Normas Minimas de Calidad de Atencion. CICAD
Normas Minimas de Calidad de Atencion. CICAD
Normas Minimas de Calidad de Atencion. CICAD
Diciembre 1999
1
INDICE
Página
RECONOCIMIENTOS..................................................................................................... 4
PRESENTACION............................................................................................................. 5
ALCANCE DEL DOCUMENTO........................................................................................ 7
CAPITULO I
EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS
CON LA DEPENDENCIA DE LAS DROGAS
CAPITULO II
LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE ATENCION EN EL
TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA DE LAS DROGAS
CAPITULO III
EXPERIENCIAS NACIONALES EN EVALUACION DE LA
CALIDAD Y NORMAS DE ATENCION EN EL TRATAMIENTO
DE LA DEPENDENCIA DE LAS DROGAS....................................................16
CAPITULO IV
DESARROLLO DE UN PROGRAMA
DE EVALUACION DE LA CALIDAD DE ATENCION EN EL
TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA DE LAS DROGAS...................... 23
FASE I: PREPARACION ....................................................................................... 24
FASE II: MOTIVACION Y COMPROMISO............................................................. 25
FASE III: EVALUACION DE LA ASISTENCIA PRESTADA.................................. . 26
2
CAPITULO V
EL MODELO IDEAL DE ATENCION / NORMAS MINIMAS
MOMENTO DE LA INTERVENCION TERAPEUTICA...................................................... 29
ACCESO AL TRATAMIENTO............................................................................... ………. 31
EVALUACION DEL PACIENTE............................................................................ ………. 33
INDOLE, PRESTACION Y ORGANIZACIÓN DEL TRATAMIENTO:
ENCUADRE TERAPEUTICO................................................................................ ………. 34
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
ORGANIZACIÓN INTERNA
TIPO DE TRATAMIENTO
ENCUADRE INSTITUCIONAL
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
ORGANIZACIÓN EXTERNA (M. AMBIENTE)
DERECHOS DE LOS PACIENTES.................................................................................. 42
EGRESO, SEGUIMIENTO, REFERENCIA DE CASOS................................................... 42
EVALUACION DEL TRATAMIENTO................................................................................ 43
EVALUACION DE EFECTIVIDAD
EVALUACION ECONOMICA
INFRAESTRUCTURA FISICA DE LAS INSTALACIONES............................................... 44
CAPITULO VI
INSTRUMENTO DE EVALUACION DE LA ASISTENCIA
DISPENSADA EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA
DE LAS DROGAS....................................................................................... 45
REFERENCIAS…..................................................................................................................... 66
ANEXOS:
1. RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCION DE LA
DEMANDA DE LA CICAD/OEA ……………………………………………………...................... 69
3
RECONOCIMIENTOS
RESPONSABLES DEL DOCUMENTO:
REVISORES:
4
PRESENTACION
Después del ajuste del instrumento, los responsables del proyecto, bajo el liderazgo del
Dr. Wallace Mandell del Departamento de Higiene Mental de la Escuela de Salud
Publica de la Universidad de Johns Hopkins, el Sr. Marcus Grant de la OMS y del
suscrito, como Asesor Regional de la OMS en Prevención y Control de la
Farmacodependencia, organizaron reuniones nacionales en varios países claves de las
Regiones de las Américas, Africa y Asia.
Una vez concluido el programa piloto, se publicaron los inventarios y los instructivos para
llevar a cabo los seminarios y talleres nacionales que servirían de catapulta para la
adopción de programas nacionales .
5
Este constituye un proceso circular, en donde la legislación y política publica sobre
drogas influencia de manera inevitable la tarea del sector salud, incluyendo los aspectos
sociales, psicológicos, ocupacionales y otros mas que son parte del problema del
consumo adictivo de drogas. Se busca así una reciprocidad, con la cual las
contribuciones de los avances y mejores practicas pueden ser determinantes en el
diseño y ejecución de las políticas publicas.
El objetivo primordial de este enfoque es lograr un mejor resguardo del acceso, equidad
y calidad de la atención al adicto. Con la participación de un máximo posible de grupos
interesados y la apertura del sector normativo y político al dialogo, se postula que seria
más factible un monitoreo con propósito de cambio positivo por consenso. De otra
manera, es posible que se siga cayendo en el divorcio o la brecha entre estos dos
niveles claves: el asistencial y el político.
He aquí una oportunidad para abrir estas practicas, a veces aisladas, a un conocimiento
de avance en cuanto a las diversas modalidades de tratamiento. No se pretende
combatir estas ideologías, si no traerlas a la mesa del dialogo y a la necesidad de
establecer redes de centros acreditados. La acreditación en si debería ser, en mi
opinión, un motivo de satisfacción para aquellos que acepten el desafío de abrir la puerta
a un conocimiento que costo mucho incorporar al proceso de construcción de una base
de evidencias científicas.
6
ALCANCE DEL DOCUMENTO
Partiendo del inventario de normas mínimas de funcionamiento para los centros de tratamiento
de consumidores y dependientes del alcohol y otras drogas, desarrollado por expertos de la
OPS/OMS, en el documento: “Evaluación de la Asistencia Dispensada en el Tratamiento del
Abuso de Sustancias Psicoactivas” (OMS, 1994), se busca lograr una visión compartida del
problema de la evaluación del tratamiento, que permita la comparación de experiencias y el
desarrollo de estrategias comunes para la optimización de la atención en los distintos países.
Se hace un esfuerzo para incorporar en las recomendaciones contenidas en este documento, los
conocimientos actuales sobre el abordaje del tratamiento de la farmacodependencia, la visión
general del tratamiento y de su evaluación en varios países de la región, así como también, la
experiencia acumulada en este sentido, por el Programa para el Abuso de Sustancias de la
Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo de la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos.
7
CAPITULO I:
EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LA DEPENDENCIA DE LAS
DROGAS
La década de los años ´60 marcó el inicio de una nueva época en lo que respecta
sobre todo al mercado de las drogas ilícitas. En esos años, la disponibilidad de dichas
sustancias, su consumo, así como sus repercusiones sociales y económicas, se
incrementaron de manera dramática, como respuesta a una intensa actividad de
mercadeo internacional.2
1
CICAD/OEA Resumen Estadístico 1998, Vol.II-Preliminar.SIDUC. Washington D.C.
