Programa 2017
Programa 2017
Programa 2017
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA
Psicoterapia I
Psicoterapia I
INDICE
1. FUNDAMENTACIÓN 3
4. PROGRAMA GENERAL 8
4.1. OBJETIVOS 8
4.2. CONTENIDOS 9
5.1. OBJETIVOS 13
5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 13
6. BIBLIOGRAFIA GENERAL 17
7. RECURSOS DIDACTICOS 25
9. REGIMEN DE CORRELATIOVIDADES 26
3
Psicoterapia I
PROGRAMA 2017
1. FUNDAMENTACIÓN
Entonces, no hay una articulación de recursos técnicos que este sustentada en algún
criterio epistemológico, sino modalidad de época: se “juntan” técnicas que en el mejor de
los casos tienen alguna validez empírica en aplicaciones específicas. Podríamos decir, si
cabe la expresión, que el sueño de las psicoterapias de convertirse en un dispositivo único
y global se hace realidad cuando de todas se puede hacer una, una psicoterapia que pueda
ser fácilmente aplicable, sujeta a unos pocos protocolos con indicadores que permitan
objetivar el sufrimiento, y mensurar los resultados.
Hacer uso de distintos instrumentos técnicos que han demostrado cierta eficiencia (por
otra parte, en campos de aplicación muy específicos), lleva a suponer que la psicoterapia
no depende de ninguna especificidad conceptual para legitimarse; por lo tanto, tendría una
total autonomía con cualquier marco teórico, y de esta manera su existencia solo depende
5
de los resultados que obtenga. Su referencia no es del orden del concepto, de la espíteme,
sino de las demandas del mercado.
¿Qué es lo que termina validando a esta gama de intervenciones “psi”? Las respuestas se
encuentran de manera manifiesta en algunas de las representaciones más estandarizadas
que se presentan en la opinión pública: se trata de obtener algún tipo de mejoría o de alivio
a una serie de padecimientos, (catalogados y clasificados), con el fin de que los afectados
puedan estar a la altura del imperativo insignia de la época: gozar cada vez más. Este
requerimiento plantea el problema de saber cuál es la medida justa del goce, por lo tanto,
poder indicarle, si fuera posible, a cada sujeto cuanto le es conveniente gozar y ofrecerle la
ilusión de que es posible una muy buena adaptación a los mandatos de la época, esto es
vivir sin angustia, sin fallas, en fin, sin síntomas, sería uno de los afanes que persiguen los
administradores de las intervenciones psi.
Es por esta razón, que las psicoterapias más publicitadas han encontrado el sustento que
las legitima en los indicadores de eficacia que proporciona el mercado de la salud mental.
Basta tomar como dato ilustrativo de la subordinación de las psicoterapias a los
requerimientos del mencionado mercado, lo siguiente: la/s psicoterapia/s al ofrecerse
como reparadoras a los portadores de los así llamados “trastornos”, lleva que a medida
que la diversidad de “trastornos” aumenta en número, (en los manuales llamados DSM
edición tras edición los trastornos terminan siendo casi incontables) correlativamente
aumenta el número de las psicoterapias. De esta manera las mismas terminan avalando
afirmar un sujeto humano fragmentado en trastornos como objeto de la diversidad de
psicoterapias, sólo preocupadas en responder, por supuesto siempre rápidamente, a las
demandas instituidas.
6
Es muy probable que por estas razones el principio freudiano del síntoma/malestar, en
tanto acontecimiento irreductible que caracteriza al sujeto, y que entre otras cosas dio
lugar a una perspectiva inaudita en lo atinente a la problemática del sufrimiento humano,
(las identificaciones y los ideales de normalidad es de aquello que el sujeto se va curando)
sea tajantemente rechazado por todas y cada una de la/s psicoterapia/s.
