas para su gestión integral y articulada
entre actores públicos, privados y la sociedad civil, como base del
bienestar humano y el desarrollo de un territorio sostenible con
capacidad de adaptación al cambio climático.
En particular, en lo local, es importante citar el Sistema de del espacio público verde, de la flora y de la fauna urbana.
Gestión Ambiental de Medellín (SIGAM), que es un esquema 2. Gestión sostenible de zonas verdes y fomento de la
organizacional para el adecuado funcionamiento de la conectividad ecológica.
Administración municipal, en el cual se planea, se desarrolla 3. Más y mejores espacios públicos verdes, mediante del
y se hace seguimiento a la gestión ambiental en el territorio, reverdecimiento y la naturalización del paisaje urbano
identifica los elementos y componentes de la organización y de municipal.
la gestión pública y los ordena bajo una mirada sistémica para 4. Participación ciudadana para la apropiación y cogestión del
lograr el adecuado funcionamiento del municipio, orientado al espacio público verde.
establecimiento y cumplimiento de la política ambiental trazada 5. Innovación y conocimiento para la gestión del espacio
para Medellín. Esta política reafirma el compromiso institucional público verde.
de promover el ordenamiento, el manejo y la gestión integral
de los recursos naturales y del medio ambiente. Su desarrollo se En los últimos diez años, la ejecución de acciones en lo urbano ha
fundamenta en los acuerdos internacionales, en los principios generado la necesidad de estructurar y desarrollar un programa
constitucionales y los instrumentos definidos en la Política Ambiental de Silvicultura Urbana. Es así como la Administración municipal, a
Nacional para la protección y defensa del medio ambiente. través de la Secretaría del Medio Ambiente, como instancia pública
60 que lidera la dimensión ambiental en la ciudad, se da a la tarea de
Además, esta política enmarca el fortalecimiento de la participación establecer este programa para Medellín.
y la gestión ciudadana para generar una cultura ambiental
tendente a la prevención, la conservación y la recuperación como En sus inicios, la Administración municipal plantea el programa
mecanismos orientados a mejorar la calidad de vida y satisfacer Medellín Florece y posteriormente avanza hacia el programa
las necesidades de los actuales y futuros habitantes del municipio Ciudad Verde. Según las últimas políticas, se plantea “fortalecer
de Medellín. los elementos de la estructura ecológica principal urbana y rural,
mediante el mantenimiento, la recualificación y el incremento
En concordancia con lo anterior y apuntando al tema de la flora de espacios públicos verdes, para el disfrute directo y la belleza
urbana, el Municipio de Medellín acoge lineamientos establecidos escénica mediante acciones de manejo forestal y adecuación, que
por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el Plan Maestro de provean el amoblamiento necesario y el mejor diseño paisajístico
Espacio Públicos Verdes (Acuerdo Metropolitano N. º 16 de 2006) para la ciudadanía, en concordancia con la función ambiental de
y emprende acciones por medio de un programa de Silvicultura estos espacios”.
Urbana para propender por su aplicación con los lineamientos de
política establecidos en este plan como: A este propósito se responde con establecimiento, manejo y
mantenimiento de vegetación en el espacio público, construcción
1. Coordinación y cooperación interinstitucional en la gestión y mantenimiento de parques lineales, corredores ecológicos en
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
las zonas de retiro de las quebradas y fortalecimiento de las redes y Presupuesto Participativo que se suman a las intervenciones
ecológicas identificadas en el Plan Maestro de Espacios Públicos de las zonas verdes con el establecimiento de nuevos árboles y
Verdes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. plantas ornamentales.
El programa de Silvicultura Urbana está enfocado en el El programa de Silvicultura Urbana, adscrito a la Secretaría de
mejoramiento y la conservación de las zonas verdes urbanas de Medio Ambiente, ha adelantado entonces acciones a una
Medellín y se enlaza con otros programas de especial interés como escala detallada, para mejorar áreas verdes y ajardinadas en los
Parque Central de Antioquia, que tiene como objetivo avanzar espacios públicos de la ciudad, con el fin de rescatar y resaltar
hacia la sostenibilidad del municipio de Medellín, mediante los valores paisajísticos y ambientales existentes en estas zonas.
restauración, protección, conocimiento y administración de los Ha contribuido a que la ciudad cuente en los espacios públicos
ecosistemas estratégicos, algunas áreas de importancia ambiental verdes con cerca de 500.000 árboles resultantes de sumar
y los cerros tutelares, procurando mantener la oferta natural de 345.000 reportados en 2006 por el Área Metropolitana del Valle
bienes y servicios ambientales del territorio, la conectividad de Aburrá en el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes, más
ecológica y el esparcimiento. 118.000 reportados por el Municipio de Medellín, como nuevas
siembras entre el año 2007 y 2011 y más de 35.000 sembrados a
Como una de las estrategias para avanzar hacia un buen arbolado 2015 por la misma Administración. 61
urbano, la Secretaría de Medio Ambiente, a través del Jardín
Botánico de Medellín, se ha dado a la tarea de producir una gran De igual manera, con el mantenimiento de las zonas verdes
variedad de especies arbóreas con características adecuadas, en los últimos años, se ha buscado garantizar el buen estado
soportadas en parámetros técnicos y científicos, que permitan de sus componentes en los espacios públicos urbanos. En
obtener individuos en cantidades y calidades apropiadas a las particular, la Administración municipal, a través de la Secretaría de
condiciones ambientales de cada sitio. Infraestructura Física, realiza acciones puntuales como limpieza y
corte de zonas en grama y poda y mantenimiento de árboles y
Además, la ciudad cuenta con el vivero municipal, que produce jardines, con el fin de asegurar su sobrevivencia y buen desarrollo,
árboles y herbáceas ornamentales, realiza mantenimientos, potenciando todos los beneficios ambientales que representan
establecimientos y evaluación de las zonas verdes públicas para la comunidad.
asociadas a la infraestructura física; también realiza investigaciones
aplicadas a la silvicultura urbana, donaciones de material vegetal a Lo anterior nos lleva a concluir que el Programa de Silvicultura
la obra pública y renovación del arbolado urbano. Urbana de Medellín ha servido para responder a las necesidades
de la ciudad, acogiendo directrices de Bio 2030 el Plan
Así mismo, se resaltan las iniciativas emprendidas por la Director de Medellín y Valle de Aburrá (2011), de la política de
ciudadanía mediante el programa municipal de Planeación Local Biodiversidad de Medellín (2014) y del Plan de Ordenamiento
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
2.3. HERRAMIENTAS TÉCNICAS E del Valle de Aburrá (1998), Árboles urbanos (2002) y Árboles
ornamentales del Valle de Aburrá (2007).
INFORMÁTICAS PARA LA SILVICULTURA
URBANA EN MEDELLÍN En 2012, el municipio de Medellín, a través de la Universidad de
En la ciudad se han llevado a cabo acciones para generar Antioquia, publica Flora de los bosques montanos de Medellín.
conocimiento y plasmarlo en publicaciones financiadas por la Por su parte, en 2013, la Universidad Nacional publica el libro
Alcaldía de Medellín, que orientan la selección y manejo de Arboretum y Palmetum.
especies con potencial para las zonas verdes urbanas. Entre ellas
está el Manual de silvicultura urbana para Medellín (2007) que Además de estos instrumentos, se cuenta con el Sistema Árbol
relaciona el sistema de espacios públicos verdes y en el cual se Urbano (SAU), aplicativo público que facilita el acceso y la consulta
describen 100 especies, entre árboles, arbustos y palmas con de la información sobre el manejo de la arborización urbana,
potencial para las zonas verdes de la ciudad. tambien con el Sistema de Gestión del Espacio Público (SGEP),
que registra todas las intervenciones realizadas en el espacio
De igual forma, se disponen de cartillas o cuadernillos que ofrecen público, entre ellas, las relacionadas con el espacio público verde.
información técnica sobre el manejo del arbolado urbano, tales
como el Manual básico de siembra (2009), Flora de la comuna 11: 2.3.1. Sistema Árbol Urbano (SAU) 63
guía ilustrada. Árboles, arbustos y palmas (2007) y el más reciente, Medellín cuenta con una riqueza muy importante en su
Guía de silvicultura comuna 10, Medellín (2015). También se componente arbóreo, de ahí la importancia de contar con
cuenta con la guía de consulta rápida para la identificación de sistemas de información que ayuden a su gestión y protección.
plantas ornamentales titulada Manual para jardineros (2010), en Con el desarrollo del sistema de información del árbol urbano
el que se referencian e ilustran las especies más frecuentes en los en 2010, por parte de la Secretaría del Medio Ambiente, se
jardines de la ciudad, que ascienden a casi ochenta. logra dotar al municipio de Medellín de una herramienta
tecnológica mediante la cual podrá realizar seguimiento a todas
En 2011, la Secretaría de Medio Ambiente se da a la tarea de las intervenciones que se les realicen a los árboles de la ciudad,
publicar el libro Árboles nativos y ciudad, una herramienta de ubicados en espacios públicos, y con el tiempo ir creando la hoja
consulta rápida, dirigida a paisajistas, diseñadores y profesionales, de vida de cada individuo y en un futuro calcular costos y valores
que permite conocer información morfológica, ecológica y asociados a cada árbol.
paisajística de las diferentes especies arbóreas, arbustivas y palmas
nativas, susceptibles de ser incorporadas en espacios urbanos en Este aplicativo web Sistema del Árbol Urbano (SAU)
el municipio de Medellín. se encuentra disponible en la URL
A nivel del área metropolitana, se cuenta con libros como Árboles https://www.medellin.gov.co/sau/index.hyg
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Módulo de intervenciones
Permite capturar la información de las intervenciones realizadas a
cada árbol,registrando el tipo al que corresponde.Por ejemplo,si a un
árbol se le realiza poda, ésta corresponde a la intervención principal,
y si se le efectúa cicatrización y fertilización, serían intervenciones
El SAU cuenta con cinco perfiles de ingreso: secundarias.
Perfil de administrador: permite modificar, crear y eliminar
64 usuarios y perfiles, asignar permisos a los usuarios o perfiles de acceso
a las funcionalidades de consulta y herramientas y servicios, actualizar
información de rol, perfil, nombre, editar información de árboles,
eliminar individuos, etc.
Perfildeinterventor:verificarunaaunatodaslasintervenciones Módulodeactualizacióndeindividuosdispersos
que realiza un contratista y exportarla a formato de Excel para generar e intervenciones
reportes de árboles y del contrato en formato PDF. Permite actualizar la información ingresada a los árboles del sistema.
Está conformado por una base de datos y una interfaz de captura
Perfil de contratista: ingresar cada intervención generada en de información que permite la interacción con el usuario para que
campo sobre los árboles y editar información. pueda realizar las modificaciones necesarias para que el árbol quede
correctamente ingresado.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
65
66
Módulo de reportes
Permite generar reportes de información de árboles o también
individuos dispersos y sus intervenciones, por ejemplo, ficha de
siembra, reporte de intervenciones, reporte de interventoría, ficha
del árbol, etc.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Otros instrumentos importantes a tener en cuenta son: contribuir, desde su diseño e intervención, en la consolidación
del espacio público como elemento ordenador del territorio,
2.3.2. Sistema de Gestión del Espacio Público donde su función principal sea la de mejorar la calidad del mismo
(SGEP) y posibilitar accesibilidad y disfrute a todos sus usuarios, entre
El SGEP es la herramienta corporativa implementada sobre ellos, las personas con discapacidad, mediante la distribución
la plataforma de Mapas Medellín, que permite la gestión equilibrada de sus componentes, la dotación ordenada, racional
centralizada de la información de solicitudes, visitas, inventarios e y adecuada del mobiliario urbano, la arborización y las redes e
intervenciones de los diferentes espacios públicos administrados infraestructura de servicios públicos, así como en la utilización de
o intervenidos por la Secretaría de Infraestructura Física. Este materiales que garanticen un proceso constructivo ajustado a las
sistema permite realizar un monitoreo constante de las inversiones necesidades de la sostenibilidad y durabilidad del mismo.
físicas ejecutadas en los diferentes espacios públicos de la ciudad,
la generación de reportes y consultas básicas a nivel espacial y 2.3.5 Guía de Manejo Socioambiental para
alfanumérico de toda la información que se encuentra en la base la Construcción de Obras de Infraestructura
de datos tanto a nivel de ciudad, zonas, comunas o barrios. Pública
La guía es el instrumento técnico de manejo ambiental y social
2.3.3. Plan Maestro de Iluminación (PMIL) para los proyectos que no requieren licencia ambiental para su 67
El PMIL es un ordenador de las intervenciones del alumbrado operación; sin embargo, con la aplicación de los programas
público en la ciudad, que permite establecer una identidad propuestos en el PASAO (Plan de Acción Socioambiental en
característica nocturna en la ciudad mediante la luz, revitalizar los Obra), los constructores lograrán la ejecución de procesos
espacios públicos y fomentar su reapropiación durante la noche simples, pero efectivos que lleven a la preservación de fuentes
y definir lineamientos precisos que rijan la intervención en el hídricas, evitar la emisión de material particulado a la atmósfera,
alumbrado público. realizar la gestión adecuada de los residuos sólidos en general, el
manejo seguro de sustancias químicas peligrosas, la protección
Con el fin de proyectar un diseño de iluminación adecuado, se de la fauna y la flora y el control de otros aspectos ambientales
recomienda que todo proyecto consulte las fichas de especies inherentes a la actividad constructiva.
forestales contenidas en el Manual de Alumbrado Publico MAP,
para identificar la interacción directa de los individuos arbóreos 2.3.6. Plan Maestro de Espacios Públicos
con la infraestructura de iluminación. Verdes Urbanos de la Región Metropolitana
El Área Metropolitana del Valle de Aburra formula el Plan Maestro
2.3.4. Manual de Diseño y Construcción del de Espacios Públicos Verdes Urbanos en el año 2006, como
Espacio Público para Medellín (MEP) instrumento de política, el cual constituye parte esencial de la
Adoptado mediante Decreto 1097 de 2002, está orientado a planificación y gestión ambiental urbana, se fundamenta en el
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
69
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Para efectos de la promoción de proyectos de desarrollo de espacio en deterioro genera actitudes en deterioro” no importa
infraestructura, paisajismo y silvicultura, ambientales, científicos, la clase social, género o raza de quienes habitan dichos espacios.
normativos etc., acompañamiento social es vincular a la sociedad
en el proceso de planeación, ejecución y evaluación a fin Los proyectos de paisajismo en términos sociales rompen la
de asegurar su participación en el ejercicio de sus derechos cadena de deterioro asociada y brindan la oportunidad de generar
como individuos y en el de sus deberes como ciudadanos. El actitudes de cambio a los problemas que han caracterizado el
acompañamiento social no se restringe exclusivamente a las acelerado crecimiento de las ciudades. Es necesario revalorar
relaciones Estado-ciudadanos. Este debe ser promovido en la importancia de los espacios públicos naturales para que
todos los espacios civiles en los que las organizaciones privadas o pasen de elemento accesorio, asociado a sitios de suciedad o
públicas se relacionan con las comunidades en sus territorios. En criminalidad, complementario y como un lujo, a un elemento
ese orden de ideas, el acompañamiento social, como proceso, no clave del progreso, desarrollo y bienestar de las comunidades
como una tarea aislada, contribuye a la generación de espacios locales de ciudades colombianas del siglo XXI (MVDT, 2005).
de encuentro, diálogo, formación, capacitación y habilitación,
orientados a generar, tanto en personas y comunidades como Si los proyectos de paisajismo apuntan dentro de sus objetivos a
en responsables de las instituciones, conocimientos, prácticas revalorizar el espacio público, quienes coordinan estos proyectos
70 ambientales sostenibles y habilidades ciudadanas que permitan, deben comprender que los principales problemas del uso del
entre otras cosas, favorecer la capacidad y calidad de la respuesta espacio público son temas sociales además de estructurales.
que dan las instituciones a las comunidades además de generar Por ejemplo, según el Ministerio de Medio Ambiente (MVDT),
apropiación social y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de Vivienda y DesarrolloTerritorial ,el problema de los usos del espacio
los proyectos que se instalan en las zonas de intervención. público son de cuatro tipologías: uno, desde la administración
local y los tres restantes, culturales, sociales y educativos.
2.4.1. Revalorización del espacio público
“Lo público es precisamente un ámbito compartido de Tener en cuenta la importancia social de los proyectos de
experiencias urbanas que se desarrollan en espacios propicios o paisajismo vinculados al espacio público apuntará a generar
propiciadores” (Saldarriaga 2002). iniciativas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y,
en términos de inversión presupuestal, se podrá garantizar la
Según la teoría de las ventanas rotas de Zimbardo (1969), el apropiación social y sostenibilidad de los mismos.
espacio descuidado se convierte en presa fácil de la asociación de
estos lugares con elementos de temor (parques que se vuelven 2.4.2 Función social del verde urbano
plazas de drogas o territorio de pandillas), promoviendo actitudes Los componentes sociales de los proyectos de paisajismo buscan
negativas con el espacio público incluso de poblaciones que darle el peso social que tiene el uso de la ciudad como territorio.
habitualmente no tienen comportamientos inadecuados. “Un El concepto “la función social del verde urbano” sostiene que
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
articular una ciudad a la sociedad implica comprender quiénes de todas, la Ley 134 de 1994 (ley de mecanismos de
están en ella y qué subgrupos sociales la habitan, comprender los participación ciudadana). Estas normas establecen que
perfiles socioeconómicos y educativos de los habitantes, al igual las comunidades en general deben estar enteradas de
que la edad, y la población usuaria de los espacios de la ciudad las actividades y proyectos que intervienen su territorio,
que se pretende intervenir debe ser uno de los primeros pasos mediante mecanismos de participación ciudadana
de la planeación de los proyectos de paisajismo. En nuestro país, que les permitan comprender cómo favorecen estos
el MVDT expresa que las obras de infraestructura y paisajismo en su bienestar.
zonas urbanas son un lugar donde las personas ejercen de forma
plena su ciudadanía y convierten el espacio público en un bien 2.4.4. Lineamientos acompañamiento social
colectivo útil (con función social). Según el MVDT, las obras sobre el Desde el año 2005, se ha manejado como política de Estado (no
espacio público que generan apropiación y sentido de pertenencia sujeta a los cambio de gobiernos) que la participación ciudadana
tienen una duración en el tiempo 40 % mayor que aquellas que no en proyectos de infraestructura, ambientales, de divulgación
cuentan con algún tipo de involucramiento social (MVDT, 2005). científica y resolución de conflictos se aborde desde la perspectiva
de la Investigación Acción Participación (IAP). Metodología que
2.4.3 Marco normativo ha trazado las líneas de acción de la mayoría de intervenciones
Es importante observar también que, si bien existe un marco sociales en el país desde el 2005 (Gómez Echeverry, 2008). 71
jurídico legal relacionado con el acompañamiento social de Dentro de la IAP se tienen en cuenta seis criterios de actuación y
proyectos de la tipología del paisajismo, este no debe ser la única cuatro componentes que les dan un marco general a las diversas
razón por la que estas iniciativas contengan un componente social. acciones de acompañamiento social que se pueden contemplar
Sin embargo, la normatividad de la participación ciudadana debe en proyectos como los de paisajismo.
ser tenida en cuenta, dado que es un mecanismo de validación,
comprobación, acompañamiento, control y monitoreo del Vale la pena aclarar que en el proceso de planeación debe
establecimiento de una relación constructiva de triple vía entre el contemplarse todos los criterios de actuación, sin importar el
Estado, organizaciones y la comunidad. Tales normas proponen a tipo de acompañamiento social. Por otro lado, los componentes
las instituciones u organizaciones como socias de las comunidades se ejecutarán de manera completa, si el criterio del contexto y la
y no como rivales. Así, ese marco jurídico ubica al profesional social naturaleza del proyecto así lo ameritan. El profesional social, una vez
como mediador, cuyo fin es generar relaciones adecuadas y este tenga un proceso de acercamiento con la comunidad, podrá
productivas entre la institucionalidad y el resto de personas. definir la pertinencia de los componentes y el grado de impacto
del componente social.
El marco jurídico del acompañamiento social se resume en tres leyes
principales, la Ley 21 de 1991 (sobre pueblos indígenas), Ley 99
de 1993 (ley general ambiental en Colombia), y la más importante
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
2.4.5. Criterios de actuación diálogo entre los actores involucrados y si hay altas probabilidades
de contribuir significativamente a la comunidad en general, dejar
Integralidad claras estas diferencias y los beneficios y efectos que producen.
Se trata de valorar si todos los aspectos que intervienen en las
causas principales se han detectado, y luego si se han jerarquizado
correctamente. Por último, si las actividades ejecutadas han
Sostenibilidad-viabilidad
Los participantes en los proyectos deben estar implicados en la
reflejado los aspectos integrales que conducen a la resolución de
concepción, la gestión y el sostenimiento del proyecto, buscando
los problemas planteados al comienzo.
que las organizaciones claves estén en la capacidad de seguir
promoviendo la vida útil del proyecto.
Participación
La participación es crucial para determinar la calidad de la
intervención y el nivel del impacto,ya que las acciones pueden estar 2.4.6. Componentes
guiadas por estrategias paliativas (sin participación), reproductivas Diagnóstico
(con un nivel bajo de participación) y de empoderamiento (con Se realiza solo cuando se va a partir del deseo de las comunidades
un nivel alto de participación). de ejecutar algún plan de acompañamiento estructurado. Los
diagnósticos completos apuntan a caracterizar las poblaciones
72 Pertinencia participantes y a determinar una ruta de trabajo. Estos diagnósticos
Verificar que la intervención o el componente social de los se recopilarán por medio de distintos mecanismos, como la
proyectos responda al proyecto, a la gente y a las prioridades consulta de fuentes primarias, secundarias y visitas en campo
incluidas en los documentos de programación de la institución (reuniones,entrevistas,métodos de registro,etc.),cartografía social,
responsable de su gestión. árbol de problemas y soluciones, tablas de participación, mapeo
de actores con la comunidad que permitan ver el panorama de
Eficacia trabajo (acciones concretas) en cada una de las comunidades.
Ver como el componente social cumple con sus objetivos
específicos y del proyecto en general,disponiendo de indicadores Intervención (acciones)
operativos que permitan valorar estos logros. Las acciones propuestas responderán a las primeras dos etapas
aquí explicadas y basarán sus ejecuciones de acuerdo a los
Impacto resultados de los diagnósticos. Las acciones no pueden ser islas,
Se debe procurar mostrar y hacer visibles los efectos positivos de deben plantear una cadena o proceso que generalmente deje
los proyectos y del acompañamiento. Si existen efectos negativos un producto en las comunidades que se traduzca en el bienestar
provocados por la intervención o algún colectivo que pueda verse de los mismos, se genere apropiación social de los proyectos que
afectado de forma negativa por el proyecto, es necesario buscar se instalan en las zonas y que además produzca un ambiente de
mecanismos articuladores que propendan a un ambiente de sostenibilidad a largo plazo.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Talleres procesos: ningún taller es aislado y responde a 2.4.10. Actividad permanente, procesos de
una etapa en una planificación de acciones que generalmente socialización
desarrollan productos tangibles (audiovisuales, escritos, Costa de tres momentos (antes,durante y al final de las actividades).
artísticos, etc.). El mantenimiento de comunicación permanente (telefónica y
virtual) con la comunidad es vital para promover un ambiente en
Participación dirigida: acciones colectivas orientadas el que los participantes se sientan involucrados y enterados de
como contrapartida que buscan involucrar a las comunidades las actividades que se planean ejecutar en las zonas, así como el
en las tareas concretas de los proyectos que intervienen en tiempo que tomará y los alcances que se pretenden lograr en
sus territorios. este proceso. 73
Procesos de formación en educación formal Durante esta etapa se recopilan por métodos de registro
e informal: cuando generalmente se estructura un proceso (encuestas, entrevistas, etc.) la aceptación y las expectativas o
de formación orientado a solucionar problemáticas concretas aportes que la comunidad sienta que se deban tener en cuenta
identificadas. antes de ejecutar el proyecto. Paralelamente es durante esta etapa
que se busca el compromiso de la comunidad con los proyectos
2.4.8. Evaluación o productos y las actividades que se orientan al beneficio de las mismas.
Se trata de determinar el grado de realización de los objetivos,
la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la
viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas intervenciones
creíbles y útiles. Para ello, se deben cumplir las siguientes etapas
de la evaluación:
76
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Capítulo 3
GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
VERDE
“Donde hay árboles y flores, aves y mariposas, fuentes y perfumes,
solo pueden sentirse nobles impresiones. Con la frescura y la 77
sombra, el oxígeno y los murmurios, el espíritu se amansa, se
difunde, para concentrarse luego en saludables meditaciones.
Tal se recoge en la penumbra de una capilla solitaria el alma del
asceta que a Dios le habla.
Tomas carrasquilla
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Este capítulo se desarrolla en tres partes. La primera hace referencia En la tercera parte del capítulo se indican varias tipologías
a la gestión de la infraestructura verde, que debe tenerse en cuenta de algunos espacios urbanos para la conformación de la
en cualquier tipo intervención que se haga en el territorio donde infraestructura verde, los cuales se tuvieron en cuenta desde lo
esté presente el componente verde. que propone el Acuerdo 48 del 2014 del POT, y son los espacios
asociados al subsistema de espacio público de esparcimiento,
La gestión de la infraestructura verde a su vez está compuesta al subsistema de movilidad y a las zonas verdes asociadas a los
por cinco fases. La primera hace referencia a la planeación de la procesos urbanísticos y predios privados.
infraestructura verde a nivel multiescalar; la segunda aborda la
etapa de diseño del componente verde, la cual se desarrolla en
tres escalas diferentes: macro, meso y micro; la tercera y la cuarta
fase son parte de la etapa de la operación, en la que se especifica
cómo debe ser la construcción y la ejecución de la siembra y del
establecimiento vegetal, y posterior a esto cómo debe ser su
mantenimiento, con lo que busca su sostenibilidad en el tiempo;
la última fase es el componente social, que es transversal a las
78 demás y que se debe desarrollar en cada fase de una manera
particular.
Esta gestión continúa, una vez se cuente con el diseño del pro- la ciudad según Acuerdo 48 del 2014 del POT, haciendo referen-
yecto definitivo, con la etapa operativa, que forma parte de la cia al sistema estructurante de ciudad, por lo cual su plataforma
construcción del proyecto y establecimiento del verde y su man- es la conformación de la Estructura Ecológica compuesta por
tenimiento en el tiempo. Para asegurar que las fases anteriores se Estructura Ecológica Principal (EEP) y Estructura Ecológica Com-
cumplan, es necesario trabajar de forma transversal el componte plementaria (EEC) y su relación con otras áreas verdes diseñadas
social de principio a fin. a pequeña escala, las cuales deben ser gestionadas para ofrecer
una gama de servicios ecosistémicos, donde el componente
El proceso de gestión se estructura en cuatro fases lineales una ecológico prima y su principal función es la conectividad.
transversal así:
80
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
81
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
82
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
83
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
3.2. FASE I – PLANEACIÓN DE LA para las zonas naturales, seminaturales y los elementos artificiales.
Trabajar en su construcción e implementación implica una mirada
INFRAESTRUCTURA VERDE: MIRADA desde diferentes escalas, ya que el componente verde para cada
MULTIESCALAR una de ellas tiene funciones diferentes y requiere unos tratamientos
específicos, es por esto que se deben observar tres alcances con
La infraestructura verde se entiende como “todo el sistema natural especificidades diferentes.
que soporta la vida y posibilitando los procesos ecológicos,
sosteniendo la flora y la fauna y manteniendo los recursos” (Fariñas,
2012).Dentro del espacio urbano de una ciudad,esta infraestructura
busca crear una red interconectada de espacios verdes, de manera
similar a la que se hace con las demás infraestructuras existentes
dentro de la zona urbana, como son las vías, las quebradas, etc. Esta
comienza desde la zona rural, donde se encuentran los sitios más
naturales, y se adentra en la zona urbana, creando corredores que
unen los espacios verdes principales como lugares seminaturales,
84 consolidando los procesos ecológicos necesarios para una mejor
calidad ambiental, también tiene en cuenta dentro del sistema
verde aquellas áreas que, sin estar incluidas en la Estructura
Ecológica, se reconocen en la ciudad como espacios verdes a
pequeña escala.