2
“Con la década del 60 explota el llamado problema de las drogas en los países desarrollados y concretamente en
Estados Unidos... el consumo no se limita ya a poblaciones marginales o a grupos minoritarios, sino que llega a los
jóvenes de clase media... Los medios de comunicación se convertirían en cajas de resonancia de aquellos que
8
En diversos escenarios, es que posteriormente se ratifica el reconocimiento del
consumidor de drogas como un enfermo que requiere de tratamiento, aprobándose
programas que contemplan el abordaje terapéutico psiquiátrico de la adicción. En
América Latina, el consumo de drogas se convierte en un problema social. 3
Durante los años ´80 aumentó el número de usuarios en los servicios de atención de
dependientes de las drogas, la cocaína se transforma en la droga principal de abuso
entre los que buscan tratamiento, se incrementa el número de consultas de mujeres
dependientes al alcohol u otras drogas, así como de sujetos de mayor edad,
consumidores de múltiples drogas y aquellos con largas historias de tratamiento5.
Actualmente hay más usuarios de cocaína, en especial de pasta básica y crack, y menos
de heroína. Sin embargo, en algunos países de la región como Colombia, México y
Bolivia, empieza a reportarse en forma significativa, un incremento de la heroína como
droga de inicio. Se observa además, un mayor número de mujeres que buscan atención
en los servicios de tratamiento por problemas de dependencia de las drogas, en
comparación con lo ocurrido durante los años 80.8
aceptaban la droga como un estilo de vida... exaltaban los festivales de música, los hippies y la revolución
psicodélica”
Del Olmo, R. (1985) La sociopolítica de las drogas.2ªed.Div. de Pub. FACES, UCV. Caracas, Venezuela
3
CONACUID (1987) La Cuestión de las drogas en América Latina-Una visión global- Caracas, Venezuela
4
Del Olmo, R. (1989) Drogas:Distorsiones y realidades.La Alquimia política de las drogas.Ed.Nueva Sociedad
No.102. Caracas, Venezuela.
5
Mc.Lellan,T. (1998) Effectiveness and cost effectiveness of treatment. NIDA-NIH National Conference on drug
addiction treatment “From research to practice”.Forum I: The benefits of treatment. USA
6
Ver Inciardi, J. La guerra contra las drogas. Col.Est.Pol.Soc. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires
7
Op.cit
8
Op.cit
9
1.3. LOS MODELOS DE ATENCION EN EL TRATAMIENTO DE LA
DEPENDENCIA DE LAS DROGAS
Como podía predecirse, el incremento del consumo en los últimos treinta años, condujo
a una elevación correspondiente en las necesidades de atención para los trastornos por
dependencia a drogas y a una mayor demanda de servicios por este motivo en los
establecimientos de salud, los cuales no cuentan con los recursos necesarios para dar
una respuesta apropiada a estos nuevos requerimientos.
10
Las características que presenta un programa de tratamiento van depender en buena
parte del momento histórico en el que éste se desarrolló y las instituciones a partir de las
cuales se implementó. La definición misma de “tratamiento” es muy variable, pudiendo
incluir términos como “resocialización”, “reintegración”, “reeducación”, “reinserción” o
“reincorporación social”.
La magnitud alcanzada por el problema del tráfico y consumo de drogas ilícitas, así
como de los problemas relacionados con uso de las drogas controladas, como el
alcohol, el tabaco o los psicofármacos, ha obligado a los gobiernos a desarrollar
instrumentos jurídicos e instancias gubernamentales para el Control y Prevención del
Abuso y Dependencia de las Drogas.
10
World Health Organization (1993) National Drug and Alcohol Treatment Responses in 23 countries. Result of a key
informant survey. Geneve.
11
implementación del sistema de tratamiento, incluyendo el programa de monitoreo. Puede
afirmarse que las mismas sirven de puente entre el sistema de tratamiento y otras
actividades de capital importancia, como la prevención, la administración de justicia y el
control de la oferta. A través de las Comisiones Nacionales, se puede facilitar la
asignación de recursos necesarios para la puesta en marcha de los programas de
monitoreo de la calidad de atención en dependencia de las drogas.
11
Pabón, H (1987) Evaluación de los Servicios de Salud. Conceptos, Indicadores, Ejemplos de Análisis Cuantitativo y
Cualitativo. Modelo PRIDES.2ª.Ed.Univ.del Valle.Cali, Colombia.
12
CAPITULO II:
LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN
EL TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA DE LAS
DROGAS
13
aspectos como la elaboración de normas, evaluación de efectividad y orientaciones para
clasificación de tratamientos.14 15 16
14
Op.cit.
15
Organización Mundial de la Salud. Programa sobre abuso de sustancias (1944).Evaluación de la asistencia
dispensada en el tratamiento del abuso de sustancias psicoactivas.Ginebra
16
World Health Organization (1993) Programme on substance abuse. Approaches to treatment of substance abuse.
Geneve.
17
Op.cit
18
Op.cit
19
CICAD/OEA (1988) Informe final 1ª Reunión de Expertos en reducción de la demanda. Buenos Aires Argentina.
14
Se considera que el desarrollo y adopción de normas de atención para el tratamiento del
abuso de sustancias son de alta prioridad, para proveer atención eficaz, accesible,
apropiada, con garantía de un mínimo de calidad y el uso adecuado de los recursos
públicos y privados.20 Este grupo recomienda a los países la utilización del documento
sobre Normas de Atención para el Tratamiento del Abuso de Sustancias de la
OPS/OMS, como un marco de referencia para la preparación de normas nacionales al
respecto.21
20
CICAD/OEA (1988) Informe final 2ª.Reunión de Extertos en reducción de la demanda. Ciudad de Mexico, Mexico.
21
Op.cit
22
Op.cit.
15
CAPITULO III:
EXPERIENCIAS NACIONALES EN EVALUACION DE LA
CALIDAD Y NORMAS DE ATENCION EN EL
TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA DE LAS
DROGAS
BOLIVIA
16
CHILE23
COSTA RICA 24
23
Op.cit
24
Instituto sobre alcoholismo y farmacodependencia IAFA (1966) Manual de Normas y procedimientos. Aprobación
y seguimiento técnico a Programas públicos y Privados en el fenómeno droga. San José, C.Rica
17
ECUADOR
ESTADOS UNIDOS
En los Estados Unidos se ha intentado desarrollar varias fuentes de datos para analizar
el funcionamiento de los servicios de tratamiento para problemas por consumo de
drogas:26
25
Op.cit
26
NIDA (1998) Other sources of national treatment data. Drug Abuse treatment study (DATOS) report.USA.
