Ramos Victoria
Ramos Victoria
Ramos Victoria
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
(Estudio realizado con mujeres usuarias del Centro Landivariano de Psicología, Universidad
Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango)".
POR
VICTORIA ANALLÍ RAMOS IXCOY
PREVIO A CONFERÍRSELE
A la Universidad
Rafael Landívar: Por la formación profesional por guiarme con valores y
principios.
V. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 36
La familia nuclear es importante para la construcción de la sociedad, esta es la que está formada
por los siguientes integrantes: papá, mamá e hijos. No todas conviven de esta manera, algunas
familias están formadas por un solo padre y se les conocen como monoparental es en las cuales
quien está a cargo es la madre. Diferentes estudios demuestran que hay varios tipos de ausencia y
como estos afectan a los hijos, y que es necesario que ambos padres se hagan presentes en la vida
del infante ya que su presencia influye en la formación del niño, y durante la adolescencia se le es
más difícil adaptarse al cambio. En esta etapa es donde se busca identificar una personalidad
estable para el adolescente.
La investigación fue de tipo descriptiva para lo cual se utilizó una muestra de 50 estudiantes
adolescentes del colegio San Luis de Quetzaltenango, comprendidos en las edades de 15 a 20
años, de género masculino y femenino: con fines de la investigación se aplicó un cuestionario
semiestructurado y una prueba estandarizada que evalúa rasgos de personalidad.
Palabras claves: Padre ausente, Rasgos de personalidad, Adolescente.
I. INTRODUCCIÓN
En la vida del ser humano es importante la presencia dela figura paterna, ya que de ello
dependerá una buena formación para el infante. En ese período se determinan ciertas conductas
en el niño. En algunos casos uno de ambos cónyuges puede llegar a ausentarse por diferentes
motivos, en ocasiones el padre vive en el hogar. Sin embargo, no convive con el niño y no
muestra afecto, en otros casos la ausencia se da por divorcio de los padres lo que genera un
distanciamiento con los hijos. En muchos casos el novio o pareja se ausenta desde el momento
que se entera que futuramente será padre de familia, de tal manera que abandona todo tipo de
responsabilidad.
En este trayecto se establece ciertos rasgos de personalidad en los hijos independientemente que
esté o no presente la figura paterna, a estos corresponde un conjunto de características
psicológicas tales como la ira, rabia y coraje, entre otros, que se manifiestan de manera interna en
las personas. Las emociones en el niño deben ser estables para que pueda interactuar de manera
sencilla en su entorno y así manejar las situaciones de la vida. A partir de ello se nota la
influencia que en la personalidad de cada individuo tiene el ambiente, además de su percepción,
cogniciones y directamente la capacidad de elegir su vida con amigos, trabajo o entorno familiar.
En cuanto a los rasgos negativos que la persona presente, es necesario que esta asista a terapia
para que pueda alcanzar un nivel adecuado en la relación consigo misma y con los demás,
mientras que en otras ocasiones es necesario poder brindar una terapia familiar para mejorar la
interrelación de los miembros. En pocas ocasiones es necesario la ayuda de un fármaco al
momento de la presencia de un desequilibrio a nivel de neurotransmisores es evidente, con el
acompañamiento de psicoterapia.
Es importante la presencia del padre en la familia para la formación de los rasgos de personalidad
y evitar que el niño sufra la consecuencias de padecer de algún trastorno relacionado con la
misma, esto no quiere decir que no pueda darse solución, más bien se hace notar que en la vida
de todo ser humano es fundamental la presencia de la figura paterna.
1
Es comprensible que muchas veces es mejor que los padres vivan separados cuando no es posible
la convivencia entre ambos, de tal manera que se evite que se haga más daño a los hijos, pero
esto no justifica que exista de cierta manera el abandono hacia los mismos.
A continuación se presentan algunos criterios de autores sobre la temática a tratar, para que se
pueda comprender de mejor manera la descripción de cada variable de estudio.
Martínez, Gonzales y Vaillant (2007) en la investigación titulada Padre ausente: Presencia de
divorcio en padres de adolescentes y su asociación a estos, intersalud, en la revista en línea
bibliopsique, psicología.com, cuyo objetivo general fue determinar la presencia de maltrato en la
adolescencia y su asociación con el divorcio de los padres, se realizó un estudio observacional
descriptivo y transversal. El universo fue de 186 estudiantes del noveno grado de la escuela
secundaria básica en el campo Marcos Martí, ubicada en el municipio Artemisa, Cuba. Refiere
que la relación existente entre la cantidad de divorcios que existen en la actualidad y el maltrato a
que están sometidos los adolescentes suele ser de gran magnitud ya que los jóvenes sufren
problemas consigo mismos, como baja autoestima e inseguridad. La recomendación es capacitar
al personal docente de las escuelas y a los padres sobre el maltrato, separación y la prevención de
los mismos.
Rodríguez (2010) en la tesis doctoral titulada Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo
con la madre y la pareja, cuyo objetivo general fue describir los efectos de la ausencia del padre
en la configuración de la relación madre-hijo y en el establecimiento de nuevos vínculos, en dos
sujetos que recibieron psicoterapia orientada psicoanalíticamente y en un grupo de madres
solteras, el diseño fue de tipo hermenéutico cualitativo descriptivo, la muestra fue de hombres de
26 y mujeres de 21 años de edad así mismo un grupo de 5 mujeres cabeza de hogar quienes no
reciben apoyo. La recomendación a la que se llegó con dicha investigación, es observar el
impacto que se da a nivel familiar y particularmente a nivel de desarrollo psíquico de los hijos
quienes tienen la ausencia de la figura paterna.
2
15 y 18 años de edad que han ingresado al sistema de responsabilidad penal para adolescentes, la
forma cómo interpretar la ausencia de la figura paterna tomó un enfoque hermenéutico y la
metodología cualitativa, con un método de análisis del discurso. La conclusión es que los
adolescentes manifiestan cierto nivel de rabia hacia su progenitor ya que no han recibido apoyo
económico por parte de ellos lo que hace que identifiquen a su progenitor como proveedor
económico y no como figura paternal. La recomendación es que se logre concientizar a los padres
de familia por la problemática que provoca en los adolescentes.
Cordón (2014) en la tesis titulada Relaciones interpersonales de adolescentes que han crecido
bajo la ausencia del padre de género masculino, indica que su objetivo es determinar cómo las
adolescentes que han crecido bajo la ausencia del padre, establecen relaciones interpersonales
con personas del género masculino, se contó con una muestra de 10 personas guatemaltecas entre
las edades de 13 a 18 años de la ciudad capital, se utilizó una entrevista semiestructurada con el
fin de conocer las relaciones interpersonales, el tipo de investigación fue el diseño cualitativo. A
la conclusión que llegó con dicha investigación es que las relaciones interpersonales no dependen
de la ausencia del padre sino más bien de la confianza y seguridad de los adolescentes del género
masculino. Sin embargo, en algunas ocasiones presentan dificultades como timidez inseguridad y
desconfianza. Se recomienda a los estudiantes de psicología investigar la influencia sobre las
hijas con un padre ausente y brindar charlas dirigidas a los adolescentes sobre asertividad.
3
existentes entre los rasgos de personalidad en el adolescente y el hábito de fumar. El estudio
reveló que son cada vez más pequeños de edad y oscila entre las edades de 12 a 15 años, al
principio realizan este acto como una forma de experimentar la sensación de fumar y conforme
este avanza cambia el motivo, luego suele ser un desplazamiento de emociones, que los
adolescentes hacen para canalizar todo tipo de malas sensaciones, los resultados hallados
permiten señalar una relación significativa entre el hábito de fumar y algunos rasgos de
personalidad ya que forman el vicio según la formulación de R. B. Cattell, asegura que los
motivos son como extraversión, baja socialización controlada, dominancia, urgencia,
principalmente.