Frente a este estado de situación nos parece necesario avanzar en nuestro planteo para
intentar una clarificación del tema, para lo cual vamos a orientarnos en relación a lo que
podemos llamar un retorno a las fuentes, así podríamos entender la posición de volver a
indagar en los criterios epistemológicos, en las conceptualizaciones teóricas, en las
operaciones técnicas, de algunos de los “marcos teóricos-metodológicos” que más se
implican en la problemática psicoterapéutica, ya sea porque dieron lugar, históricamente,
a la apertura de nuevos espacios teórico-prácticos, o porque constituyeron espacios
institucionales que se destacan por la investigación sistemática y la formación regular en
base a la trasmisión de saberes justificables. Por lo tanto, nuestro interés apuntará a
explorar algunos conceptos y saberes que han ido conformando verdaderos paradigmas,
tales como el discurso médico, el discurso psicológico y el discurso psicoanalítico. La
historia de la medicina está ligada a la enfermedad y en cómo tratar a la misma, la
psicología ha indagado en torno a la génesis y mantenimiento de las operaciones mentales,
como así también a la adquisición y alteración de la conducta y finalmente el psicoanálisis
no solo porque es el nombre de la disciplina que revela la constitución psíquica del sujeto
sino porque también estableció las coordenadas de un dispositivo curativo original, que
entre otras cosas fue la primera psicoterapia no médica.
Los Teóricos del Profesor Titular desarrollan la totalidad del Programa General de la
Asignatura, el mismo comprende diez (10) unidades. La primera está destinada a dar a
conocer lo que hemos denominado una “arqueología de las prácticas curativas”, luego se
presentan las tres matrices conceptuales con los abordajes terapéuticos a que dieron
origen. Un tramo de los contenidos está referido a la irrupción de la práctica psicoanalítica
en el campo de la cura y su formulación de una terapéutica de la palabra. Finalmente se
exploran las psicoterapias que en la actualidad ocupan un lugar destacado, como la TFS, o
las TCC, a partir de las demandas que los sistemas y las organizaciones instituidas formulan
en el campo de la salud mental.
En otros apartados aparecen los recursos didácticos que se utilizan a lo largo del curso, el
régimen de evaluación y promoción de la materia y el régimen de correlatividades. Así
mismo se prevé proporcionar un panorama sucinto acerca de las vinculaciones con la
investigación y la extensión universitaria que se desprenden de los contenidos de la
asignatura, así como de la actuación profesional e investigativa en diferentes ámbitos de
aplicación de la psicología.
4. PROGRAMA GENERAL
4.1. OBJETIVOS
Objetivo General
Introducir al alumno en la consideración de la Psicoterapia como la operación de la cura y
promover el contacto con la experiencia inherente a la futura práctica psicoterapéutica.
Objetivos específicos
* Proporcionar al alumno conocimientos acerca de las concepciones teóricas de las cuales
se desprenden diversas prácticas psicoterapéuticas.
* Identificar desde esos modelos teóricos, los puntos fundamentales en los que se
despliega la operación de la cura, considerando las siguientes categorías de análisis:
9
4.2. CONTENIDOS
Programa General
Unidad 1
Bibliografía obligatoria
Peresson, F. J. (2013). “Las psicoterapias hoy”. Ficha, Facultad de Psicología, UNLP.
Lagache, D. (1985) La Unidad de la Psicología. Paidós.
Watson J.B. (1972): “Introducción y Cap. I”, en El conductismo. Paidós.
Bibliografía Ampliatoria:
Clavreul J. (1987). “el objeto de la medicina es la enfermedad”, en El orden médico.
Argot.
Foucault, M. (2016). El poder psiquiátrico (curso 1973/74), en Historia política de la
verdad (Breviario de los cursos del College de France). Biblioteca Nueva. 2016. España.
10
Unidad 2
Lo terapéutico en la historia
Bibliografía obligatoria
Peresson, F. J. (2017): "Curar en silencio". Ficha. Facultad de Psicología, UNLP.
Foucault M. (2014) “El poder psiquiátrico”, clase del 7 y 14 de noviembre de 1973.
Fondo de Cultura Económica.2014. Argentina.
Bibliografía ampliatoria
Levy Strauss C. (2010) “La eficacia simbólica”, en Antropología estructural. EUDEBA
Peresson F. (2008). Reseña y comentarios sobre: "la curación por la palabra en la Grecia
clásica”, de Lain Entralgo P. Ficha.
Unidad 3
La Psicoterapia moderna
Bibliografía obligatoria
Freud. S. (1989). Informe sobre mis estudios en París y Berlín. (pág. 5 a 15). Amorrortu,
(T. I). (Trabajo original 1897)
Freud S. (1989). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). Amorrortu, (Tomo I).