18
- El Drug Services Research Survey (DSRS, 1990) diseñado para obtener
información sobre los establecimientos de tratamiento (muestra representativa
seleccionada telefónicamente) y las características de los consultantes (registros
de tratamiento), a fin de complementar la información obtenida mediante National
Drug and Alcoholism Treatment Unit Survey (NDATUS, 1989). Se incluye
información sobre modalidad de tratamiento, servicios prestados a poblaciones
especiales, volumen de atención por modalidad y en lista de espera, perfil
representativo nacional de consultantes, que incluye características
sociodemográficas, historia de tratamientos previos, historia de uso de drogas,
características del tratamiento incluyendo extensión del tiempo en tratamiento,
condiciones de ingreso y egreso.
- El Alcohol and Drug Services Study (ADSS) es una encuesta nacional, la cual
obtendrá información nueva sobre los establecimientos de tratamiento para el
abuso de drogas y sus consultantes, para ser utilizada en la formulación de las
políticas de servicios de tratamiento, requerimientos de recursos y resultadosdel
tratamiento. ADSS es una continuación de las encuestas DSRS y SROS (1990) y
proporcionará información más detallada sobre la organización del sistema
nacional de tratamiento y la efectividad y efectividad-costo del tratamiento. ADSS
recogerá datos sobre la capacidad de tratamiento y su utilización, tratamiento de
mujeres embarazadas y usuarios de drogas inyectadas y sobre el nivel educativo
del personal de tratamiento. Adicionalmente, ADSS recogerá datos sobre
rehabilitación en la cohorte seleccionada de pacientes. ADSS consiste en tres
fases: (1) entrevista telefónica con una muestra representativa de
establecimientos para el tratamiento del abuso de sustancias; (2) encuesta sobre
la base de registros de pacientes, donde la información en el ámbito de pacientes
19
será recogida sobre los pacientes egresados durante un período de seis meses
en 1997 y 1999; y (3) entrevistas personales de seguimiento con pacientes y un
grupo control para determinar uso de sustancias, conducta criminal y otras
características funcionales. Las variables relacionadas con drogas incluyen tipo de
tratamiento y extensión de la estadía en tratamiento, historia de uso de drogas,
resultados de pruebas de orina, uso de drogas inyectadas y fuente de pago para
el tratamiento. Otras variables a ser recogidas incluyen: características del
establecimiento tales como, propiedad, acreditación, dotación de personal,
fuentes de financiamiento y costo del tratamiento; características demográficas de
los pacientes, tales como edad, raza, sexo, fuente de referencia al tratamiento,
condiciones de vida e información de seguimiento, incluyendo uso de alcohol y
drogas, conducta criminal, condición laboral y uso de recursos de salud.
PANAMÁ
PERÚ
27
República de Panamá (1996) Normas de Atención para Centros o programas públicos y privados e tratamiento y
rehabilitación de pacientes con abuso y dependencia de las drogas. Panamá.
20
decreto complementario (1995) que regula lo referente a requisitos de apertura y
funcionamiento de los establecimientos “Centros de atención para adictos”.
VENEZUELA.
28
República de Perú (1997) Resolución ministerial No.407-97-SA/DM.Normas complementarias para la atención,
funcionamiento y supervisión de los centros de atención para dependientes a sustancias psicoactivas. Lima, Perú.
21
Se revisó la normativa vigente y el instrumento propuesto por OPS/OMS para evaluación
de la atención (“Tablas para Evaluar la Asistencia dispensada en el Tratamiento del
Abuso de Sustancias Psicoactivas”), para considerar su adecuación a la realidad
nacional.
22
CAPITULO IV:
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EVALUACION
DE LA CALIDAD DE ATENCION EN EL TRATAMIENTO
DE LA DEPENDENCIA DE LAS DROGAS
29
Op.cit
23
Fase I: Preparación
30
Para estos fines se pueden utilizar los registros disponibles en cada uno de los países, de información
epidemiológica sobre consumo, en especial, las estadísticas de consultantes a establecimientos de tratamiento. En este
ámbito la CICAD/OEA, viene desarrollando el proyecto del “Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el
Consumo de Drogas” (SIDUC) mediante el cual se podría disponer de información estandarizada para los países de la
región, sobre la población atendida en centros de tratamiento para farmacodependientes y en los servicios de
urgencias.
31
En cuanto a la revisión de la legislación y normativa existentes sobre tratamiento de problemas de dependencia, la
misma puede encontrarse dispersa en cuerpos de leyes y normativas de servicios o establecimientos de salud en
general, por ejemplo, leyes y reglamentos sanitarios, leyes sobre drogas, reglamentos para autorización de
funcionamiento de establecimientos de salud, etc.,.
24
Los objetivos principales de la normativa mínima para regular la calidad de los
servicios de tratamiento en dependencia de las drogas son:
La coordinación de esta actividad puede estar a cargo del sector salud 33, tomando en
consideración su experiencia previa en el control y evaluación de establecimientos, con
la participación de expertos en la materia, así como de las agencias gubernamentales de
tratamiento, las asociaciones de comunidades terapéuticas, las sociedades científicas y
gremios.
32
Op.cit
33
En algunos países la iniciativa ha sido tomada por los ministerios de salud, apoyada por las respectivas Comisiones
Nacionales de drogas y agencias internacionales. Coyuntura que ha fortalecido el apoyo político para la adopción de
normas mínimas en los países con quienes se ha trabajado o brindado asistencia
25
En primer lugar deben realizarse pruebas piloto de dicho instrumento de evaluación.
Esta actividad es de gran ayuda y debe incluirse en ella la mayor variedad posible de
establecimientos, en distintas localidades. Ello permite comprobar a nivel práctico, la
utilidad del instrumento de evaluación, además de brindar la oportunidad para realizar
los ajustes necesarios.
34
En Venezuela, por ejemplo, la supervisión de la calidad de la atención aparece asignada por la ley antidrogas (Ley
Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, LOSEP 1993) a la División de Salud Mental del
Ministerio de Sanidad, conjuntamente con el Ministerio Público. En la práctica, ha funcionado una comisión
interinstitucional integrada por representantes del Sector Salud, la Comisión Antidrogas y la Fiscalía; la cual tiene
carácter nacional y cuenta con representantes designados, delegaciones, en las diferentes regiones del país
(coordinadores regionales de salud mental, fiscales y funcionarios de las comisiones antidrogas en el interior del país)
35
En Perú, por ejemplo, se está planteado la conformación de un equipo evaluador interno que prepara a su institución
para adecuarse a las normas de calidad y un equipo evaluador externo encargado de verificar el cumplimiento de
dichos estándares. El perfil de los evaluadores requiere además poseer conocimientos de administración y de auditoría
médica.