Navarro (2009) en el artículo titulado ¿Influyen los rasgos de personalidad y el método docente
empleado en la percepción del rendimiento académico del alumnado universitario? que aparece
en la revista investigación y práctica educativa No 22, cuyo objetivo general fue analizarlas
posibles correlaciones existentes de 202 alumnos, entre los métodos docentes aplicados en el
aula, la percepción del rendimiento académico y los rasgos de personalidad de los participantes.
El resultado es que existe una relación entre las personas con rasgos de personalidad, con buena
autoestima que permite al trabajo en equipo y tienen un aprendizaje más significativo en las aulas
universitarias.
4
Prensa Libre (2010) en el artículo titulado Rasgos de personalidad predisponen desde la infancia
al alcohol, comenta que la formación de la personalidad es una combinación entre la genética y el
ambiente, en este influyen el temperamento y carácter del individuo y cómo la sociedad permite
que estos sean positivos o negativos en el ser humano según se comporten con él, también
dependerá de cómo se crio en la infancia. Sin embargo, la predisposición más común es en hijos
con padres adictos a sustancias e influye el contexto en el hecho si lo excluyen del círculo social.
También comenta que logran sostener cierta dependencia con las persona de manera que se les
dificulta por estar sin esa persona “especial” para ellos. No se debe olvidar que el problema del
alcohol empeora al paso del tiempo.
5
lograrse por medio de técnicas de inteligencia emocional y de técnicas expresivas como el arte, la
escritura y la danza.
1.1.1 Definición
Ferrufino (2007) describe la ausencia del padre como la desaparición en la familia que se
manifiestan por diferentes motivos, provocando conflictos y alteración como la ausencia de
muestras de cariño, alteración en el comportamiento de los hijos e incluso problemas
psicológicos en los miembros del sistema familiar, así mismo se da un desequilibrio ya que son
afectadas otra áreas como la economía, seguridad, confianza para el desarrollo y crecimiento en
los hijos.
Rodríguez (2010) explica que el padre ausente depende de la virilidad que se proporciona en la
niñez. Consiste en ser formado y educado en la infancia, esto se da al momento que si existe la
presencia del padre, si este se hace ausente en el subconsciente del niño se da una muerte
prematura a causa de la ausencia y un rechazo del hijo con el padre y existe un vacío en su libido.
Para que este en el futuro pueda ser funcional en la edad adulta, con fuerza, voluntad, carácter,
superación y seguridad en sí mismo.
El padre de familia tiene un rol importante, ya que en la mayoría de casos es quien encabeza, por
otra parte es quien cubre las necesidades que se manifiestan en la familia, ejemplo: economía,
6
tiempo compartido, establecer normas, reglas y limites así pueda tener una buena relación padre e
hijo.
Los niños que han sido criados sólo por madres solteras son más propensos a enfrentar problemas
con el contexto, que los hijos de hogares biparentales, ya que manifiestan conflictos psicológicos
y tienen mal rendimiento escolar y es por causa de la ausencia del padre en la familia. Esto
repercute en la vida del niño, atrae posibles conflictos, puede ir desde una autoestima baja o tener
complicaciones con sustancias como: alcohol, drogas o tabaco.
Doherty, Kouneski y Erikson (como se citó en Papalia, 2009) afirman que el papel paternal se
considera importante, porque este forma parte de la construcción social. Este rol puede ser
compartido por diferentes miembros de la familia sin dejar a un lado, que debe ser de género
masculino como: hermano, abuelo o padre adoptivo. Ya que los padres participan más en la vida
de sus hijos pequeños. Esto es en diferentes aspectos desde el económico, emocional y tiempo
dedicado.
Alveano (2005) relata que en la vida personal es necesario cubrir ciertas áreas, la emocional, es
una de ellas, ya que suele serla más afectada al momento que se ausenta el padre. En la edad
adulta la persona se puede ver desfavorecida, e incluso ser disfuncional en el entorno social.
En los hijos se genera una sensación de pérdida o rechazo al momento del abandono del padre,
este acto acarrea graves consecuencias para la persona y para la misma sociedad. Al momento
que decide recibir ayuda a nivel psicológico, la teoría psicoanalítica refiere que el actuar y sentir
de una persona puede ser a nivel inconsciente y muchas veces no puede explicar el porqué de
algunas manifestaciones conductuales, por lo mismo suelen presentar sensaciones desagradables
sin saber su origen.
Alveano (2005) describe que la ausencia del padre se manifiesta de diferentes maneras y al hablar
sobre éste, no sólo existe un tipo, ya que también se puede dar en las familias nucleares donde el
7
padre este presente. Sin embargo, este no proporciona su tiempo a los hijos, ya sea por cuestiones
de trabajo o tiene un patrón de vida asignado. Por el otro lado, el varón que se ausenta al
principio es quien abandona y no acepta ser padre. Los tipos de ausencia más comunes son:
Padre que abandona al inicio del embarazo:
La ausencia del padre más frecuente es la que se da antes que nazca su hijo, en la mayoría de los
casos es en el noviazgo, se da porque los adolescentes tienen una relación íntima e irresponsable
en el sentido que no toman precaución o hay falta de información como prevenir un embarazo, ya
que sólo llevan un acto físico de placer.
En este tipo de situaciones los hombres suelen ser manipuladores, chantajistas y extremistas, en
el caso de las mujeres suelen ser inestables emocionalmente, en algunos situaciones se da que
mujeres buscan quedar embarazadas para dejar de sentirse solas y de esta manera inconsciente
evaden la ausencia del padre que le hizo falta en la infancia. En el caso del hombre al momento
que saben dicha situación y las responsabilidades que esto conlleva, desarrollan el patrón que
adquirió en la infancia y da lugar a que se repita de nuevo el ciclo de vida y se afrontan a un
embarazo no deseado.
8
Estudios actuales tratan de dar a conocer por medio de estadísticas acerca de la problemas con
más frecuencia se dan en los adolescentes. De esta manera se demuestra que los hijos con padre
ausente son 5 veces más propensos a ser de bajos recursos, conduce a tener una problemática más
grave el85% problemas de conducta, 90% huyen del hogar, 63% se suicidan, 80% son violadores
sexuales, 85% son Confinados en las cárceles, 64% se embarazan en la adolescencia.
Migración:
La migración es una problemática social, ya que los padres muchas veces se ven obligados a
emigrar a otro país de forma ilegal para poder obtener un mejor ingreso económico y de esta
manera sustentar las necesidades que surgen en la familia, en cierto momento no importan las
consecuencias que esto puede causar en la familia. Por otro lado quienes son más afectados en
esta situación, son los hijos, ya que en ellos existe un vacío interno, aunque el padre trate de
mandar obsequios y dinero para que no falte lo esencial, el rendimiento académico suele ir
disminuyendo al paso del tiempo, después se aíslan y se da el brote de rebeldía al momento de
entrar a la adolescencia, debido a que no hay una formación de parte del padre.
Muerte:
La muerte es un proceso natural que todos los seres humanos deben pasar y esta causa de duelo
tiene que ser superado de mejor la manera. Sin embargo, al momento que no se da así y suele ser
de manera repentina o inesperada e incluso inevitable, es más complicado superar esta pérdida,
como una enfermedad terminal, accidente o muerte súbita. Si la madre o encargado no le explica
al infante de manera adecuada, puede causar con función en su pensamiento y sentir y provocar
en el niño un desequilibrio tanto emocional, social, escolar y familiar.