85
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
3.2.1. Infraestructura verde – Escala macro También se tiene en cuenta la definición del Decreto nacional
Partiendo de las diferentes escalas en las que se desarrolla la 3600 de 2007, como el conjunto de elementos bióticos y
planeación del componente verde, la Estructura Ecológica es abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales
la correspondiente a la mirada de la escala macro, pues esta es del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, la
la base de primer orden de la infraestructura verde como parte conservación, la restauración, el uso y el manejo sostenible de
estructurante en el ordenamiento del territorio. los recursos naturales renovables, que brindan la capacidad de
soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones.
A partir de lo anterior, se exponen las dos definiciones que se
tienen de Estructura Ecológica, tanto la que plantea el Acuerdo Estructura Ecológica Principal
48 del 2015 del POT como la del Decreto nacional 3600 de Corresponde al primer nivel de prioridad, su propósito es asegurar
2007. A través del Plan de Ordenamiento Territorial se determina el mantenimiento o recuperación de funciones ecológicas
la Estructura Ecológica (EE) de Medellín como el sistema esenciales para la prestación de servicios ecosistémicos. Se busca
interconectado de las áreas con alto valor ambiental donde se aprovechar y rescatar el potencial natural que tiene el Valle de
dan los procesos ecológicos esenciales del territorio y la oferta Aburrá, consolidando una red de grandes espacios naturales que
de servicios ecosistémicos, que se integran funcionalmente con mejoren la calidad ambiental de la ciudad, cuya mayor parte se
86 la Estructura Ecológica Regional dentro de la que se enmarca la encuentra en las zonas rurales. Incluye áreas protegidas de carácter
ciudad, con la finalidad de brindar capacidad de soporte para el nacional, regional, metropolitano, de la sociedad civil y las áreas
desarrollo socioeconómico y cultural de la población. de interés estratégico (sistema hidrográfico, sistema orográfico
y nodos y enlaces estructurantes de la red de conectividad
ecológica), constituyendo parte del suelo de protección.
Comprende el río Aburrá como elemento estructurador de todo Todos estos espacios integran el componente patrimonial de la
el sistema, sus afluentes y quebradas, humedales y sus retiros en ciudad y se deben manejar como tales.
suelos urbanos y rurales. Todos estos elementos son a su vez la
base de conformación de corredores de conectividad ecológica Estos corresponden al Club El Campestre, Club El Rodeo, lote de
asociados a corrientes de agua, cuyas características los hacen la Universidad de Antioquia en la comuna Villa Hermosa, Parque
esenciales en la conformación de la infarestructura verde. Varios La Ladera, Finca Montecarlo, Finca La Mesa, Museo El Castillo,
de estos elementos se incorporan al Sistema de Espacio Público lote El Castillo, Zoológico Santa Fe, Canal Parque (Antiguo Vivero
de Esparcimiento y Encuentro, para conformar un sistema de Municipal), Piedra Lisa, Ecoparque Loma Hermosa, Ecoparque
ecoparques de quebrada. Es necesario tener en cuenta que no Bosques de La Frontera, Finca Yerbabuena, Jardín Botánico, el
toda la longitud y la sección quebrada se intervienen con estos lote adyacente a la Universidad de Medellín y el cerro de Las
ecoparques, dejando zonas de restauración ecológica que no Tres Cruces.
son parte del espacio público efectivo, donde la función de
conexión ecológica predomina en estas zonas.
Estructura Ecológica Complementaria
La Estructura Ecológica Complementaria se refiere al conjunto
Zonas verdes con interés ambiental, científico de relictos de vegetación seminatural y transformada, corredores
88 y áreas intervenidas de mayor relevancia para complementar
y paisajístico y conectar la Estructura Ecológica Principal y que contribuyan
Son inmuebles de gran área, considerados de interés recreativo a la prestación de los servicios ecosistémicos. La característica
y paisajístico dentro de la zona urbana que actúan como partes ecológica de estas áreas es la presencia de mosaicos de
del bosque urbano. Los nodos estructurantes son los espacios de vegetación remanente en diferentes estados de maduración
mayor tamaño (más de 6400 m2) y con mejor calidad ambiental.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
y áreas dedicadas a pastos y cultivos, incluyendo elementos actuales del territorio le prestan al municipio protección continua
lineales (corredores biológicos o de conectividad, quebradas) y para la prevención de daños frente a este tipo de fenómenos
no lineales (islas de vegetación como parques y zonas verdes). amenazantes. Estos espacios generalmente se encuentran en la
zona rural.
Espacios de la Estructura Ecológica
Complementaria Zonas priorizadas por captura de carbono y
Son los espacios que buscan asegurar funciones almacenamiento de biomasa
complementarias y conectoras de la Estructura Ecológica Son áreas priorizadas para la prestación del servicio ecosistémico
Principal. Incluye áreas prioritarias para la prevención de asociado a la captura y almacenamiento de carbono. La acción
movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, fundamental para aumentar la captura de carbono en la ciudad
la captura y el almacenamiento de carbono en biomasa aérea, será promover la protección de las coberturas vegetales existen-
la recarga de acuíferos, el aprovisionamiento de productos tes en todos sus estados de sucesión, permitiendo la regenera-
forestales y de alimentos, así como la prestación de servicios ción natural. En aquellas áreas degradadas y con pastos limpios,
culturales. Son espacios que se encuentran en su mayoría en promover acciones de reforestación especialmente con especies
zonas rurales. nativas en áreas destinadas a la protección ambiental. Además 89
de la captura de carbono, estas acciones contribuirán a la conser-
Zonas para la prevención de inundaciones, vación del suelo, la regulación de los regímenes naturales de los
caudales y la permanencia/establecimiento de la flora y la fauna
avenidas torrenciales y movimientos en masa nativa que allí habita.
Corresponde a las áreas para la prevención de movimientos
en masa, inundaciones y avenidas torrenciales asociadas a los
ecosistemas naturales y seminaturales, que bajo las condiciones Zonas de recarga de acuíferos
Corresponde a la parte de la cuenca hidrográfica en la que, por
las condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, una
gran parte de las precipitaciones se infiltran en el suelo y llegan a
recargar los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
90
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
91
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
94
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
95
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Se debe exponer la conformación del sistema verde dado por Su selección debe responder a un espacio determinado con
la estructura horizontal y vertical que asegure que la propuesta unas funciones específicas, por lo cual la vegetación propuesta
apunta a exaltar las funciones y servicios del componente no puede ser la misma para todos los espacios en la ciudad.
verde y a consolidar en cada intervención áreas de alta calidad Por ejemplo, una propuesta de vegetación para un ecoparque
ambiental, donde se pueda evaluar el verde no solo a nivel de de quebrada es diferente a la de un parque cívico. A cada lugar,
piso, sino también la composición de sus doseles, que permitan según su emplazamiento, se debe responder con una vegetación
96 la atracción de fauna y aumento de la biodiversidad. Todo este adecuada y debe articularse e integrarse en la infraestructura verde.
diseño a escala micro debe asegurar que la calidad del verde que Además, se debe considerar como parte de la selección de la
se genera responde a la consolidación y al fortalecimiento de la vegetación que exista un equilibrio entre la propuesta de lo verde
infraestructura verde en mayor superficie verde por proyecto y y lo construido.
también a espacios que contengan verde de calidad.
Algunas consideraciones al seleccionar las especies vegetales son
(Lucchese, 2014):
• Respetar la infraestructura de las redes existentes, tanto Funciones de la vegetación y su relación con
aéreas como subterráneas; verificar la funcionalidad de los espacios
elementos de la sección vial como vías y zonas peatonales; De acuerdo con el Complemento al Manual verde de Bogotá
observar raíces agresivas que puedan causar daños en pisos (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2002), la utilidad de la arborización
y pavimentos; conservar un distanciamiento adecuado urbana se agrupa en Diez funciones que sintetizan lo que se es-
entre árboles, según su silueta y tamaño. pera que cumplan los árboles dentro de la ciudad. Estas funcio-
• La vegetación requiere de un mantenimiento periódico, nes pueden extraerse para el presente manual y llevarlas a todos
especialmente durante el primer año de siembra. Este los estratos de la vegetación urbana.
mantenimiento debe contemplar aspectos como podas
de formación, abono, deshierbe, control de daños y Estas funciones son:
enfermedades, renovación del suelo, etc. Es por esto que • Aporte estético, cultural y simbólico.
se recomiendan árboles adaptados a las condiciones de • Contribución al bienestar físico y psicológico, a la recreación,
la zona urbana, con el fin de hacer estos mantenimientos a la educación y al descanso.
menos frecuentes y más efectivos. • Atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores,
• Conservar el patrimonio natural de la región. Se debe olores y ruido. 97
buscar potenciar el uso de especies nativas de la zona de • Conformación de espacios y sub – espacios.
vida donde se está diseñando el proyecto, para garantizar • Valorización de la propiedad privada y del espacio público.
la diversidad biológica de las especies y ecosistemas más • Protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento
representativos. de suelos.
• Provisión de nicho y hábitat.
• Regulación climática y control de temperatura.
• Captación de dióxido de carbono (CO2).
• Aporte productivo, empleo e ingreso.
potenciar al igual que las funciones principales, otras deben • Densidad follaje: alta, media, baja
evitarse para no cometer errores a futuro y presentar peligros • Restricciones: tóxico, alergia, espinas
o condiciones no deseadas en los espacios que se diseñan.
En esto es importante destacar que, si un árbol u otra especie
vegetal puede presentar problemas en un espacio urbano
con ciertas características, puede funcionar muy bien en
otro espacio.
99
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
3.3. FASE II – PROCESO DE DISEÑO DEL del análisis, se identifican las principales necesidades
encontradas para cada una de las escalas y se organizan
COMPONENTE VERDE de acuerdo a su importancia con respecto al paisaje y a la
infraestructura verde.
El diseño es el método de trabajo encaminado a concebir un • Planeación: desde la planeación multiescalar se esbozan
producto, un sistema nuevo o mejorar alguno existente. También ideas generales de cómo trabajar el componente verde,
puede ser el proceso para concebir una solución en cualquier que deben de responder a la infraestructura verde en cada
campo. Normalmente hace referencia a arquitectura, urbanismo, una de las escalas: macro, meso y micro a nivel general. En
ingeniería, industria, moda y otras disciplinas que requieren un esta etapa también se considera el tipo de paisaje que se
proceso creativo. En el caso de este manual, se hace referencia va a diseñar y en qué parte de la infraestructura verde se
al diseño del componente verde y del paisaje a través de la encuentra el proyecto, para buscar siempre consolidarla y
conformación de la infraestructura verde. potencializarla.
• Desarrollo del proyecto: para cada una de las escalas macro,
Al diseñar el componente verde de la ciudad, se tienen en meso y micro se propone una solución específica, según a
cuenta aspectos funcionales, estéticos y simbólicos, para lograr las necesidades identificadas, y se expresa mediante planos,
la mejor solución posible según el programa de soluciones, dibujos, maquetas o modelos, buscando determinar
100 buscando siempre que las propuestas apunten al aumento de sus posibilidades y definir qué tan efectiva y viable es la
la biodiversidad, a mejorar las condiciones del entorno tanto propuesta del componente verde y cómo se articula con la
ambientales como sociales y que sean sostenibles, logrando un infraestructura verde.
mejor hábitat para todos. Antes Después
Es indispensable la consolidación de un equipo multidisciplinario interfieren en el territorio y cómo es la relación de estos con
tanto para el que diseña un proyecto como para el que revisa y el componente verde, teniendo en cuenta la red hídrica,
aprueba este tipo de diseños desde la Administración municipal, las zonas protegidas, el patrimonio, las vías principales, los
porque debe revisarse la incorporación del proyecto a la equipamientos, las centralidades, etc., con el fin de situarlo y
infraestructura verde y que cumpla con todos los requisitos. contextualizarlo dentro de la ciudad.
• Emplazamiento: también es muy importante analizar la zona
Este equipo interdisciplinario debe estar conformado al menos general más inmediata donde se encuentra emplazado
por profesionales de arquitectura, biología, paisajismo, ingeniería el proyecto, ya que pueden existir otros espacios que
forestal, ingeniería ambiental, ecología, urbanismo, sociología e conformen la infraestructura verde, estableciendo como
hidrología. Dependiendo del tipo de proyecto y su complejidad, base de esta, la Estructura Ecológica y que puedan influir
pueden estar presentes profesionales de otras disciplinas, dado o condicionar sobre el área del proyecto y la respuesta del
el caso de que se necesiten. mismo a dicha infraestructura.
• La ciudad como ecosistema: analizar los diferentes
3.3.1. Análisis componentes de la Estructura Ecológica que afecta el
Consiste en investigar las condiciones espaciales y temporales proyecto, ya sea por aumentar la conectividad o por pérdida
de la zona a intervenir, así como la vegetación existente y otras de la misma y evaluar si el proyecto apunta a conservar y a 101
condicionantes que puedan afectar la vegetación tanto existente incrementar la biodiversidad.
como propuesta. En esta etapa también se deben tener • Visión integral del sistema verde: buscar los lugares que
consideraciones sobre el paisaje existente, cómo es y cómo se serán intervenidos donde haga falta zonas verdes o donde
debe responder de manera adecuada a ese paisaje. Parte de la se articulen mejor los sistemas que integran la infraestructura
información obtenida en esta etapa, además de dar directrices verde, para dar continuidad a corredores verdes.
de hacia dónde debe ir el diseño, también sirve para adelantar • Índices: mejorar los índices de área verde por habitante
trámites, por ejemplo, el de aprovechamiento forestal ante la y aumentar el porcentaje del espacio público efectivo,
autoridad ambiental. haciendo énfasis en las zonas blandas y no únicamente en
las duras.
En esta etapa es necesario tener en cuenta las diferentes escalas a
las que debe responder el proyecto: Escala meso: área de intervención del proyecto
• Programa: es lo primero en valorarse: qué se va a diseñar y
Escala macro: articulación con la infraestructura verde cuál es el programa de necesidades, es decir, qué tipo de
• Situación existente: permite ubicar el proyecto con espacio se va a intervenir y qué elementos lo van a componer,
referencia al sistema estructurante de ciudad a nivel teniendo en cuenta los requerimientos de vegetación
general, en que se visualicen todos los elementos que específica para cada espacio, según la clasificación que
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
hace el POT y su funcionamiento. • Dendrometría: altura total, diámetro de copa, altura inicio
• Localización: se hace sobre cartografía o planimetría, de la copa, diámetro a la altura del pecho DAP.
determinando su extensión y lo que existe en su interior, • Estado fitosanitario: si presenta plagas o enfermedades.
identificando sus límites, accesos, zonas verdes, todo tipo • Aspecto físico: copa descompensada, está en riesgo, malas
de redes, normativa, propiedad de los predios y catastro, podas, o cualquier otra información de daño o enfermedad.
vecinos colindantes, etc., Además, debe incluirse un registro • Valor estético.
fotográfico. • Tratamiento recomendado: conservación, tratamientos
• Condiciones geográficas: aspectos como clima, silviculturales: poda, trasplante o tala.
asoleamiento, vientos, zonas de vida, corrientes de agua • Registro fotográfico.
cercanas, topografía, tipo de suelos, etc. • Evaluación de la vegetación diferente a los árboles: palmas,
• Paisaje: características del paisaje en la zona del proyecto, arbustos, herbáceas y rastreras, determinando su valor
qué se tiene actualmente y como se verá afectado. ambiental y estado de conservación.
• Condiciones históricas y sociales: procesos de cambio
que ha tenido la zona, qué comunidades se benefician
del proyecto.
102 • Usos del suelo: determinar tanto los usos del suelo
existentes así como los propuestos que puedan influir en el
proyecto, de acuerdo al POT.
• Normativa: se evalúa la normativa tanto urbana como
ambiental, lineamientos, títulos de propiedad e
infraestructuras proyectadas que afectan la zona que
se intervendrá.
Equivale a las conclusiones para cada una de las escalas en que Idea básica
se analizó el predio. Parte de unos lineamientos generales que responden a cada
escala y con ellos se define una primera aproximación a los
En esta etapa también se evalúa todo lo referente a licencias diseños. Normalmente es un planteamiento general donde se
y permisos, como licencias de construcción, permisos de plasman las ideas iniciales que se tienen para el proyecto. Muchas
aprovechamiento forestal por parte de la autoridad ambiental, veces es conceptual y todavía no tiene un resultado formal,
ocupaciones de cauce, etc. ya que busca tener en cuenta la mayor cantidad de aspectos
encontrados en el análisis y el diagnóstico. Con la vegetación se
3.3.3. Planeación hace una primera aproximación a los diseños paisajísticos con las
La planeación es la instancia en que se recopila y se procesa toda zonificaciones que se intervendrán y las intenciones generales
la información generada en las etapas de análisis y diagnóstico. El que persiguen con dicha vegetación, respondiendo a cada una
insumo que arrojan estas dos etapas es la base para generar los de las diferentes escalas.
lineamientos básicos de cómo intervenirse el componente verde
a cualquier escala. Anteproyecto
Es cuando se plasma formalmente la idea básica, es un diseño
En esta etapa se hace un preámbulo, se muestra de qué forma completo,general,sin muchos detalles,que sirve para ir afianzando 103
se va intervenir el territorio y da las pautas claras para comenzar el y evaluando las ideas que se tienen para el proyecto. Esta etapa
desarrollo del proyecto. Lo que se construya en esta etapa es lo puede tener una evaluación y a veces el diseño propuesto no
que certifica que el desarrollo del proyecto desde su idea básica cumple con los requerimientos del cliente o del proyecto, por
sea óptimo y cumpla con los requisitos que se buscan para la lo que se debe volver a comenzar desde el principio. Con la
construcción y la consolidación de la infraestructura verde. vegetación se van definiendo especies vegetales que pueden
responder a las intenciones planteadas en la idea básica, y
3.3.4. Desarrollo del proyecto también se definen los puntos que van a tener un planteamiento
Esta es la etapa propia del diseño que plantea la solución al más detallado de la vegetación.
problema desde la mirada de un equipo multidisciplinario, y Antes Después
tiene al menos tres etapas: idea básica, anteproyecto y proyecto
final. Estos tres pasos se plantean linealmente, uno seguido del
otro, pero muchas veces durante el proceso hay que replantear
los diseños y es posible que se tenga que volver a etapas de
diseño anteriores.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Proyecto final
Es el proyecto definitivo, con planos generales, planos de detalle,
y mientras más avanzado y detallado esté, menos cambios se
tendrán que hacer cuando se implementa y ejecuta. En esta etapa
están definidas las especies vegetales propuestas, las cantidades
de cada especie y la zona donde se sembrarán, las distancias y
densidades de siembra, los procesos de sucesión, etc.
105
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
el componente verde con su entorno, cómo está amarrado y la estructura del bosque que va a tener el proyecto. Las
a la escala macro y en qué parte de la infraestructura verde relaciones morfológicas y espaciales entre elementos
se encuentra. bióticos y abióticos. Se deben consolidar en los planos las
estructuras horizontal y vertical de la vegetación, donde se
Es la escala en la que se tiene la mayor cantidad de información vean las densidades de siembra de herbáceas y coberturas,
y en la cual se debe tener en cuenta los siguientes aspectos, los cantidades de árboles, secciones y árboles que se
cuales se deben reflejar en la planimetría: conservarán.
• Estructura horizontal: es el arreglo espacial de la vegetación
• Relación con el sistema estructurante de ciudad 1:1.000- en planta y debe contemplar los siguientes aspectos:
1:200: corresponde a la delimitación del emplazamiento densidad: indica la cantidad de individuos que se incluirán
con las coordenadas del proyecto que se vaya a realizar en en las áreas del proyecto. Dominancia: especifica los
la ciudad. Este polígono debe de responder de manera tamaños de los individuos adultos, según su diámetro de
adecuada a su entorno, su inserción debe amarrarse a copa, en el caso de los árboles, y el área de cobertura, en el
la infraestructura verde, se debe definir y estudiar en que caso de las herbáceas. Frecuencia: señala la distribución y la
zona está ubicado, a que ámbito pertenece y con cuántos organización de cada especie propuesta. Esta información
de los componentes del sistema verde se encuentran en debe ser entregada en planos donde se vea el polígono 107
el área de intervención, para así saber cómo deben ser la de intervención y la propuesta.
aproximación y los lineamientos generales para aplicarlos • Estructura vertical: es la conformación del perfil del bosque,
de forma general en el proyecto. determinada por la distribución de las plantas, que
• Desarrollo al interior del polígono escala 1:500-1:100: considerara la altura de la vegetación existente y la propuesta
se trabajará el componente verde a través de un equipo en cada espacio, separándolas por capas o estratos, por lo
interdisciplinario que defina la estructura del bosque que cual busca la consolidación de la estratificación del bosque
va a contener el proyecto. Esa estructura hace referencia a en el polígono de intervención donde se vaya a emplazar
las relaciones morfológicas y espaciales que existen entre un proyecto. Esta debe contener los siguientes estratos:
los elementos bióticos y abióticos que la componen. rasante, herbáceo, arbustivo, subárboreo, arbóreo inferior y
• Situación existente: inventario del componente vegetal del arbóreo superior, estas deben entregarse en planimetría a
polígonoaintervenir.Sedebeconsiderarnosoloelinventario través de secciones.
del componente arbóreo, según los requerimientos de la • La planimetría que se entregará: plano con la situación
autoridad ambiental, sino también la cantidad y calidad de existente, en que se reflejan talas, podas y trasplantes.
las zonas verdes que se verán afectadas con el proyecto y si Esta debe tener la misma información que los inventarios
hay otras especies vegetales que deban tenerse en cuenta. florísticos que requiere la autoridad ambiental, planos
• Situación propuesta: se deben definir el tipo de vegetación y secciones con la situación propuesta, donde se vea
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
reflejada la estructura del bosque que va tener el proyecto, de fertilización, control de plagas y enfermedades, podas
la estratificación (árbol, arbusto, herbácea) de la vegetación áreas y radiculares, protección de copas y fustes o raíces,
según la función y la clasificación de los espacios del POT. Se remoción o arado de capas superficiales en alcorques, etc.
deben entregar al menos dos planos, uno con los árboles
propuestos y existentes que se conservarán y otro con los Los detalles de la planimetría pueden ser a escala 1:50 o la que
demás elementos vegetales como jardines y herbáceas. considere el proyectista donde se muestre esta situación con
la mayor precisión posible. Pueden ir dentro de los planos de
Escala micro la escala meso, además, se deben entregar documentos de
Es la escala donde se ven claramente las relaciones entre estratos soporte de los planes de manejo y siembra.
de la vegetación, los detalles de siembra, el listado y las cantidades
de especies propuestas y que se conservarán, plan de manejo y 3.4. FASE III – EJECUCIÓN
plan de siembra. Se trabaja el componente natural referente a la
selección de especies, que en la escala meso ya se establecieron. Consiste en plasmar físicamente el diseño del proyecto. En el
caso de espacios públicos, es la construcción de la obra civil y el
Hace referencia a los elementos constitutivos individuales y establecimiento de todo el componente verde.
108 su manejo que forman parte de la estructura del bosque. Por Muchas veces en esta etapa, al igual que en las demás, hay que
consiguiente, se debe entregar la siguiente información: volver a etapas anteriores, ya que pueden encontrarse elementos
• Listado de especies: que respondan a la estructura o condiciones que no aparecieron en las etapas de análisis y
horizontal y vertical, las cuales para su selección deben evaluación y que pueden llevar a reprocesos de diseño que
reflejar las premisas fundamentales del manual. Se deben resultan costosos en tiempo y dinero. Es por esto que las etapas
escoger según los hábitos de crecimiento y por grupos anteriores deben realizarse lo más completas y minuciosas
ecológicos. posible, con el fin de evitar dichos reprocesos.
• Plan de siembra: consiste en entregar un listado de acciones
que responda a la estructura horizontal y vertical por grupos Es por esto que el proceso de diseño, a pesar de ser lineal,
ecológicos. Se debe realizar un plano del área con los muchas veces debe considerarse como un procedimiento de
grupos ecológicos y hábitat de crecimiento asociados, ida y vuelta. Es en estos casos en que es imprescindible saber
según las funciones, además, entregar unas secciones cómo se intervinieron desde el diseño cada una de las escalas y
típicas de la especialización vertical de la vegetación, que cómo se vinculan y van estructurando la infraestructura verde.
deben estar basadas en las asociaciones.
• Plan de manejo: documento en el que se indica el manejo Al finalizar esta etapa se entrega toda la información planimétrica
del componente natural del proyecto, el cual contiene corte equivalente a los planos récord donde al diseño definitivo se
de gramas, control y limpieza de plantas no deseables, plan plasman los ajustes realizados en la obra y un manual de manejo
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
del componente verde del proyecto para el administrador, en labores de mantenimiento. Estas actividades se mencionan
el cual deben quedar registradas las memorias de diseño, las en este capítulo y se desarrollan de forma más completa en el
intenciones del diseño con la vegetación, así como las labores capítulo siguiente de este manual.
de mantenimiento y manejo tanto de la vegetación, como de
otros elementos constitutivos del espacio público (andenes, Actividades de cuidado periódico
amoblamiento urbano, juegos, gimnasios, fuentes, etc.). En el Son las actividades que deben realizarse de forma periódica,
próximo capítulo de este manual se detallan todas las labores como mantenimiento preventivo, y que buscan conservar el
referentes al manejo de la vegetación durante la etapa de buen estado de la zona verde. Dentro de estas actividades se
ejecución y siembra. encuentran:
• Riego
3.5. FASE IV – MANTENIMIENTO • Corte de grama
• Manejo de tutores para los árboles que lo requieran
El mantenimiento consiste en proporcionar los cuidados que • Podas de formación, sanitarias o corrección en caso de
necesite la vegetación con el fin de conservar una zona verde en requerirse
el mismo estado en que se entregó una vez terminada la siembra, • Abonado, mineral u orgánico
para apuntar a su desarrollo y sostenibilidad en el tiempo. • Aireado de zonas engramadas 109
• Perfilado o manejo de bordes
Es necesario tener presente que el mantenimiento de los • Controles de malezas y fitosanitarios en caso de ser
espacios verdes de una zona cuesta dinero, por lo que se debe requeridos
ser eficiente a la hora de realizar dichas actividades. Igualmente • Plateo de árboles
es conveniente hacerlo de forma periódica, con el fin de evitar • Limpieza de basuras y hojas, recogida de las mismas y
arreglos más costosos y traumáticos, esto también debe quedar disposición final, como se menciona en el capítulo 4 del
muy explícito en el diseño, porque mientras se asegure una clara presente manual.
operación, es porque fue óptima la relación con los detalles del
diseño y su exigencia en el desarrollo. En esta fase se observa qué Actividades de reposición
tan viable es un proyecto y si es sostenible en el tiempo. Son las actividades que, como mantenimiento correctivo, buscan
mantener un estado saludable del conjunto de la zona verde y
3.5.1. Mantenimiento de plantas que implican volver a sembrar zonas de grama, herbáceas o
Para un correcto mantenimiento de una zona verde, se deben incluso árboles. Las actividades son:
efectuar varias actividades de forma periódica, ya que la mayoría • Reposición o resiembra de grama
de las veces una zona verde en mal estado de conservación • Reposición de herbáceas o plantas ornamentales de jardín
obedece a la falta de atención o mala ejecución técnica de las • Reposición de árboles, arbustos y palmas
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
• Reposición de piedras ornamentales, arenas y pisos en Las actividades de conservación para estos elementos también
afirmado deben hacerse de forma periódica, buscando un mantenimiento
preventivo en la mayoría de los casos y uno correctivo cuando sea
Podas de árboles adultos necesario.