26
incluya la mayor cantidad y variedad de establecimientos posible, tanto del sector
público como del sector privado.36
SECTOR SALUD
Red de atención primaria
- Ambulatorios urbanos y rurales
- Servicios de salud mental comunitaria
- Ambulatorios especializados
Hospitales generales
- Salas de emergencia
- Servicios de hospitalización
Servicios Especializados
- Hospitales y ambulatorios psiquiátricos
- Establecimientos especializados en farmacodependencia
OTROS SECTORES
- Centros de detención policial
- Prisiones
- Centros para menores en situación irregular, con carácter nacional
- Centros comunitarios donde se realicen actividades de tratamiento
- Grupos de autoayuda
36
Op. cit.
27
CAPITULO V:
EL MODELO IDEAL DE ATENCION / NORMAS MINIMAS
37
Op.cit
38
Op.cit
28
ATENCIÓN INMEDIATA
Evaluación inicial.
Diagnóstico presuntivo
Orientación y referencia
TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA
29
Evaluación diagnóstica
Prolongación de la abstinencia o tratamiento propiamente dicho
SEGUIMIENTO
Prevención de recaídas
Reincorporación social
Atención de las secuelas y apoyo para las discapacidades.
A. ACCESIBILIDAD 39
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
39
Op.cit.
40
Op.cit.
41
Op.cit.
30
FUENTES DE REFERENCIA:
MOTIVACION AL TRATAMIENTO
La llegada del usuario al programa puede responder o no a una decisión personal y esto
constituye una diferencia que marca las condiciones en que se lleva a cabo la
intervención. El grado de motivación y disposición para el tratamiento puede variar
según el tipo de referencia.44Algunos países tienen mecanismos para la auto-referencia,
en otros existen variados grados de coerción u obligación con base en el marco legal.45
La búsqueda de tratamiento puede ser voluntaria, siendo a veces una expresa exigencia
de los programas, pero en muchas oportunidades responde a presiones familiares o
procedimientos judiciales.
- Voluntaria
- Por presión familiar
- Recomendación médica
- Orden judicial
- Otros
42
Op.cit
43
Op.cit
44
Op.cit.
45
Op.cit
31
PERFIL DEL USUARIO DE LOS SERVICIOS
- Características sociodemográficas
- Tipo de sustancia involucrada
- Patrón de consumo
- Atención de la Comorbilidad.
- Atención especial a grupos especialmente vulnerables (p.ej. reclusos, niños y
adolescentes, mujeres, embarazadas o menores transgresores).
46
Op.cit
32
- Intoxicación aguda
- Uso nocivo
- Síndrome de dependencia
- Estado de Abstinencia
- Comorbilidad psiquiátrica
- Comorbilidad somática
- Discapacidades crónicas
47
Op.cit.
33
ORGANIZACIÓN INTERNA
A. Tipo de tratamiento,
B. Características del establecimiento
C. Composición de los equipos. 48
A. TIPO DE TRATAMIENTO49:
En el estudio del tipo de tratamiento se consideran los siguientes aspectos
fundamentales:
a. El Carácter de la Intervención
b. La Estrategia Terapéutica
c. La Metas Terapéuticas
d. La Filosofía del tratamiento
Intervención combinada
Mezcla de los enfoques anteriores
48
Op.cit
34
b. Estrategia terapéutica
35
Espiritual.- Enfasis en la trascendencia de la existencia humana, la espiritualidad y
religiosidad como alternativa terapéutica.
Biológica.- Concepción de la dependencia de drogas como expresión de una
anormalidad metabólica o fisiológica, la cual puede tener carácter genético.
Psicológica.- Plantea la dependencia de drogas como el resultado de determinantes
psicogenéticas, como expresión de conflictos o disfunciones emocionales.
Sociocultural.- La dependencia de drogas como reflejo de una alteración en el
proceso de socialización de los sujetos
Integrativa multifactorial.- combinación de distintos enfoques, en la que la
dependencia de drogas es concebida como resultante de la interacción de múltiples
factores.
Residenciales
No Residenciales
51
Op.cit
36
- Hospitalización parcial.- Programa que combina aspectos del tratamiento
residencial, con los del tratamiento ambulatorio, alternando períodos de
permanencia dentro de la institución, durante el día, la noche, fines de
semana u otros períodos críticos, con actividades extrainstitucionales,
generalmente laborales o académicas.
La relación existente entre las características del personal y la calidad de los servicios
de tratamiento no ha sido bien investigada, así como tampoco son concluyentes los
informes acerca de la eficiencia comparativa entre programas adelantados por equipos
de rehabilitados y no-rehabilitados, profesionales o no profesionales. (Gerstein &
Harwood, 1990) 54 .
52
Op.cit
53
Op.cit.
54
Op.cit
37
En la definición de una estrategia para la conformación de equipos de tratamiento en
dependencia de las drogas es básica la existencia de:
Variables financieras
38
Las regulaciones políticas y administrativas
Las dificultades fiscales, mucho más evidentes en economías en crisis, con reducidos
presupuestos sociales, se traducen en una limitación de los aportes financieros a los
programas de tratamiento, lo cual influye en el perfil de lo usuarios, las características de
los servicios recibidos, su continuidad, su relación con otros sistemas de asistencia, así
como en los resultados obtenidos con el tratamiento.57 58
La planificación de los programas de tratamiento con base en el rango de poblaciones
afectadas, en vez de responder a las fuerzas del mercado, influye en su estabilidad,
continuidad e integridad.59
57
Op.cit
58
Op.cit
59
Op.cit
60
Op.cit
61
Madrigal, E.;Mandell, W. (1996) Seminario para el nivel de ejecución de programas:Evaluación de las Normas de
Atención en el tratamiento de la Farmacodependencia. Washington, D.C.
62
Op.cit
39
Al propiciar la atención integrada, mediante una red interprogramática, con un sistema
de referencias funcional, se facilita la optimización del manejo clínico y de la relación
entre costos y beneficios.