Divorcio:
Papalia (2005) describe el divorcio como la separación entre dos individuos que se reunieron en
matrimonio, y si este no es funcional optan por separarse, ya que no logran resolver sus
diferencias y no encuentran una solución para las problemáticas, como maltrato intrafamiliar,
infidelidad, problemas económicos entre otros. Sin embargo, en los hijos se manifiestan otro tipo
de problemas como sentimiento de culpa, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, rebeldía y
adicciones.
9
El padre desplazado:
Calvo (2014) refiere que en estos casos el padre está dispuesto a adquirir la responsabilidad
paterna, pero se ve desplazado a causa de que la esposa considera que no pueden tener esa
sensibilidad educativa para transmitir a los hijos, algunos padres describen esto como que los
hijos han sido secuestrados por las madres.
La desculturización de la paternidad:
Los hombres que tienen interés por la crianza de los hijos se ven involucrados en la formación,
colaboran a su vez en las actividades que se dan dentro del hogar. El problema principal de
muchos es que no saben comenzar y como realizar las cosas de forma correcta y recurren a imitar
las conductas maternales.
Los hombres suelen desentenderse de la función paterna y como ejercerla ya que en el entorno
social se observa que son incapaces de poder formar hijos con actitudes positivas y responsables,
porque suelen ser rígidos en su crianza. El hecho de que el hombre sea un tanto ortodoxo en su
educación no significa que no pueda adquirir la responsabilidad y el don de poder educar de
forma positiva a sus hijos, el padre no puede ser eliminado.
Golombok (2006) explica que la primera causa de la ausencia del padre es la liberación de la
mujer, tomando en cuenta que la sociedad la ha estigmatizado con que debe ser la educadora del
hogar ya quien le han asignado el cuidado de los hijos. Esto ha derivado en la igualdad de los
géneros, sin embargo ha existido una sobre carga para la madre de familia y la intención de dicha
estigmatización fue para ser tomada en cuenta en el ámbito social y laboral.
La segunda causa sea da en la educación de los hijos varones, tomando en cuenta que a las niñas
se les enseña que tiene que servir y ayudara sus hermanos, exonerándolos de toda obligación
dentro del hogar y del cuidado de los hijos, de manera que el niño aprende a cumplir de forma
económica. Como resultado se cría a un hijo frio respecto al contacto de calidad, cuidado y
protección con la familia.
10
1.1.7 Consecuencias Psicológicas de la Ausencia del Padre en el Adolescente
Freud (como se citó en Golombok, 2006) explica el término ausencia como una huella a nivel
personal, que se caracteriza por abandono, lejanía y trauma. Es por ello que se presenta la
conducta del adulto. Lo que Freud explica es que si el niño fue rechazado en su infancia seguirá
en busca de figuras paternas que lo rechacen ya que es un destino aprendido.
Este fenómeno suele ser muy amplio ya que la ausencia del hombre se manifiesta tanto en pareja
y en la vida del hijo, deja huella a un nivel emocional que provoca en las personas cierto
sufrimiento.
Autoestima:
La autoestima se construye desde la infancia y se logra a través de caricias psicológicas, físicas y
afecto y quienes otorgan la mayor parte son los padres. Esta se fortalece si el papá suele ser
nutritivo y cumple el rol como tal, el resultado de ciertos cuidados como la atención, el cariño y
muestras de afecto que la madre y el padre ofrecen a los hijos logran que el mismo obtengan una
personalidad estable.
11
La orfandad emocional y la ausencia psíquica del padre:
Manual de psiquiatría del niño y del adolescente (2010) comenta que en algunos hogares la
responsabilidad y la educación de los hijos recae en la madre, quien adquiere este compromiso y
proporciona a los hijos buena salud, educación y con ello valores, para que los niños sean bien
forjados y puedan tener una mejor vida en el futuro.
Si la usencia del padre es definitiva afecta en la crianza de los hijos y provoca un distanciamiento
entre él y los niños.
Esto lo denominan los psicólogos como síndrome de la función paterna en fuga, ya que el padre
está presente físicamente pero este no se hace responsable de los hijos y no adquiere un papel
como tal.El padre por lo regular es un modelo a seguir en varios sentidos porque forja vínculos
emocionales sanos si esto no se da, ocurre la desvalorización.
Manuel de Psiquiatría del niño y del adolescente (2010) las fantasías inconscientes hablan de
suscitar un evento y es sobre el crear historietas que se dan por efectos externos y que se
alimentan por fuerzas inconscientes. Es por ello que se construyen causas ficticias para efectos
reales. El niño crea el nivel de pensamiento que si no le dan de comer es malo, al momento de
crecer y entrar en la etapa de la adolescencia tendrá sentimientos de culpa activos y un
aprendizaje de rechazo que se podrá repetir en varias ocasiones de forma neurótica y de modo
inconsciente, esto pasa porque lo construyó para explicar la ausencia de un afecto sobre la figura
paterna.
Papalia (2005) define a la familia monoparental a la construcción de un solo progenitor con uno o
más hijos, ocasionalmente quien está a cargo es la madre y esto se manifiesta por la ruptura de
los padres sin tomar en cuenta su estado civil.
12
Las familias monoparentales son resultados del divorcio o separación, de la paternidad fuera de
matrimonio o de la muerte. Los niños y adolescentes con este modelo de familia suele irles bien
en general, pero tienden a mostrar un rezago social, en comparación con los niños y adolescentes
que viven con ambos padres y tiene una buena interacción con ellos, tienden a participar más en
actividades extracurriculares.
1.2.1 Definición
Chaler (2011) define los rasgos de personalidad como un constructo que tiene inicio en la
infancia y tiene la interacción consigo misma junto al contexto que se da a través de lo que
percibe en las imágenes.
Erickson (como se citó en Papalia 2005) indica que los rasgos de personalidad se desarrollan a lo
largo de la vida, lo que determinan la calidad de relación que tiene con las personas y el
ambiente.
Los rasgo son propiedades internas u ocultas que forman parte del comportamiento de las
personas, también los definen como “resúmenes descriptivos” o “disposiciones” considerados
como atributos del ser humano.
Algunos adjetivos descriptivos de los rasgos pueden ser: sociable, emotivo, celoso, sincero, entre
otros. Estos atributos de las personas son características de manera razonable, incluso son
estables y hasta perdurables a manera que avanza el tiempo.
13
sensaciones hace que actúe de ciertas maneras en el contexto y la influencia de un estímulo de
forma casual. Los psicólogos describen a los rasgos como algo interno y es una causa del
comportamiento humano, se considera que son simples resúmenes descriptivos del
comportamiento real.
14
1.2.4 Aspectos de Medición de los Rasgos de Personalidad
Los aspectos de medición e identificación ayudan a esclarecer que rasgos de personalidad son
más comunes. Para poder identificarlos con mayor seguridad se usa un cuestionario de
autorreporte para medir y conocer el rasgo predominante.
También se pueden utilizar otros métodos los cuales son: pruebas proyectivas y observación
conductual, estos métodos se acoplan más para los psicólogos dentro de clínica o empresas.
Yo:
Es el intermediario entre el ello y el súper yo, éste amortigua las realidades objetivas exteriores,
mientras que el súper yo busca el placer y el yo restringe todo esto para poder mantener la
seguridad de la persona. El encargado de tomar las decisiones, mantiene el control de las
acciones y tiene a su cargo la inteligencia, la reflexión, el razonamiento y el aprendizaje.
El súper yo:
Es el que se estructura por último, este rige las normas de convivencia social dentro de la
sociedad. Se integra en la infancia ya que aprenda hacer la diferencia entre lo bueno y lo malo, y
se va a reforzar con los patrones y los principios morales. Este se compone por dos estructuras las
cuales son:
La conciencia: impide realizar situaciones que rompen con la moralidad.