(Trabajo original 1892)
11
Unidad 4
El dispositivo freudiano
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1985) Observaciones sobre el amor de transferencia. (T. XII) Amorrortu.
Freud, S. (1985) Dinámica de la Transferencia. (T.XII). Amorrortu.
Freud, S. (1985) Consejos al médico. (T.XII) Amorrortu.
Freud S. (1985) Recuerdo, repetición y elaboración. (T. XII) Amorrortu.
Freud, S. (1994) Construcciones en el análisis. (Tomo XVIII) Amorrortu.
Freud, S. (1994) Análisis terminable e interminable. (Tomo XVIII). Amorrortu.
Bibliografía ampliatoria
Miller, J.-A. (1994). Marginalia de Milán: sobre Análisis terminable e interminable.
En revista Uno por Uno. Revista Mundial de Psicoanálisis Nº 38. Buenos Aires: Eolia.
Miller, J-. A, (1995). Marginalia de Milán: sobre Construcciones en análisis. En
revista Uno por Uno (Revista Mundial de Psicoanálisis) Nº 41. Buenos Aires: Eolia.
Unidad 5
Bibliografía obligatoria
Lacan, J. (1987) La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos 2. Siglo XXI.
Miller, J.A. (2009) Freud, Lacan y el Psicoanálisis, en Conferencias Porteñas Tomo I. Paidós.
Argentina.
Bibliografía ampliatoria
Laurent, E. (1993). Concepciones de la cura en psicoanálisis. (Cap. 1, 2, 3 y 4) Buenos Aires:
Manantial.
Miller, J.A. (2009) Puntuaciones sobre la "Dirección de la cura", en Conferencias Porteñas
Tomo 2. Paidós. Argentina.
Unidad 6
Divergencias posfreudianas: Psicoterapias (Breves) Psicoanalíticas
Bibliografía obligatoria
Bibliografía ampliatoria
D’angelo L. (2005) “Terapias breves versus efectos terapéuticos rápidos”, en Efectos
terapéuticos rápidos, de Miller J-. A. y otros. Buenos Aire: Paidós.
Unidad 7
Psicoterapia Sistémica
Bibliografía obligatoria
Feixas, G. y Miró M. (2005). Modelos sistémicos. En Aproximaciones a la
psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Buenos Aires: Paidós.
Haley J. (2006) El arte de la terapia estratégica. Cap. 1 y 2. Ed. Paidós.
Minuchin S. (1985) “una familia anoréxica”, en Calidoscopio de la familia. Paidós, B. Aires.
Bibliografía ampliatoria
Bertrando P. y Toffanetti D. (2004) Historia de la terapia familiar. Cap. 3 “1960-1970,
desarrollos”. Ed. Paidós.
Unidad 8
Terapias cognitivo-comportamentales
Bibliografía obligatoria
Semerari, A. (2002): “origen y desarrollo del cognitivismo clínico”, en Historia, teorías y
técnicas de la psicoterapia cognitiva. Ed. Paidós. B. Aires.
Beck, A. y otros (2005) Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad. (Capítulos I y
IV). Paidós. Argentina.
Laurent, E. (2005) “las TCC no forman parte del Programa Cognitivo”, en Lost in cognition,
Ed. Diva. B. Aires.
Miller, J. A (2015) Todo el mundo es loco. Capítulos VI, VII, VIII, IX. Paidós. Buenos
Aires.
Bibliografía ampliatoria
Miller, J-A (2013) Las TCC: una utopía totalitaria, en Piezas sueltas. Paidós. Buenos Aires.
Peresson F (2010) Reseña sobre “El trastorno de la personalidad por dependencia (caso
Debie)”. Ficha.
Unidad 9
Psicoterapias Existenciales/ Psicoterapia Gestáltica
Bibliografía obligatoria
Frankl V. (1987) “conceptos básicos de logoterapia”, en El hombre en busca de sentido.
Herder.
Perls F y Baumgardner P. (1989) “Fundamentos de la terapia Gestalt”, en Terapia Gestalt.
Árbol Editorial.
15
Unidad 10
Las psicoterapias en las encrucijadas actuales
Bibliografía obligatoria
E.O.L. (2008) Variaciones de la cura analítica, hoy. La relación entre el efecto terapéutico
y su más allá. EOL. Grama, Buenos Aires.