Las normas mínimas de atención en dependencia de las drogas deben incluír un aparte
relativo al resguardo de los derechos fundamentales de las personas que solicitan
tratamiento, en concordancia con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su
resolución 217ª (III), del 10 de Diciembre de 1948.
40
consentimiento previo informado del paciente para las intervenciones que conforman
dicho tratamiento.
Otros aspectos importantes son los relacionados con las condiciones de permanencia en
el establecimiento de tratamiento, la prescripción del uso de coerción física, la
permanencia no voluntaria en el tratamiento y el contacto con familiares o allegados, los
cuales deben estar adecuadamente justificados y acordes con el marco jurídico vigente.
Así como se establecen las condiciones que determinan el ingreso de los pacientes a
tratamiento, deben precisarse las que determinan el egreso del mismo, ya sea por
culminación del tratamiento - lo cual incluye los criterios de éxito terapéutico, de acuerdo
a los objetivos ya definidos -, la suspensión del tratamiento o la derivación a otro
establecimiento.
41
Es necesario comparar las diversas opciones terapéuticas, desde la “no intervención”,
los grupos de auto ayuda, los servicios comunitarios, hasta la intervención profesional u
otras opciones.65
A. EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD
65
Op.cit.
66
Op.cit
67
Op.cit
68
OMS-Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia (30º informe). OMS, Serie de Informes Técnicos
No.873. OMS. Ginebra, 1998
69
Op.cit
70
Op.cit.
42
revisión de los protocolos de tratamiento. Tanto la selección de los usuarios, incluyendo
la evaluación integral y la inducción terapéutica, como el seguimiento y la prevención de
recaídas, son elementos fundamentales para “garantizar” el éxito del tratamiento
B. EVALUACION ECONOMICA
En la evaluación del aspecto económico, se comparan los costos, es decir todos los
gastos asociados, directa o indirectamente, con dicho programa, con los efectos
positivos para el individuo y la reducción de problemas a la sociedad. Esta comparación
incluye:
Aspectos arquitectónicos
Tipo de construcción, área del terreno y de construcción propiamente dicha, materiales
utilizados.
Servicios
Agua potable
Aguas servidas
Fuentes de energía
Telecomunicaciones
43
Seguridad
Areas funcionales
Administrativas
Terapéuticas (Consultorios, Salas de terapia grupal)
Recreativas y deportivas (Campo deportivo, gimnasio, salón de juegos, salas de reunión)
Docentes y de actividades productivas (Salones de Clase, Talleres, Biblioteca, huerto,
granja)
Residenciales (Cocina, comedor, dormitorios, sanitarias, depósito, lavandería, taller de
mantenimiento)
Dotación de equipos
Actividad clínica- equipos médicos de diagnóstico y tratamiento
Administrativa- informática, máquinas de escribir
Residencial : cocina, horno, refrigeradores, lavadora, secadora, TV, VCR
Docente: equipos audiovisuales, maquinarias de talleres
44
CAPITULO VI:
INSTRUMENTO DE EVALUACION DE LA ASISTENCIA
DISPENSADA EN EL TRATAMIENTO DEL ABUSO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (OMS)
El instrumento propuesto por el Programa sobre Abuso de Sustancias OMS para
Evaluación de la Asistencia Dispensada en el Tratamiento del Abuso de
Sustancias Psicoactivas (WHO/PSA/93.5), consiste en un conjunto de tablas, que de
acuerdo a la Clasificación de Trastornos CIE-10 (OMS), reconoce los siguientes ámbitos
de atención:
Intoxicación aguda
Síndrome de abstinencia
Dependencia
Comorbilidad física
Comorbilidad psiquiátrica
Comorbilidad psicosocial
Para cada uno de estos ámbitos de atención se enuncian las respectivas normas,
agrupadas en diferentes aspectos relacionados con la atención en la
farmacodependencia, a saber:
Establecen las características que debe tener la evaluación del paciente, enfatizando el
carácter integral de la misma y su relación con el tratamiento que recibirá, la utilización
de procedimientos diagnósticos complementarios, tales como pruebas de laboratorio,
test psicológicos u otras exploraciones, así como el registro y clasificación diagnóstica
con base en sistemas establecidos.
45
D. Normas sobre la finalización de la internación, la atención posterior y el
envío de casos
Se refieren a los criterios para la finalización del tratamiento, incluída la concepción del
éxito o fracaso terapéutico, las actividades de seguimiento posteriores al tratamiento y
el procedimiento para referencia y derivación de casos.
Metodología de aplicación
La aplicación del instrumento busca determinar el grado de satisfacción de las
necesidades de tratamiento en la población. Su utilización depende de las circunstancias
locales y de la adaptabilidad a las particularidades políticas, sanitarias y jurídicas, así
como a los cambios en el tiempo. Proporciona pautas de evaluación de los servicios
existentes y guías para la elaboración de normas de atención al:
- Definir el ideal de atención.
- Comparar este ideal de atención con la atención efectivamente dispensada a nivel
local
46
En primer lugar se evalúa la pertinencia de la aplicación de cada una de estas normas,
en los distintos ámbitos de atención y en los diferentes niveles operativos (nacional,
regional, local o del establecimiento en particular), asignándole el carácter de norma
esencial, recomendable o no aplicable, según corresponda a cada caso.