15
Yo ideal: Da la motivación a que se realice lo que es moralmente correcto.
Represión:
Mecanismo que evita en la persona sentir dolor o sufrimiento y le es difícil aceptar un
acontecimiento traumático para el mismo, de manera que ignora el recuerdo y lo programa de
manera inconsciente. Sin embargo, este puede manifestarse a través de los sueños, forma en que
escapa el acontecimiento. Ejemplo: Incapacidad de recordar una violación sexual.
Regresión:
La regresión se caracteriza en el individuo por retomar actitudes antiguas, es decir, la persona
vuelve a realizar actos infantiles, para evitar los cambios propios del crecimiento. Se manifiesta
de manera inconsciente y con más frecuencia en los niños prescolares al momento que un ser más
pequeño que ellos se integran a la familia independientemente cual sea el motivo.
Desplazamiento:
Es un desvió de emociones y sentimientos generalmente la ira, coraje y frustración, a manera de
pasar esa sensación de una persona a otra con el fin de descargar y aliviar la tensión que se
produjo por cierta situación negativa.
Racionalización:
Consiste en auto-convencerse. Suelen ser excusas falsas o un acto para justificar un
comportamiento inaceptable y evitar en la persona posibles sentimientos de culpa o frustración, o
evadir el conflicto de manera sencilla y cubrir las fallas o las contrariedades.
Negación:
Se caracteriza por la incapacidad de aceptar la realidad, por ello optan a rechazar o negar todo
aquello que suele ser desagradable y provoque conflicto o amenaza para la persona, esto puede
ser de manera interna o externa según se manifiesten en el individuo.
16
Proyección:
Es el mecanismo por el cual se atribuye a otras personas sentimientos, impulsos, pensamientos y
deseos negativos o dolorosos para el yo. Su fin es no reconocer estas situaciones ya que ante su
entorno social esto no puede ser bien visto y coloca en otra persona lo que le es propio.
Sublimación:
Mecanismo que actúa de manera adversa, es decir, que transforma algo negativo de la persona en
algo positivo con el fin de que sea socialmente aceptable. Freud quien es el autor de este
mecanismo de defensa explica que no es una pulsión sexual sino más bien está relacionado al arte
y la cultura.
Guyll (citado por Gabbard Glend 2006) afirma que los rasgos de personalidad a las ligaduras con
las enfermedades a través de su asociación ante el estrés y los hábitos de salud. Es decir, que
según la personalidad son propensos a padecer enfermedades médicas, el cual modificara y
complicara la salud en su entorno.
Ira interiorizada: Persona que es incapaz de poder expresar lo que siente en su interior,
Hostilidad: Actitud que permite que la persona actué con ira,
Supresión emocional: Inhibición de la conducta emocional,
Aceptación realista: Se manifiesta al momento de aceptar alguna enfermedad. Sin embargo, no
está establecido que sea acepta de manera positive,
Neuroticismo: Factor emocional que se caracteriza por manifestar ansiedad y labilidad
emocional,
Rasgo de ansiedad: Tendencia a poder sentir una amenazada con una cierta respuesta la cual
es ansiedad (somática y psíquica),
Depresión: Estado de ánimo disfórico caracterizado por tristeza intensa, indefensión,
inutilidad, soledad y culpa,
Indefensión: Creencia de que no se puede alterar la ocurrencia de acontecimientos defensivos
17
Estilo explicativo pesimista: Persona que cree que los acontecimientos catastróficos son causa
de los pensamientos negativos que la persona manifiesta,
Patrón de conducta tipo A: El individuo con este tipo de personalidad se caracteriza por ser
competitivo, ambicioso, realiza varias actividades al mismo tiempo por lo regular se mantiene
de mal humor y se encuentran estresados la mayor parte del tiempo. En el ámbito laboral es
una persona que se mantiene activa, trata de dar lo mejor de sí, a la vez no permite que las
personas estén a su cargo realicen las cosas de manera incorrecta,
Personalidad tipo D: Tendencia a experimentar emociones negativas de manera que esto
perjudica todas las áreas de su vida; familiar, social, espiritual y laboral. Se aleja del entorno
social de manera que no logra expresar lo que siente, de manera que las sensaciones y
sentimientos no logran experimentadas a plenitud. Particularmente se siente infeliz, se
preocupado, es pesimista y se irrita fácilmente, son personas que en la mayoría de los casos
padecen problemas cardiovasculares,
Los rasgos son factores fundamentales de la personalidad que permiten describir de mejor
manera cada persona son:
Extroversión: persona que tiende a socializar con más facilidad, disfruta la compañía de otras
personas y suele ser parlanchina, asertiva, activa y vigorosa,
Agradabilidad: este refleja dos tendencias que varían y se disparan en polos opuestos, en lo
positivo es confiable, simpático, amable, atento, afectuoso y solidario y en el polo negativo
suele ser competitivo, egocéntrico y escéptica. Sin embargo, el que predomina más es el polo
positive,
Ser consensuado: este se caracteriza porque tiene como base el autocontrol logra manejar los
impulsos es metódica, organizada y ejecuta sus tareas,
Neuroticismo: destaca en las personas efecto de sentimiento y emociones negativos, también
manejan ideas irracionales por consiguiente suelen manifestar tensión, ansiedad, nerviosismo
y mal humor,
Apertura a la experiencia: este se caracteriza porque las personas son de imaginación activa,
sensible, estética, gusto por la variedad, Intereses amplios, inteligente, original y auténtica.
18
1.2.9 Rasgos Emocionales
Larsen (2005) describe los rasgos emocionales como patrones y reacciones que toma la persona
según sea la convivencia que tenga con un círculo social y esto se experimenta a nivel personal.
Es una manifestación a nivel interno y es estimulado a través de las enseñanzas que proporciona
la familia. Sin embargo, suelen ser aprendidas durante la infancia, se dice que son habilidades
intelectuales que caracterizan a cada persona. De ellos dependerá la resolución de problemas, el
éxito y crecimiento personal, los rasgos pueden ser positivos o negativos según sea la
personalidad del sujeto.
Para descubrir y desarrollar de manera positiva y sana los rasgos de la personalidad es necesario
que la persona posea inteligencia emocional. Esta consiste en todo lo relacionado a las emociones
y sentimientos que permiten al ser humano integrarse de manera satisfactoria a la sociedad.
En los rasgos emocionales negativos se encuentran comúnmente la frustración, rencor,
resentimiento y apatía, en los rasgos positivos están: la honradez, humildad, sinceridad. Si existe
un dominio en las emociones y permite exteriorizar de manera prudente todo aquello que logra
sentir consigue afrontar con mayor seguridad las adversidades y problemas que se manifiestan en
la vida de la persona.
Schulenberg y Zarrett (como se citó en Papalia 2005) explican que existen dos tipos de conducta
antisocial, el primero se manifiesta alrededor de los 11 años de edad, y tiende a conducir a la
delincuencia juvenil de manera crónica en la adolescencia, es influenciado por los factores
familiares como la hostilidad entre los miembros y la mala crianza desde la infancia.
La segunda conducta se presenta de manera más suave, es decir, de inicio tardío, y surge por los
cambios de la adolescencia, se da en familias “normales” de manera que la conducta no es
reforzada, y mejora si los padres prestan atención a los adolescentes, modifican de manera
asertiva los malos comportamientos no aceptados por la sociedad.
19
La confusión que existe en ello por la corrección que le dan los padres y que refuerza esta
conducta y de manera equivocada el niño la usa para llama la atención de sus progenitores. La de
inicio tardío se manifiesta en familias normales con la influencia de las amistades, este no es
menos importante pero suele durar menos.