Glaze, A. y otros (2005) Una práctica de la época. Buenos Aires: Grama.
Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1987) La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna. Obras
Completas, Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original de 1908)
Lipovesky, G. (1986) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo moderno. Cap.
VI Modernismo y posmodernismo. Buenos Aires: Anagrama.
Laurent, E. “La crisis pos-DSM y el psicoanálisis”. En www.latigolacaniano.com
Freud, S. (1987) Conferencias de introducción al psicoanálisis. 27° Conferencia. La
transferencia. Obras Completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1988) De la historia de una neurosis infantil. Obras Completas. Tomo XVII.
Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original de 1918)
16
Bibliografía complementaria:
Miller, J.-A. (2012) Una fantasía. Punto cenit. Política, religión y el psicoanálisis.
Buenos Aires: Diva.
Miller, J.-A. (1986) Conferencias caraqueñas. Recorrido de Lacan. “La transferencia
de Freud a Lacan”. Buenos Aires: Manantial.
Alemán, F. (2003) La mirada fascinada en la obsesión. Un estudio comparado de dos
casos freudianos: el Hombre de las ratas y el Hombre de los lobos. Conceptual,
Estudios de psicoanálisis 4. La Plata: APLP.
Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1987) Perspectivas futuras de la terapia analítica. Obras Completas, tomo
IX. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1910)
Ferenczi, S. (1984) Dificultades técnicas de un análisis de histeria. Obras Completas.
Madrid: Espasa-Calpe. (Trabajo original de 1919).
Lacan, J. (1987) La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos II.
Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original de 1958).
Alexander, F. & French, T. (1956) Terapéutica psicoanalítica. Cap. II La evolución de
la terapéutica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Fiorini, H. (2007) Psicoanálisis y Psicoterapias. Encuentros, Desencuentros e
Intersecciones. Plenario APA. En
http://apra.org.ar/revistadeapra/pdf/Fiorini_1.pdf
Bibliografía complementaria:
Lagache, D. (1975) La teoría de la transferencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
17
Bibliografía obligatoria:
Watzlawick P. (2015) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías
y paradojas. Cap. III La comunicación patológica. Buenos Aires: Herder. (Texto
original publicado en 1967)
Gardner, E. (1987) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.
Cap. III Las primeras décadas de la ciencia cognitiva. Buenos Aires: Paidós.
Kandel, E. (2007) Una nueva manera de tratar la enfermedad mental. En busca de
la memoria. Nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz.
Damasio, A. (2008) El cerebro teatro de las emociones. Entrevista de Eduard Punset.
Artículo en IntraMed: http://www.intramed.net/45095
Bibliografía complementaria:
5.1. OBJETIVOS
Partir del modelo de taller para promover un espacio que facilite las posibilidades de
exploración y producción.
Contenidos
Práctico 1: Lo subjetivo: entre el padecimiento y la terapéutica
Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1998). El Malestar en la Cultura. (Cap. II). (Tomo XXI). Buenos Aires: Amorrortu
Peresson, F. J. (2013). “Las psicoterapias hoy”. Ficha, Facultad de Psicología, UNLP.
Bibliografía complementaria:
Giussi, J. (2013) “El malestar en la cultura y el superyó freudiano: ¿qué resiste en el
síntoma?”, en revista Praxis. La Plata: EDULP.
19
El malestar 1: el “mal” social se sustituye por el “mal” psicológico. El malestar 2: una nueva
ilusión: la psicoterapia como remedio general. El malestar 3: el orden social apela al efecto
químico: la terapéutica del fármaco. La subversión del sujeto: resistencia, síntoma y goce.
Bibliografía obligatoria:
Laurent, E. (2011). El delirio de normalidad. En El sentimiento delirante de la vida. Buenos
Aires: Diva.
Peresson, F. y Alemán, F. (2015). “El malestar en la cultura en el siglo XXI”. Ficha de
cátedra.
Alemán, F. (2008). Adicciones Newsweek: ¿la era de la voluntad en comprimidos? En
revista Microscopía n° 73. La Plata: APLP.
Bibliografía complementaria:
Laurent, E. (2007). ¿Cómo tragarse la píldora? En Ciudades analíticas. Buenos Aires: Tres
haches.
Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1984) Tratamiento psíquico (tratamiento del alma), (Tomo I). Buenos Aires
Amorrortu.