- Esencial (E)
- Recomendable (R)
- No se indica (NI)
Con respecto a estas dos últimas opciones, se indican las razones que explican el
porqué de esta situación y las posibles alternativas de corrección de las deficiencias
47
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de
laboratorio para determinar la presencia de 6. E I R N NI E S E S No es
pertinente
Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
48
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de
laboratorio para determinar la presencia de 7. E I R N NI E S E S No es
pertinente
Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
49
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
laboratorio para determinar la presencia de
No es
drogas u otras sustancias tóxicas en los E I R N NI E S E S pertinente
fluidos corporales La situación podría corregirse promoviéndose un enlace
entre dichos hospitales y los centros de desintoxicación
50
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) aguda
No es indica (NI)
51
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) aguda
No es indica (NI)
52
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de
laboratorio para determinar la presencia de 8. E I R N NI E S E S No es
pertinente
Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
53
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de
laboratorio para determinar la presencia de 9. E I R N NI E S E S No es
pertinente
Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
54
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
laboratorio para determinar la presencia de
No es
drogas u otras sustancias tóxicas en los E I R N NI E S E S pertinente
fluidos corporales La situación podría corregirse promoviéndose un enlace
entre dichos hospitales y los centros de desintoxicación
55
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de laboratorio Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
para determinar la presencia de drogas u otras No es
sustancias tóxicas en los fluidos corporales
E I R N NI E S E S pertinente La situación podría corregirse promoviéndose un enlace
entre dichos hospitales y los centros de desintoxicación
56
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de laboratorio Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
para determinar la presencia de drogas u otras
No es
sustancias tóxicas en los fluidos corporales E I R N NI E S E S pertinente
La situación podría corregirse promoviéndose un enlace
entre dichos hospitales y los centros de desintoxicación
57
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de laboratorio para Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
determinar la presencia de drogas u otras
No es
sustancias tóxicas en los fluidos corporales E I R N NI E S E S pertinente
La situación podría corregirse promoviéndose un enlace
entre dichos hospitales y los centros de desintoxicación
58
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de laboratorio
para determinar la presencia de drogas u otras 10. E I R N NI E S E S No es
pertinente
Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
59
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
laboratorio para determinar la presencia de
No es
drogas u otras sustancias tóxicas en los E I R N NI E S E S pertinente
fluidos corporales La situación podría corregirse promoviéndose un enlace
entre dichos hospitales y los centros de desintoxicación
60
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de laboratorio para Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
determinar la presencia de drogas u otras
No es
sustancias tóxicas en los fluidos corporales E I R N NI E S E S pertinente
La situación podría corregirse promoviéndose un enlace
entre dichos hospitales y los centros de desintoxicación
H. Dotación de personal
1. Hay personal calificado disponible, ya
sea en el mismo lugar donde se
conducen los programas de
tratamiento, o de guardia en todo
momento, durante el tratamiento
2. Se proporciona al personal nuevo (tanto
al especializado, como a los agentes de
atención sanitaria general)
adiestramiento en materia de
reconocimiento y métodos de gestión
de los problemas asociados al abuso de
droga
3. Se proporciona al personal (tanto al
personal especializado, como a los
agentes de atención sanitaria general)
una actualización regular del
adiestramiento.
4. A la hora de determinar la composición
del personal de los servicios, se tienen
en cuenta las características (sexo,
composición racial y étnica) de la
población que tiene acceso a dichos
servicios
5. Se dispone de personal de apoyo
adicional para la gestión de los
pacientes violentos, a fin de preservar NO ES PERTINENTE NO ES
la seguridad de los pacientes y del PERTINENTE
personal
6. Hay más de un miembro del personal
en servicio durante las horas de
actividad del programa de tratamiento
7. Para mantener la calidad de los
servicios, el personal recibe una
supervisión regular de personal superior
y se realizan exámenes interpares y
conferencias sobre casos
8. Se hace una evaluación regular del
caudal de los servicios y de la
proporción entre personal y pacientes
61
Primer paso: Segundo paso: Tratamiento de Tratamiento del Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tercer paso: Con respecto a la atención insatisfactoria (I) o que
Indiquese si la norma es: Indiquese si la norma se la intoxicacion sindrome de la d ependencia la comorbilidad la comorbilidad la comorbilidad no se dispensa (N), indicar:
Esencial (E) cumple de manera: aguda abstinencia fisica psiquiatrica psicosocial Por qué sucede así y como se propone corregir la situación
Recomendable (R) Satisfactoria (S) aguda
No es indica (NI) Insatisfactoria (I)
No se (N)
Ejemplo: Se dispone de medios de Hay laboratorios solamente en los principales hospitales
laboratorio para determinar la presencia de
No es
drogas u otras sustancias tóxicas en los E I R N NI E S E S pertinente
fluidos corporales La situación podría corregirse promoviéndose un enlace
entre dichos hospitales y los centros de desintoxicación
En estas páginas pueden añadirse más
normas de atención
62
REFERENCIAS
2. CICAD / OEA (1998) Informe final 1ª Reunión de Expertos en reducción de la demanda. Buenos Aires,
Argentina.
3. CICAD / OEA (1998) Informe final 2ª Reunión de Expertos en reducción de la demanda. Ciudad de México,
México.
4. CICAD / OEA Resumen Estadístico 1998. Vol.II- Preliminar. Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre
el Consumo de Drogas (SIDUC). Washington, D.C.
5. CICAD / OEA (1998). Compilación de Regulaciones referidas al Uso Indebido de Sustancias Controladas y al
Tratamiento y Rehabilitación de los afectados por su uso. Washington, D.C.
6. CICAD / OEA. (1998) Ejemplos de Normas de Atención. Versión Resumida. Washington, D.C..
7. CONACUID (1987). La Cuestión de las Drogas en América Latina –Una visión global-. Caracas, Venezuela.
8. CONSEP (1998) Proyecto de Manual de Normas de Atención para Instituciones Públicas y Privadas de
Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social de personas con abuso o dependencia de las drogas. Quito.
9. Del Olmo, R. (1989). Drogas: Distorsiones y realidades. La alquimia política de las drogas. Revista Nueva
Sociedad. No.102. (jul-ago 1989). Caracas, Venezuela.
10. Del Olmo, R. (1985). La Socio-Política de las Drogas. 2ª.ed. División de Publicaciones. FACES, UCV. Caracas,
Venezuela
11. Inciardi, J. (1993). La guerra contra las drogas. Col.Estudios Políticos y Sociales. Grupo Editor
Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina
12. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia IAFA. (1996) Manual de Normas y Procedimientos.
Aprobación y Seguimiento Técnico a Programas públicos y Privados en el Fenómeno Droga. San José, Costa
Rica.
13. Leshner, A. National Study offer strong evidence of the effectiveness of drug abuse treatment. NIDA notes. Vol
12 No.5. USA
14. Madrigal, E.; Mandell, W.; Freitas, C.; Moore, B. (1996). Seminario para el Nivel de Ejecución de Programas:
Evaluación de las Normas de Atención en el Tratamiento de las Farmacodependencias. Washington, D.C.
15. Madrigal, E.; Mandell, W.; Freitas, C.; Moore, B. (1996). Seminario para el Nivel de Formulación de Políticas:
Evaluación de las Normas de Atención en el Tratamiento de las Farmacodependencias. Washington, D.C.
16. Ministerio de Salud de la República de Chile (1996). Informe de la Reunión de Punto Focal de
Farmacodependencia de la Subregión Andina 1996. Santiago de Chile.