1.2.11Tratamiento
Gabar Glend (2007) explica sobre la importancia del tratamiento psicoterapéutico que recibe la
persona para que logre mejorar su calidad de vida y sea funcional dentro del sistema social,
aunque este también es para las personas que presentan patologías leves, moderadas o graves.
La función del tratamiento psicoterapéutico permite que el niño o adolescente pueda ser
funcional en su entorno social, y evitar en la persona conflictos para sí mismo y los familiares.
Así mismo los integrantes de la familia, también pueden asistir y brindar apoyo en el adolescente,
al momento que este presentando problemas en el desarrollo de los rasgos de la personalidad.
Psicoterapia individual:
La terapia individual se puede aplicar en personas que tienen problemas relacionadoscon su
personalidad, se busca la estabilidad emocional proporcionando buen funcionamiento con su
contexto. Sin embargo, algunas personas se les dificultanbuscar ayuda por sí sola por ello
familiares como los cónyuges, padres o incluso los hijos, acuden a mentiras para que puedan
asistir a la primera sesión terapéutica.
El terapeuta trabaja con el paciente en cómo afrontar las situaciones claves que disparan su
actitud defensiva, esto ayudará a que mejore en esos factores.
Terapia de grupo:
Debido a la hipersensibilidad o escasa empatía que las personas logran sentir, tienden a mal
interpretar las motivaciones de los demás, no aceptan bien la terapia de grupo por el poco
contacto social que puede llegar a tener.
20
Es por esto que se trata de enseñar a las personas para que puedan integrarse de mejor manera a
su círculo social y puedan aprender a comprender las interpretaciones que otras personas les
expresan.
Terapia dinámica:
La terapia se basa en formar grupos de personas con trastornos de la personalidad tipo B para que
puedan tener mejor contacto social aunque este suele dificultarse ya que la característica
fundamental es que todos ellos tratan de llamar la atención, el fin es que logren y permitan
conocer e identificar que no son el “centro de atención” y lo mal que los hace sentir si esto no se
llega a dar.
Terapia cognitive:
Esta cuenta con tres técnicas relevantes las cuales son: la estrategias sobre el cambio cognitivo,
las cuales permiten a la persona desarrollar todos los pensamientos a prueba. La autoformación
de enfrentamientos, parte de la reconstrucción y retroalimentación de nuevos pensamientos que
den la lógica de la realidad. La biblioterapia, da la pauta al paciente que centre su atención en
libros de formación o autoayuda y permite que el paciente haga una reflexión sobre sus propias
ideas irracionales.
Entonces, en la vida del ser humano es indispensable la presencia del padre aunque este puede
llegar a ausentarse por diferentes motivos, es importante en el desarrollo del infante porque está
en formación, al momento de llegar a la adolescencia estos manifiestos rasgos de personalidad
específica que caracterizan al individuo, según lo expuesto por los autores anteriores. Al
establecerse rasgos negativos se adquieres problemas de otro tipo que llevan a la persona a dichas
conductas lo que está relacionado con la ausencia del padre y que comienza desde la temprana
edad o si este estuvo presente no dio pauta para ayudar a su hijo y así tener una base estable y
firme para un sano crecimiento.
21
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es la base de la sociedad, normalmente está conformada por ambos padres e hijos. Sin
embargo, hay excepciones al ser la familia monoparental que se caracteriza por un solo
progenitor. En la ciudad de Quetzaltenango se observa con frecuencia que el padre es quien se
hace ausente y la madre es quien se responsabiliza del cuidado de los hijos. Generalmente la
separación se debe a factores externos que se manifiestan en el entorno social como: problemas
en la salud, económicos, infidelidad, y migración entre otros.
Con frecuencia el padre se ausenta del hogar por las necesidades que se presentan en el contexto,
estos ya fueron mencionados, de tal forma se ve obligado a tomar decisiones definitivas como:
emigrar para brindarle a su familia una mejor calidad de vida, así mismo el divorcio ya que la
convivencia entre pareja suele ser insoportable y en otros casos, el padre abandona todo tipo de
responsabilidad alejándose a totalidad de los integrantes de la familia.
La presencia del padre dentro del contexto familiar, para el niño es de mucha importancia, sobre
todo porque en esta etapa es donde el infante comienza a formar su personalidad. De tal manera
que posteriormente en su desenvolvimiento en la escuela o grupos, manifiesta los rasgos de
personalidad que son características fundamentales que permiten describir a los seres humanos.
Por esta situación planteada se quiso trabajar con los estudiantes del colegio Liceo San Luis y
poder identificar los rasgos de la personalidad de cada adolescente y determinar el predominante
en su persona y que fueron formados a través de las experiencias que enfrenta en la vida cotidiana
y por ello los adolescentes con padre ausente no comprenden su comportamiento y actitudes.
22
A su vez, se buscó verificar la relación que existe en la formación de los rasgos en adolescentes
hijos y la ausencia del padre que se manifiesta con frecuencia, por lo que se llegó a plantear la
siguiente interrogante.
2.1 Objetivos
Establecer el motivo de ausencia del padre más común en hijos adolescentes, mediante el
cuestionario a pasar.
Verificar la relación existente en los adolescentes con padre ausente y los rasgos de la
personalidad del mismo.
Padre ausente,
Rasgos de personalidad.
23
2.3 Definición de Variables
Padre ausente:
Ferrufino (2007) describe la ausencia del padre como la desaparición de este de la familia y que
se manifiestan por diferentes motivos, provoca conflictos y alteración como la ausencia de
muestras de cariño, alteración en el comportamiento de los hijos e incluso problemas
psicológicos en los miembros del sistema familiar. Así mismo se da un desequilibrio ya que son
afectadas otras áreas como la economía, seguridad, confianza para el desarrollo y crecimiento en
los hijos.
Rasgos de personalidad:
Chaler (2011) explica que los rasgos de la personalidad dan inicio durante la primera etapa de la
infancia, aproximadamente a partir de los tres años de edad a base de la relación sana y estable
entre padre e hijo y se forma a través de lo que percibe en su entorno, familia, escuela, amigos
entre otros, esto permite la interacción consigo mismo y el contexto, al momento que no se logre
a plenitud este desarrollo de los rasgos de la personalidad, en el infante ocurre un desequilibrio
personal que perjudica en las áreas mencionadas.
24
2.4 Alcances y Límites
2.5 Aportes
Esta investigación tiene como finalidad brindar información, sobre los rasgos de personalidad en
los adolescentes con padre ausente, los beneficios del estudio serán principalmente a:
Al país y tengan en cuenta acerca de la importancia de la familia nuclear para el desarrollo
pleno en los infantes y no repercuta en la adolescencia,
A la sociedad para concientizar de la problemática del padre y su ausencia y como éste afecta
a los hijos,
A la institución y tomen en consideración la ambigüedad que viven sus estudiantes de nivel
diversificado y logren apoyar con un profesional experto en el área,
A la universidad Rafael Landívar como material de estudio sobre un fenómeno tan importante.
A los futuros profesionales como antecedente para futuras investigaciones,
A los profesionales de la psicología para que logren identificar la ausencia más común en hijos
adolescentes y brindar un mejor apoyo psicoterapéutico.
25
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
3.2 Instrumentos
26
El cuestionario K-72 también permite la evaluación de la proyección de la personalidad tomando
en cuenta la revisión de la introversión, la extroversión y ambiversión; evalúa subtipos de
ambiversión: dilatado y coartado; la prueba puede ser utilizada en forma individual o colectiva,
con un tiempo promedio de 45 a 60 minutos, puede aplicarse a personas de 13 años en adelante.