Freud, S. y Breuer J. (1984). Cap. II Historiales clínicos: Señora Emmy von N., Katharina.
Estudios sobre la histeria. (Tomo II) Buenos Aires: Amorrortu
20
Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1978) Fragmentos de análisis de un caso de histeria: Epilogo.
(T.VII) Amorrortu.
Freud, S. (1985) Observaciones sobre el amor de transferencia. (T. XII) Amorrortu.
Freud, S. (1985) Iniciación del tratamiento. (T.XII) Amorrortu.
Freud, S. (1985) Dinámica de la Transferencia. (T.XII). Amorrortu.
Freud, S. (1985) Consejos al médico. (T.XII) Amorrortu.
Freud S. (1985) Recuerdo, repetición y elaboración. (T. XII) Amorrortu.
Bibliografía complementaria:
Freud, S. (1978) El método psicoanalítico de Freud. (Tomo VII). Buenos Aires: Amorrortu.
EOL (1996) La interpretación en Freud: La invención de un método, en Los poderes de la
palabra, Textos reunidos por la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós.
Las “construcciones” freudianas: una hipótesis que busca aportar saber. Diferencias con la
“interpretación”. El fin del análisis en Freud: la asunción de la castración en el hombre y la
mujer.
Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1991). Construcciones en el análisis. (Tomo XXIII). Amorrortu. Buenos Aires.
Freud, S. (1991). Análisis terminable o interminable. (Tomo XXIII). Amorrortu.
Buenos Aires.
Bibliografía complementaria:
Miller, J.-A. (1994). Marginalia de Milán: sobre Análisis terminable e interminable. En
revista Uno por Uno. Revista Mundial de Psicoanálisis Nº 38. Buenos Aires: Eolia.
Miller, J-. A, (1995). Marginalia de Milán: sobre Construcciones en análisis. En revista Uno
por Uno. Revista Mundial de Psicoanálisis Nº 41. Buenos Aires: Eolia.
Cottet, S (1984). Lo real a alcanzar en las “construcciones”. En Freud y el deseo del
psicoanalista. Buenos Aires: Manantial.
Bibliografía obligatoria:
Lacan, J. (1984). La dirección de la cura y los principios de su poder. Cap. I ¿Quién analiza
hoy? pp. 565-72) En Escritos l (. Buenos Aire: Siglo XXI.
Bibliografía complementaria:
Laurent, E. (1993). Concepciones de la cura en psicoanálisis. (Cap. 1, 2, 3 y 4). Buenos Aires:
Manantial.
22
Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1989) Nuevos caminos de la psicoterapia psicoanalítica. (Tomo XVII).
Amorrortu. Buenos Aires.
Ferenczi, S. (1996). Elasticidad en la técnica psicoanalítica. En Obras Completas.
Espasa-Calpe. España.
Alexander, F y Ross, H. (1971) Psiquiatría Dinámica. (Cap. I Desarrollo de los
conceptos fundamentales del psicoanálisis). Paidós. Buenos Aires.
Peresson, F. (2017): "De la psicoterapia psicoanalítica a la psicoterapia breve".
Ficha. Facultad de Psicología. UNLP.
Bibliografía complementaria:
Ferenczi, S. (1996) El problema del fin de análisis. En Obras Completas.
Espasa-Calpe. España.
Bibliografía obligatoria:
Fiorini, H. (1975). Cap. II Psicoterapia dinámica breve, aportes para una teoría de la
técnica y cap. IV El concepto de foco. En Teoría y técnica de Psicoterapia. Nueva Visión.
Fiorini, H. (2001). Intervenciones en crisis en psicoterapias psicoanalíticas: crisis vitales,
crisis accidentales. Caso clínico. En Nuevas líneas en psicoterapias psicoanalíticas: teoría,
técnica y clínica. Psimática. Madrid.
Kesselman, H. (1972). Cap. I ¿Por qué psicoterapia breve?, y Cap. II Las bases de
la planificación. En Psicoterapia Breve (pp.17-43). Kargieman.
D´Angelo, L. (2006). Terapias breves versus efectos terapéuticos rápidos. En J.-A. Miller, y
otros Efectos terapéuticos rápidos (pp. 34-41). Buenos Aires. Paidós.