Las podas merecen mención aparte en el mantenimiento, ya
que no tienen la periodicidad de las actividades de conservación
y requieren equipo especializado. Con las podas preventivas se
busca que el árbol tenga un mejor estado fitosanitario, de estructura
propia del árbol, y que no interfiera con las demás infraestructuras
de la ciudad. Las actividades de poda son:
• Poda de formación de árboles
• Poda de mantenimiento de árboles
• Poda por conflicto con infraestructuras
• Poda de arbustos
• Poda de setos
110
3.5.2. Mantenimiento de otros elementos
En los diferentes espacios verdes de una ciudad,es el componente
vegetal el principal elemento en considerarse, pues es la razón
de ser de estos espacios. Este componente vegetal se encuentra
acompañado de otros elementos que hacen habitable estos
espacios. Muchos de estos lugares también tienen obras de
espacios construidos, como salones comunales, aulas, piscinas,
etc. Pero el mantenimiento de estos no está dentro del alcance
de este manual.
111
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
3.6. FASE V - ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL consulta de fuentes primarias, secundarias y visitas en campo
(reuniones, entrevistas, métodos de registro, etc.), cartografía
Esta actividad debe darse durante todo el proceso y es transversal social, árbol de problemas y soluciones, tablas de participación
a todas las fases mencionadas anteriormente, desde la definición y mapeo de actores con la comunidad que permitan ver el
del programa hasta la etapa final de mantenimiento, con el fin panorama de trabajo (acciones concretas) en cada una de las
de que la comunidad se apropie de estos espacios y se cree comunidades.
sentido de pertenencia, para garantizar el mantenimiento y la
permanencia en el tiempo de la infraestructura verde. Intervención (acciones)
Las acciones propuestas responderán a las primeras dos etapas
3.6.1. Proceso de socialización aquí explicadas y basarán sus ejecuciones en los resultados de los
Costa de tres momentos (antes,durante y al final de las actividades). diagnósticos. Las acciones no pueden ser islas, deben plantear
El mantenimiento de comunicación permanente (telefónica y una cadena o proceso que generalmente deje un producto en
virtual) con la comunidad es vital para promover un ambiente las comunidades que se traduzca en el bienestar de los mismos,
donde los participantes se sientan involucrados y enterados de se genere apropiación social de los proyectos que se instalan en
las actividades que se planean ejecutar en las zonas, así como el las zonas y además originen un ambiente de sostenibilidad a
112 tiempo y los alcances que se pretenden lograr en este proceso. largo plazo.
Evaluación o productos
Se trata de determinar el grado de realización de los objetivos,
la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la
viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas intervenciones
creíbles y útiles.
Retroalimentación
• Evaluación interna: por parte de la entidad administradora y
ejecutora.
• Participativa o integrada: la población participante y el
equipo de trabajo de los distintos grupos involucrados que 113
se hace responsable de su ejecución.
• Los productos: son la evidencia tangible de los procesos.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
114
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
• Optimizar la calidad visual, embelleciendo el paisaje urbano. la calidad de vida de las comunidades cercanas y de toda la ciudad.
• Aumentar la biodiversidad de la zona donde se establecen Contribuyen a la conservación, la preservación y la restauración
estos espacios. de funciones ecosistémicas, con énfasis en la contemplación
• Mejorar la conectividad de la infraestructura verde. Si no hay y la recreación pasiva. En el ámbito de borde urbano rural, se
redes cercanas, empezar a generarlas con estos espacios. convierten en los principales elementos de articulación de la
zona urbana con su entorno, elementos visualmente destacados
Una subcategoría especial es el ecoparque, que es el espacio desde las zonas urbanas.
público asociado a los elementos constitutivos naturales como Antes Después
cerros y quebradas, basado en la conectividad, la biodiversidad
y la conservación. Este espacio está destinado a la preservación,
la restauración del ecosistema y al acceso y disfrute público de la
naturaleza, cuya función está relacionada con la recreación pasiva,
la contemplación y el ocio.
118
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Recomendaciones para la selección de la 670 metros de desnivel tiene la zona urbana de Medellín.
vegetación
- Garantizar la continuidad de la masa verde.
- Proveer alimento a la fauna.
- Creación y generación de viveros pedagógicos y ecohuertas
- Proteger el suelo de la erosión.
- Coberturas nativas.
- Algunos árboles ornamentales, nativos.
- Sotobosque denso que restrinja el acceso a las zonas más
riesgosas.
- Coberturas densas para proteger de la erosión, adaptadas
a nuestro clima.
- Humedad/Resistencia a sequía: sequedad alta, sequedad
media.
- Mejoramiento suelos/Fijación N2: Alto. N
- Frutos comestibles: comestible conocido, comestible poco
conocido. 119
- Advertencias: especies no invasoras
122
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
125
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
126
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
127
- Advertencias / patologías que produce: inocua
VÍA PARQUE RECREACIÓN ACTIVA VÍA
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Plazoleta
Espacio libre de menor tamaño y jerarquía que la plazuela. No
posee una connotación de uso masivo. Es el espacio público
donde prevalecen los elementos arquitectónicos que la
conforman y componen, estableciendo relaciones más próximas
entre los edificios, el espacio público y los usuarios. Asociada
generalmente a espacios barriales o pequeños espacios de
centralidades, actúa como generador del espacio público.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
131
- Advertencias / patologías que produce: inocua
133
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
134
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
N 135
predominio de especies nativas adecuadas asociados al público y en ellos no se permiten cerramientos con mallas.
sistema vial. • El antejardín debe estar engramado o con cobertura
• Mantener los corredores verdes arborizados con diversidad vegetal, en zonas predominantemente residenciales.
de especies predominantemente nativas y adecuadas para
dar continuidad a la red de conectividad ecológica.
• Evitar conflictos en la medida que sea posible entre redes
de servicios públicos y la arborización. Ver Manual de
iluminación de EPM.
• El separador central de las vías, que por su jerarquía lo
contemplen en su sección pública, solo podrá contemplar
aperturas en intersecciones con vías de jerarquía superior o
igual, o para maniobras de retornos o giros a la izquierda.
• El separador central debe tener entre 1 y 5 metros de
sección que admite la siembra de especies arbóreas,
cobertura vegetal de piso o jardín, teniendo en cuenta la
seguridad vial. 139
• En las zonas verdes residenciales prima sobre la movilidad
la conservación paisajística y ambiental del sector.
• Se deben conservar las zonas verdes engramadas,
arborizadas o ajardinadas. No se deben cubrir con pisos
duros.
• Evitar que las redes eléctricas e hidráulicas vayan por el
centro de la zona verde o franja de amoblamiento, para
evitar conflictos con las raíces.
• Cuando la zona verde es superior o igual a 2 m y el andén
es mayor que 2 m, la zona verde se debe conservar como
un elemento paisajístico.
• La zona verde en los corredores no puede formar parte de
futuros proyectos viales.
• Los antejardines en áreas residenciales, que originalmente
fueron diseñados con cobertura vegetal, deben mantenerla
o restituirla, según el caso, como mejoramiento de espacio
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
CORREDOR VERDE
140
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
1. 2. 3. 4. 5. 6. 5. 4. 2. 1.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
143
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
PARQUEADEROS A NIVEL
Son recintos destinados a estacionar vehículos que cumplen
una función muy específica y que pueden aprovecharse
para enriquecer el componente verde de la ciudad. Al estar
asociados al sistema de corredores verdes pero sin el ruido y
contaminación de éstos, pueden volverse zonas importantes
para la fauna. Estos espacios pueden diseñarse dejando
144 zonas verdes al interior que pueden ser arborizadas, la cual
también mejoraría la calidad ambiental al aportar sombra a
los vehículos allí estacionados
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
147
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
FAJAS Y TALUDES
Son las zonas aledañas a las vías que quedan después de
modificar la topografía y que por sus condiciones de pendiente
no pueden aprovecharse con edificaciones o espacios públicos.
Es esta condición de espacios no intervenidos la que les da el
valor ambiental, ya que no tienen usos o funciones dentro de los
mismos, ayudando a tejer la red ecológica de una forma más
completa por el proceso de sucesiones que se va dando en ellos.
148
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
149
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
152
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
N
- Advertencias / patologías que produce: inocua 153
RETIRO QUEBRADA ZONA VERDE PRIVADA ÁREA DESARROLLO DEL PARQUE RETIRO A LINDERO
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
156
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Capítulo 4
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA
SILVICULTURA URBANA
“Por algo buscan los parques los estudiantes que estudian y
los lectores que leen, seguramente que aprenden más bajo la 157
sombra, discreta de un árbol rumoroso, que en el bullicio de un
claustro o en las estrecheces de una instancia. Por algo se prefiere
el campo para enseñanzas y ordenes contemplativas.
Tomas carrasquilla
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Las condiciones de las zonas verdes en las ciudades para el A manera de síntesis, en este capítulo se desarrollan las siguientes
desarrollo de la vegetación son bastante diferentes a las condiciones temáticas:
de las zonas rurales, y es muy particular que el paisaje urbano esté
caracterizado por los pisos duros y los edificios, que modifican el PRODUCCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL
microclima local de tal forma, que se afecta la velocidad del viento,
aumentan las temperaturas, se altera la escorrentía y se reduce la Como base fundamental para obtener zonas verdes funcionales
humedad relativa. Es frecuente encontrar que los suelos contienen y con un alto potencial de oferta de los beneficios ambientales
productos de desecho resultantes de los procesos de construcción, que ellas representan, es necesario disponer de material vegetal
que normalmente carecen de nutrientes suficientes o bien pueden de excelente calidad, para lo cual se presentan las principales
estar muy compactados y afectan el desarrollo de las plantas. directrices.
En este sentido, escoger una especie vegetal para el espacio público ESTABLECIMIENTO DE ZONAS VERDES
urbano, bien sea un árbol o una planta herbácea, no es una tarea
simple, por todas las connotaciones económicas y de riesgo que Hace referencia al conjunto de actividades para la conformación
puede significar una selección desacertada. Igualmente importante de zonas verdes y las directrices para la plantación de especies
será proporcionarle las condiciones adecuadas o que requiere la tanto arbóreas como herbáceas, en condiciones de suelos
especie seleccionada en el momento de su plantación, con el fin intervenidos y no intervenidos (conformación de espacios verdes,
158 de lograr su normal desarrollo, así como el mantenimiento mínimo trazado, plateo, hoyado, preparación de sustratos, fertilización y
que se debe proporcionar al menos en los primeros años. En este riego inicial, tutorado, alcorques y contenedores de raíces).
capítulo se presentan algunas consideraciones generales para
ser tenidas en cuenta en el establecimiento y manejo de árboles, PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y
arbustos, palmas y plantas herbáceas, pero sin dejar de lado que
en ese instante se debe recurrir a la experiencia de profesionales
MANEJO DE ZONAS VERDES
idóneos, al conocimiento de la autoecología de las especies y a la
Incluye las principales actividades que son fundamentales para
ética profesional.
un correcto y exitoso establecimiento de las plantas herbáceas
y arborescentes presentes en las zonas verdes urbanas (podas
La calidad del material vegetal que se emplee para los proyectos
de limpieza y formación inicial, control de malezas, plagas y
de ciudad, las condiciones de siembra empleadas, así como el
enfermedades, plan de riego, fertilización y abonado).
posterior mantenimiento y cuidado, permitirán obtener un conjunto
de individuos que realmente favorezcan el establecimiento de zonas
verdes con funciones ecosistémicas y paisajísticas, para conformar MANEJO E INTERVENCIÓN DE ÁRBOLES
un verdadero bosque urbano, es decir, contar con individuos con ADULTOS
un desarrollo normal, bien sea arbóreo o herbácea, que realmente
expresen las características fenotípicas y morfológicas de la respectiva Comprende las actividades o acciones que generalmente se
especie. requieren para el manejo de los árboles adultos en la ciudad,
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
159
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
siembra disminuirá la probabilidad de daños en la raíz. Las 4.1.3. Calidad del tallo o fuste
deformaciones más frecuentes por un mal manejo del material Por norma general, los tallos de las plantas deben
en el vivero son raíces espiraladas, retorcidas, estranguladoras y ser vigorosos y no presentar afectaciones como
dobladas o limitadas, problemas que se disminuyen en la medida daños mecánicos, rasgaduras, manchas o signos
en que las plantas pasen un adecuado tiempo en el vivero, según de enfermedades o pudriciones. Particularmente
las necesidades de la respectiva especie. cuando se trata de especies arbóreas, los individuos
juveniles en vivero deben presentar un tronco definido, sin
Si durante el proceso de producción de árboles en el vivero bifurcaciones a baja altura (cero bifurcaciones por debajo de
se hacen cambios de contenedor o bolsa a uno de mayor la mitad de la altura total del individuo), ni ramas apretadas por
tamaño y se observa que las raíces se están comenzando a otros ejemplares. La proporción del diámetro del tronco arriba de
doblar o entorchar, se debe realizar una poda de las mismas con su base o cuello debe ser por lo menos de 1:10 con relación al
implementos bien afiliados y desinfectados. diámetro del contenedor o bolsa donde está plantado.
Una alternativa para evaluar el estado de las raíces de un lote Asimismo, se debe tener la precaución de revisar la base del
de árboles juveniles puede ser escoger al azar 4 o 5 ejemplares tronco o cuello, para observar que no esté cubierto por excesos de
(según la cantidad total), quitarles la bolsa o contenedor y 161
sustrato o que no se encuentren retorcidos ni con deformaciones
desbaratar el pilón de tierra, para verificar el adecuado desarrollo en forma de S, lo que se denomina comúnmente “cuello de
de las mismas. ganso”, ocasionado generalmente por la incorrecta germinación
de la semilla, problemas del sustrato o de contenedor, y que
4.1.2. Estado del follaje representa un punto de debilidad o inestabilidad para el
Cada especie posee un color característico en sus hojas,se pueden futuro árbol.
presentar figuras, veteados, patrones de diferentes coloraciones
o bien distintas tonalidades de verde, pero la presencia de Para efectos de silvicultura urbana, con el fin de contar con material
manchas, decoloraciones irregulares y enrollamiento de las hojas de excelente calidad, la altura recomendable de los árboles en
son un indicio de las deficiencias nutricionales o presencia de vivero que serán plantados en campo debe ser de entre 1,4 y 1,6
insectos o enfermedades que afectaran el desarrollo normal de la metros, aspecto directamente ligado al tiempo de permanencia
planta. Las hojas deben estar vigorosas y sin daños mecánicos; en en condiciones de vivero, y a su vez apropiado que dicho tiempo
ocasiones hojas débiles o resecas son la respuesta a problemas no se sea superior a los 2 años. En caso de requerir material de
de estrés por una inadecuada hidratación, determinando que la mayor altura por las necesidades paisajísticas o de planeación de
planta difícilmente se recupere cuando esté en el sitio definitivo un proyecto, se deberá asegurar que el tamaño del contenedor
de plantación. sea proporcional a la altura requerida.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
No basta que los árboles cumplan con una altura específica, • Realizar procedimientos adecuados de aprovechamiento
también se recomienda contar con material vegetal que tenga y almacenamiento de semillas, para las especies que
fuste y follaje bien desarrollados y proporcionados, según la lo permiten.
especie, aspecto que está en función del espacio disponible • Sistematizar la información de procedencia, tratamientos
con que haya contado durante su tiempo de permanencia en pregerminativos y porcentajes de germinación.
el vivero. • Identificar correctamente la especie o especies que se
estén propagando, lo que requiere en algunas ocasiones
4.1.4. Procedencia del material vegetal realizar la colecta o muestra botánica que permita su
Respecto al origen o procedencia del material para revisión en los herbarios de la ciudad.
propagación de especies (semillas o material asexual), los
productores deben incorporar cada vez más principios 4.1.5. Procesos de producción
ambientales y ecológicos, entre ellos: Con relación a estas actividades se debe contemplar la
normatividad vigente para el país (visitar página web de la
• Compra o adquisición de semillas certificadas. ANLA, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) y la
• Adquisición de semillas en fuentes semilleras autorizadas reglamentación ambiental relacionada con dicha actividad, en
162 y de buena calidad. aspectos como:
• Cuando se extraen de bosques o ecosistemas naturales,
se debe realizar sin afectar las poblaciones naturales o • Cuidado del agua empleada en el proceso.
bancos de germoplasma, contando con los respectivos • Disposición de agroquímicos y residuos vegetales.
permisos para tal fin (según Decreto 1376 de 2013). • Alternativas ambientales para el uso de recipientes
• Realizar los debidos tratamientos fitosanitarios y de o almácigos (plásticos reciclados o materiales
cuarentenas con el fin de evitar propagación de biodegradables).
enfermedades y plagas asociadas a las semillas, cuando • Preparación de sustratos de siembra y acondicionadores
son traídas de otras regiones. de suelo.
• No obtener semillas de individuos que implique la tala o • Compostaje de residuos vegetales resultantes del proceso
extracción completa de los mismos. de producción.
• Colectar cantidades mesuradas, para las que
efectivamente se tenga capacidad para su propagación, Si bien en Colombia, a la fecha, no se cuenta con regulaciones
sin generar excedentes o desperdicios. detalladas para la producción de árboles y plantas ornamentales,
• Asesorarse de personal profesional o experto en la el ICA, Instituto Colombiano Agropecuario, cuenta con algunas
fenología de las especies, para asegurar colectas de resoluciones que orientan procesos similares y pueden ser
semillas en estado de madurez. referentes para dicha labor.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Adicionalmente, por iniciativa del Servicio Nacional de y manejo de viveros en la actualidad se cuenta con una amplia
Aprendizaje, Sena, se vienen formulando diferentes normas de documentación al respecto, incluso un parte de esta se referencia
competencia laboral para el desarrollo de actividades relacionadas en la bibliografía. Sin embargo, debe ser consultada adaptándola
con la producción en viveros y el manejo de zonas verdes, las a las condiciones tropicales del país, particularmente de los textos
cuales se encuentran en proceso de revisión y aprobación. Con de otros países.
dichas normas se determinarán los procesos de capacitación
para contar con operarios y jardineros certificados en labores de
silvicultura urbana.
4.2. ESTABLECIMIENTO DE
ZONAS VERDES
Es importante mencionar que el municipio de Medellín viene
implementado el programa de silvicultura urbana dentro de
un marco conceptual acorde con las directrices y normas de 4.2.1. Conformación o adecuación de zonas
orden nacional, e incluso mundial, que determinan y sustentan verdes
las responsabilidades en cada una de las instancias y niveles Cuando se pretende establecer o intervenir un espacio verde,
regionales y locales. Entre ellas se encuentran: existen básicamente dos alternativas. La primera corresponde
a aquellas zonas que han sido poco intervenidas y se puede 163
• Estrategia para la conservación de plantas amenazadas en decir que aún conservan sus características naturales de suelo,
el departamento de Antioquia. la segunda se trata de aquellas que han sido intervenidas,
• Política nacional en biodiversidad. degradadas o son el resultado de nuevos espacios generados
• Plan nacional de jardines botánicos de Colombia. por el crecimiento urbanístico.
• Estrategia nacional para la conservación de plantas.
• Estrategia nacional de prevención y control del tráfico ilegal A continuación se presentan los requerimientos básicos que
de especies silvestres. debe cumplir todo proyecto urbano para la intervención y
• Plan nacional de colecciones para los jardines botánicos conformación de zonas verdes:
de Colombia.
• Cuando en un sitio antes de la obra se cuenta con las
En el libro Árboles nativos y ciudad, aportes a la silvicultura urbana primeras capas u horizontes del suelo (horizontes A y B),
de Medellín, (SMA. 2011), mencionado en capítulos anteriores, comúnmente llamados “tierra negra” y estos requieren ser
se presentan los parámetros generales que se han tenido en removidos para las adecuaciones civiles, este material (como
cuenta para la producción masiva de árboles en condiciones de recurso natural que es) debe ser almacenado al interior de
viveros. Es apropiado mencionar que para el diseño, planificación la obra o en algún sitio cercano a la misma, con el fin de
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
ser utilizado al final del proyecto para la conformación de En particular, para la ciudad de Medellín, se presentan dos
las nuevas zonas verdes o plantación de las nuevas plantas situaciones que determinan las especificaciones técnicas de
herbáceas y arbóreas. plantación. La primera de ellas se refiere a los sitios donde los
• Las nuevas zonas resultantes de los proyectos tipo suelos no han sido alterados y son el resultado de procesos
separadores viales, antejardines y jardineras no podrán geológicos naturales, como es el caso de cerros y retiros de
ser llenadas con escombros o material inerte resultante quebradas, parques, laderas de la montaña, etc., donde la
de las obras o pavimentación de las vías, dado que estos calidad del suelo es aceptable, es decir, no han sido intervenidos
materiales no favorecen el desarrollo de las plantas ni la o no son el resultado del desarrollo constructivo de la ciudad.
infiltración del agua lluvia. La otra situación corresponde a los sitios donde los suelos han
• De igual forma, para los anteriores espacios, en el proceso sido intervenidos o modificados, como es el caso de llenos con
mezclas de sustratos o bien sitios que están cubiertos con pisos
de llenado del suelo no se pueden emplear compactadoras
duros, principalmente aquellos asociados al sistema de movilidad.
o maquinaria similar que ocasione la compactación del
suelo, ya que dificulta el establecimiento de las plantas. Parque Biblioteca La Quintana
• Se debe favorecer el ingreso y el drenaje de aguas lluvias
164 en alcorques y jardineras, así como utilizar los techos para
recoger aguas.
• Otro aspecto que debe tenerse presente al momento de
diseñar zonas verdes urbanas es el sistema de drenaje del
agua lluvia, que puede ser utilizado como parte del sistema
de riego antes de dirigirse a los sistemas de alcantarillado,
sin ocasionar afectaciones a los suelos y obras circundantes.
en metros
165
Otro aspecto que determina las condiciones técnicas de Nota: con solo cumplir uno de los tres parámetros en alguno de
plantación es el tamaño en estado adulto de las especies los rangos mayores, se asigna la respectiva categoría. Ejemplo: un
seleccionadas, lo cual, a su vez, determinará en cada sitio su árbol de guamo (Inga sp.) con una altura promedio de 7 m que
localización y el uso o no de contenedores de raíces, alcorques, o lo clasificaría como árbol pequeño, pero que presenta una copa
adición de nuevos sustratos de siembra, aspectos que se explican media de 10 m, se debe considerar como un árbol mediano.
en los numerales siguientes.
Los arbustos se definen como especies que generalmente
En este sentido, las especies que generalmente se manejan para presentan tallos de consistencia leñosa inferiores a los 4 m,
pero que tienden a ramificarse a baja altura o desde la base
la arborización se pueden clasificar según el rango de tamaño o
(tallos múltiples), y su copa igualmente se forma desde la base
porte que alcanzan en estado adulto. Pero es importante destacar
y generalmente son de formas irregulares. Estos no presentan
que no solo es la altura total la que determina el tamaño, pues
ningún tipo de restricción para el establecimiento en la mayoría
es necesario analizar otras características como la amplitud de la de los espacios públicos verdes, siempre y cuando no se ubiquen
copa, el diámetro del tronco y el sistema de raíces. en espacios viales donde puedan dificultar la visibilidad. Son
ideales para espacios reducidos, con limitaciones en altura.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Musaenda (Mussaenda erythrophylla) En forma similar, los árboles medianos logran alcanzar alturas
cercanas a los 15 m, con un fuste generalmente recto y definido.
Son ideales para espacios amplios, sin restricciones en altura,
como plazoletas, parques, separadores centrales de algunas
avenidas y antejardines. Se debe tener en cuenta además que el
diámetro de las copas no supere los 16 m, ni el tronco presente
un DAP mayor de 60 cm, ante lo cual se deben considerar como
árboles grandes.
Pomo (Syzygium jambos)
Por último, los árboles grandes corresponden a las especies Así como ha sido importante definir o clasificar el componente
que superan los 15 m de altura, o que pueden presentar copas arbóreo en términos de su tamaño, para el componente
amplias con un diámetro superior a los 16 m, o bien desarrollar herbáceo es necesario mencionar que no todas las especies de
tallos con un DAP mayor de 60 cm. Estas especies, por su gran este tipo se desarrollan igual, ni tienen los mismos requerimientos
porte o tamaño, solo son adecuadas en áreas verdes muy amplias, de espacio. En este sentido en la siguiente tabla se presenta la
como zonas de retiro de quebradas, glorietas, algunos parques y propuesta de clasificación de las especies herbáceas que forman
cerros tutelares de la ciudad, donde tengan el espacio suficiente, parte fundamental de los espacios verdes.
tanto vertical como horizontal, para su normal desarrollo. No es
recomendable dejar que estas especies se bifurquen a baja altura Tamaño para plantas herbáceas en estado adulto
(< 2 m), dado que esta situación no permitirá su normal desarrollo Tipo de planta Diámetro
Altura promedio
y puede ser un factor de riesgo a futuro. de la especie promedio de Ejemplos
la planta
Corresponden a
especies de habito
“trepador” que
requieren de Tumbergias,
Enredaderas estructuras u otras Hiedras, Copa de
especies para su No aplica oro, Veraneras o
y escandentes desarrollo, donde Curazaos, Jade,
su tamaño Aristoloquias,
dependerá del Azulinas, etc.
tamaño del
soporte
Generalmente
con alturas entre
3 y 4 m, llegando Guaduas,
Pastos leñosos a alcanzar los 8 y No aplica Cañabrava y
20 m en el caso bambú
de la guadua.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Trazado en tresbolillo
a
En esta distribución cada 3 plantas
configuran un triángulo equilátero de lado
a “a”, posibilitando una mayor densidad, que
se calcula de la siguiente forma:
DP = 10.000 / (0,866 x a x a)
4.2.4. Hoyado
Otro de los aspectos de gran importancia al momento de la
plantación, principalmente del arbolado urbano, es la definición
del tamaño del hoyo donde este será ubicado. En la literatura
internacional se encuentran autores como Teilmann (1996),
quien menciona que para ciudades en Dinamarca el volumen
promedio de un hoyo ha variado desde 0,2 m3 en los años 60,
hasta 3,4 m3 como se usa en los 90. Por su parte, Moll (1989)
demostró que el promedio de los hoyos de plantación del centro
de una ciudad americana es de 2,7 m3, y menciona además que,
si bien en los últimos años el tamaño medio de los hoyos se ha
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
agrandado, está todavía muy lejos del espacio óptimo vegetativo Nota: el suelo al interior del hoyo no debe quedar en bloques
que habría que lograr en condiciones urbanas. o terrones, lo cual genera bolsas de aire, que no garantizan las
condiciones ideales de plantación del material vegetal y su
Con el fin de lograr o permitir el normal y adecuado crecimiento posterior prendimiento. En terrenos pendientes, la profundidad
del sistema de raíces, y por ende un buen desarrollo de la del hoyo se mide en la parte inferior del terreno.
especie, con un buen sistema de anclaje, particularmente en
suelos urbanos que no presentan condiciones naturales o bien Para el caso plantas herbáceas, se recomienda por lo general
son el resultado del desarrollo vial y urbanístico, se recomienda hacer un recambio del sustrato de siembra en la zona o jardinera
que la definición de las dimensiones de los hoyos esté a cargo donde se hará la plantación, y el hoyo estará en función del
de profesionales idóneos y con experiencia en silvicultura urbana, tamaño del pilón que presente la respectiva planta.
quienes puedan evaluar, en primer lugar, la calidad del suelo en
el sitio de plantación, segundo, los requerimientos generales El tema de la profundidad de los hoyos no radica solamente en
de las especies que se están plantando, y en tercer lugar, el la posibilidad de suministrar nutrientes, sino que es un aspecto
tamaño del contenedor o del pilón de la planta, de modo que fundamental para la estabilidad del árbol, principalmente en
sus dimensiones sean lo suficientemente amplias para que la especies de porte mayor a los 15 m. Si bien es cierto, como se
raíz pueda desarrollarse de manera óptima. Como orientación observa en la literatura, donde “numerosos trabajos científicos han 171
general para las dimensiones mínimas del hoyo, se recomienda demostrado que la mayor actividad de absorción de nutrientes de
hacerlo del doble del tamaño del contenedor donde viene el los vegetales y particularmente de los árboles se presenta en los
árbol o la planta. primeros 30 cm de profundidad”, esto se refiere a las condiciones
normales del bosque tropical, pero es necesario tener en cuenta
que los árboles en el bosque forman una masa o conjunto
que permite la estabilidad entre ellos mismos, caso totalmente
diferente a un árbol aislado en zonas urbanas, ubicado al lado vía,
en un separador, en un parqueadero, etc., que está expuesto a
condiciones de viento distintas.