17. Ministerio de Salud de la República de Chile (1996). Normas de Calidad de Atención para Personas con
Problemas de Drogas y Alcohol. Publicaciones de Salud Mental No.7. (9-17). Santiago de Chile
63
18. Ministerio de Salud. República de Chile. (1996) Reglamento para los Establecimientos de Rehabilitación de
Personas dependientes de Sustancias psicoactivas a través de la modalidad comunidad terapéutica. Santiago de
Chile.
19. Ministerio de Salud. República de Chile. (1993) Normas Técnicas y Programáticas en Beber Problema.
Publicaciones de Salud Mental No.2 Santiago de Chile.
20. Marsden, M (1998) Organizational structures and the enviromental context of drug abuse treatment. Issue paper.
Heller School Brandeis University. USA.
21. Mc.Lellan, T. (1998) Effectiveness and cost effectiveness of treatment. NIDA-NIH National Conference on
Drug Addiction Treatment “From research to practice”. Forum I : The Benefits of Treatment (Abstracts). USA
22. NIDA (1998) Other sources of national treatment data. Drug abuse treatment study (DATOS) report. USA
23. NIDA (1993) How Good Is Your Drug Abuse Treatment Program? A Guide to Evaluation. National Institute on
Drug Abuse. NIH Publication No.93-3609. Rockville, MD.
24. NIDA (1997) Measuring and Improving Cost, Cost-Effectiveness. And Cost-Benefit for Substance Abuse
Treatment Programs. National Institute on Drug Abuse. NIH Publication. Rockville, MD.
25. Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia. 30º informe. OMS,
Serie de Informes Técnicos 873. Ginebra, 1998
26. Organización Mundial de la Salud (1988). Farmacodependencia. Metodología para Evaluar el Tratamiento y la
Rehabilitación. (3-9). Ginebra.
27. Organización Mundial de la Salud. Programa sobre Abuso de Sustancias (1994). Evaluación de la Asistencia
Dispensada en el Tratamiento del Abuso de Sustancias Psicoactivas (1-19). Washington D.C.
28. Pabón, H. (1987) Evaluación de los Servicios de Salud. Conceptos, Indicadores, Ejemplos de Análisis
Cuantitativo y Cualitativo. Modelo PRIDES. 2ª. Ed. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
29. República de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría Nacional de Salud (1997). Manual de
Acreditación para Centros de Tratamiento y Rehabilitación de Dependientes de Sustancias Psicotrópas. La Paz,
Bolivia.
30. República de Panamá (1996). Normas de Atención para Centros o Programas Públicos y Privados de
Tratamiento y Rehabilitación de Pacientes con Abuso y Dependencias de las Drogas. Ciudad de Panamá.
31. República de Perú. (1997) Resolución Ministerial No. 407-97-SA/DM. Normas complementarias para la
autorización, funcionamiento y supervisión de los centros de atención para dependientes a sustancias
psicoactivas. Lima
32. República de Venezuela. Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (1993). Caracas,
Venezuela.
33. República de Venezuela. (1988) Resolución G-1112. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Normas de
Funcionamiento de los establecimientos de atención al farmacodependiente, tanto del sector público como del
privado. Caracas.
34. República de Venezuela (1997). Resolución SG-695. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Normas de
Funcionamiento de los establecimientos de atención al farmacodependiente, del sector público y privado.
Caracas.
64
35. Souza, M.; Guisa, V. (1997) Farmacoterapia de los Síndromes de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos.
Centros de Integración Juvenil, A.C.. México D.F.
36. Stocker, S. (1998) Researchers at NIDA Symposium discuss. New Directions for Health services research.
NIDA notes. Vol.13.No.15. USA
37. World Health Organization. (1993) Programme on Substance Abuse. Approaches to Treatment of Substance
Abuse. Geneve.
38. World Health Organization (1993) National Drug and Alcohol Treatment Responses in 23 Countries. Results of
a key informant survey. Geneve
65
ANEXO 1:
RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS EN
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE LA COMISION
INTERAMERICANA CONTRA EL ABUSO DE DROGAS
DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
(CICAD/OEA)
En relación con las estrategias nacionales para la implementación de un programa de monitoreo
de la calidad de atención en tratamiento de la farmacodependencia, el Grupo de Expertos en
Reducción de la Demanda de la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la
Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA) hace las siguientes recomendaciones: 71
- Debe procurarse que los países incorporen dentro de sus sistemas jurídicos, normas para el
tratamiento, apropiado, accesible y eficaz de personas con trastornos relacionados con el
consumo de sustancias psicoactivas.
71
Op.cit
66
ANEXO 2
GUIA INFORMATIVA RELACIONADA CON DISPOSICIONES
REGULATORIAS SOBRE CONSUMO DE DROGAS,
TRATAMIENTO Y REHABILITACION DEL DEPENDIENTE DE
DROGAS
03/00
Franklin Zambrano, Jefe
Romina Robalino, Especialista
Sección Fortalecimiento Institucional / CICAD-OEA
NOTA EXPLICATIVA: la agrupación por temas y párrafos numerados que presenta este documento, tiene el
propósito de facilitar su lectura, concordancia y ubicación de disposiciones, las que han sido tomadas de regulaciones
vigentes en varios países, incluidas en la “Compilación de Regulaciones referidas al uso indebido de sustancias
controladas y al tratamiento y rehabilitación de los afectados por su uso“. Estos dos trabajos han sido realizados por
la Sección Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva de la CICAD/OEA, actualizados a 08/99; son
documentos de referencia, sin clasificar (S/C), no oficiales.
1.- La CND, conjuntamente con el Ministerio de Salud, diseñarán los programas gubernamentales y
coordinarán todas las actividades y programas del sector privado para la investigación, tratamiento y
rehabilitación de la dependencia física y psíquica de los consumidores de drogas y sustancias
controladas.
2.- Previa recomendación de la Comisión Nacional de Drogas, y según los índices de afección por el uso de
sustancias sujetas a fiscalización que se presenten en determinadas zonas del país, el Ministerio de Salud
Pública creará casas asistenciales o secciones especializadas, con adecuado personal en las ya existentes,
en los lugares que estimare adecuados. Su servicio, en lo posible, será gratuito.
Los establecimientos privados que realicen programas de tratamiento y rehabilitación serán autorizados por
el Ministerio de Salud, en la forma prevista en la Ley Antidrogas y estarán sujetos a su vigilancia y control.