3.3 Procedimiento
Selección del tema: Se entregó tres sumarios a los encargados del área de la facultad de
humanidades de la carrera de psicología clínica como propuesta de tres temas diferentes,
Aprobación del tema: Luego de dicha entrega aprobaron el tema Padre Ausente y Rasgos de
personalidad,
Investigación de los antecedentes: se utilizó
diversos estudios anteriores sobre el tema,
Elaboración del índice: se incluyen las dos variables de estudio y desglosamiento del tema.
Elaboración del marco teórico: se desarrolló el tema en la división de las variables una breve
pero profunda información a través de libros actuales y vía internet,
Planteamiento del problema: se enfocó en el marco
teórico y la problemática que se establece,
Elaboración del método: por medio de procesos estadísticos más adecuados para una mejor
explicación al tema,
Referencias bibliográficas: se utilizaron reglas APA.
Media
27
Mediana
Moda
Las anteriores fórmulas estadísticas son para obtener la definición de intervalos de confianza, y la
fiabilidad para proporción.
Se establece:
Nivel de confianza: NC = 95%
Z
Estimador insesgado para el intervalo de confianza: 2 = 1.96
Porcentaje:
f
N x 100
% =
Proporción:
%
p = 100 q = 1.00 - p
Error de la proporción:
pxq
p
N
Error muestral:
Z
p
x 2
Intervalo confidencial:
c = p
Interpretación: Si la proporción (p) se encuentra dentro de los límites del Intervalo Confidencial,
se dice que es un estudio fiable.
28
Lima (2014) expone que para dicha investigación es necesario obtener la significación y
fiabilidad de la media aritmética a través de la realización de los siguientes pasos:
Significación: Determinar el nivel de confianza del 99% con un margen de error de 1%
equivalente a 2.5
Dónde:
no = tamaño inicial de la muestra o (definitivo).
Z² = estimador insesgado para intervalo de confianza, elevado al cuadrado.
p = probabilidad de éxito.
q = probabilidad de fracaso (1 - p).
e² = error muestral al cuadrado.
Dado que se conoce la población o universo:
n= no = 384.16 = 58 = 50
1+ no 1+ 384.16
N 50
Dónde:
N = Población o universo = 58
n = Muestra de acuerdo a la población 50 personas
López (2007) indica que el método estadístico que se sugiere utilizar para la interpretación de los
datos obtenidos será el de significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales,
el cual consta de los siguientes pasos.
Significación de la media aritmética
Nivel de confianza NC = 99% entonces Z = 2.58
Fiabilidad
E x * z
Calcular el intervalo confidencial
I.C. = x + E
I.C. = x - E
30
V. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para el inicio se aplicó un cuestionario para identificar el tipo de ausencia del padre más común,
que consta de 4 preguntas con las opciones de Si – No. El cual fue aplicado a los adolescentes
comprendidos entre las edades de 15 a 21 años de edad del colegio Liceo San Luis de
Quetzaltenango, el universo fue de 81 adolescentes y se tomó una muestra de 50 jóvenes quienes
conviven con un solo padre. Con una tabla de proporciones, nivel de confianza del 95% (1.96).
Grafica No 1
La grafica anterior representa la pregunta uno del cuestionario, la cual es ¿le tienes confianza a tu
mamá? Y se identificó que los adolescentes hijos de padre ausente, logran mantener confianza
hacia la madre en un porcentaje del 80%, y el 20% no le tienen confianza.
31
Grafica No 2
La pregunta No 2 corresponde la interrogante ¿te comunicas con tu mamá? La cual los jóvenes
respondieron en un 74% que si existe la comunicación madre e hijo y esta se identifica en el color
azul, mientras que el 26% no contaba con este recurso, es decir que no existe la comunicación
con la mamá, esta se representa en la gráfica en el color anaranjado.
32
Grafica No 3
La pregunta tres dice ¿conoces la causa del porque no conoces a tu papá? Quienes en la mayoría
de adolescentes contestaron en un 90% que si conocen la causa, mientras que por otro lado, en un
10% de los jóvenes contestaron que no conocen la causa.
33
Grafica No 4
En esta gráfica se dan a conocer los seis tipos de ausencia de padre que se manifiestan con más
frecuencia en hijos adolescentes. Esta se representa con diferente color, la ausencia más
significativa es migración con un 28%, luego se encuentra abandono y divorcio ambos con un
porcentaje del 20%, los jóvenes que desconocen la ausencia se encuentra con un 12% y los más
bajo son muerte y trabajo con un 10%.
Para identificar los rasgos de personalidad más frecuentes se aplicó el test psicométrico K-72 del
cual se tomaron en cuenta 7 áreas.
34
Al analizar los datos se identifica que cada área evaluada tiene un nivel de significación
satisfactorio, ya que la prueba describe que si la media sale por debajo del 60 la persona no
contesta con sinceridad las preguntas. Se puede decir que los adolescentes hijos con padre
ausente sobre salen los rasgos con seguridad.
Finalmente al resolver los datos y utilizar la estadística adecuada se comprobó que si existe
fiabilidad en cada uno de los ítems trabajados.
Grafica No 5
35
V. DISCUSIÓN
Ferrufino (2007) describe la ausencia del padre como la desaparición de este en la familia y que
se manifiesta por diferentes motivos y provoca conflictos y alteración como producción la
ausencia de muestras de cariño, alteración en el comportamiento de los hijos e incluso problemas
psicológicos en los miembros del sistema familiar, así mismo se da un desequilibrio ya que son
afectadas otra áreas como la económica, seguridad, confianza para el desarrollo y crecimiento en
los hijos.
En la vida de todo ser humano es necesario que estén presentes ambos padres, ya que se espera
que cubran áreas fundamentales en la vida de los hijos, como protección, seguridad, amor y
confianza, entre otros, con el fin de tener una personalidad estable. Sin embargo, si alguno de
ellosse ausenta se da un desequilibrio en el niño.
El padre de familia es una figura indispensable en los hijos, puesto que en el desarrollo de las
personas existen etapas que al paso del tiempo se tienen que ir superando, una de esas etapas que
todo infante atraviesa suelen ser los complejos, que aproximadamente da inicio a los 4 años de
edad, es decir, en la segunda infancia, donde el infante es consciente de su género. Está el
complejo de Electra que se da en las niñas y el complejo de Edipo en los niños.
Como ya se mencionó, el complejo Electra se manifiesta en las niñas, este consiste en una
atracción afectiva de la niña hacia su padre, suele generar cierta rivalidad o competencia con la
36
madre para llamar la atención del padre. Esta es una dinámica normal que comienza a los tres
años de edad aproximadamente y se resuelve de manera natural. De igual modo esto se da en los
hijos varones pero en este caso se enfoca en la madre.
Se hace mención de esta etapa que todos los infantes pasan, para hacer notar la importancia que
cada uno de los padres tiene en la vida de sus hijos.
Si el padre está ausente no logra a plenitud sobrepasar esta etapa, situación que desfavorece en la
formación de los rasgos que son base importante en la personalidad.
En la actualidad con frecuencia se da la ausencia del padre de familia, aunque las razones suelen
ser diversas, en esta investigación se plantearon seis tipos de ausencia del padre que sobre salen
en la actualidad.
Primero está la muerte, no suele ser común este tipo de ausencia y más si es a temprana edad,
según los comentarios de los jóvenes es que aceptaron de mejor manera la muerte de su padre ya
que comprenden que el fallecimiento es un proceso natural que todo ser humano debe pasar,
segundo el trabajo que obliga al padre a ausentarse de casa para suplir las necesidades de la
familia es común. Sin embargo, los hijos no lo ven como una ausencia, por esto no es tan
marcado por los adolescentes.