Para la preparación y utilización de sustratos de siembra se Situación 2: si el sitio de plantación corresponde a suelos
contemplarán tres situaciones: con condiciones intermedias, es decir, suelos medianamente
alterados en sus características naturales, producto de
Situación 1: si el sitio de plantación corresponde a suelos interacciones medioambientales sobre las características
naturales o zonales, es decir, donde el suelo es el resultado normal geológicas, presentando horizontes tipo A y B, que permitan un
de las condiciones medioambientales sobre las características adecuado desarrollo de los árboles y no hayan sufrido mayores
geológicas, presentando horizontes tipo A y B, que permitan alteraciones por causas antrópicas, o bien, en el caso de horizontes
un adecuado desarrollo de los árboles y que no hayan sufrido tipo C, que presenten características de color, estructura y textura
ninguna alteración por causas antrópicas (por ejemplo, bordes de medianamente aceptables para la plantación, en cualquier caso,
quebradas, cerros, parques, etc.), o bien, en el caso de horizontes el material extraído del hoyo se mezclará con sustrato de siembra
tipo C, que presenten características de color, estructura y textura y el volumen sobrante se distribuirá alrededor del árbol en forma
aceptables para la plantación, en cualquier caso, el material de corona, conformando una especie de plateo.
extraído del hoyo no le será adicionado, se empleará mezcla de
sustrato de siembra o tierra preparada y el volumen sobrante se Situación 3: si el sitio de plantación corresponde a suelos
distribuirá alrededor del árbol en forma de corona, conformando movidos, con escombros y sin formación pedogenética, con
172 una especie de plateo. el fin de mejorar las condiciones del suelo existente en el lugar,
el material extraído de los hoyos deberá ser cambiado en su
totalidad por una mezcla de tierra negra, arena, materia orgánica
y cascarilla de arroz, que se denominará sustrato de siembra. En
el caso de contenedores de raíces o jardineras recién construidos
que no tienen ningún tipo de sustrato, la plantación se realizará
con sustrato de siembra o tierra preparada y se debe evitar el
exceso de materia orgánica.
altos contenidos de materia orgánica en los sustratos de siembra de materia orgánica. Para la preparación del sustrato de
garantizan a corto plazo la disponibilidad de los elementos siembra se debe emplear cisco limpio, que no haya sido
necesarios para un adecuado establecimiento de plantas en empleado en otros usos, como es el caso de pisos para
general y de árboles y arbustos en particular. transporte de ganado, debido a que después de este uso
el material queda contaminado con semillas de malezas
Tanto la estructura como la textura del suelo son aspectos y altos contenidos de nitrógeno, que pueden afectar las
involucrados directamente en la capacidad de anclaje de las plantas y dificultar las labores de mantenimiento. También,
plantas. A priori, sustratos con altos contenidos de materia se recomienda por norma general que la proporción de
orgánica podrían afectar negativamente el anclaje adecuado cisco en la mezcla nunca supere el 10 %.
de árboles grandes y de mediano porte. Además, la gradual • Abono orgánico: este hace referencia a los productos
descomposición de la materia orgánica en cada uno de los resultantes del procesamiento de la materia orgánica
sitios tiende a generar el hundimiento de los árboles y a crear denominados compostaje o humificación, de donde se
condiciones riesgosas en zonas de alta circulación peatonal y el obtiene el compost y el humus, respectivamente.
eventual encharcamiento en tiempos de abundante lluvia.
Nota: el material resultante del hoyado, cuando se trata de
Los componentes más comunes en la región para la preparación escombros, se debe empacar en costales o bolsas o apilarlas en 173
de sustratos de siembra son: montículos, y se deben depositar en escombreras autorizadas
dentro de las 24 horas siguientes a la ejecución de esta labor,
• Tierra negra: hace referencia al material extraído de los como lo establece la Guía de manejo socio-ambiental para la
primeros horizontes del suelo (horizontes A1, A2), no construcción de obras de infraestructura pública, de la Secretaría
puede incluir el material superficial de suelo (horizonte de Medio Ambiente (2014).
A0) denominado tierra de capote, y en lo posible debe
estar libre de piedras, trozos de madera, raíces o restos de
construcción. 4.2.6. Plantación
• Arena: se refiera a la arena gruesa extraída en areneras Una primera recomendación al momento de realizar la plantación
autorizadas, del tipo arena de pega. No se acepta que sea es tener en cuenta el régimen de lluvias presente en el lugar,
extraída de los cauces de río o quebradas. siendo lo más óptimo desarrollar la actividad durante la época de
• Cascarilla de arroz: denominada también cisco de arroz, lluvias, para disminuir las necesidades de riego posteriores.
hace referencia al producto o cáscara resultante del proceso
del trillado del arroz, cuya función inicial es favorecer la Cuando se inicie la labor de siembra o plantación, se debe eliminar
infiltración y disminuir el peso, en el caso de bolsas y la bolsa o contenedor en el que venga el pilón del individuo,
contenedores de vivero, y con el tiempo como un aporte con el objeto de evitar deformaciones en el sistema radicular.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Esta actividad se debe hacer con un elemento cortante para Durante el llenado del hueco con el sustrato de siembra, se realiza
evitar daños al pilón. Tanto para árboles como plantas herbáceas una compactación suave con pisadas antes de colocar el pilón,
debe sembrarse con el pilón bien completo, evitando que se para suprimir grandes cámaras de aire y asegurar que el árbol
desmorone. Si existen raíces que se salen por fuera de la bolsa no se incline, adicionalmente se debe conformar el alcorque o
o están enrolladas en el fondo de la misma, deben suprimirse reborde alrededor del plato, para facilitar la recolección de agua
cortándolas con tijera podadora, debidamente desinfectada. lluvia que se infiltrará después hacia las raíces.
orgánicos. En cualquiera de los casos anteriores, es fundamental Partiendo de la definición de la Real Academia de la Lengua
que la aplicación de productos agroquímicos esté supervisada Española, (www.rae.e) se entiende por alcorque, el “Hoyo que
por profesionales, conserve las normas ambientales vigentes y se se hace al pie de las plantas para detener el agua en los riegos”.
eviten excesos que puedan afectar los suelos y fuentes de agua. Este hoyo no es precisamente el hueco donde se planta el árbol
y en algunos casos, cuando el sitio está rodeado de pisos duros,
Otra práctica frecuente que aporta beneficios, en particular para el alcorque puede tener un marco o anillo que lo define, el cual
las especies arbóreas, es la aplicación de mezclas de hongos, se recomienda que no supere el nivel del piso circundante, para
que generen micorrizas, alrededor del pilón o masa de raíces, permitir el acceso del agua, su propósito principal.
las cuales favorecen la absorción del fósforo del suelo, necesario
para el desarrollo de las plantas. En este sentido, la actividad de plateo de árboles, frecuentemente
empleada en nuestro medio, es sinónimo de la elaboración de
4.2.8. Plan de riego alcorques, siendo la primera de ellas utilizada cuando se trata de
terrenos en condiciones naturales o no intervenidas, en tanto
Como se mencionó antes, la plantación debe efectuarse el alcorque se emplea para sitios con pisos duros de cemento,
preferiblemente en los períodos de lluvia, además, una vez se adoquín, asfalto, etc. En síntesis, hacer un plateo o abrir un
ha sembrada la planta debe suministrarse un riego a cada una alcorque, como se ha mencionado, consiste en abrir o dejar un 175
con suficiente cantidad de agua, que ayude al asentamiento del espacio alrededor del árbol, para favorecer el ingreso del agua.
suelo y a una mayor adherencia suelo/raíz y el lleno de posibles
Uso indebido de bordillo al no permitir el ingreso de agua
cavidades de aire.
4.2.12. Contenedores de raíces Cabe anotar que la sección superior de estas estructuras deberá
En el caso de requerir la protección en dos o más lados continuos ser igual o mayor al área del respectivo alcorque que se defina
de un árbol, se podrán emplear contenedores propiamente para la especie a sembrar.
dichos, y de dos, tres o cuatro lados, según el caso. Para la
implementación de contenedores de raíces, es posible construir En el caso particular de contenedores de raíces no se recomienda
muros verticales de forma cúbica o estructuras inclinadas en por ningún motivo la construcción de rebordes o bordillos a
forma de tronco de pirámide o tronco de conos. manera de marco por encima del nivel de suelo, dado que
el alcorque perdería su función principal del captar el agua
de escorrentía.
4.2.13. Tutorados
Como complemento a la plantación y si las condiciones de
viento de un lugar y la forma del árbol lo exigen, se deberá
realizar un tutorado técnico una vez finalizada la plantación de
cada individuo.
178
Se entiende por tutorado el empleo de varas o estacas delgadas
de madera, rectas y resistentes, que se entierran cerca de los
árboles juveniles, de los que se puede atar el tallo principal del
Contenedor de dos, tres y cuatro lados respectivamente. individuo, con el fin de favorecer su establecimiento y crecimiento
en forma recta.
4.3. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO Y de las respectivas zonas verdes y su arborización, por lo menos
durante los tres primeros años.
MANEJO DE ZONAS VERDES
De otro lado, se viene observando en la ciudad que muchos
En general, cuando se habla de prácticas de manejo o
de los problemas de desarrollo de árboles y plantas de jardín,
mantenimiento de jardines o de árboles, se tiene la idea de plantas
así como la presencia de plagas y enfermedades, obedece a
totalmente limpias, sin daños, sin hojas secas, bien formadas, sin
la baja calidad del material proveniente de diferentes viveros,
evidencia de algún tipo de daño ocasionado por algún tipo de
que no realizan cuarentenas, prácticas de control o inspección
insecto o plaga, y para tales fines se realizan actividades comunes,
fitosanitaria.
como la poda, la limpieza, la fertilización y la fumigación con
diferentes productos agroquímicos; sin embargo, las actuales
El uso de árboles y plantas de excelente calidad será la base
tendencias ecológicas y ambientales, particularmente cuando
del éxito de una adecuada silvicultura urbana. De igual forma,
se trata de zonas verdes en regiones tropicales, muestran que el
prácticas preventivas y periódicas ofrecerán mejores resultados
concepto de mantenimiento va más allá del aspecto estético de
que las prácticas curativas, cuando las afectaciones están
un jardín y, por ende, es posible tener zonas donde los objetivos
avanzadas. Además, una mayor diversidad de especies ayudará
son más funcionales, ecosistémicos o de conectividad, con
180 al equilibrio natural de plagas y enfermedades.
presencia de plantas arvenses o mal llamadas malezas, diferentes
insectos, hojas secas o dañadas, o el piso cubierto de hojarasca,
En la siguiente tabla se esquematizan las orientaciones de manejo
entre otras.
y mantenimiento para las zonas verdes, de acuerdo a la situación
del proyecto:
Con lo anterior no se insinúa que las zonas verdes, jardines y
árboles urbanos no requieran de mantenimiento y riego, por
Actividades generales de mantenimiento de zonas verdes según el tipo de proyecto
el contrario, si en las ciudades realmente se valoran todos los
servicios y funciones que prestan las plantas, se deben hacer Parámetro a evaluar Tipo de proyecto
Criterios generales de manejo y mantenimiento
según el tipo de proyecto
todas las inversiones necesarias tanto para establecer como para Proyecto Requieren de las prácticas frecuentes de mantenimiento: riego,
mantener las plantas. Lo que promueve este manual es que dichas principalmente limpieza de hojas secas y arvenses, podas, plateos, fertilización,
ornamental o estético abonamiento y control plagas y enfermedades.
actividades sean planificadas, sistematizadas y monitoreadas, para
Las actividades se deben enfocar principalmente al desarrollo, mas no
lograr una mayor eficiencia de los recursos públicos y así obtener Proyecto funcional en a la limpieza y uso de productos agroquímicos, Actividades sugeridas:
Objetivos generales términos ambientales Riego, enriquecimiento de poblaciones, fertilización, abonamiento
los servicios ecosistémicos de estos espacios. del proyecto o ecológicos como y control de plantas parasitas o plantas invasoras. Por ejemplo:
las redes ecológicas Ojo de poeta (Thunbergia alata) y Retamo espinos (Ulex europeus),
Leucaena (Leucaena leucocephala)
En este sentido, si en un proyecto de obra, luego de su Revegetalización Las actividades se deben enfocar a la formación de las plantas y
frías es el retamo espinoso (Ulex europeus), arbusto de floración Especie exótica Especie no nativa de Colombia, es decir, que se encuentra fuera de su rango
de distribución normal o nativo.
amarilla con abundantes espinas que coloniza los potreros, cuyo
Especie no nativa o naturalizada que está en clara expansión y cuya presencia y
control es bastante dispendioso, incluso sobrevive a las quemas. Especies exóticas
invasoras
distribución tiene impacto negativo y amenaza los ecosistemas, hábitat o especies;
logra establecer, desplazar o competir con las especies nativas.
“Después de la perdida de hábitat, las especies exóticas
Especie trasladada Especie nativa de una región y transportada a otra de donde no es
o invasora nativa originaria, en la que ocasiona impactos negativos.
Leucaena (Leucaena leucocephala)
Especies Invasoras de Colombia, Serie especies colombianas No3. Inst. de Investigaciones de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Fondo GEF, Banco Mundial y la Embajada Real de los Países Bajos. Sf.
En términos ambientales, es preferible la aplicación de enmiendas Es necesario contar con la debida asesoría y coordinación de
y abonos orgánicos. Estos contienen los elementos esenciales profesionales idóneos para elaborar un plan de fertilización y
para el normal desarrollo de las plantas, y es factible abonar abonamiento a través del tiempo, en el que se establezcan tipos
con una mezcla fértil de materia orgánica, (preferiblemente de productos, cantidad y periodicidad. A su vez se deben tener en
compostada) y otros materiales biodegradables, pero es muy cuenta las normas ambientales, para evitar excesos o vertimientos
importante, cualquiera que sea el plan de fertilización, garantizar de productos a las fuentes de agua, los cambios negativos en
que no haya excesos o derrames de productos químicos que el pH del suelo y la forma de aplicación de los productos en el
afecten los suelos o fuentes de agua. suelo, para evitar la volatilización de los elementos o que se llegue
incluso a un exceso de químicos en el suelo.
Otra práctica exitosa y beneficiosa para el desarrollo de las plantas
y la protección de los suelos es continuar o repetir la aplicación La aplicación de fertilizantes líquidos o solubles en agua favorece
de material vegetal triturado o picado, denominado “chipiado” la disponibilidad de los elementos para las plantas. Así mismo,
o mulch , aplicado en forma de corona alrededor de los tallos, contar con la información de estudios de suelo y análisis foliares
como se recomendó al momento de la plantación, teniendo la permitirá saber exactamente la periodicidad y la cantidad de
precaución de no quedar en contacto directo con los mismos, fertilizantes que deben usarse en determinados lugares.
184 dado que esto puede ocasionar afectaciones por excesos de
humedad o altas temperaturas por el fenómeno natural de En última instancia y como se mencionó en la sección de
descomposición de la materia orgánica. fertilización inicial o al momento de la plantación, según estudios
recientes, es más recomendable el uso de micorrizas, entendidas
estas como el aporte de hongos que hacen asocio con las raíces
y favorecen la absorción de nutrientes, en particular del fósforo,
para disminuir así los excedentes de elementos químicos que
afectan las fuentes de agua.
Se recomienda como una práctica más en los programas de presentar afectaciones, por ejemplo, partes secas,
mantenimiento de los árboles urbanos el repique o arado de con decoloraciones o pudriciones, pueden ser la
la capa superficial, que permita el volteo o mezcla del suelo y base para mantener un jardín y arbolado en buenas
favorezca la infiltración y aireación del mismo. condiciones de sanidad.
Adicionalmente, y posterior a esta práctica de remoción del Otro de los nuevos enfoques de este manual hace
suelo, es recomendable la aplicación de una capa de material referencia a que en algunas ocasiones, como es el
vegetal triturado, tipo mulch, alrededor del tronco, de máximo 5 caso de zonas verdes para restauración ecológica en cerros o
cm de espesor, del que se asegure que no quede en contacto bordes de quebrada, donde el objetivo principal no es lo estético,
directo con el tronco. Esta práctica favorece el desarrollo del árbol la obtención de los servicios ambientales, la biodiversidad y la
y disminuye la aparición de malezas o plantas no deseadas. conectividad, la presencia de plantas con insectos o con cierto
nivel de deterioro debe ser visto y entendido como parte del
4.3.5. Control de plagas y enfermedades paisaje natural del ecosistema. En estas circunstancias no tiene
En este numeral se hace referencia a todas las labores que se sentido la aplicación frecuente de productos agroquímicos para
ejecutan con el fin de eliminar problemas causados por insectos, el control de plagas y enfermedades, o incluso malezas, a no ser
hongos, bacterias o virus, los cuales se deben controlar en una por la presencia de plantas invasoras, aspectos que igualmente 185
forma integrada, comenzando por seleccionar un material deben contar con la asesoría de profesionales en estos temas.
vegetal sano y vigoroso, controlando los excesos de humedad
en el jardín, llevando un adecuado plan de nutrición para evitar Particularmente los jardines o el conjunto de plantas herbáceas,
el ataque de plagas por debilitamiento de las plantas y utilizando trepadoras y epífitas, entre otras, asociadas a la arborización, de
productos biológicos que controlan problemas específicos. fundamental importancia ecosistémica y ecológica para este tipo
Existe en el mercado una gran cantidad de productos de control de espacios, debe ser diseñada y manejada en forma diferente
biológico de acuerdo al tipo de problema que presente. de jardines netamente decorativos u ornamentales.
En el caso de que las especies plantadas presenten indicios de 4.3.6. Podas aéreas y radiculares de árboles
ataque de algunas plagas y enfermedades, algunas de ellas juveniles
asociadas a ciertas especies, es necesario diseñar un programa Con el propósito de garantizar un buen desarrollo tanto a
de prevención y seguimiento de la evolución de estas posibles los árboles y arbustos como a todas las plantas herbáceas
plagas y enfermedades, así como realizar tratamientos biológicos establecidas, es indispensable realizarles podas de formación y
periódicos preventivos y correctivos que garanticen su sanidad. de mantenimiento. Para las podas, es necesario contar con las
En ocasiones, prácticas culturales como mantener limpias herramientas adecuadas, como tijeras podadoras, por ejemplo,
las plantas o retirar oportunamente hojas que comienzan a el baipás (by pass pruner) para ramas con tejidos verdes, y el
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
tipo yunque (anvil pruner) para ramas secas y tejidos blandos. El machete no es una herramienta de poda. Esta práctica, en
Para el caso de ramas gruesas, se deben utilizar sierras manuales ocasiones muy frecuente en nuestro medio, no es recomendable
o motosierras. por la irregularidad del corte resultante, que debe hacerse a ras del
tronco y con cierto grado de inclinación, para evitar acumulación
de agua que promueva pudriciones. De otro lado, cuando se
realizan prácticas de poda, las herramientas deben desinfectarse
continuamente para no pasar patógenos de una planta a otra.
• En caso contrario, cuando el nivel del terreno queda por tenemos en cuenta que nuestro clima es de carácter tropical,
encima del nivel del suelo existente se debe asegurar con eventos torrenciales, muchas veces poco predecibles, que
la protección del tronco. No se debe tapar o cubrir con ocasionan la caída total o parcial de los árboles.
tierra la corteza del árbol. Es recomendable cubrir con
geomembranas y materiales permeables tipo triturado, de A continuación se presentan algunas de las consideraciones que
tal forma que se favorezca la aireación necesaria. ayudan a determinar el nivel de riesgo de ciertos ejemplares en
la ciudad y que en ocasiones, con una oportuna gestión o aviso
4.4. MANEJO E INTERVENCIÓN DE ante las autoridades ambientales, se pueden evitar lamentables
accidentes.
ÁRBOLES ADULTOS
Además del establecimiento de las zonas verdes y el • La presencia de ejemplares de gran porte que crecen
mantenimiento durante los primeros años, en las áreas urbanas inclinados en zonas de excesiva pendiente.
es frecuente la necesidad de intervenir y manejar el arbolado • Especies con sistemas radiculares superficiales en zonas
que ya se encuentra establecido, bien sea en estado adulto en verdes reducidas.
términos fisiológicos, o en un estado avanzado de desarrollo. • Cortes excesivos o inadecuados de raíces laterales.
188
A continuación se presentan los lineamientos generales para el • Plantación o confinamiento de árboles de gran porte en
manejo e intervención de estos individuos. jardineras pequeñas (< de 1,5 m de diámetro) o jardineras
altas (> de 1,0 m).
4.4.1. Identificación y manejo de árboles • Daños mecánicos o pudriciones en la base del tallo.
riesgosos • Árboles muy inclinados o con la copa descompensada, por
La calidad de vida en las ciudades modernas está asociada a efectos de competencia o podas mal hechas.
la cantidad y la calidad de sus zonas verdes y arborización en • Árboles de gran porte (> de 15 m), con bifurcación a baja
general, donde son reconocidos los múltiples beneficios que nos altura (< 0,5 m).
ofrecen las plantas en su conjunto; sin embargo, en ocasiones, • Avanzada edad de los individuos arbóreos. Esto ocurre
la mala selección, el mal desarrollo y la inadecuada ubicación de particularmente a las especies catalogadas como pioneras,
determinadas especies se convierten en una fuente de riesgo o cuyo ciclo de vida es corto e irreversible (entre 15 y 20 años).
peligro para los habitantes y la infraestructura urbana, llegando • Afectaciones por caída de rayos o pudriciones visibles en
a representar altos costos para su control o incluso cobrando diferentes partes del tronco.
vidas humanas o el daño de vehículos y viviendas, riesgos que • Sistemas radiculares mal formados. Por ejemplo, es común
se presentan en mayor proporción en épocas de invierno, si observar la resiembra de individuos de araucaria, cauchos
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
y pinos en antejardines, después de haber crecido en En síntesis, pueden ser múltiples los factores que afectan la
pequeños materos dentro de una vivienda durante 3 o 4 estabilidad de un árbol y representan un alto riesgo para su
años. entorno. Si se observan algunos de los casos anteriores, lo más
• La presencia de árboles muertos o secos, o bien parte de recomendable es acudir a la evaluación de un profesional idóneo
ellos como ramas secas, deterioradas o en pudrición, con con experiencia en el tema, o bien a las autoridades ambientales
fuertes olores que indican su descomposición. de la jurisdicción. Los profesionales en el tema podrán tomar las
• Presencia de grietas, cavidades o madera descompuesta decisiones pertinentes o hacer evaluaciones más precisas por
en el tronco o ramas principales. medio de tecnologías apropiadas, ejemplo de esto es el uso de
• Presencia de hongos xilófagos o abundantes exudados no equipos especializados, como el resistógrafo, instrumento que
propios de la especie, tipo gomosis. mide la resistencia de la madera, con el que se puede detectar
y evaluar fisuras, podredumbres, defectos y huecos, entre otros.
• La tala masiva de árboles, que deja uno o pocos individuos
grandes desprotegidos a merced del viento.
• Cambios abruptos en el nivel del suelo circundante de los 4.4.2. Poda, trasplante y tala de árboles
árboles, por la construcción de obras o vías, que afectan la urbanos
estabilidad del mismo. Así como la presencia de grietas Entre las prácticas más frecuentes relacionadas con el arbolado 189
alrededor de ellos. urbano se encuentran la poda, el trasplante y la tala. En principio
es necesario recordar que cualquiera de estas actividades
requiere el respectivo permiso o autorización por escrito de la
autoridad ambiental competente, en el caso del suelo urbano
del municipio de Medellín, el tramite debe realizarse ante el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), mediante una solicitud
por escrito, firmada por el propietario del respectivo predio y
adjuntando los documentos que acrediten dicha propiedad o
bien diligenciando el formulario a través de la página web de
dicha institución: www.metropol.gov.co.
con el resultado final de la muerte del árbol, para justificar su al corte de alguna de las partes del árbol, bien sea en la parte
tala. Adicionalmente se debe tener en cuenta que por ley dicho aérea, como son las ramas y hojas, o bien, en la parte subterránea,
trámite tiene un costo que es determinado también por la para el corte de las raíces. En cualquiera de los casos, el corte
autoridad ambiental. implica una afectación física del individuo vegetal y debe hacerse
procurando el menor daño posible. Como se ha mencionado
El incumplimiento de estas normas conlleva sanciones, que antes, el empleo de herramientas adecuadas, bien afiladas y
serán establecidas por la autoridad ambiental según la infracción, desinfectadas ayudará en esta labor, y de nuevo es importante
así como la respectiva compensación de tipo ambiental cuando advertir que el uso de machetes no es apropiado para esta
es otorgado el permiso de intervención mediante una resolución práctica, que debe estar a cargo de un operario con experiencia
o correspondencia oficial del AMVA. certificada o bajo la dirección de un profesional idóneo.