Bibliografía complementaria:
Alemán, F. (2013). Psicoanálisis y psicoterapia: el manejo del tiempo y sus variantes. En
revista Praxis. La Plata: EDULP.
Los principios de la TFS: sistema, comunicación y cibernética. Las tres grandes escuelas:
Interaccional del MRI (las conductas), Estructural-estratégica (el sistema / el objetivo),
Escuela de Milán (la hipótesis circular). Diferencias teóricas y técnicas. El equipo: los
terapeutas y la tecnología. El "modelo estructural " de S. Minuchin, sus conceptos. Las TFS
y los terapeutas constructivistas.
Bibliografía obligatoria:
Feixas, G. y Miró M. (2005). Modelos sistémicos. En Aproximaciones a la psicoterapia.
Una introducción a los tratamientos psicológicos. Buenos Aires: Paidós.
Sluzki, C. (1987). Cibernética y terapia familiar. Un mapa mínimo. En revista Sistemas
familiares. (Vol. 3, Nº 2).
24
Bibliografía complementaria:
Des Champs, C. (1989). Clínica del cambio. En Teoría y técnica de la Psicoterapia
sistémica. Buenos Aires: ECUA.
Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Cap. 3: 1960-1970 Desarrollos y cap. 4: 1970-1980
Técnicas. En Historia de la terapia familiar. Los personajes y las ideas. Buenos Aires.
Paidós.
Haley, J. y Richeport-Haley, M. (2004). Cap. 1 y 2. En El arte de la terapia estratégica.
Buenos Aires. Paidós
Los fundamentos de las TCC: A. Beck (Terapia Cognitiva Estándar) y A. Ellis (Terapia Racional
Emocional Comportamental). Estructura cognitiva, intervenciones conductuales y
cognitivas. Lo que ilustra el “caso clínico”: el diagnóstico según el DSM, cuestionarios,
intervenciones y las tareas.
Bibliografía obligatoria:
Feixas, G. y Miró, M.T. (2005). Modelos conductuales, Modelos cognitivos. En
Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Buenos
Aires: Paidós.
Beck, A y otros (2008). El trastorno de la personalidad por dependencia. En Terapia
cognitiva de los trastornos de la personalidad. Buenos Aires: Paidós.
25
Ruiz Sanchez, J.J. y Cano Sánchez, J.J. (2007). Caso: “Tratamiento de una fobia”. Ficha de
cátedra.
Peresson, F (2010). Puntualizaciones sobre “el trastorno de la personalidad por
dependencia”. Ficha de cátedra.
Bibliografía complementaria:
Bassols I Puig, M. (2011) El cajón de sastre de las TCC. En Tu yo no es tuyo. Buenos Aires:
Tres Haches.
Práctico 12:
Discordia entre el Psicoanálisis y las TCC
Las TCC: ¿la realización del deseo totalitario del conductista B. Skinner? ¿Por qué el
psicoanálisis lacaniano es un obstáculo para las TCC? Qué se discute: las razones de los
argumentos.
Bibliografía obligatoria:
Gorostiza, L. (2016) The baby in the box, en Mutaciones del sujeto contemporáneo. Eol-
Grama. Buenos Aires.
Miller, J. A (2015) Todo el mundo es loco. (Fragmentos seleccionados de los capítulos VI,
VII, VIII, IX). Paidós. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria:
Miller, J-A (2013) Las TCC: una utopía totalitaria, en Piezas sueltas. Paidós. Buenos Aires.
Bibliografía obligatoria:
Fages, J. B (1998). Psicoanálisis Existencial. En Historia del Psicoanálisis después de Freud.
Buenos Aires: Amorrortu.
Frankl, V. (1989). Conceptos básicos de logoterapia. En El hombre en búsqueda del
sentido. Buenos Aires: Herder.
Perls, F. (1987): Cap. I Fundamentos de la Terapia Gestalt. En Terapia Gestalt. Buenos
Aires: Editorial Árbol.
Bibliografía complementaria:
Kriz, J. (2007). Cap. 15: Logoterapia. En Corrientes fundamentales en Psicoterapia. Buenos
Aires: Amorrortu.