Tercero que es principal índice de ausencia, es la migración en la mayoría de casos suele ser el
padre quien se retira del hogar en busca de una mejor vida para él y su familia. Esta separación
entre los hijos fue la más evidente por los adolescentes con un porcentaje del 28% la cual es la
puntuación más elevada. Cuarto, el abandono que se da durante o después del nacimiento de los
hijos y suele otro factor marcado y en algunos casos los hijos no conoció a su progenitor.
Quinto está el divorcio que se encuentra en uno de los tres primeros más evidentes de la ausencia
del padre en hijos adolescentes, con un porcentaje del 20%, comentarios de algunos jóvenes
voluntarios, fue que la separación de sus padres se dio a causa de la infidelidad. Sexto es
desconocida que cuenta con un 6%, la situación del porque no conocieron a su padre es la falta de
37
confianza hacia la madre en preguntar y dos señoritas contestaron este cuestionario se encuentran
viviendo en un orfanatorio.
Chaler (2011) explica que los rasgos de la personalidad dan inicio durante la primera etapa de la
infancia, aproximadamente a partir de los tres años de edad, y se establecen a través de lo que
percibe en su entorno, familia, escuela, amigos entre otros, esto permite la interacción
consigomismo y el contexto.
El entorno social va a influir de manera significativa en la formación del niño, en algunos casos
las conductas de los adultos son aprendidas por el infante, esto interfiere en su personalidad. Es
por ello que se debe tomar en cuenta que estímulos externos tanto positivos y negativos deben
estar presentes en los hijos, estos pueden ser expuestos ante las personas con: problemas
adictivos, peleas constantes, maltrato, incluso explotación.
Por otro lado, si los estímulos son positivos, como enseñar obras sociales, ser responsable,
desarrollar sus habilidades y también fomentar lo espiritual, el niño de mejor manera desarrolla
sus rasgos de personalidad, acompañado de sus padres y este no se ve tan afectado durante el
período en que se define su personalidad en la adolescencia.
Para identificar los rasgos de personalidad que se evidencian con más frecuencia de hijos
adolescentes de padre ausente se utilizó el test K-72, que demuestra que los rasgos más
predominantes suelen ser: control voluntario: es un equilibrio y control de los actos y
sentimientos, fuerza de voluntad, constancia y perseverancia. En actividad: capacidad para actuar
y obrar con rapidez y eficiencia siguiendo los propios impulsos. En sociabilidad: capacidad para
compenetrar y sintonizar con las personas, tendencia a estar comunicado e huir del aislamiento.
38
Sin embargo, se deduce que son predominantes estos rasgos por la confianza que el adolescente
establece con la madre. Se logró obtener esta información por la colaboración de los adolescentes
al momento de participar de forma voluntaria en contar sus experiencias personales, en pequeñas
reuniones para brindar mejor confianza e identificación entre los mismos.
Se concluye que los adolescentes hijos de padre ausente no manifiestan un equilibrio en sus
rasgos de personalidad los cuales son factores determinantes en la formación de la misma. No
obstante mantienen algunos elevados y se debe a la interacción que se da con la madre.
39
VI. CONCLUSIONES
Se identificó que la migración es la causa de la ausencia del padre más frecuente, segunda por
el divorcio y el abandono.
Si la madre logra obtener una buena relación con su hijo, él logra poseer una estabilidad en sus
rasgos de personalidad de manera que logra en el adolescente un nivel alto de sociabilidad, y
no se ve tan afectado por la ausencia de su padre.
40
VII. RECOMENDACIONES
A los padres de familia se recomienda estar en constante comunicación con sus hijos y evitar
la ausencia como la migración ya que los adolescentes toman esta situación como abandono, a
su vez si el matrimonio se encuentra en conflicto asistir con un profesional para la
funcionalidad entre los miembros de la familia y si es necesario el divorcio evitar lastimar a
los jóvenes ya que ellos son los más agredidos de la ruptura familiar.
Se recomienda al padre de familia estar presente en la vida de sus hijos ya que durante la
segunda etapa de la infancia en el niño comienza a formar su personalidad y rasgos y de esta
manera evitar conflictos dúrate la adolescencia consigo mismo o con el entorno.
Se recomienda a los padres de familia, en especial a las madres solteras que están a cargo de
sus hijos que establezcan lazos de comunicación, atención y apoyo, así mismo logren
informarse en cómo desarrollar de manera positiva y equilibrada los rasgos de la personalidad,
en los adolescentes.
41
VIII. REFERENCIAS
Bermidez, J., Perez., A., Ruiz. J y Suarez, P, (2012) Psicología de la personalidad, universidad
Nacional a Educacion a Distancia, Madrid, Pag 645-647 recuperado
https://books.google.com.gt/books?id=dMsizzGLqB0C&printsec=frontcover&dq=psicologia+de
+la+personalidad&hl=es&sa=X&ei=7qVGVZe8EoiaNt2igOAJ&ved=0CDQQ6AEwBA#v=onep
age&q=psicologia%20de%20la%20personalidad&f=false
Cordón. A (2014) Relaciones interpersonales de los adolescentes que han crecido bajo la
ausencia del padre con personalidad de género masculino (tesis de licenciatura en Psicología
Clínica) universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango,
Guatemala.Recuperada: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Cordon-Ana1.pdf
42
Ferrufino, M. (2007) Los costos humanos de la emigración, Cochabamba, Bolivia, recuperado:
https://books.google.com.gt/books?id=KtZqFzzDRYcC&printsec=frontcover&dq=ferrufino+200
7&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj6v_n028_JAhXFWh4KHREiBAUQ6AEIGjAA#v=onepage&q
=ferrufino%202007&f=false.
Jaksa, P. (2008) 25 Errores que cometen los padres y que podrían evitarse fácilmente. Editorial
Amat, edición para lengua castellaña 2008 pág. 25 recuperado
https://books.google.com.gt/books?id=CwXcSbS3oIgC&printsec=frontcover&dq=25+errores+qu
e+cometen+los+padres&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMIk7ys5IuGxwIVR9geCh1j
JATz#v=onepage&q=25%20errores%20que%20cometen%20los%20padres&f=false
Golombok S. (2006) Modelos de familia: que es lo que de verdad cuenta, Editorial Grau, 1era.