4.4.3. Talas en proyectos de obra pública Otro aspecto, incluso de mayor importancia al momento de
Como se mencionó en capítulos anteriores, al momento emprender labores de poda, es reconocer o identificar la especie
de diseñar y planificar nuevos proyectos de obra pública, es que se desea intervenir. Se debe tener en cuenta que la forma
fundamental evaluar y diagnosticar no solo el componente de crecimiento de las especies está determinada por factores
arbóreo, sino el área verde intervenida y los otros componentes genéticos y no todas las especies responden de igual forma a
190 vegetales que serán afectados con el proyecto antes de realizar un tipo de poda. La poda no es simplemente una cuestión
las propuestas arquitectónicas y urbanísticas. Se debe realizar de estética o apreciación paisajística, se trata también de una
una evaluación en campo de dichos componentes y evaluar la intervención a un individuo con características propias, que
posibilidad de incluirlos en el diseño, para no solicitar que todos determinan si es posible o no su realización.
los árboles sean objeto de tala, sin hacer diseños partiendo de un
espacio vacío o con la “hoja en blanco”. Por cierto, la forma tridimensional de un árbol puede ser
compleja, pero nunca es aleatoria, cada árbol tiene su
Así mismo,dado lo extenso del tema y las posibles particularidades programa específico de crecimiento, controlado por los genes,
de las diferentes especies a intervenir, particularmente en el la forma final puede ser controlada por factores ecológicos,
tema de podas y trasplantes, se recomienda consultar manuales pero siempre quedan las reglas genéticas del desarrollo, y
técnicos más detallados que permitan realizar las actividades, siempre existen claves para analizarlas (Francis Halle. 2010.
disminuyendo las afectaciones a los individuos arbóreos y la
Arquitectura de los árboles).
seguridad industrial correspondiente.
En particular, para el caso de los árboles, se conocen por lo
4.4.4. Poda de árboles adultos menos 22 modelos de crecimiento, denominados o conocidos
En términos generales, esta práctica silvicultural hace referencia como “arquitectura de árboles”. Estos modelos describen la
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
forma de crecimiento de árboles, arbustos e incluso las palmas. Mantener la forma natural
Caracterizan la forma en que se desarrollan los ejes de crecimiento • Siempre que sea posible se deberá podar favoreciendo la
y las ramificaciones de los mismos, en algunas ocasiones, por forma natural del árbol, ya que este tiende a crecer cada
ejemplo, hay especies que presentan un solo eje de crecimiento
año con dicho patrón.
sin ramificaciones, como es el caso de las palmas o algunas
coníferas (ej. araucarias – Modelo de Massart), a las cuales, si se
Fuente: Poda de árboles ornamentales - Ibercaja Zentrum, Zaragoza, 2009.
les practica una poda en su parte apical o extremo superior, no
Luis A. Moreno. Biólogo
es posible recuperar la forma original del árbol, incluso en el caso
de las palmas, cortar o podar la hoja terminal denominada “hoja
bandera”, por regla general, implicaría la muerte del individuo. 4.4.5. Tipos de poda más frecuentes
En ocasiones, son múltiples los nombres que se les pueden dar
a los tipos de poda, pero los principales o más importantes son
REGLAS BÁSICAS DE PODA los siguientes:
No cortar nunca la base de la rama Poda de formación
• La base de la rama está formada por tejidos superpuestos Este tipo de corte generalmente se aplica a individuos juveniles,
de la rama y del tronco. a los que se les quiere corregir problemas como bifurcaciones 191
• La arruga de la corteza de la rama es el lugar, en la parte a baja altura (si se trata de especies con fustes monopódicos), o
superior, en el que se separan los tejidos de tronco y rama. para guiar el tronco principal hasta una altura deseada.
Musaenda Campanitas
(Mussaenda erythrophylla) (Thunbergia erecta)
Familia: RUBIACAEE Familia: ACANTHACEAE
Clima: cálido y templado Clima: cálido y templado
Espaciado: 50 cm Espaciado: 40 cm
Azulina Mermelada
(Plumbago auriculata) (Streptosolem jamesonis)
Familia: PLUMBAGINACEAE Familia: EUPHORBIACEAE
Clima: templado Clima: frío
Espaciado: 30 cm Espaciado: 30 a 40 cm
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
experiencia en el tema. Es pertinente tener en cuenta que en el metodología, que también puede utilizarse para el cálculo de
país las máquinas especializadas para hacer trasplante de árboles peso de individuos arbóreos en terrazas y sobre construcciones:
no se encuentran disponibles y que en la mayoría de los casos
se cuenta con máquinas adecuadas para otras labores, que se Estimación de biomasa aérea seca (kg) del árbol usando medidas
adaptan para llevar a cabo los trasplantes. alométricas para árboles con alometría cercana a la natural:
Acontinuación se presentan los aspectos que deben considerarse: B = exp (-2.277 + (2.017*LN (D)) + (0.715*LN (H)) + (0.718*LN
(DM))) [1]
• Socialización de las actividades ante la comunidad más (Alvarez et al 2012)
cercana.
• Delimitación y señalización del área de trabajo. Para alometría intervenida por razones de manejo:
• Hidratación y prepiloneo del árbol.
• Excavaciones manuales, sin el uso de herramientas de B = exp (-3.5542 + (2.3789*LN (D)) + (2.4905*DM)) [2]
golpe, ni retroexcavadoras para la conformación del pilón. (Zapata et al 2014)
• Planeación de la ruta de traslado.
• Uso de productos antitranspirantes. Luego este valor es transformado a su peso húmedo mediante la
• Consecución de la maquinaria adecuada, teniendo en relación del peso seco y la densidad de la madera: 195
cuenta el peso y el volumen de los individuos.
• Preparación del nuevo sitio de plantación (hoyado + PH = (B*((1-0.65*DM)/DM)) + B [3]
sustrato de siembra + riego + uso de productos que (Simpson et al. 1991)
favorezcan la producción de raíces). Así como el empleo de
micorrizas o productos hidrorretenedores que favorezcan Por otra parte, la ecuación de Morales et al. (2006) permite hacer
el establecimiento del árbol. la estimación del peso húmedo directamente para árboles
• Para levantar el árbol, siempre se amarra desde la base del tropicales, de la siguiente manera:
pilón, no se deben utilizar cables de acero; el empleo de
eslingas de fibra es lo ideal. PH= ((((3.1416*((D/100) ^2)*H*(0.52))/4)*1.45)*1.2)*1000 [4]
• Registro fotográfico, georreferenciación y sistematización
de las actividades realizadas. Donde:
• Uso de tutores o anclajes luego de ser trasladado el árbol.
• Plan de evaluación, mantenimiento y seguimiento. D= diámetro a la altura del pecho en centímetros.
H= altura del árbol en metros.
Para la estimación del peso de un árbol para el levantamiento con DM= densidad de la madera en gramos por
grúa o con cualquier otro medio, se puede utilizar la siguiente centímetro cubico.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
B= biomasa (peso seco) en kilogramos. justifican la tala de uno o varios árboles aislados en zonas urbanas.
PH= peso húmedo en kilogramos La primera de ellas, por riesgo de caída o afectaciones que este
Nota: LN es logaritmo natural. Exp es exponencial. causando un árbol, y la segunda, por necesidades constructivas
Para la estimación final, se selecciona el valor máximo o nuevos proyectos de obra civil. Para cualquiera de estas
entre las tres estimaciones para ser conservador en las
situaciones se requiere del permiso de la autoridad ambiental o
decisiones. competente.
Para la estimación del peso del pilón, se calcula su
volumen y se multiplica por la densidad del suelo; generalmente Aparte de las situaciones de riesgo e independiente de la
se tienen dos formas de cepellón: posibilidad de obtener el permiso de tala de uno o varios árboles
en ambientes urbanos, siempre debe ser un reto profesional
Cilindro: Vol P = 3.1416 x R2 x h para ingenieros, arquitectos, diseñadores, paisajistas, y demás
profesionales que proyectan obras de desarrollo, incorporar
Cono truncado: Vol P = h/3(3.1416 x R2 + 3.1416 x r2 +3.1416 la arborización en dichos proyectos, al punto que la tala de los
R x r) árboles sea la última opción.
Donde: Igual que en el caso del trasplante de árboles, ante la necesidad
196 de talar árboles se deben consultar textos técnicos detallados
R = diámetro mayor en metros sobre el tema y contar con la debida asesoría de profesionales
r = diámetro menor en metros con experiencia que supervisen las labores de los operarios
h = altura del pilón en metros contratados para tal fin. Así mismo es importante mencionar que
Vol P = volumen del pilón en m3 en el país se cuenta con varias normas de competencia laboral,
Peso total = Vol P x 1,8 (en toneladas) y por medio de estas y de instituciones educativas es posible
contar con operarios certificados que realicen las actividades
4.4.7. Tala y destoconado de árboles técnicas y así disminuir el riesgo inherente a estas labores.
La tala de un árbol por el desarrollo o transformación de la
ciudad muchas veces representa una pérdida o un impacto Consideraciones generales al momento de las talas:
ambiental negativo, sin embargo, en otras ocasiones es necesaria
o recomendable, desde el punto de vista técnico, en tanto la • Contar con el debido permiso por escrito de la autoridad
situación particular de un individuo arbóreo está representando ambiental.
un riesgo considerable, sea para los transeúntes o para la • Socializar la actividad ante la comunidad cercana.
infraestructura de un lugar. • Delimitar y señalizar el área de trabajo.
• Las talas deben ser coordinadas por profesionales idóneos
Este panorama configura básicamente dos situaciones que y con la debida experiencia.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
• Contar con operarios calificados o certificados en el tema. mantenimiento de plantas y zonas verdes se obtienen residuos
• Los operarios que trabajan en alturas deben contar con los y partes como madera, ramas, hojarasca, frutos o semillas, que
respectivos certificados para tal fin. tienen diferentes usos.
• Contar con la maquinaria adecuada y en buen estado.
• Cumplir con las normas de seguridad industrial y de trabajo Cuando se trata de especies arbóreas maderables, y de acuerdo
pesado. al estado de desarrollo de los individuos, será posible obtener
• Velar por el cumplimiento de las normas ambientales este tipo de productos que podrán ser empleados conforme
relacionadas, como horarios de trabajo, control de ruido, las indicaciones de los asesores profesionales. Como ejemplo
emisión de gases y vertimientos de químicos en fuentes de de la utilización de este material se conoce de la disposición de
agua, entre otros. madera resultante para la fabricación de mobiliario urbano en
el mismo sitio de la tala, expresiones artísticas o en ebanistería,
Destoconado de árboles según su calidad.
Posterior a la tala de los árboles, y en ciertas ocasiones que no
implican remoción de tierra para los proyectos, se recomienda Con relación al resto de los residuos resultantes (cortezas, ramas,
proceder al destoconado o eliminación de la base del respectivo hojas, flores, frutos y semillas), se debe proceder al respectivo
tronco o fuste del árbol, que sobresale del suelo, así como la triturado o picado de los mismos, por medio de maquinaria 197
masa de raíces principales, con el fin de disminuir el impacto especializada. Este proceso es comúnmente conocido como
visual generado y en especial liberar espacio, del tal forma que “chipeado”, por el nombre de las maquinas empleadas y las
se aproveche para la plantación de nuevos árboles en el mismo partículas resultantes. Es de aclarar que este material resultante
lugar. Para este efecto, y de ser posible, se recomienda maquinaria es netamente materia orgánica que contiene diferentes niveles
especializada en esta actividad, como destoconadoras verticales de carbono, nitrógeno y humedad, entre otros elementos,
o destoconadoras de disco, y en su defecto realizar la labor dependiendo de las especies y las partes que se mezclen de ellas.
manualmente con equipos disponibles.
Este material triturado podrá ser utilizado in situ, es decir, aplicado
4.5. MANEJO DE RESIDUOS VEGETALES directamente en jardines o alrededor de otros árboles del lugar,
DE PODAS, TALAS Y MANTENIMIENTO en forma de corona, empleando una capa delgada de no más
de 10 cm de espesor y dejando obligatoriamente un espacio
DE JARDINES entre el material y la base del tronco entre 25 y 30 cm, para evitar
daños causados por el normal proceso de descomposición de
Un resultado ligado a todas estas actividades silviculturales es la
esta materia orgánica (aumentos de temperatura y aumento de
obtención de residuos vegetales, que por lo general no deben
niveles de humedad que favorecen la proliferación de hongos
ser considerados ni entendidos como basura. Es necesario
o similares). Así mismo se debe hacer una inspección detallada
comprender que del aprovechamiento de los árboles y el
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
del material vegetal antes de ser triturado, con el fin de evitar hídricas contamina el aire y el agua respectivamente, y son
material que esté contaminado con plagas o enfermedades actividades que están prohibidas y reguladas por las autoridades
susceptibles de ser transmitidas a otras plantas. Preferiblemente ambientales.
este material deberá ser llevado a sitios por fuera de la obra para
ser compostado bajo supervisión técnica y en sitios autorizados 4.6. OTRAS FORMAS DE REVERDECER
para este proceso, según directrices de la autoridad ambiental. LA CIUDAD EN AUSENCIA DE ZONAS
El compostaje es el proceso biológico aeróbico, es decir, en VERDES
presencia de aire, particularmente de oxígeno, mediante el
Plantar sobre superficies construidas, como cubiertas y paredes,
cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente
se ha convertido en una actividad con un gran desarrollo y
biodegradable, permitiendo obtener el compost, un compuesto ha permitido llevar el componente verde a espacios donde
ideal para devolver los nutrientes al suelo y, por consiguiente, a las anteriormente no era muy bien recibido, lo que ha mejorado la
plantas. calidad de los espacios y edificaciones.
Tal vez uno de los primeros sistemas utilizados han sido las
materas fijadas a las paredes, como las de los patios andaluces
en España. Dentro de estos sistemas tradicionales también se
encuentran los muros de contención con juntas para sembrar.
• Asegurar un adecuado sistema de drenaje en la parte Una variante de esta práctica sería el caso de espacios donde se
inferior de estos contenedores y emplear sustratos de disponga de grandes áreas, en las que fuera posible establecer
siembra con productos hidrorretenedores que ayuden en grandes jardineras o grandes zonas ajardinadas y allí se cuente con
la disponibilidad de agua en épocas de verano. la posibilidad de conexión directa con el suelo del terreno, siendo
• Ubicar los contenedores de tal forma que no obstaculicen posible en estos casos plantar árboles medianos o grandes,
la circulación de las personas o restrinjan las visuales de los dado que sí existiría el espacio suficiente para el desarrollo del
conductores, particularmente en las esquinas o sitios de sistema radicular, sin embargo, es importante mencionar que el
acceso vehicular. mantenimiento de estos tipos de jardines intensivos es costoso y
• Contemplar algún plan de fertilización y de ser posible su recambio debe ser tenido en cuenta.
realizar cambios de sustrato y podas de raíces, para favorecer
la permanencia de las especies.
205
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
206
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Capítulo 5
CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS
ESPECIES DEL BOSQUE URBANO
“En este valle de la vegetación invasora y de los gérmenes que no
mueren, se alzan por esos cercos camineros, ya que no los olmos 207
ni los álamos, tan derivadores y nominales de avenidas, la pita y
la piñuela como zócalos; como columna, el búcaro y el sauce;
como bóvedas oscilantes, los guaduales y las palmeras.”
Tomas carrasquilla
En la página 393 encontrará un inserto con la iconografía de este capítulo, utilícelo como guía de lectura.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
El Manual de silvicultura urbana para Medellín es una herramienta Como parte de la composición del bosque urbano tendremos
de consulta y caracterización de las especies vegetales, en ningún como elemento predominante el árbol, el cual debe de estar
momento busca entregar una lista única de individuos para la pensado tanto para el lugar como para el tiempo y las condiciones
ciudad, pues esto estaría en contra de la biodiversidad. que este le presente, como el microclima futuro o las posibles
construcciones en la zona de ubicación, por esto, la adaptabilidad
Al mostrar las características de las especies se quiere que el futura y la armonía con el medio antrópico son claves en la
diseñador del espacio tenga en cuenta: decisión de la ubicación del componente vegetal. El bosque
urbano debe contar con la mayor cantidad de estratos posibles
• Los lineamientos mínimos de comportamiento de la flora o estructura vertical, las especies deben ser multifuncionales y
para dar una óptima ubicación al material vegetal. la composición del espacio verde debe estar integrada por las
• La adecuada y amplia consulta de información de las diferentes fases y sucesiones que existirían en un bosque natural.
especies a establecer antes de desarrollar la intervención.
• La evaluación y toma de decisiones preventivas en caso de De esta manera, con el objetivo de incrementar el reconocimiento
no tener todos los datos sobre la especie a establecer, por de las especies que se tienen al interior de la ciudad y resolver
ejemplo, si se desconoce el tipo de raíz en un árbol de talla algunas dudas de parecidos morfológicos, se realizó una
media y el espacio en que se va a ubicar puede presentar búsqueda entre las ya descritas en la bibliografía que muestran
208 conflicto con alguna estructura, este deberá establecerse en especies urbanas en el Valle de Aburra, esto se hizo comparando
contenedor o ubicarse en una zona amplia sin restricciones las bases de datos de las especies reportadas en el inventario del
radiculares. Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes del Área Metropolitana
y el Sistema del Árbol Urbano SAU. Las especies de este grupo
El siguiente capítulo reúne cinco tipos de fichas y presenta de fichas (74) son el resultado de las especies no encontradas
información de las especies según tipos de crecimiento, en ninguno de los libros y de allí se seleccionaron las mejor
propuestas alternativas de siembra e interacciones ecosistémicas. adaptadas a la ciudad.
Fichas de especies arbóreas Estas descripciones son pensadas para una rápida observación
de los elementos más representativos en un diseño, tomando
La evaluación inicial y el acompañamiento de un equipo las características fundamentales para cualquier especie que se
interdisciplinario en el proceso de diseño y construcción permitirá quiera utilizar en la ciudad y que corresponden con los diferentes
elevar la riqueza natural de todo proyecto. Realizar una buena proyectos presentados en este manual. Estas características
selección de especies vegetales es uno de los temas claves a la fueron resumidas en los siguientes grupos de símbolos:
hora de intervenir la Infraestructura Verde, pues estas, además de
todos los servicios ambientales que proveen, deben responder a
la necesidad particular de cada espacio.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
ABUNDANCIA
CRECIMIENTO ESTADO
SUCESIÓN FLORACIÓN 209
RÁPIDO MEDIO LENTO PIONERA SECUNDARIA CLIMÁCICA ABUNDANTE REGULAR ESCASA
DENSIDAD
RAÍZ
TIPO DE
SILUETA
CRECIMIENTO
COLUMNAR PIRAMIDAL OVOIDAL SEMIOVOIDAL GLOBOSA OVADA APARASOLADA IRREGULAR PENDULAR SOLITARIA CESPITOSA ARBUSTO PALMA HIERBA TREPADORA O
ARBUSTIBA ESCANDENTE
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
RESTRICCIONES
TÓXICO ALERGIA ESPINAS
ESPECIES ARBÓREAS
245
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
(Megaskepasma erythrochlamys)
Familia: ACANTHACEAE
Origen o distribución: Originaria de Venezuela, cultivada en
casi toda América tropical
Altitud: 0 - 2000 m.
Ciruelo, JOBO
(Spondias purpurea)
Familia: ANACARDIACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta Perú y Brasil
Altitud: 0 - 1500 m.
(Acrocomia aculeata)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta Paraguay y
Argentina, incluida las Antillas, pero ausente en Ecuador y Perú.
Altitud: 0 - 1300 m.
Palma solitaria de tallo con las vainas de las hojas viejas persistentes
y hojas secas péndulas, pinnas de color verde grisaseo con pelos
blanquecinos por debajo, recubiertas de espinas. Inflorescencia
interfoliar de hasta de 2 m de largo, con flores femeninas y
masculinas (más pequeñas). Frutos con cáscara de color verde- 248
amarillo-pardo, recubierta de espinas suaves y caedizas. Es
resistente al fuego y en algunas zonas ganaderas coloniza los
potreros.
(Aiphanes simplex)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Endémica de Colombia, reportada
en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca,
Caquetá y Santander
Altitud: 800 - 2200 m.
(Asterogyne martiana)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Desde Guatemala hasta el norte de
Ecuador.
Altitud: 0 - 1000 m.
(Astrocaryum standleyanum)
Familia: Arecaceae
Origen o distribución: Desde el sureste de Costa Rica hasta el
noreste de Ecuador.
Altitud: 0 - 200 m.
Palma de vino
(Attalea butyracea)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta Colombia,
Venezuela, Trinidad, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia. En Colombia
es abundante en las tierras bajas y secas del Caribe
Altitud: 0 - 1000 m.
Táparo, ALMENDRÓN
(Attalea amygdalina)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Endémica de Colombia, reportada en
la cuenta del río Cauca entre los departamentos de Antioquia y el
Valle del Cauca
Altitud: 0 - 200 m.
Chontaduro, CACHIPAY
(Bactris gasipaes)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Origen incierto, es cultivada en toda
América tropical desde Costa Rica hasta Brasil y Bolivia.
Altitud: 0 - 1800 m.
(Bactris pilosa)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Desde Panamá hasta Venezuela y
Ecuador.
Altitud: 0 - 1000 m.
(Geonoma chlamydostachys)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Endémica de Colombia, reportada
entre los municipios de Anorí e Ituango (Antioquia) y cerca de
Yacopí (Cundinamarca).
Altitud: 300 - 1450 m.
(Iriartea deltoidea)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Desde Nicaragua hasta Bolivia y desde
el occidente de la Amazonía hasta el sur de Venezuela.
Altitud: 0 - 1350 m.
Palmito, PALMICHA
(Prestoea acuminata)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Desde Nicaragua hasta Bolivia y las
Antillas.
Altitud:1500 - 2650 m.
(Montanoa quadrangularis)
Familia: ASTERACEAE
Origen o distribución: Colombia y Venezuela.
Altitud: 1200 - 2800 m.
(Amphitecna latifolia)
Familia: BIGNONIACEAE
Origen o distribución: Desde las costas del sur de México, el
Caribe, hasta Venezuela y Ecuador. Cultivada en La Florida.
Altitud: 0 - 300 m.
Árbol con tallo tortuoso, copa abierta. Hojas simples, alternas hasta
subopuestas, tamaño de 7 a 19 x 3,3 a 10,6 cm, rígido-cartáceas
hasta coriáceas, glándulas en la base, color olivo-grisáceo hasta
marrón cuando secas. Las flores nacen en las ramas más gruesas,
son tubulares. Fruto en baya o calabaza de 5 a 10 cm de largo. 260
Común en playas costeras y manglares del Atlántico y Pacífico.
(Handroanthus billbergii)
Familia: BIGNONIACEAE
Origen o distribución: Venezuela, Colombia y algunas
localidades de Ecuador.
Altitud: 0 - 1600 m.
(Handroanthus chrysotrichus)
Familia: BIGNONIACEAE
Origen o distribución: Originario de Brasil
Altitud: 0 - 1600 m.
(Handroanthus ochraceus)
Familia: BIGNONIACEAE
Origen o distribución:Desde El Salvador hasta el norte de
Argentina y Brasil.
Altitud: 0 - 1600 m.
(Jacaranda hesperia)
Familia: BIGNONIACEAE
Origen o distribución: Endémica de Colombia, reportada en
la región Pacífica en el norte del Valle del Cauca, valle bajo del río
Cauca, valle medio del río Magdalena y Urabá.
Altitud: 0 - 1000 m.
(Tabebuia rosea)
Familia: BIGNONIACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta el norte de
Venezuela y Ecuador.
Altitud: 0 - 2000 m.
(Cochlospermum orinocense)
Familia: BIXACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta Ecuador, Brasil,
Panamá y Bolivia y en las Antillas y Guayanas.
Altitud: 0 - 850 m.
Árbol con corteza lisa que se rasga por tiras, y de color gris-
blanquecino, mucilago amarillento a anaranjado. Hojas simples,
palmadas con 5 lóbulos, alternas, membranáceas, borde
aserrado, con estípulas. Inflorescencias en panículas erectas, flores
con pétalos lobulados (carácter diagnóstico). Frutos en cápsula 266
ovoide de color verde rojizo, pubescentes, semillas envueltas en
“algodón”. Longevidad corta.
(Bursera simaruba)
Familia: BURSERACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta Perú, Brasil y en las
Antillas.
Altitud: 0 - 1500 m.
(Protium apiculatum)
Familia: BURSERACEAE
Origen o distribución: Desde Colombia, por Venezuela, Brasil,
Guyana, Ecuador y Perú.
Altitud: 400 - 2100 m.
(Diospyros inconstans)
Familia: EBENACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta Colombia y
en las Antillas.
Altitud: 1500 m.
(Abarema jupunba)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Trinidad y Tobago y norte de Suramérica
(Colombia, Bolivia, Brasil, Venezuela y Guayanas).
Altitud: 0 - 1100 m.
(Brownea ariza)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Colombia, Panamá, Perú y Venezuela.
Altitud: 0 - 1700 m.
(Brownea grandiceps)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: América tropical.
Altitud:1000 - 1600 m.
(Brownea stenantha)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Colombia en los departamentos
de Antioquia, Chocó, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Boyacá y
Santander.
Altitud: 1000 - 1500 m.
Árbol que se ramifica desde la base, tallo con corteza lisa de color
marrón, copa extendida. Hojas compuestas, alternas, bipinnadas.
Inflorescencias terminales. Fruto en legumbre dehiscente con
varias semillas de color café oscuro. Longevidad corta, pierde
273 parcialmente las hojas en la época seca, sus ramas son frágiles. Se
reportan 3 variedades.
(Caesalpinia pulcherrima)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Oeste de la India, México a Sudamérica
y en las Antillas. Naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo y
cultivada en áreas de clima mediterráneo.
Altitud:1000 - 1800 m.
(Calliandra antioquiae)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Endémica de Colombia, con presencia
en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Valle.
Altitud: 110 - 1000 m.
Arbusto que se ramifica desde la base, tallo con corteza lisa. Hojas
compuestas, alternas, bipinnadas, con 2 pinnas y 3 foliolulos en
cada una. Inflorescencias en capítulos solitarios axilares o a veces
agrupados, los estambres son blancos en la base y rosados en
275 la punta. Fruto en legumbre, glabra y dehiscente. Longevidad
media, sus ramas son frágiles. Las flores parecen las de C.
haematocephala, pero las hojas son muy diferentes.
(Calliandra haematocephala)
Familia: ARECACEAE
Origen o distribución: Colombia, Antillas, Bolivia, Brasil,
Estados Unidos, México, Perú, Trinidad y en el Viejo Mundo.
Altitud: 600 - 1600 m.; es cultivada hasta los 2000 m.
Carbonero, RAYADO
(Calliandra magdalenae)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta Colombia y
Venezuela.
Altitud: 0 - 1550 m.
(Calliandra medellinensis)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Especie endémica de Colombia,
reportada básicamente en la región Andina.
Altitud: 480 - 1600 m.
Carbonero
(Calliandra pittieri)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Colombia, Ecuador, Panamá y
Venezuela.
Altitud: 0 - 1800 m.
(Centrolobium paraense)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Guyana, Venezuela, Colombia y
Panamá, y se extiende hasta la Amazonía brasileña.
Altitud: 50 - 350 m.
Tataré, PARASIEMPRE
(Chloroleucon tortum)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Originario de Brasil con reportes en
Cuba y Venezuela.
Altitud: 0 - 300 m.
(Erythrina rubrinervia)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Desde Panamá hasta Bolivia.
Altitud: 1000 - 3100 m.