Los Trabajos Prácticos se llevan a cabo en la Facultad, a cargo del personal auxiliar docente
de la Asignatura. Los alumnos deberán concurrir a un práctico semanal de dos horas
cátedra de duración, en el que completarán las actividades desarrolladas en las clases
teóricas, según los contenidos seleccionados para los trabajos prácticos. Las comisiones se
constituirán con un número adecuado de alumnos, que se dedicarán a la lectura de textos
indicados previamente y al estudio de material clínico ilustrativo.
6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Gardner, E. (1987) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Cap. III
Las primeras décadas de la ciencia cognitiva. Buenos Aires: Paidós.
Giussi, J. (2013) “El malestar en la cultura y el superyó freudiano: ¿qué resiste en el
síntoma?”, en revista Praxis. La Plata: EDULP.
Goroyesky, C. (2013) Aspectos de la diversidad sexuada. En revista Praxis. La Plata: Edulp.
Haley J. (2006) El arte de la terapia estratégica. Ed. Paidós.
Hartman, H. (1984) La psicología del Yo. Fondo de Cultura Económica.
Hau F., Maul S. (1983). Crónica de la Medicina. Plaza y Janes Editores
Heidebreder, E. (1983), Psicologías del siglo XX. Paidós.
Indart, J.C., Laurent, E. y otros. (2000)): Los poderes de la palabra. Paidós / Campo
Freudiano.
Jung, C. (1982) Recuerdos, sueños, pensamientos. Seix Barral.
Kandel, E. (2007) Una nueva manera de tratar la enfermedad mental. En busca de la
memoria. Nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz.
Keegan E, (2000) Contribuciones del modelo cognitivo al tratamiento de los trastornos.
Ficha.
Keegan E. y Korman G. (2000) El papel de las creencias en la teoría y la terapia. Ficha.
Kesselman H. (1975) Psicoterapia breve. Madrid: Kargierman.
Knobel M. (1973) Psicoterapias breves. Buenos Aire: Paidós.
Knobel M. (1984) Psicoterapias breves. Buenos Aire: Paidós.
Kriz J. (2007), Corrientes fundamentales en psicoterapia. Ed. Amorrortu.
Kusnetzoff J.C (1975) Psicoanálisis y psicoterapia breve en la adolescencia. Kargieman.
Lacan, J. (1983) Variantes de la cura tipo. Escritos 1, Siglo XXl.
Lacan, J. (1985) Intervención sobre la transferencia. Escritos 1. Siglo XXI.
Lacan, J. (1987) La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos 2. Siglo XXI.
Lacan, J. (1987): Seminario I Los escritos técnicos de Freud. Paidós.
Lacan, J. (1997) Seminario VII La Ética Psicoanalítica. Paidós.
Lagache D. (1985) La unidad de la Psicología. Paidós.
Lagache, D. (1975) La teoría de la transferencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lain Intralgo P. (1958) La curación por la palabra, en la antigüedad clásica. Revista de
Occidente. Madrid.
31
Schnake, A. (1998) Los diálogos del cuerpo. Bs. As.: Cuatro Vientos.
Schnitman, D, Prigogine, I. (1999) Nuevos paradigmas. Cultura y subjetividad. Paidós.
Semerari, A. (2002) Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva. Ed. Paidós.
Sluzki C. (1987): Cibernética y terapia familiar. Un mapa mínimo. Ficha.
7. RECURSOS DIDÁCTICOS
Fichas técnicas o documentos de trabajo para el estudio para diferentes unidades del
Programa.
Para aprobar el curso lectivo los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistencia Obligatoria (85%) a las clases prácticas dictadas por el Personal Docente
Auxiliar.
- Aprobación de dos evaluaciones parciales que se tomaran en el curso del semestre, con
una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.
Para aprobar el curso lectivo los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Evaluación de los Teóricos (clases del Titular y Seminario del Adjunto): aprobación de 1
(una) evaluación parcial que se tomara al finalizar el semestre, con una nota no inferior a 6
(seis) puntos.
* En caso de ser aplazado en los parciales de los trabajos prácticos o en el parcial de los
Teóricos, el alumno podrá rendir examen recuperatorio, pero perderá la posibilidad de
promocionar sin examen final
9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
Las normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para los cursos:
Para el caso de esta Asignatura deben tenerse aprobadas las cursadas de las siguientes
materias: Psicopatología I y II.
Para rendir el final de la Asignatura deben a su vez aprobarse los finales de Psicopatología
I y II.