Edición 2006. Pág. 46-49 recuperado
https://books.google.com.gt/books?id=drYzIfK2uS8C&printsec=frontcover&dq=modelos+de+fa
milia&hl=es&sa=X&ei=HqdGVcCwMZKDNp7GgbgG&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=model
os%20de%20familia&f=false
Manual de Psiquiatría del niño y del adolescente (2010) coordinadores Cesar Soutullo,
43
MariaJesusMardomingo,editorial médica Panamericana S.A, Buenos Aires Madrid. Recuperado
https://books.google.com.gt/books?id=GVRNZL5wDj0C&printsec=frontcover&dq=manual+de+
psiquiatria+del+ni%C3%B1o+y+adolescente&hl=es&sa=X&ei=_9dDVfetAsyYNvafgbgH&ved
=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=manual%20de%20psiquiatria%20del%20ni%C3%B1o%20y
%20adolescente&f=false
Perez. O (2011) Necesito a papá: El grito de una sociedad sin padre, publicado por casa
creación. Recuperado, https://books.google.com.gt/books?id=7A7LrD2-
fJgC&printsec=frontcover&dq=NECESITO+A+PAPA&hl=es&sa=X&ei=3tZDVejED4apgwSQ
YH4CA&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=NECESITO%20A%20PAPA&f=false
44
Pinzon, C. (2011) Interpretación de la ausencia de la figura paterna en el menor, Corporación
universitaria minuto de dios, Bogota. Recuperada:
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/900/1/TTS_QuinterogarciaJenniferPa
ola_2011.pdf
Prensa Libre (2010) Rasgos de personalidad predicen desde la infancia la predisposición al
alcohol, edición electrónica recuperada http://www.prensalibre.com/salud/salud-rasgos-
personalidad-predicen-infancia-predisposicion-abuso-alcohol_0_395360713.html
Rodríguez.C (2010) Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja,
tesis doctoral, universidad Javeriana, Bogota. Recuperada:
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1281/1/psic7.pdf
45
IX. ANEXOS
Anexo I
FICHA TECNICA
46
Anexo II
Tabla I
Cuadro de cuestionario padre ausente
f % P Q P E Li ls Re Sig Fia
1 Si 40 80 .80 .20 0.06 .12 .68 .92 13.33 Si Si
No 10 20 .20 .80 0.06 .12 .08 .32 3.33 Si Si
2 Si 37 74 .74 .26 0.06 .12 .62 .86 12.33 Si Si
No 13 26 .26 .74 0.06 .12 .14 .38 4.33 Si Si
3 Si 45 90 .90 .10 0.04 .08 .82 .98 22.5 Si Si
No 5 10 .10 .90 0.04 08 .02 .18 2.5 Si Si
4 Muerte 5 10 .10 .90 0.04 08 .02 .18 2.5 Si Si
Trabajo 5 10 .10 .90 0.04 08 .02 .18 2.5 Si Si
Migración 14 28 .28 .72 0.06 .12 .16 .40 4.67 Si Si
Abandono 10 20 .20 .80 0.06 .12 .08 .32 3.33 Si Si
Divorcio 10 20 .20 .80 0.06 .12 .08 .32 3.33 Si Si
Desconocido 6 12 .12 .88 0.05 .10 .02 .22 2.40 Si Si
47
Anexo III
Tabla 2
Test K-72
48
Anexo IV: Propuesta
“Programa informativo acerca de la desintegración de los hogares en
el desarrollo de los rasgos de la personalidad en los hijos adolescentes”
Introducción
La desintegración familiar es un fenómeno común actualmente, este
consiste en romper la unidad en los miembros de la familia y quebranta
los roles que cada integrante tiene, esto se da por la insatisfacción de
las necesidades básicas y primarias. El factor precipitante suele ser la crisis económica que sufren
y la baja escolaridad que poseen los padres.
En la mayoría de los casos la desintegración se da por la emigración, primero suele ser el papá,
esto provoca en la familia un vacío de manera física e interna. Sin embargo, también se
manifiesta por el divorcio de los padres y el abandono por parte del padre.
Los adolescentes se ven afectados por la separación de la familia y comienzan a declinar en sus
actividades provocando un desequilibrio social, familiar y escolar. La actitud se torna difícil por
lo general se encierran no expresando lo que sienten y comienzan a buscar grupos donde puedan
ser aceptados y llenar ese vacío, en ocasiones desplazan sus emociones a través de la
automutilación, provocándose marcas en el cuerpo y dejar de sentir un dolor interno emocional a
un dolor físico y secundario.
Justificación:
Como se reflejó en los resultados obtenidos en la investigación se demuestra que los adolescentes
hijos de padre ausente se ven afectados por la migración de su familiar, provocando un
desequilibrio en sus rasgos de personalidad, los más afectados suelen ser dominio, resonancia y
reflexión. Los cuales la madre no identifica que la conducta de su hijo suele cambiar apartándose
del entorno social, porque no expresa lo que siente y se ven afectadas otras áreas de su vida.
49
Esta propuesta pretende contribuir con un programa para concientizar acerca del tema de la
migración, así mismo informar de los beneficios y consecuencias para las personas que emigran y
las consecuencias en los hijos provocando un desequilibrio en su personalidad.
El beneficio de los temas que se brindaran será principalmente a las madres para ayudar al
adolescente en desarrollar de manera positiva los rasgos de personalidad y mantener un equilibrio
entre estos.
Objetivos:
Objetivo general:
Brindar información a las madres de familia sobre las consecuencias en los niños al momento de
no estar presente y cómo repercute en la personalidad de los hijos adolescentes.
Objetivos específicos:
Informar a las madres de familia que se quedan a cargo de los hijos sobre la importancia de la
personalidad de los mismos,
Capacitar a los adolescentes hijos sobre la importancia de la personalidad y el desarrollo
integral como persona,
Concientizar al personal educativo sobre el desarrollo de los rasgos de personalidad para que
integren a todos los estudiantes en las actividades del colegio.
Humanos
Director del centro estudiantil,
Maestros del plantel educativo,
Orientadora del área de psicología del colegio,
Madres de familia.
Materiales
Establecimiento,
50
Escritorios,
Cañonera,
Computadora,
Test,
Resaltadores,
Lapiceros,
Hojas.
Metodología:
Se trabajará con las madres de familia de manera grupal sobre temas relacionados a migración,
con los adolescentes se trabajara el tema rasgos de personalidad a través de conferencias que
abordarán diferentes temas que permitan desarrollar una mejor integración familiar para mejorar
el equilibro en su personalidad de hijos adolescentes.
Teoría de rasgos:
En este apartado se informará a los padres y adolescentes sobre la teoría de los rasgos de
personalidad y en qué consisten, describiendo cada uno de ellos. El fin es para que identifiquen el
comportamiento y puedan conocer mejor a sus hijos.
Personalidad:
Se dará una explicación teórica de la personalidad y como se puede estructurar, también los
aspectos que intervienen en su formación.
Programa:
Programa de actividades a desarrollar con: el personal educativo, director, orientadora, madre de
familia e hijos adolescentes.
51
Conferencia Actividad Descripción Objetivo Encargado
Taller No 1 ¿Qué es la Se brindara Explicar el concepto Profesional
desintegración información de la migración y los
familiar? sobre las problemas que se
consecuencias manifiestan con la
que los padres familia.
migren a otro
estado.
Taller No 2 Teoría de los Hablar acerca de Que conozcan mejor Profesional
rasgos de la la personalidad sobre las emociones
personalidad así también sus positivas negativas y
características formación de la
personalidad
Taller No 3 Personalidad en Explicar la teoría Informar cómo se da Invitado
adolescentes del tema de la psicopatología y especial
personalidad y sus manifestaciones
sus
características
Taller No 4 Comunicación Dar a conocer los Ayudar a los Profesional
familiar beneficios que se adolescentes a como
tiene al poder sociabilizar de
comunicarse de manera adecuada
manera adecuada
en el contexto
que se
desenvuelve.
Taller No 5 Desarrollo Enseñar que Que los adolescentes Profesional
integral como conductas son las sepan manifestarse
persona educadas para de manera íntegra y
tener una mejor social en su entorno.
calidad de vida y
52
no exista
problemas
relacionados a la
personalidad.
Taller No 6 Capacitación a Concientizar a Verificar si las Profesional
personal los maestros del conferencias
educativo establecimiento influyeron de
para que manera positiva en
identifiquen la los rasgos de
importancia en el personalidad.
desarrollo de los
rasgos de la
personalidad
Evaluación:
Al concluir se evaluará para verificar si las charlas ayudaron en la concientización de la
desintegración familiar y sobre el desarrollo de los rasgos de personalidad de hijos adolescentes a
través de un cuestionario y el test psicométrico K-72.
El resultado que se espera es que haya un mejor equilibrio en los rasgos de personalidad con ello
contribuir a la salud mental del adolescente porque tendrá mejor capacidad en sus habilidades
sociales que presenten en el trascurso de su vida y no repercuta en conducta negativa en un
futuro. Evitar el patrón del modelo de los familiares de migrar a otro país al no poder resolver
problemas que se le presenten.
53