(Gliricidia sepium)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta el norte de
Suramérica y las islas del Caribe.
Altitud:1500 - 2650 m.
(Inga alba)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta el centro de Brasil
y Bolivia.
Altitud: 0 - 1000 m.
(Inga densiflora)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta Panamá, en
Suramérica hasta Perú, Venezuela y Guayanas.
Altitud: 0 - 2000 m.
(Peltophorum pterocarpum)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Ceilán, sur de la India, Malaya y las
Indias Orientales, Filipinas y el Norte de Australia.
Altitud: 0 - 1600 m.
(Prioria copaifera)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Desde Nicaragua hasta el norte de
Colombia y Venezuela, también en Jamaica.
Altitud: 0 - 500 m.
(Sesbania grandiflora)
Familia: FABACEAE
Origen o distribución: Sureste de Asia, cultivada en todos los
trópicos.
Altitud: 0 - 1500 m.
Lluvia de estrellas
(Clerodendrum quadriloculare)
Familia: LAMIACEAE
Origen o distribución: Nueva Guinea y Filipinas
Altitud: 0 - 1500 m.
Hojarasco, MAGNOLIO
(Magnolia espinalii)
Familia: MAGNOLIACEAE
Origen o distribución: Endémica de Colombia, reportada en
Antioquia en dos regiones: entre el suroriente del valle de Aburrá
y el sur del valle de San Nicolás, y entre la región de los Farallones
de Citará, la cuenca del río San Juan, Barbosa y Fredonia.
Altitud: 1800 - 2400 m.
Árbol con tronco recto, poco ramificado, corteza de color marrón.
Yemas protegidas por brácteas grandes que dejan cicatrices
circulares en las ramas. Hojas simples, alternas, espiraladas, envés
con pubescencia escasa, margen entero. Flores terminales,
290
solitarias, con 3 sépalos y 6 pétalos gruesos. Fruto elíptico, leñoso,
de color verde-amarillo, con 6-20 semillas protegidas con cubierta
rojiza. Crece en áreas pendientes, es longevo, su reproducción es
un tanto complicada.
(Magnolia hernandezii)
Familia: MAGNOLIACEAE
Origen o distribución: Endémica de Colombia, reportada en
la cuenca del río Cauca en los departamentos del Valle del Cauca,
Quindío, Caldas, Antioquia y Risaralda.
Altitud: 1700 - 2600 m.
(Byrsonima spicata)
Familia: MALPIGHIACEAE
Origen o distribución: Costa Rica hasta Panamá, norte de
Suramérica y en las Antillas, menos en Jamaica.
Altitud: 0 - 1700 m.
(Malpighia glabra)
Familia: MALPIGHIACEAE
Origen o distribución: Sur de Estados Unidos, Las Antillas, sur
de México, Centroamérica, Colombia, Venezuela y Ecuador.
Altitud: 500 - 1700 m.
(Apeiba membranacea)
Guásimo, MIELQUEMADA
(Guazuma ulmifolia)
Familia: MALVACEAE
Origen o distribución: Desde el sur de México, islas Caribe,
hasta el norte de Argentina.
Altitud: 0 - 1500 m.
(Castilla elastica)
Familia: MORACEAE
Origen o distribución: México, Mesoamérica, Ecuador
Altitud: 0 - 1400 m.
(Ficus hartwegii)
Familia: MORACEAE
Origen o distribución: Mesoamérica, Colombia, Ecuador,
Perú.
Altitud: 0 - 1900 m.
(Campomanesia lineatifolia)
Familia: MYRTACEAE
Origen o distribución: Brasil, Perú, Colombia y Bolivia.
Altitud: 50 - 1500 m.
(Psidium cattleyanum)
Familia: MYRTACEAE
Origen o distribución: Originaria de Brasil, pero ampliamente
cultivada.
Altitud: 0 - 1500 m.
(Psidium guineense)
Familia: MYRTACEAE
Origen o distribución: Desde el sur de México hasta el norte
de Argentina.
Altitud: 200 - 2500 m.
(Averrhoa carambola)
Familia: OXALIDACEAE
Origen o distribución: Malasia e Indonesia y distribuida en
todos los trópicos del mundo.
Altitud: 0 - 1600 m.
(Pandanus utilis)
Familia: PANDANACEAE
Origen o distribución: Islas Mascareñas y Madagascar,
ampliamente distribuida en los trópicos.
Altitud: 0 - 1500 m.
Nivosa, MIMOSA
(Breynia disticha)
Familia: PHYLLANTHACEAE
Origen o distribución: Melanesia y ampliamente cultivada en
los trópicos.
Altitud: 0 - 1500 m.
Arbustoque presentaramasfrondosasquedanlaaparienciadeser
hojas compuestas. Hojas simples, alternas, dísticas, comúnmente
variegadas con tonos de color rosado y blanco. Flores solitarias,
axilares y fragantes. Fruto en cápsula medianamente carnoso,
303 de color rojo. Cultivado en antejardines, apto para espacios
reducidos, requiere suelos fértiles y aporte de materia orgánica.
Cordoncillo, PIPILONGO
(Piper aduncum)
Familia: PIPERACEAE
Origen o distribución: Desde Colombia hasta Perú y Brasil.
Altitud: 50 - 2400 m.
(Piper auritum)
Familia: PIPERACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta Colombia.
Altitud: 0 - 1500 m.
Galán de noche
(Pittosporum tobira)
Familia: PITTOSPORACEAE
Origen o distribución: China, Japón, Corea.
Altitud: 0 - 2800 m.
(Guadua angustifolia)
Familia: POACEA
Origen o distribución: Se cree que es originaria de Colombia
y Ecuador, pero se distribuye desde México hasta Argentina.
Altitud: 0 - 2000 m.
Ardisia
(Ardisia elíptica)
Familia: PRIMULACEAE
Origen o distribución: Japón, Taiwán, Corea, China hasta
India.
Altitud: 100 - 2300 m.
(Roupala montana)
Familia: PROTEACEAE
Origen o distribución: Desde México hasta Brasil.
Altitud: 0 - 2500 m.
Tapaculo, MURCIÉLAGO
(Pentagonia pinnatifida)
Familia: RUBIACEAE
Origen o distribución: Mesoamérica y Colombia.
Altitud: 0 - 1500 m.
(Zanthoxylum monophyllum)
Familia: RUTACEAE
Origen o distribución: Nicaragua a Venezuela y Perú, Trinidad
y en las Antillas.
Altitud: 0 - 1300 m.
Morita, ARÁNDALO
(Dovyalis hebecarpa)
Familia: SALICACEAE
Origen o distribución: Sri Lanka, cultivada en los trópicos.
Altitud: 0 - 2.000 m.
(Hasseltia floribunda)
Familia: SALICACEAE
Origen o distribución: Honduras a Bolivia y Brasil.
Altitud: 50 - 2000 m.
Guacharaco, MESTIZO
(Cupania cinerea)
Familia: SAPINDACEAE
Origen o distribución: De Honduras a Bolivia, incluidas
Colombia y las Antillas.
Altitud: 50 - 1500 m.
Níspero, CHICLE
(Manilkara zapota)
Familia: SAPOTACEAE
Origen o distribución: México, Guatemala y Nicaragua,
cultivada en La Florida, todo Centroamérica, Suramérica y las
Antillas.
Altitud: 0 - 1500 m.
(Acnistus arborescens)
Familia: SOLANACEAE
Origen o distribución: Desde el sur de México hasta el norte
de Sudamérica.
Altitud: 0 - 1700 m.
(Cecropia angustifolia)
Familia: URTICACEAE
Origen o distribución: Desde Guatemala hasta Bolivia.
Altitud: 800 - 2400 m.
Árbol con tronco cilíndrico, hueco al igual que las ramas, situación que
es aprovechada por las hormigas para habitar allí. Tallo anillado, con
las cicatrices de los peciolos bien marcados, exudado viscoso que
se oxida con el aire. Hojas simples, alternas, espiraladas, peciolo en el
317 centrodellimbofoliar,láminapalmatilobuladacon7a11lóbulos,verde
por la haz y blanco por el envés, los brotes nuevos están protegidos
por estípula involucral, poseen cuerpos de Müller, los cuales están
formados por estructuras llamadas trichilium en la base del peciolo
de las hojas, estos son ricos en glucógeno, lípidos y proteínas y sirven
de alimento para las hormigas. Las hojas son pubescentes, de color
marrón-rojizo. Especie dioica, flores en amentos (como dedos),
con 10 a 20 en árboles masculinos y 4 a 5 en los femeninos. Frutos
carnosos en el mismo eje de la inflorescencia. Especie que se adapta
bien a diferentes ambientes. De longevidad corta.
(Pourouma cecropiifolia)
Familia: URTICACEAE
Origen o distribución: Cuenca amazónica.
Altitud: 200 - 1500 m.
(Petrea volubilis)
Familia: VERBENACEAE
Origen o distribución: Norte de México a Bolivia, Brasil y
Paraguay, y en las Antillas.
Altitud: 0 - 1600 m.
Altura máxima de 1,5 m. Hojas de color verde claro con nervadura Planta perenne, rastrera, de 10 a 15 cm de altura. Hojas de color
central y laterales muy marcadas de color blanco. Flores amarillas en verde oscuro, ovadas y con nervadura primaria, secundaria y terciaria
la parte final de las ramas. Requiere suelos con alto contenido de de color rosado oscuro o blanco. Flores pequeñas y poco vistosas.
materia orgánica.
Propagación: por esqueje.
Propagación: esqueje y por estacas. Información adicional: prefiere el sustrato con alto contenido de
Información adicional: se recomienda no dejar que los tallos se materia orgánica y la humedad debe ser de media a alta.
alarguen demasiado y podar para que la planta sea más vigorosa.
Este tipo de planta ofrece sitios de anidamiento para gran cantidad
de aves.
Puede alcanzar hasta 1 m de altura. Hojas marrón, fucsia o Perenne, bulbosa, que crece hasta 50 cm de alto. De sus bulbos
combinaciones con verde, opuestas y lanceoladas. Tallos emergen hasta 4 hojas carnosas sostenidas por largos peciolos, de
cuadrangulares color marrón o vino tinto, con nudos engrosados lámina ovoide, acuminada, color verde brillante y de hasta 20 cm
donde se encuentran o encontraron las hojas. Flores blancas de largo. Flores dispuestas en umbelas de 6 a 8 flores blancas, pero
terminales, pequeñas. poco frecuentes. Crece en ambientes húmedos, sobre suelos ricos
en materia orgánica.
Propagación: por estaca.
Información adicional: su floración debe ser podada antes de que Propagación: se propaga por división y siembra de bulbos.
la planta se estire y se defolie en su mayoría. De podas trimestrales Información adicional: en algunas zonas conservadas de las
puede resultar un buen seto de baja estatura y colorido brillante. quebradas del Valle de Aburrá es posible encontrar poblaciones
Resiste heladas y altas temperaturas. silvestres de esta especie.
En este género se pueden encontrar especies semileñosas, Erecta, que crece hasta 1,2 m de altura. Hojas simples y opuestas.
semiarbustivas o escandentes, incluso según como se cultive puede Flores que se disponen en cimas terminales de 10 a 20 flores, color
crecer colgando en taludes. Presenta látex tóxico y caustico. Hojas rojo y amarillo. Los frutos son cápsulas dehiscentes, que contienen
simples brillantes, opuestas o en verticilos. Sus flores son llamativas y numerosas semillas provistas de pelos sedosos que les facilita su
grandes (en A. cathartica son de color amarillo en forma de trompeta dispersión. Toda la planta presenta un exudado blanco que es
y en A. blanchetii, menos frecuentes, son moradas). Fruto en forma tóxico.
de cápsulas espinosas color verde.
Propagación: se propaga por semillas o por esquejes.
Propagación: se propaga fácilmente por esquejes o por semilla. Información adicional: planta hospedera de la mariposa monarca.
Información adicional: crece muy bien en zonas cálidas y templadas Las larvas se alimentan de sus hojas y tallos.
y florece casi durante todo el año. El epíteto cathartica significa
purgativo.
Numeroso grupo de plantas perennes, herbáceas, semileñosas, Plantas herbáceas con grandes hojas erectas, que sobresalen de
rastreras o trepadoras. En términos ornamentales se dividen en tubérculos subterráneos. Follaje de consistencia membranácea, muy
dos grupos: el primero caracterizado por llamativas y coloridas atractivo por sus variados y coloridos diseños en la parte superior,
inflorescencias en forma de espádice, con una espata de colores que obtenido generalmente por hibridación. Presenta inflorescencias en
va desde el blanco o rosado hasta tonos de rojo intenso llegando a espádice, rodeadas por una espata. Requieren suelos profundos,
café oscuro, y el segundo, apetecido por sus grandes y vistosas hojas. húmedos y ricos en materia orgánica, con abundante iluminación,
pero protegidos del viento.
Propagación: se puede propagar por semillas, esquejes o división
de plantas. Propagación: separación de tubérculos o plantas.
Información adicional: varias de las especies más cultivadas para el Información adicional: si se ingiere, puede producir edemas en las
mercado comercial en Europa y Estados Unidos desde hace más vías respiratorias en menos de 10 minutos en personas alérgicas a
de 100 años han sido originarias de nuestros bosques tropicales. sus contenidos.
Puede alcanzar el 1,2m de altura, por lo general no presenta un Hojas grandes de colores mezclados con verde casi blanco, las hojas
tallo visible. Tiene hojas vistosas de color morado oscuro. Floración bajas se caen. Flores poco llamativas y rara vez se dan los frutos que
pequeña y poco llamativa. Rizomatosa y estolonifera. Requiere son de color rojo, estos pueden ser urticantes en ojos y mucosas y
suelos ricos en materia orgánica. producir quemaduras.
Propagación: división de la planta, semillas y rizomas. Propagación: por esqueje del tallo o de la raíz.
Información adicional: produce bulbos comestibles conocidos Información adicional: a diferencia de la mayoría de las plantas, la
como huevos. Resiste suelos con alta humedad, como bordes de luz nunca debe ser directa, y el riego es mejor hacerlo solo cuando
quebrada. se seca el suelo.
MIAMI NEGRO, COSTILLA DE ADÁN. (Monstera dilacerata) CORAZÓN, FILODENDRO. (Philodendron cordatum)
ARACEAE ARACEAE 329
Origen o distribución: se distribuye desde Belice hasta Bolivia y sur Origen o distribución: sur de Brasil.
de Brasil.
Planta herbácea trepadora o escandente, que crece sobre muros o Perenne. Tiene tallos delgados. Hojas acorazonadas, de color verde
troncos de árboles. Sus hojas son simples, alternas, de lámina elíptica, oscuro. Se usa en interior y rara vez florece o fructifica.
color verde brillante, con perforaciones irregulares o cortadas hacia
el borde y sostenidas por un peciolo acanalado. Su inflorescencia es Propagación: por esqueje.
un espádice de color blanco. Por su belleza, las hojas se usan como Información adicional: está reportada como planta mágico-
follaje en arreglos florales. religiosa y venenosa. Es muy resistente y puede tolerar situaciones
de luz escasa, aunque en este caso, las hojas acorazonadas quedan
Propagación: se propaga por estacas y semilla. mucho más pequeñas de lo normal.
Información adicional: de sus hojas y tallos se han obtenido
extractos que sirven para inhibir el desarrollo de larvas de mosquitos
transmisores de graves enfermedades humanas.
Puede medir hasta 20 m, si encuentra en qué apoyarse. Hoja en Hojas lanceoladas, de color verde fluorescente y de poca floración;
forma de espina de pescado, con un engrosamiento mayor en las hojas nuevas salen enrolladas sobre sí con un color rojo claro,
el centro; en los estados iniciales de la planta, la hoja es unida casi estas surgen en la base de las hojas viejas.
completamente. Flores blancas de hasta 20 cm muy parecidas a las
de los anturios. Propagación: por rizoma o por esqueje.
Información adicional: son muy útiles para dar puntos de color en
Propagación: por rizoma, esqueje o por semilla. jardines que presentan oscuridad. Su savia puede ser irritante.
Información adicional: su savia puede ser urticante. Con las brácteas
secas se fabrican artesanías, y las hojas son utilizadas en arreglos
florales. Es una planta bastante resistente a las condiciones de sequía.
MAUNALOA, ANTURIO
BLANCO, ESPATIFILO. (Spathiphyllum floribundum ) OREJA DE BURRO, SINGONIO. (Syngonium podophyllum)
RACEAE ARACEAE 331
Origen o distribución: Colombia. Origen o distribución: zonas tropicales de América.
Erecta, perenne. Tiene hojas con nervadura muy marcada de color Puede trepar hasta alcanzar 2 metros de altura. Tiene hojas de color
verde brillante, pueden alcanzar los 30 cm. Las flores son pequeñas verde claro con una gran marcación de las nervaduras, siendo estas
y llamativas, erectas generalmente encima del follaje y de gran más claras que el resto de la hoja; estas están erectas en la planta y se
duración, numerosas y adheridas formando una espiga carnosa pueden encontrar de diferentes tamaños en la misma planta. Rara
protegida por una hoja modificada, por lo general de color blanco, vez se ven florecidas y la flor es pequeña y poco vistosa. De rápido
llamada espata. crecimiento.
Propagación: por semilla y por partición radicular. Propagación: por esqueje que esté provisto de raíces aéreas.
Información adicional: es nativa de Colombia y se encuentra en ríos Información adicional: la savia es irritante para la piel y las mucosas.
y quebradas de zonas cálidas. La duración de su espata puede ser Requiere de suelos ricos en materia orgánica.
de 2 meses.
Solitaria, de 3,5 m de alto. Tallo liso, delgado, de 2 cm de diámetro, Sus hojas son simples, alternas, cordadas y membranosas. Tiene
color verde oscuro. Raíces adventicias en la base. Presenta de 3 a flores llamativas por su extraña apariencia, infladas y de forma
5 hojas compuestas, con pinnas asimétricas y anchas flores poco globosa en la base (semejantes a un riñón), que expelen un olor
vistosas, dispuestas en un raquis color naranja al desarrollarse. Sus poco agradable. El fruto es una cápsula dehiscente que se abre
frutos son pequeñas drupas llamativas, color anaranjado brillante semejando un paracaídas invertido. Tiene numerosas semillas
antes de madurar que luego se torna morado oscuro. aladas.
Propagación: se reproduce fácilmente por semillas, colectando Propagación: se puede propagar por semillas o por esquejes.
solo las que están maduras. Información adicional: en Antioquia se reportan 12 especies del
Información adicional: palma arbustiva ideal para ambientes género. Aunque el olor de sus flores es poco agradable, atrae
sombreados o de interior. Con la parte inferior de sus tallos y raíces numerosos insectos, y algunas de las especies son hospederas de
se fabrican molinillos, y sus frutos son consumidos por aves. mariposas. Puede ser tóxica.
Pueden ser terrestres, epífitas o crecer sobre rocas. Algunas forman Planta anual, de tallos cuadrangulares que crece hasta 1,2 m de
densas masas de frondas o rosetas, que generalmente son pinnadas altura. Hojas compuestas, opuestas. Flores amarillas dispuestas en
o bipinnadas, pero algunas de ellas presentan hojas enteras con la cabezuelas acompañadas por flores liguladas blancas y vistosas.
nervadura central prominente y oscura. Ideales para formar masas Semillas negras, espinosas, dispuestas de forma radial, de ahí su
en ambientes sombreados y con buena humedad. nombre común. Es una arvense de rápido crecimiento que crece
en cultivos, lugares abiertos y a lo largo de las vías.
Propagación: principalmente por esporas o división de plantas.
Información adicional: en algunas especies de este grupo Propagación: se propaga por semillas o por estolones.
las plántulas germinan por sí solas sobre las mismas frondas, Información adicional: esta planta aparece de forma espontánea
facilitando su propagación. Del género Asplenium se reportan en áreas con poca intervención. Se recomienda su conservación al
aproximadamente 700 especies, en Antioquia 36 de ellas. realizar mantenimientos de jardines.
Forma masas vigorosas que alcanzan hasta 50 cm de altura. Sus Puede alcanzar hasta 1 m de altura. Tiene hojas carnosas con
hojas son simples, opuestas, trilobadas, de color verde lustroso. coloración variada, desde rojiza, diferentes tonos de verde y con
La inflorescencia es un capítulo que sobresale del follaje y está manchas de colores, también pueden tener diferentes texturas.
compuesto por diminutas flores acompañadas de flores liguladas Flores blancas, rojas, rosadas y lila; este género ha sido manipulado
color amarillo, que son persistentes casi todo el año, pero son poco para crear nuevas variedades resistentes y coloridas.
abundantes en la planta.
Propagación: hojas, esqueje y semilla.
Propagación: su propagación se realiza por corte de tallos Información adicional: sus flores son comestibles. La hoja o partes
enraizados o esquejes. de la hoja pueden echar raíces y producir plantas nuevas.
Información adicional: es una planta ideal para establecer
coberturas. Es de rápido crecimiento, longeva, presenta constante
floración y su follaje es atractivo.
Planta vigorosa,apropiada para taludes,cercos y pérgolas.Hojas opuestas Género con cerca de 150 especies, 25 de ellas reportadas en
de 2 a 3 foliolos, verde brillante y con zarcillos. Su principal atractivo son los Antioquia. De formas variables, aunque la mayoría presenta rizomas
ramilletes de abundantes flores largas y tubulares de color naranjado claro cortos y pequeños tallos verticales con rosetas de frondas en forma
a oscuro, frutos en cápsulas de 30 cm color marrón. Requiere periodos de espina de pescado, ej. B. brasiliense, cultivado como ornamental.
intercalados de sequía y lluvia para favorecer su floración. Esta especie requiere suelos muy húmedos y sombríos. En muchas
de las especies de este grupo las hojas nuevas son rojizas.
Propagación: se reproduce principalmente por esquejes y en sus
zonas de origen se propaga por semilla. Propagación: por esporas.
Información adicional: en nuestro medio crece rápido y se utiliza Información adicional: en este género hay especies nativas como
para cubrir pérgolas o muros. A diferencia de muchas plantas B. cordatum, ideales para muros verdes, en climas fríos y a pleno sol.
con flores, su floración se presenta en las épocas de lluvia. Aves
nectarívoras y colibríes las aprecian como parte de su hábitat.
Terrestres o epífitas, con hojas alargadas en forma de cinta, muy Plantas suculentas, en su mayoría espinosas y de diferentes formas.
duras y brillantes, con o sin espinas en el borde. Las inflorescencias Pueden ser terrestres o epífitas. Sin látex ni exudados. El tallo se ha
siempre salen del centro y se caracterizan por sus colores vistosos. modificado para realizar fotosíntesis, y las hojas en espinas como
Una vez la planta florece, muere y da lugar a una nueva planta en defensa o para captura del vapor de agua. Las flores son solitarias,
una yema lateral. vistosas, con numerosos pétalos y estambres. Los frutos son
comestibles y tienen numerosas semillas.
Propagación: partición por hijuelos.
Información adicional: atraen colibríes, insectos y ocasionalmente Propagación: por estacas o por semillas.
murciélagos. Al recoger agua en sus hojas sirve como hábitat de Información adicional: estas plantas requieren de riego moderado
algunos anfibios e insectos. a muy bajo.
Perenne, de porte pequeño, erecta, rizomatosa, puede alcanzar Planta perennes, que crecen hasta 1,5 m de altura. Hojas enteras,
hasta 30 cm de altura. Con flores de color blanco y brácteas blancas. largas y lisas, sus vainas conforman un pseudotallo. Inflorescencias
Sus hojas son coriáceas, glabras, de color verde brillante. Se utiliza terminales, erectas, compuestas por grupos de flores que pueden
para formar grupos que son llamativos tanto por sus flores como ser de diversos colores. Frutos en cápsulas de superficie rugosa, que
por el brillo de las hojas. contienen semillas ovoides, pequeñas y negras, usadas en artesanías.
Requiere suelos bien drenados y ricos en materia orgánica.
Propagación: partición o por semilla.
Información adicional: es común observarla en los bordes de Propagación: su propagación se realiza por semillas y división de
quebradas de las zonas bajas de los valles interandinos. rizomas.
Información adicional: de los rizomas de la especie C. paniculata se
extrae la harina con la que se elaboran las auténticas achiras.
Llega a medir un 1 m de altura. Tiene tallos cortos y hojas lanceoladas Tallos rojizos rastreros que enraízan en los nudos. Hojas ovado-
o lineares, de unos 20 a 30 cm, color violeta con verde, que salen en oblongas, redondeadas en la base, carnosas, verdes y purpúreas en
roseta desde la base, una sobre otra y en forma espiralada. De flores el haz. Flores pequeñas solitarias, terminales u opuestas a la hojas,
pequeñas, blancas y agrupadas, rodeadas por unas brácteas en moradas y blancas en el interior.
forma de bolsa que se desarrollan en las axilas de las hojas inferiores.
Propagación: estolones, esquejes, partición de plántulas.
Propagación: por esqueje y por partición de rizomas. Información adicional: en México se consume una bebida
Información adicional: es longevo, una planta puede durar más de refrescante cociendo las hojas, agregando limón y azúcar.
los 2 años. Requiere de suelo con mucho drenaje y poca materia
orgánica.
PALMA IRACA (Carludovica palmata) PAPANGO COLA DE PATO, CALZONCILLO. (Cyclanthus bipartitus)
340 CYCLANTHACEAE CYCLANTHACEAE
Origen o distribución: originaria de América tropical. Origen o distribución: originaria de Centroamérica y norte de
Sudamérica.
Perenne, rizomatosa. De hojas simples, flabeladas o en forma de Planta herbácea, perenne, que crece hasta 1,5 m de alto. Hojas
abanico de hasta 1 m de ancho, sujetadas por largos peciolos de simples, erectas, profundamente bífidas y cerosas. Su inflorescencia
hasta 3 m. Inflorescencia en espádice, color verde. Frutos en baya es un espádice de color amarillo que emerge desde el suelo,
que al madurar se abren dejando expuesta su parte carnosa color compuesto por 4 espatas en forma de disco, gruesas y dispuestas
naranja. Semillas abundantes, diminutas y blanquecinas. horizontalmente, semejan una colmena. Esta especie muestra un
gran potencial para ser cultivada como planta ornamental.
Propagación: se propaga por semillas y por división de plantas
madre. Propagación: se propaga por semillas.
Información adicional: de sus hojas se extrae una fibra muy utilizada Información adicional: a esta planta algunas culturas indígenas le
para la elaboración de sombreros, canastas, alimento y pulpa para atribuyen usos medicinales.
papel.
Rizomatosa, vigorosa, puede alcanzar de 40 a 60 cm de altura. Con Planta que puede alcanzar los 2 m de altura. Presenta grupos
frondas largas, finamente divididas, péndulas que salen desde el homogéneos y puede volverse invasiva. Produce conos que
suelo, con un color verde fuerte y brillante. Las pinnas se presentan presentan esporas. Tiene tallos verdes, segmentados y huecos. En
con un aspecto arrugado y desordenado. La estructura reproductiva la unión de los tallos se encuentran las hojas que dan apariencia de
(soros) se dispone en la parte inferior de las frondas. escamas.
Propagación: por división radicular o por esporas. Propagación: por esporas o por rizoma.
Información adicional: requiere humedad continua en su suelo. Información adicional: estas plantas se consideran primitivas, de
350 millones de años atrás, sin cambios significativos. Tiene cercanía
con los helechos debido a que tampoco presentan flores ni semillas
y se reproducen por esporas.
Follaje persistente, semipersistente o caduco, muy ramificado, de 1 Tallos y hojas suculentas que crecen hasta 1 m de altura. Hojas
a 1,5 m de altura, con vellosidades en las hojas. Flores solitarias de simples, alternas, dísticas, sin peciolo, elípticas, color verde, blanco,
color blanco, rosado o violeta. De crecimiento lento. incluso rosado en algunas variedades. Flores pequeñas, dispuestas
en racimos terminales, color rojo a rosado. Sus hojas y ramas
Propagación: por estacas, injertos o semillas. presentan un látex que puede ser cáustico y tóxico.
Información adicional: las raíces de las azaleas carecen de pelos
absorbentes. Su sistema radical está formado por una especie de Propagación: se propaga por esquejes apicales.
bola, constituida por finas raíces que hacen que toda ella realice la Información adicional: con esta especie se evidenció por primera
misma función que los pelos absorbentes. Es una planta exigente vez el proceso a través del cual de una misma especie pueden surgir
en hierro y crece mejor en suelos ácidos. otros individuos ecológicos y morfológicamente distintos.
Perenne, de crecimiento rastrero y estolonífero. De flor amarilla y tallo Planta de 10 a 15 cm de altura. Las hojas tienen forma ovalada de
desnudo. Hoja color verde oscuro, tetrafoliares. Semilla envuelta color verde salpicado de cobre y en el envés púrpura con flores con
en vaina como la de un fríjol, subterránea, similar al maní (Arachis forma de campana de color naranja-rojizo con amarillo.
hypogea). Los grupos de esta planta forman un tapete denso con
floración continua. Propagación: Por estaca.
Información adicional: soporta bajas temperaturas. Requiere suelos
Propagación: por semilla y esqueje. húmedos y con alto contenido de materia orgánica.
Información adicional: comenzó a utilizarse como alimento para
aves y ganado y se convirtió en una planta ornamental.
Crece hasta 1 m de altura. Hojas simples, opuestas, de bordes Hierba decumbente a erecta, que crece hasta 40 cm de alto. Hojas
crenados y pubescentes. Flores tubulares, de color rojo, con lóbulos simples, opuestas, pubescentes, borde crenado, de color verde
blancos moteados de color morado, abundantes, dispuestas oscuro y claro en la nerviación. Flores tubulares, color naranja y
en grupos y con largos pedúnculos que junto con la corola son amarillo, dispuestas en grupos de hasta 6 flores. Recomendada
cubiertos por una pubescencia rojiza. Frutos en pequeñas cápsulas para cultivar en materos o conformar masas. Requiere suelos ricos
que al madurar liberan gran cantidad de semillas. en materia orgánica y bien drenada.
Propagación: se propaga fácilmente por esquejes, división de Propagación: su propagación se realiza por división de plantas,
plantas madres y semillas. semillas y siembra de esquejes.
Información adicional: el nombre del género fue otorgado en Información adicional: debido a la avanzada deforestación que sufre
honor de Michael Kohler, un profesor de Historia Natural en Zúrich, el valle del Río Magdalena, es poco probable encontrar ya esta especie
Suiza. Aves nectarívoras y colibríes visitan sus flores en busca de néctar. en estado silvestre. Apreciada por aves que se alimentan de néctar.
MALA MADRE, FALSA ORQUÍDEA, IRIS CAMINANTE. (Neomarica gracilis) CRINUN Crinum spp.
IRIDACEAE LILIACEAE 345
Origen o distribución: Centroamérica y Suramérica Origen o distribución: regiones tropicales y subtropicales de todo
el mundo.
Con un altura que puede alcanzar los 40 a 50 cm. Hojas de 30 a 60 Bulbosa perenne, provista de grandes flores con aspecto de
cm de largo por 1 a 4 cm de ancho, delgadas al tacto. Las especies trompeta de variados colores muy llamativos. Los bulbos de gran
de flores blancas o amarillas son las más comunes, con un aspecto tamaño (de 10 a 15 cm) dan un vástago de altura variable, que va
muy parecido a las orquídeas. desde los 45 a los 90 cm. Las hojas son planas, muy largas, en forma
de roseta y parten de la base del tallo.
Propagación: por división de rizomas y por los renuevos que se
convierten en vástagos donde emergieron las flores. Propagación: por división de los bulbos o por semillas.
Información adicional: por el tamaño de sus flores y diferentes
Información adicional: se le conoce como “mala madre” por su colores se han creado híbridos por todo el mundo.
forma reproductiva al “ir dejando tirados los hijos”. En nuestro medio
es bastante utilizada como planta de cobertura. Sus flores son de
corta duración.
Está reportada de hasta 10 m de altura y su tallo, un diámetro Leñosa que puede alcanzar hasta 50 cm. De hojas verdes, brillantes
mayor a 1 m. Hojas fuertes y acanaladas; las hojas viejas se quedan y en forma de lanza. Las flores nacen en las axilas de las hojas, son
pegadas por largo tiempo. Por lo general la base del tallo es mucho solitarias, en forma de trompeta y una vez polinizadas se tornan
mayor a la del resto del tronco, por esto se ha asociado a las palmas, blancas, rosadas o lilas. Tiene semillas muy pequeñas y abundantes.
no teniendo ninguna relación con esta familia. Las flores, de color
blanco cremoso, son grandes y dispuestas en una panícula terminal, Propagación: por semilla o por esqueje terminal.
en racimos de más de 80 cm de largo. Información adicional: por su porte arbustivo compacto, se utiliza
para crear bonsáis que generan esa apariencia de árbol con flores.
Propagación: por estaca.
Información adicional: es una planta muy resistente. Es la flor
nacional del Salvador, la cual se consumen cocida.
Arbusto leñoso de ramas erectas que crece hasta 4 m de altura. Arbusto de 3 a 4 m de altura, con alto valor ornamental. Hojas
Hojas simples, alternas, de lámina ovada a lanceolada y de margen grandes, acorazonadas y de color verde pálido, de color rojizo las
dentado. Flores solitarias y pendulares, cáliz verde y pétalos rojos, nervaduras, tallos jóvenes, pedúnculos, botones florales. Frutos en
pétalos plegados hacia el centro de la flor y pistilo emergente. Es cápsulas, de un llamativo color rojo, pero totalmente cubiertos de
usada para conformar setos. Se recomienda podar para estimular la pequeñas espinas, al punto de que se le asocia la frase “disfruta de
ramificación y promover el desarrollo de flores. mi belleza, pero no me toques”. En contraste, sus flores presentan
vistoso pétalos amarillos.
Propagación: se propaga por estacas.
Información adicional: sus flores son melíferas y benefician a aves e Propagación: se propaga fácilmente por semillas.
insectos. Información adicional: especie cultivada principalmente por
coleccionistas, que a pesar de sus molestas espinas valoran su
exótica belleza.
Plantas llamativas por su gran coloración en las hojas, algunas especies presentan flores rojas o amarillas y existen desde 20 cm hasta 3 m de
altura.
CURUBAS, GRANADILLAS, GULUPAS. (Passiflora spp.) BELLA LAS ONCE (Turnera subulata)
350 PASSIFLORACEAE PASSIFLORACEAE (antes TURNERACEAE)
Origen o distribución: distribución pantropical. Origen o distribución: regiones bajas y cálidas de América tropical.
Hierbas trepadoras con zarcillos. Hojas alternas, a menudo
palmatilobuladas, provistas de nectarios en los peciolos o en las
láminas de las hojas, estípulas caducas. Flores simples, pendulares Herbácea semiarbustiva, erecta, poco ramificada, de 50 a 60 cm
o erectas con pétalos y filamentos muy vistosos, de diversos colores. de altura. Hojas simples, alternas, aserradas, con nervaduras muy
Frutos en bayas o cápsulas que contienen numerosas semillas notorias. De abundante y llamativa floración, con flores terminales
cubiertas por un arilo gelatinoso. de color blanco a blanco amarillento con el centro café oscuro, que
Propagación: su propagación se realiza por semillas. abren en las mañanas. Especie rústica poca exigente en calidad de
Información adicional: el territorio colombiano contiene suelo, apropiada para formar masas o conjuntos a pleno sol.
aproximadamente el 30 % de todas las especies del género Passiflora
conocidas en el mundo. 160 especies son nativas de Colombia. Propagación: se propaga fácilmente por esquejes o semillas que
Grupo de plantas de mucha importancia económica para la germinan en forma espontánea.
producción de fruta fresca y jugos. Algunas especies de mariposas Información adicional: según la literatura, hormigas de diferentes
son atraídas por estas plantas. Pájaros insectívoros frecuentan las especies participan en la diseminación de sus semillas y visitan con
plantas y consumen orugas que se alimentan del follaje de algunas regularidad los nectarios foliares de estas plantas.
especies.
Rastreras o de hábito epífito que presentan tallos y hojas carnosas y Arbustos erectos de altura variable según la especie. Todas las partes
follaje atractivo.Presentan hojas simples,opuestas,de diversas formas, de la planta presentan un olor característico del grupo. Hojas simples,
tamaños y diferentes patrones de coloración. Flores diminutas y alternas, la forma de su lámina puede ser elíptica, cordada, ovada u
abundantes, se disponen en espigas erectas terminales, en general orbicular. Flores diminutas, se disponen en espigas axilares erectas de
de color blanco o cremoso, muy vistosas en algunas especies. color blanco. Crecen de forma espontánea en espacios no intervenidos.
Propagación: su propagación se realiza por esquejes apicales o por Propagación: su propagación se logra por esquejes, estacas o
división de plantas madre. menos frecuente por semillas.
Información adicional: ideales como plantas para interior o en Información adicional: grupo de gran importancia económica y
ambientes protegidos y sombreados, con buena humedad. medicinal. La especie Piper nigrum es la pimienta negra, y muchas
especies tienen asociados usos en la medicina tradicional. Los frutos de
estas plantas son de suma importancia para la alimentación de aves.
Alcanza los 10 cm de altura. De tallos verdes y con cierta coloración Arbustos ramificados que crecen entre 1 y 3 m de altura. De hojas
rojiza. Hojas delgadas en forma de alfiler, pelos axilares visibles, por simples, alternas. Flores simples, grandes, pendulares, fragantes,
lo general de más de 5 mm de largo, carnosas al igual que su tallo de cáliz tubular verde y corola en forma de trompeta color blanco,
poco lignificado. Flores blancas, rojas, rosadas, amarillas, moradas y rosado o amarillo. Sus frutos son cápsulas que contienen semillas
cafés. negras. La planta es tóxica, se recomienda sembrar en espacios
abiertos y alejados del tránsito peatonal. Su aroma es fuerte y poco
Propagación: por partición radicular y por semilla. agradable.
Información adicional: especial como planta tapizante. Requiere
suelos con buen drenaje. La flor solo se abre con sol, razón por la Propagación: se propaga por semillas y estacas.
cual se le conoce en algunos lugares como “Bella las once”. Información adicional: contienen alcaloides que han sido usados
en las tradiciones étnicas y en la medicina tradicional de diferentes
culturas indígenas de Sudamérica.
Muy ramificada, olorosa e hirsuta. Alcanza 50 o 150 cm de altura, de En su fase inicial se comporta como trepadora. Sus hojas son simples,
crecimiento rápido. Hojas caducifolias simples, opuestas, ásperas y opuestas, decusadas. Las flores están dispuestas en panículas
rugosas en el haz. Flores jóvenes de color amarillo naranjado, que terminales, provistas de 5 pétalos y 5 sépalos color azul o blanco; los
se tornan rojizas cuando maduran. Frutos esféricos y negros en la sépalos persisten al madurar el fruto, esto los hace útiles para ayudar
madurez. a dispersar las semillas por medio del viento.
Propagación: por semillas o por esquejes leñosos. Propagación: propagación por semillas.
Información adicional: se considera una especie invasora en África. Información adicional: su belleza se le compara con especies del
Coloniza nuevas zonas cuando sus semillas son dispersadas por las género Wisteria, un grupo de plantas trepadoras ornamentales
aves. Es resistente al fuego, y crece rápidamente colonizando las nativas de Estados Unidos y el este de Asia.
zonas quemadas.
VERBENA MORADA O AZUL. (Stachytarpheta cayennensis) PLATANILLO VARIEGADO (Alpinia zerumbet (variegata)
VERBENACEAE ZINGIBERACEAE 355
Origen o distribución: originario de Brasil, con distribución Origen o distribución: Neotrópico.
neotropical.
Erecto, perenne muy ramificado, ideal para formar masas o bordes Puede alcanzar los 2,5 m de altura. Es poco agresiva en su crecimiento
de jardín por su rusticidad y fácil manejo. Hojas simples ásperas y y los tallos por lo general salen del mismo rizoma. Hojas verdes con
aserradas. Inflorescencias en espigas terminales muy delgadas y blanco, angostamente elípticas, de hasta 70 cm de largo y 10 cm de
densas de 30 a 40 cm, con pocas y pequeñas flores azules o moradas ancho, ápice acuminado, base cuneada y glabra. Flores blancas en
que aparecen paulatinamente. Prefiere ambientes soleados y suelos racimos.
ricos en materia orgánica.
Propagación: por semilla y por rizoma.
Propagación: se propaga por esquejes y por semillas. Información adicional: sus flores son muy aromáticas y se han
Información adicional: su permanente y llamativa floración es usado para baños y como ambientadores. Muy útil en la industria
apropiada para atraer mariposas y diferentes especies de colibríes. de alimentos y bebidas.
HIERBA SEMISOMBRA
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
FRIJOLATO ALCAPARRO
Phoebis philea Eurema xanthochlora Anteos clorinde
Senna obtusifolia Senna viarum
Familia: FABACEAE Familia: FABACEAE
Distribución: 0 a 1800 msnm. Distribución: 1000 a 2700 msnm.
Siembra y cuidado: arbusto de 50 cm de altura, de crecimiento Siembra y cuidado: requiere abundante luminosidad y
rápido. Tolerante a las inundaciones y al sol directo, pero sensible a humedad. Se adapta a todo tipo de suelo. Su tamaño puede ser
las heladas. controlado a través de podas. Sus flores atraen una amplia variedad
de insectos, entre ellos la familia Pieridae, a la que pertenecen las
mariposas aquí presentadas.
360
JARAMAGO Leptophobia aripa Parides eurimedes
CAPUCHINA
O COQUETA
Cleome spinosa Tropaeolum majus
Familia: CLEOMACEAE Familia: TROPAEOLACEAE
Distribución: 1000 a 3000 msnm. Distribución: 0 a 2500 msnm.
Siembra y cuidado: planta de uso ornamental, de fácil Siembra y cuidado: rastrera, con flores de una amplia gama de
adaptabilidad. Requiere suelo bien drenado, abundante colores, de fácil manejo, tanto en exteriores como interiores, incluso en
luminosidad y humedad. Sus frutos tienen uso culinario, similar a pequeños recipientes. Sus tallos hojas y semillas son de uso medicinal
la mostaza. Sus flores atraen a una amplia variedad de insectos y y culinario. Atraen, entre otras, a la mariposa de la col (Leptophobia sp.),
colibríes. por esto debe tenerse restricción sobre la propagación de esta especie
en cercanías a productores, y su siembra siempre debe ser moderada.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
ALGODONCILLO Monarca
BENCENUCO
(Danaus plexippus).
Asclepias curassavica Asclepias physocarpa
Familia: APOCYNACEAE Familia: APOCYNACEAE
Distribución: 0 a 2700 msnm. Distribución: 1000 a 2700 msnm.
Siembra y cuidado: con un tamaño entre 0,8 a 1 m, con fácil Siembra y cuidado: con un tamaño entre 1,5 y 2 m, es de fácil
adaptabilidad y manejo. Puede sembrarse en espacios abiertos o adaptabilidad y manejo. Puede sembrarse en espacios abiertos e
interiores, aun en materas, con disponibilidad de abundante luz, aire interiores, aun en materas, con disponibilidad de abundante luz, aire
y humedad. Planta de uso medicinal, antiacaricida. y humedad.
361
PASIONARIA Heliconius eleuchia Agraulis vanillae Heliconius erato
GRANADILLA DE
PIEDRA
Pasiflora suberosa Pasiflora moliformis
Familia: PASSIFLORACEAE Familia: PASSIFLORACEAE
Distribución: 800 y 2700 msn Distribución: 800 y 2000 msnm.
Siembra y cuidado: planta trepadora de fácil manejo, tanto en Siembra y cuidado: trepadora de fácil adaptabilidad. Se debe
interiores como exteriores. Requiere un suelo suelto, abundante sembrar en espacios abiertos o invernaderos, con guías que le
humedad y buena iluminación. permitan enredarse y con abundante humedad y luminosidad. Son
hospederas de la familia Ninfalidae especialmente los Heliconidos
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Siembra y cuidado: su tamaño esta entre los 0,5 a 0,7 m. Hierba de fácil manejo, puede sembrarse en espacios abiertos o en interiores,
incluso en materas. Tolera abundante humedad.
362
CORDONCILLO Heraclides thoas
Piper aduncum
Familia: PIPERACEAE
Distribución: 0 a 3000 msnm.
Siembra y cuidado: arbusto que puede crecer hasta los 2,5 m de altura. De gran adaptabilidad, puede sembrarse en espacios abiertos
o cerrados, incluso en materas. Requiere de abundante humedad. Su crecimiento puede controlarse a través de podas.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
GLOSARIO 363
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
otros productos forestales y de fauna silvestre a través de planes Ciclos naturales: procesos naturales que reciclan elementos en
de manejo forestal. diferentes formas, del medio a los organismos y luego viceversa.
Bosque seco: clasificación climática de un bosque, en la que se Clímax: en ecología, este concepto viene determinado por la
alterna una estación lluviosa con una seca y la cantidad promedio situación más estable a la que es capaz de llegar un ecosistema.
de lluvia es menor que la cantidad de humedad que se evapora. Competencia: interacción biológica entre seres vivos en la cual la
Presenta un promedio anual de lluvias entre 500 y 1.000 mm de adaptación de uno de ellos es reducida por consecuencia de la
precipitación. presencia del otro.
Bosque urbano: conjunto de todos los espacios verdes; Componente natural: conformado por todo lo natural presente
reconociendo aquellos ejemplares solitarios como arboles en un lugar determinado.
aislados al interior del bosque urbano, y las zonas con mayor Compost: material orgánico obtenido de los residuos de poda o
densidad como fragmentos del bosque de protección, natural o tala de árboles, por medio de procesos naturales y que sirve para
productor con vegetación arbórea y/o herbácea agrupada. mejorar las condiciones de fertilidad del suelo.
Bosques de galería: tipo de bosque de ribera, que corresponde Conectividad ecológica: capacidad que tiene una población o
a la vegetación riparia, es decir, que sobrevive fundamentalmente conjunto de estas de relacionase con otras poblaciones de la
por la humedad del suelo, y que crece en las orillas de un río o misma especie en un territorio fragmentado.
quebrada. Contenedor de raíces: estructura rígida, construida en concreto a 365
Bosques naturales: constituido por especies nativas generalmente, manera de muro de contención o empleo de geo-membranas
establecido bajo regeneración natural, sin técnicas silviculturales especializadas en reorientar el crecimiento de las raíces.
contenidas en un plan de manejo forestal. Coriácea (o): con consistencia de cuero, se aplica, generalmente,
a las hojas de la planta.
C Corredor ecológico: elemento natural lineal que conecta dos
Caduca: dicho de un órgano, poco durable, que cae. Se opone ecosistemas como una agrupación de árboles o un río.
a perenne.
Caducifolia: planta que pierde sus hojas en forma masiva en D
determinada época del año, para dar lugar a la floración o permitir Daño mecánico: se refiere al daño causado por factores físicos en
la renovación del follaje. plantas; desgarre dejado por ramas rotas en árboles o el pisoteo
Cepa: base subterránea del tronco o del tallo de una planta vivaz, causado en plantas herbáceas.
unida directamente a la raíz. DAP: diámetro de un tallo o fuste, a la altura del pecho (por
Cespitosa: en palmas cuando crecen varios tallos o estipes de un convención internacional a 1,3 m).
mismo pie, formando grupos. Deciduo: cualquier órgano persistente solo por una temporada
Chipiado: material resultante de moler troncos, ramas y hojas y de crecimiento.
convertirlos en viruta. Defoliado: pérdida de hojas o acículas de un árbol.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
del territorio y la oferta de servicios ecosistémicos. Hidrorretenedor: polímero que como agente auxiliar para el
Estructura horizontal de la vegetación: se relaciona con la suelo se destaca por su enorme capacidad de retención de agua.
distribución de los diámetros y el área basal de los árboles de una Hoyar: perforar el suelo antes de la siembra.
población y los patrones de distribución de las especies. Humus: sustancia que proviene de la descomposición de los
Estructura vertical de la vegetación: hace referencia a la restos orgánicos, principalmente vegetales, resultantes de la
distribución de la vegetación desde el nivel del suelo hasta el acción de los microorganismos (hongos y bacterias).
dosel. Estratificación.
I
F Individuo: organismo particular de una especie; Individuos
Fitosanitario: estado de sanidad de una planta. arbóreos.
Folíolo: segmento individual de una hoja compuesta. Inflorescencia: estructura floral que agrupa conjuntos de flores en
Follaje: conjunto de hojas y ramas de un árbol en su etapa de diferentes tipos y formas (flores compuestas).
mayor desarrollo. Infraestructura verde: red natural de un espacio, generalmente
Franja de amoblamiento: parte de la sección vial que protege urbano, que provee los elementos para solucionar problemas
al peatón separándolo de la circulación vehicular donde se urbanos y climáticos. Consiste en utilizar la vegetación, los suelos
localizan las zonas verdes de las vías, los árboles y los elementos y procesos naturales de un territorio para funciones como la 367
de amoblamiento urbano. gestión de bienes y servicios ambientales.
Frondas: hojas de los helechos. Infrafoliares: especialmente de la inflorescencia. Sobre el tallo, por
Fúlcreas: raíces a manera de zancos. debajo del follaje.
Fuste: tronco del árbol. Infrutescencias: la inflorescencia en la etapa de fructificación, con
las flores convertidas por frutos.
G Inocuo: que no hace daño desde el punto de vista sanitario, es
Glabro (a): sin ningún tipo de indumento o pubescencia. decir, que no tiene ni trasmite plagas y/o enfermedades.
Glauca: de color verde claro. Interfoliares: sobre el tallo entre las hojas; dícese especialmente
Globosa (o): en forma de globo, redondeada o esférica. de la inflorescencia.
Interpeciolares: entre el tallo y el pecíolo o sobre el tallo entre los
H pecíolos de hojas opuestas.
Hábitat: lugar de condiciones apropiadas para que viva un Intrapeciolares: colocado entre la base del pecíolo y el tallo.
organismo, especie o comunidad animal o vegetal.
Haz: superficie superior o adaxial de la lámina de la hoja. J
Herbácea: estrato de la vegetación que se encuentra más cercano Jardín: conjunto de plantas herbáceas cuyo objetivo principal es
al suelo, plantas con características de hierba. la apreciación estética y de ornato.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Jardín naturalizado: aquel que no presenta disturbación; y femeninas presentes en el mismo individuo.
conformación de espacios muy cercano a las condiciones Monopódico: ramificación que se caracteriza por presentar un
naturales. eje principal con o sin la presencia de ramas laterales.
Monospermas: de una sola semilla.
L Montano bajo: expresión utilizada en clasificación de ecosistemas,
Lanceolada: forma de la hoja, cuya base es más o menos amplia, para referirse al piso altitudinal localizado entre los 2.000 y 3.000
redondeada y atenuada hacia el ápice; angostamente ovado. m.s.n.m.
Latifoliada: planta leñosa y perenne de hoja ancha. Montano: expresión utilizada en clasificación de ecosistemas,
Legumbre o “vaina”: fruto seco y dehiscente, que se abre por una para referirse al piso altitudinal localizado entre los 3.000 y 4.000
sutura ventral. Es el fruto típico de las leguminosas como el fríjol m.s.n.m.
(Phaseolus vulgaris). m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar.
Lenticela: protuberancias visibles a simple vista que se utiliza la Movimientos en masa: proceso por el cual una parte del terreno
planta para el intercambio de gases. se desplaza a una cota inferior causado por la gravedad.
Lepidóptera: insecto con dos pares de alas cubiertas de escamas Mucílago: sustancia análoga a las gomas, por su composición y
y boca chupadora como las mariposas. propiedades, que es producida por algunas plantas.
368 Lignificado: de consistencia rígida o leñosa. Mulch: acolchado orgánico (estiércol, compost, turba, etc.). Capa
Limbo: lámina de la hoja, de un pétalo o de una estipula. de materia orgánica sobre el suelo alrededor de las plantas.
Lóbulo: parte redondeada y recortada de ciertos órganos Mutualismo: asociacion de dos o mas organismos con un
vegetales, como por ejemplo las hojas. beneficio mutuo.
M N
Manejo forestal: aplicación de las técnicas y procedimientos Nodo: espacio donde confluyen los corredores ecológicos.
sobre los organismos que conforman el bosque en su conjunto.
Material particulado: partículas en suspensión, sólidas o líquidas O
de tamaño minúsculo, que se encuentran en la atmósfera Oleaginosas: carnosas y ricas en aceite.
ambiental. Ovada(o): en forma ovalada o de huevo.
Melíferas: que lleva o tiene miel, que atrae las abejas. Ovoide: con forma de huevo, ya sean semillas, frutos o cualquier
Micorriza: relación simbiótica entre las raíces de las plantas y otro objeto con tres dimensiones.
algunos hongos especializados, que viven en el suelo y favorecen
la asimilación del fósforo en las plantas. P
Monocultivo: siembra intensiva de un área con la misma especie. Panículas: inflorescencia muy ramificada.
Monoica: todas flores imperfectas (unisexuales); flores masculinas Parásitas: dicho de un organismo animal o vegetal que vive a
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
T
Tanino: sustancia astringente contenida en la nuez de agallas. Se
emplea para curtir las pieles y para otros usos.
Tocón: la parte más baja del tronco del árbol que queda después
de que el árbol ha sido derribado.
Tricoma: cualquier proyección de la epidermis de los órganos
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Acero Duarte, L. E. (1985). Árboles de la zona cafetera colombiana. Alcaldía de Medellín, Secretaría del Medio Ambiente. (2011).
Bogotá: Fondo Cultural Cafetero. Segundo Levantamiento Integrado de subcuencas
hidrográficas del Municipio de Medellín. Medellín: Contacto
Acero Duarte, L. E. (2000). Árboles, gentes y costumbres. Gráfico.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cali: Plaza y
Janés. Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia. (2012). Flora de
los bosques montanos de Medellín. Medellín.
Acero Duarte, L. E. (2005). Plantas útiles de la cuenca del Orinoco.
Bogotá: BPExploration Company. Alcaldía de Medellín. (2014). Acuerdo 48 de 2014. Plan de
Ordenamiento Territorial de Medellín POT 2014-2027.
Albrecht Llamas, K. (2003). Tropical flowering plants: a guide to
identification and cultivation. Portland, Estados Unidos: Alcaldía de Medellín. (2014). Propuesta para la gestión integral
Timber Press. de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de Medellín,
síntesis del documento técnico. Medellín, Colombia.
Alcaldía de Medellín Secretaria de Medio Ambiente (2015).
Medelllin una ciudad para la Biodiversidad. Recuperado Alcaldía de Pereira y Secretaría de Planeación. (2010). Manual
380 de Silvicultura de la ciudad de Pereira. Dos Quebradas,
abril de 2015. https://www.medellin.gov.co/biodiversidad/
Colombia: Alcaldía de Pereira y Universidad Tecnológica de
Alcaldía de Medellín, Secretaría de Medio Ambiente, Parque Pereira. García Sierra, J. H., Ruiz Penagos, D., Ospina Medina,
Explora, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos N., & Echeverri Duque.
Alexander von Humboldt, Jardín Botánico de Medellín,
Alcaldía Mayor de Bogotá. IDU-DAMA-JBB. (2002).
Parques Nacionales Naturales de Colombia, Sociedad
Complemento al Manual Verde. Complemento al diseño
Antioqueña de Ornitología. (2013). Propuesta para la gestión
preliminar del manual verde.
integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
en Medellín. Síntesis del documento técnico de soporte.
Alomá, O. (1979). Diseño y proyecto de jardines. Editorial Pueblo
Medellín, Colombia.
y Educación.
Alcaldía de Medellín, Secretaría de Medio Ambiente. (2011). Álvarez, E., Duque, A., Saldarriaga, J., Cabrera, K., De Las Salas,
Árboles nativos y ciudad. Aportes a la silvicultura urbana G., Del Valle, I., & Rodríguez, L. (2012). Tree above-ground
de Medellín. Medellín, Colombia: Secretaría de Medio biomass allometries for carbon stocks estimation in the natural
Ambiente y Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín. forests of Colombia. Forest Ecology and Management, 267,
297-308 p.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Alzate G. F., María Cristina, G., & Rodríguez M., S. L. (2008). Especies Barneby, R., & Grimes, J. (1996). Silk tree, guanacaste, monkey´s
vegetales del altiplano del Oriente antioqueño en peligro de earring. A generic system for the Synandrous Mimosaceae of
extinción. Medellín: ITTO - Ministerio de Ambiente Vivienda the Americas. Nueva York, Estados Unidos: Memoirs of the
y Desarrollo Territorial, Cornare, Universidad Católica de New York Botanical Garden.
Oriente.
Bartholomaus, A., De la Rosa Cortes, A., JO, S. G., LE, A. D., &
Arbeláez, E. (1978). Arborizaciones urbanas con especial atención Moosbrugger, W. (1990). El manto de la tierra, flora de los
a Bogotá. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Andes: guía de 150 especies de la flora andina.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2000). Árboles urbanos. Beraud, G. (1989). L’education a l’environment etl’animation dans
Medellín, Colombia: C&J Gráficas. les parcs et jardins. Les parcs etjardins de demain: actes du 381
colloque. Presses de L’Ecole National des Ponts et Chaussees.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2006). Plan maestro de Berg, C. (2011). Moraceae: Moreae, Artocarpeae, and Dorstenia.
espacios públicos verdes urbanos de la región Metropolitana Whith Introductions to the Family and Ficus and with
del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Área Metropolitana additions and Corrections to Flora Neotropica Monographic
del Valle de Aburrá. 7. Flora Neotropica (83).
Balaguera López, H. E. (2011). Estudio del crecimiento y desarrollo Berg, C., & Roselli, P. (2005). Cecropia. Flora Neotropica (94). 178-
del fruto de champa (Campomanesia lineatifolia R & P) 182 p.
y determinación del punto óptimo de cosecha. Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento , H., & Gutiérrez,
Agronomía Escuela de Posgrados. M. (marzo-agosto de 2015). Nombres comunes de las
plantas de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.
Ballester, J. F. (2003). Paisajes, jardines y sociedad, en curso de unal.edu.co/nombrescomunes/
diseño paisajista y redacción de proyectos de parques
y jardines. Valencia, España: Universidad Politécnica de Betancur, J. (1997). Flora del Llano, naturaleza de la Orinoquia.
Valencia. Santafé de Bogotá.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Beverley, D. & Phillips, B. (2008). El jardín: planificación, diseño, Instituto Alexander von Humboldt , Corporación Autónoma
cultivo y poda. Editorial Parragon. Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), Jardín
Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe y Ministerio de
Bezerra de Melo, R. (2013). Caracterização das reservas das Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
sementes e avaliação da germinação e formação de
plântulas de nove espécies arbóreas de florestas alagáveis CARBONO, E. (1998). Catálogo ilustrado de la flora del distrito de
da Amazônia. Brasília: Universidade de Brasília, Instituto de Santa Marta.
Ciências Biológicas.
Cárdenas, D., & Salinas, N. (2006). Libro Rojo de Plantas de
Blair, S., & Madrigal, B. (2005). Plantas antimaláricas de Tumaco. Colombia: especies maderables amenazadas. I parte.
Costa Pacífica colombiana. Medellín, Colombia: Editorial Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
Universidad de Antioquia. (SINCHI).
Blume (ed.). (1989). Arbustos. Barcelona, España: Blume. Cárdenas, D., Arias, J., & LÓPEZ, R. (2005). Árboles y arbustos de
la ciudad de Leticia. Instituto Amazónico de Investigaciones
Blume (ed.). (2007). Arbustos con flor. Barcelona, España: Blume. Científicas–Sinchi.
382
Brown, S. (s.f.). Clerodendrum quadriloculare. Fort Myers: Cardona N, F, Dvid H, H., Gómez H. & Roldán P.2011. Flora de
University of Florida, IFAS Extension. Embalses, Centrales Hidroeléctricas de ISAGEN en el oriente
Antioqueño, San Carlos Jaguas y Calderas. Guía Ilustrada.
Burne et al. (2003). Estructura y dinámica de regeneración del Medellín, Colombia: ISAGEN - Universidad de Antioquia,
bosque de barranca en el paraje La Azotea. Entre Ríos, Herbario Universidad de Antioquia.
Argentina. Recuperado de www.sagpya.mecon.gov.ar/new
Cardona, F. A., David, H., & Gómez Hoyos, S. (2010). Flora de la
Cabrera, I., & Cabrera, C. R. (2005). Las plantas y sus usos en las central hidroeléctrica Miel I-oriente de Caldas, guía ilustrada.
islas de Providencia y Santa Catalina. Universidad del Valle. Medellín, Antioquia: Isagen y Universidad de Antioquia.
Caldas de Borrero, L. (1979). La flora ornamental y el espacio Cardona, J. M. (2013). Plantas ornamentales de Antioquia.
urbano. Cali, Colombia: Banco Popular. Medellín, Colombia: Forestry Consulting Group SAS.
Calderón, E., Cogollo, Á., Velásquez Rua, C., Serna González, M., Carrasquilla R., L. (2005). Árboles y arbustos de Panamá. Panamá:
& García, N. (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Las Universidad de Panamá. Departamento de Botánica.
magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas (Vol. 5).
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Choay, F. (1966). Urbanismo: utopías y realidades. Barcelona, sustainably in the garden and designed landscape. London,
España: Lumen. UK: Timber Press.
Convenio Conif, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dunnett, N. & Kingsbury, N. (2008). Planting Green Roofs and
Proagro. (2002). Manual de viveros forestales. Bogotá, Living Walls. London, UK: Timber Press.
Colombia: Conif.
Durães Alves Monteiro, M. H., Neves, L. D., & Potsch Andreata, R.
Correa, M., Stapf, M., De Sedas, A., Hernández, F., & Carranza, R. H. (2007). Taxonomia e anatomia das espécies de pouteria
(2010). Árboles y arbustos del parque Natural Metropolitano. aublet (sapotaceae) do estado do Rio de Janeiro, Brasil. (I. A.
Santo Domingo de Heredia, Panamá: Insituto Nacional de Pesquisas, Ed.) Pesquisas, Botânica(58), 7-118.
Biodiversidad-INBio.
Escobar Manrique, E. (2001). Presentacion de Yotoco, reserva
Croat, T. (1978). Flora of Barro Colorado Island. San Francisco, natural, flora: plantas vasculares. Palmira, Colombia:
Estados Unidos: Stanford University Press. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.
Delgado Palma, V. M. (1995). Especies ornamentales usadas en Espinal, L. S. (1986). Árboles de Antioquia. Editorial Lealón. 383
áreas urbanas. (Reeditado en 2014 por la Universidad Nacional, con
actualización taxonómica).
Dembner, S. (1993 fecha de consulta). La silvicultura urbana y
periurbana. Revista Unasylva 44 (173). Organización de Esquivel, H. E. (2009). Flora arbórea de la ciudad de Ibagué.
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima, Cortolima.
(FAO). Recuperado en http://www.fao.org/docrep/u9300s/
u9300s00.htm European Commission. (1990, junio 27). Green Paper on the
urban environment: communication from the commission
Dos Santos Conserva, A. (2007). Germinação de sementes, to the Council and Parliament, COM (90) 218 final, Bruselas,
emergência e recrutamento de plântulas de dez espécies Bélgica. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-
arbóreas das Várzeas das reservas de desenvolvimento content/EN/TXT/z?uri=CELEX:51990DC0218&qid=14320
sustentável Amanã e Mamirauá, Amazônia Central. Manaus, 48192317&from=EN
Brasil: Instituro Nacional de Pesquisas da Amazônia,
Universidade Federal do Amazonas. Falcón, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible:
planificación proyecto, mantenimiento y gestión. Barcelona,
Dunnett, N. & Clayden, A. (2008). Rain gardens. Managing water España: Gustavo Gili, D.L.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Ferro, G. (2010). Árboles ciudadanos en la memoria y el paisaje Gentry, A. (1982). Bignoniaceae, parte 4. Flora de Venezuela. St.
cultural de Bogotá. Louis: Instituto Nacional de Parques.
Forero, E. (2009). Estudios en leguminosas colombianas II. Gentry, A. (2009). Bignoniaceae. En E. Forero, J. Betancur, G.
Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Facultad Galeano, & J. Aguirre C., Flora de Colombia (Vol. 25).
de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional de Colombia.
Forero, E., & Romero, C. (2005). Estudios en leguminosas
colombianas. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Gentry, A. A. (1980). Bignoniaceae, part 1, Crescentieae and
Exactas, Físicas y Naturales, Instituto Humboldt, Instituto de Tourrettieae. New York, USA: The New York Botanical Garden.
Ciencias Naturales y Red Latinomericana de Botánica.
Gentry, A. H. (1977). Bignoniaceae. En G. Harling, & B. Sparre,
Fundacion secretos para contar (2011). Recuperado en mayo Flora of Equador (Vol. 178). Editorial Board.
de 2015- http://www.secretosparacontar.org/Lectores/
Contenidosytemas/Losvertebrados.aspx Gilbert, G., Magarey, R., Suiter, K. & Webb, C. (2012). Evolutionary
384 tools for phytosanitary risk analysis: phylogenetic signal as
Gabancho, P. & Freixa, F. (1995). La conquesta del verd. Els parcs i a predictor of host range of plant pests and pathogens.
els jardins de Barcelona. Barcelona, España: Ajuntament de EvolutionaryApplications.Recuperado de http://onlinelibrary.
Barcelona. wiley.com/doi/10.1111/j.1752-4571.2012.00265.x/pdf
Galeano, G., & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia: guía Gilman E. F. & Partin, T. (2007). Restauración de árboles después
de campo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de de un huracán. Programa de restauración del bosque urbano
Colombia. afectado por huracanes de la Escuela de Recursos Forestales
y Conservación. Florida, Estados Unidos: Departamento de
García Sierra, J. H., Ruiz Penagos, D., Ospina Medina, N., & Horticultura Ambiental, Instituto de Alimentos y Ciencias
Echeverri Duque, M. A. (2010). Manual de silvicultura urbana Agrícolas, Universidad de la Florida (UF/IFAS) y el Servicio de
de Pereira. Dos Quebradas, Colombia: Alcaldía de Pereira y Extensión Cooperativa de la Florida. Recuperado de http://
Universidad Tecnológica de Pereira. edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/EP/EP36100.pdf
Gargiullo, M. B., Magnuson, B., & Kymball, L. (2008). A Field Guide Giraldo G., F., & Mejía P., S. (2002). Catálogo Ilustrado: helechos
to plants of Costa Rica. New York: Oxford University Press. arbóreos de Antioquia. Medellín, Colombia: Corantioquia y
Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Giraldo G., L. F., Mejía P., S., & Toro Murillo, J. (2003). Propagación Hernández Mesa, M. (1992). Plantas colombianas: su aplicación
de helechos arbóreos a partir de esporas (Cyatheacea, medicinal. Colombia: Banco Popular.
Dicksoniaceae, Blechnaceae). Medellín, Colombia:
Corantioquia y Jardín Botánico de Medellín. Herrera Villa, M. (2013). Plantas ornamentales de Medellín.
Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia,
Gobernación de Antioquia et al. (2005). Estrategia para la sede Medellín. Facultad de Arquitectura.
conservación de plantas amenazadas en el departamento
de Antioquia. Medellín, Colombia: Departamento Holden, R. & Liversedge, J. (2011). La construcción en el proyecto
Administrativo del Medio Ambiente, Área Metropolitana del de paisaje. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare y Jardín Botánico de
Medellín Joaquín Antonio Uribe. Holden, R. & Liversedge, J. (2014). Arquitectura del paisaje, una
introducción. Barcelona, España: Blume.
Gómez Lopera, F. (2005). Las zonas verdes como factor de
calidad de vida en las ciudades. Ciudad y Territorio Estudios Hoong Fong, C. (1988). Malaysian trees in color. Malaysia: Art
Territoriales. España: Ministerio de Fomento. Printing Works SDN.
Hoyos Gómez, S. E., Idárraga, Á., Betancur, J., & Upegui, A. (2013). 385
González, F., Jhon Nelson, D., & Lowy, P. (1996). Flora ilustrada de
San Andrés y providencia. Sena y Universidad Nacional de Costa y bosque: plantas del Chocó Darién-Caribe. Medellín,
Colombia. Colombia: Corporación Fragmento.
Gran, R. (2002). Landscape Graphics: Plan, Section and Perspective Hoyos, M., Collogo, Á., & Villa, D. (2007). Manual de silvicultura
urbana para Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Drawing of Landscape Spaces. New York, USA: Watson-
Medellín, Colombia: Secretaría del Medio Ambiente. Fondo
Guptill Publications.
Editorial Jardín Botánico de Medellín.
Guillén, R. (1978). Arbustos de ornamento. Valencia, España:
Husch, B., Miller, C. and Beers, T. (1993). Forest mensuration.
Floraprint España S.A.
Florida, Estados Unidos: Krieger Publishing Company.
Hatta, H., & Dedy, D. (2005). Phenology and growth habits of
tropical trees. Tokyo, Japan: National Science Museum Tokio. Idárraga Piedrahíta, Á., Ortíz, R. d., Callejas Posada, R., & Merello,
M. (eds.). (2011). Flora de Antioquia: catálogo de las plantas
Henderson, A., Galeano, G., & Bernal, R. (1995). Field guide to vasculares, vol. 2 Listado de las plantas vasculares del
the palms of the Americas. New Jersey, USA: Princenton departamento de Antioquia.Programa Expedición Antioquia
University Press. 2013. Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia: D’ Vinni.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Instituto Alexander von Humboldt. (2001). Estrategia nacional Landscape out of the city. (2010). Barcelona, España: Monsa
para la conservación de plantas. Bogotá, Colombia: Red Ediciones.
Nacional de Jardines Botánicos, Ministerio del Medio
Ambiente y Asociación Colombiana de Herbarios. Instituto Little Jr., E., & Wadsworth, F. (1964). Common trees of Puerto Rico
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von and the Virgin Islands. Washington: USA, Department of
Humboldt. agriculture, Forest Service.
Instituto Alexander von Humboldt. (2003). Manual de métodos Llanos Enriquez, F. (2000). Flora de la región del Huila 3: municipios
para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Bogotá, de Palermo y Rivera. Neiva, Colombia: Ediciones Universidad
Colombia. Surcolombiana.
Instituto Alexander von Humboldt. (2015, marzo 30). Lista de Longas, Heber (2015). Los ecosistemas de las ciudades. El país.
especies en libros rojos de Colombia (última fecha de Madrid. Recuperado abril de 2015 http://elpais.com/
actualización 20 de diciembre de 2012). Recuperado de elpais/2015/04/17/media/1429299619_906341.html
http://www.sibcolombia.net/c/document_library/get_
file?p_l_id=33134&folderId=36232&name=DLFE-811.pdf Lorenzi, H. (2008). Árvores brasileiras: manual de identificação
386 e cultivo de plantas arbóreas nativas do Brasil. 1. São Paulo,
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Resolución 3180 del 26 Brasil: Nova Odessa, Instituto Plantarum.
de agosto de 2009.
Lorenzi, H. (2009). Árvores brasileiras: manual de identificação
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Resolución 2457 del 1 e cultivo de plantas arbóreas nativas do Brasil. 3. São Paulo,
de julio de 2010. Brasil: Nova Odessa, Instituto Plantarum.
Internacional Society of Arboricultura and Universidad Autónoma Lorenzi, H. (2009). Árvores brasileiras: manual de identificação
Metropolitana (1999). Manual de arboricultura: guía de e cultivo de plantas arbóreas nativas do Brasil. 2. São Paulo,
estudio para la certificación del arborista. México. Brasil: Nova Odessa, Instituto Plantarum.
Jiménez, R. & Caballero, M. (1990). El cultivo industrial de plantas Luchesse, Julia (2014). Choosing urban trees: essential guide.
en maceta. Barcelona, España: Ediciones de Horticultura S.L. Recuperado febrero de 2015. http://landarchs.com/
choosing-urban-trees-essential-guide/
Landrum, L. (1986, nov.). Campomanesia, Pimenta, Blepharocalyx,
Legrandia, Acca, Myrrhinium, and Luma (Myrtaceae). Flora Lunardi, C. (1987). Guia de arbustos. Barcelona, España: Ediciones
Neotrópica(45). Grijalbo.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Mahecha Vega, G. E., & Echeverri Restrepo, R. (1983). Árboles del Ministerio de Medio Ambiente, Asociación Colombiana de
Valle del Cauca. Bogotá, Colombia: Progreso Corporación Reforestadores y Organización Internacional de Maderas
Financiera S.A. Tropicales. (2002). Guías técnicas para la ordenación y
el manejo sostenible de los bosques naturales. Bogotá,
Mahecha Vega, G. E., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Colombia: Editorial Gente Nueva.
Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación
del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas. Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de
Bogotá, Colombia: Corporación Autónoma Regional de Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. (1997).
Cundinamarca. Política nacional de biodiversidad. Bogotá, Colombia.
Mahecha Vega, G. E., Sánchez Hurtado, F., Cadena Carreño, Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Estrategia nacional de
H. G., Tovar Corzo, G., Villota Ojeda, L. A., Morales Lizcano, prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres.
G., Quinteo, M. A. (2010). Abolado urbano de Bogotá: Bogotá, Colombia: Ministerio de Medio Ambiente y Asocars.
identificación, descripción y bases para su manejo. Bogotá,
Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría del Medio Minke, G. (2012). Muros y fachadas verdes, jardines verticales,
Ambiente - Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. sistemas y plantas, funciones y aplicaciones. Barcelona, 387
España. Icaria Editorial.
Maya Lastra, C. A., & Agudelo Henao, C. (2010). Euphorbiaceae
del Quindío. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío, Missouri Botanical Garden, Universidad Nacional Autónoma de
Comité Departamental de Cafeteros del Quindío. México & The Natural History Museum. (2015, julio 17). Flora
mesoamericana. Recuperado de http://tropicos.org/Project/
Méndez Vargas, L. E. (2010). Plantas de la cuenca media del Rio la FM
Vieja. Cali, Colombia: Cipav, Ciebreg.
Missouri Botanical Garden. (2015, marzo-agosto). Catálogo
Milani, R. (2007). El arte del paisaje. Madrid, España: Biblioteca de las plantas vasculares del departamento de Antioquia,
Nueva. Colombia. Recuperado de http://www.tropicos.org/Project/
CV
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección Molina Franco, D. (2009). Vida, color y canto: plantas neotropicales
de Sistema Habitacional República de Colombia. (2005). que atraen aves. Medellín, Colombia: Sociedad Antioqueña
Guía de mecanismos de recuperación del espacio público. de Orquideología.
Bogotá, Colombia.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Molina P., L. F., Sánchez J., G. J., & González G., M. (1995). Guía de Olaya, A.; Rivera, A. & Rodríguez, C. (eds.) (2002). Plan nacional
árboles de Santafé de Bogotá. Bogotá, Colombia: Dama. de colecciones para los jardines botánicos de Colombia.
Bogotá, Colombia: Red Nacional de Jardines Botánicos de
Morales S., L., Varón P., T., & Londoño F., J. (2000). Palmas Colombia y Ministerio de Medio Ambiente.
ornamentales. Medellín, Colombia: Especial impresores.
Ospina Penagos, C. M., & Villa Arango, D. d. (1994). Manejo y
Morales, León & Varón, Teresita. (2006). Árboles ornamentales conservación del árbol urbano. Trabajo de Investigación
en el Valle de Aburrá, elementos de manejo. Medellín, para optar al título de ingeniero forestal. Bogotá: Universidad
Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Subdirección Ambiental.
Parolin, P., Müller, E., & Junk, W. (2008). Sapwood Area In Seven
Muncharaz Pou, M. (2013). Proyecto y diseño de áreas verdes. Common Tree Species Of Central Amazon Floodplains: (I.
Madrid, España. Mundiprensa. A. Pesquisas, Ed.) Pesquisas, Botânica.
Nail, S. (ed.). (2006). Bosques urbanos en América Latina. Penn, Ashley (2014) Street tree Survival guide. Recuperado febrero
388 Usos, funciones y representaciones. Bogotá, Colombia: de 2015. http://landarchs.com/street-tree-survival-guide/
Universidad Externado de Colombia.
Pennington, T. D., & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de
Navés Viñas, F. (2003). El árbol en jardinería y paisajismo. Barcelona, México: manual para la identificación de las principales
España: Omega. especies. México D.F., México: Unam, FCE.
Nilsson K. & Randrup T. B. (1997, octubre 13-22). Silvicultura Pittier, H. (1922). Noteworthy plants from Colombia and Central
urbana y periurbana. En Actividades forestales urbanas y America: Verbenaceae, the middle American and Mexican
periurbanas. Danish Forest and Landscape Research Institute, species of Vitex. Contributions from the United States
87-101. Ponencia presentada en el XI Congreso Forestal National Herbarium, 20 (480), 484-485.
Mundial Antalya, Turquía. Recuperado de http://documents.
mx/documents/importancia-de-las-areas-verdes.html Plantas de jardín A-Z. (2008). Bercelona, España: Random House
Mondadori.
Noguera Mendoza, A. (1982). Colombia bajo la sombra de sus
árboles. Corporación Nacional de Investigación y Fomento Prieto, L. F. M., & Garzón, B. V. (2007). Árboles para Bucaramanga:
Forestal. Bogotá, Colombia: Fondo Cultural Cafetero. Especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal.
Nodo: Arquitectura. Medio Ambiente, 1(2), 25-40.
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
Repizo G., A. A., & Devia C., C. (2008). Árboles y arbustos del valle neotrópico. New Haven, USA: Elti, Prorena, Yale, Smithsonian
seco del río Magdalena y de la región Caribe colombiana: Tropical Research Institute.
su ecología y usos, guía de campo. Bogotá, Colombia:
Universidad Pontificia Javeriana, Cardique. Rondón, M. A. (1996). Kun especies forestales del Valle del Cauca.
Cali, Colombia: Lerner ltda.
Revision and Biogeography of Centrolobium (Leguminosae -
Papilionoideae). (2009). Systematic Botany, 34(2), 345-359. Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia, espacio,
cuerpo y sensibilidad. Bogotá, Colombia: Villegas Editores.
Reynel, C., Pennington, T., Pennington, R., Marcelo, J., & Daza, A.
(2006). Árboles útiles de los Andes Peruanos: una guía de Samper, C. & García, H. (2001). Plan nacional de jardines botánicos
identificación, ecología y propagación de las especies de la de Colombia. Bogotá, Colombia: Red Nacional de Jardines
Sierra y los Bosques Montanos en el Perú. Lima, Perú: Darwin Botánicos, Ministerio del Medio Ambiente, Botanic Gardens
Iniciative Project 332. Conservation International, Darwin Initiative e Instituto
Alexander von Humboldt.
Rodríguez Duque, W. (2002). Helechos, Licopodios, Selaginelas y
Equisetos del parque regional Arví. Medellín: Corantioquia y Sánchez Vidiella, A. (2010). Terrazas ajardinadas. Barcelona, 389
Jardín Botánico de Medellín. España: Loft Publications.
Rodríguez Riaño, J. O., & Peña Segrera, J. R. (1984). Flora de los Secco, R. D. (2004). Alchornea, Aparisthmium & Conceveiba.
Andes: cien especies del altiplano cundiboyacense. Bogotá, Flora Neotropica(93), 1-194.
Colombia: CARC.
Sierra Vásquez, M. (2012). Ciudad y fauna urbana. Un estudio de
Rodríguez Rojas, M., & Sibille Martina, A. M. (1996). Manual de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre,
identificación de especies forestales de la subregión Andina. fauna y hábitat urbano en Medellín. Tesis de grado.
Lima, Perú: Editorial Estella. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín.
Rojas Gutiérrez, A. M. (s.f.). Nazareno: especie en extinción, pero Simpson, W. T., & Sagoe, J. A. (1991). Relative drying times of
utilizada comercialmente. El Mueble y la Madera (M&M), 14- 650 tropical woods: estimation by green moisture content,
20. specific gravity, and green weight density.
Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J., & Hall, J. (2012). Sleumer, H. O. (1980). Flacourtiaceae. Flora Neotropica (22).
Guía para la propagación de 120 especies de Panamá y el 1-499.
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
Toro Murillo, J. L. (2010). Árboles y arbustos del parque regional Valerio, J. & Salas, C. (1998). Selección de prácticas siviculturales
Arví. Medellín. Medellín, Colombia: Corporación Autónoma para bosques tropicales. Manual técnico. Santa Cruz, Bolivia:
Regional del Centro. Editorial El País.
390 Trujillo Navarrete, E. (2002). Manual de árboles. Bogotá, Colombia: Varón P., T., & Morales S., L. (1998). Árboles del Valle de Aburrá.
El Semillero. Medellín, Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Tryon, R. M., & Tryon, A. (1982). Ferns and allied plants: with special Varón P., T., & Morales S., L. (2013). Arboretum e palmetum: guía
reference to tropical America. New York, USA: Springer Verlag. de identificación. Medellín, Colombia: Universidad Nacional
Recuperado de http://link.springer.com/book/10.1007% de Colombia.
2F978-1-4613-8162-4
Vásquez Yanes, C. et al. (2008). La reproducción de las plantas:
UICN Species Survival Commission. (2001). UICN red list semillas y meristemos.Enciclopedia digital Ilce: La ciencia para
categories and criterial, version 3.1. Gland, Switzarland: World todos.México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Conservation Union. Educativa, Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.
mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/lcpt157.htm
Unep, Unesco, FAO. Las funciones del bosque. Recuperado de
http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif78.htm Velásquez Rúa, C., & Serna González, M. (2005). Magnoliáceas
de Antioquia. Medellín, Colombia: Jardín Botánico Joaquín
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. (16 de Julio de Antonio Uribe y Corantioquia.
2015). Laboratorio de Productos Forestales. Recuperado de
Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde
391
MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN
392