3.- El Ministerio de Salud (en forma coordinada con la CND), vigilará, controlará, evaluará y hará el
seguimiento periódico de los centros de desintoxicación, tratamiento, rehabilitación y de reinserción
social, para garantizar el cumplimiento de sus fines; los indicados centros deberán obtener su
acreditación y ceñirse a las normas mínimas de funcionamiento, así como de atención a
fármacodependientes, establecidas por las entidades antes indicadas.
4.- La asistencia médica a las personas dependientes del uso de sustancias fiscalizadas podrá ser solicitada
por ellas, sus representantes legales, sus parientes, su cónyuge, el Ministerio Público, el Tribunal de
Menores correspondiente, el Juez competente o los Jueces que conozcan el caso.
5.- Se entiende por fármacodependiente al consumidor del tipo intensificado, caracterizado por un
consumo a nivel mínimo de dosis diaria, generalmente motivado por la necesidad de aliviar tensiones. Es
un consumo regular, escalando a patrones de consumo que pueden definirse como dependencia, de
manera que se convierta en una actividad de la vida diaria, aun cuando el individuo siga integrado a la
comunidad.
67
El consumidor de tipo compulsivo está caracterizado por altos niveles de consumo en frecuencia e
intensidad con dependencias fisiológicas o psicológicas, de manera que el funcionamiento individual y
social se reduce al mínimo.
6.- Se entiende por consumidor ocasional quien sea declarado del tipo experimental, motivado
generalmente por la curiosidad, en un ensayo a corto plazo de baja frecuencia. El consumidor ocasional
se caracteriza por un acto voluntario que no tiende a la escalada, ni en frecuencia ni en intensidad y no se
puede considerar como dependencia.
El consumidor de tipo circunstancial se caracteriza por una motivación para lograr un efecto anticipado
con el fin de enfrentar una situación o condición de tipo personal o vocacional.
7.- Cuando el consumidor sometido a tratamiento, o los padres o representantes legales tengan medios
económicos suficientes, el Juez, con vista al informe que presente el Trabajador Social, le establecerá el
pago de una cantidad de dinero para cubrir gastos del tratamiento que se le haya indicado. En caso de
no contar con los recursos económicos necesarios deberá remitirse a un centro de tratamiento gratuito.
En todo caso, los padres, cónyuge, representantes o la familia del consumidor deberán someterse a las
medidas de orientación y tratamiento que indiquen los especialistas, con fines relativos a la rehabilitación
del sujeto. El incumplimiento de la obligación impuesta en este número dará lugar al pago de una multa
equivalente entre xxx a xxx.
l. Cuando por consumo habitual de las sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas,
pudieren comprometer la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos.
2. Cuando los utilicen para cualesquiera de los delitos previstos en la Ley Antidrogas.
4. Cuando consintieren que sus hijos consuman cualesquiera de las sustancias a las que se
refiere la Ley Antidrogas, salvo que demuestren lo contrario.
Tampoco podrán obtener el cargo de tutor ordinario o interino, ni de protutor o curador, ni ser miembro del
Consejo de Tutela, aquellas personas que se encuentren involucradas en las acciones descritas en este
número.
9.- El trabajador que se encuentre bajo los efectos de las sustancias a las que se refiere la Ley
Antidrogas, durante el ejercicio de sus funciones, se considerará incurso en falta grave a las obligaciones
que le impone su contrato de trabajo y será sancionado con destitución inmediata, debiendo someterse a
las medidas de seguridad establecidas en la Ley antes mencionada.
El trabajador que por ley nacional o por convenio internacional tenga prohibido, por razones de seguridad
e higiene laboral, el consumo de medicamentos que contengan sustancias estupefacientes o sicotrópicos
o de otra naturaleza que puedan alterar su capacidad física o psíquica, no podrá ejercer sus funciones
bajo los efectos de estos medicamentos, ya que se considerará incurso en falta grave a las obligaciones
que le impone su contrato de trabajo y será sancionado con destitución inmediata. Cuando estuviere
obligado a consumir estos medicamentos por prescripción médica, deberá obtener un certificado médico
que así lo demuestre, a fin de quedar liberado de cumplir con las obligaciones que le impone su contrato
de trabajo, para que el patrono prevea un sustituto.
68
10.- El Estado y las empresas privadas no podrán rechazar a los sujetos rehabilitados y socialmente
readaptados cuando procuren ante ellos ubicación laboral, siempre y cuando cumplan los requisitos
solicitados por el empleador en su oferta.
11.- El Estado, con la participación de instituciones privadas, prestará protección y auxilio a aquellas
personas que, siendo consumidoras de las sustancias estupefacientes o sicotrópicas a las que se refiere
la Ley Antidrogas, se presenten voluntariamente a los centros de rehabilitación, a los fines de curación y a
ellos se sometan. Dichas personas permanecerán en el anonimato mientras dure el tratamiento y serán
atendidas según su perfil clínico, en centros ambulatorios, centros de internamiento voluntarios o
cerrados, o en comunidades terapéuticas.
El Estado también procurará el funcionamiento de centros de reinserción social, laboral, familiar, así como
para “niños de la calle”.
En el presente caso, si una persona afectada por el uso de sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas
hubiere sido conducida a un centro de detención, el director o funcionario responsable del mismo deberá
enviarla, dentro de las seis horas siguientes a su ingreso, al instituto asistencial correspondiente, con
notificación al Tribunal de Menores respectivo, si se tratare de un menor de edad, o a la oficina más cercana
de la Dirección de Migración, si se tratare de un extranjero.
2 Quien siendo consumidor, posea dichas sustancias en dosis personal para su consumo.
A tal efecto, se tendrá como dosis personal hasta dos (2) gramos en los casos de
cocaína o sus derivados, compuestos o mezclas, con uno o varios ingredientes; y, hasta
cinco (5) gramos en los casos de cannabis sativa y de otras sustancias estupefacientes o
sicotrópicos, para lo cual el Juez considerará la naturaleza y presentación habitual de la
sustancia, así como el grado de pureza. En este caso, el Juez decidirá con vista al
informe que presenten los expertos forenses a que se refiere esta Regulación.
El consumidor que posea con fines de tráfico ilícito sustancias en cantidades iguales o superiores a las
antes indicadas, será juzgado por delito de tráfico ilícito de drogas, y se dispondrán las medidas de
tratamiento, desintoxicación y rehabilitación necesarias.
13a.- Si el que adquiere o posee drogas, depende física o psíquicamente de las mismas y la cantidad es
escasa, de modo que acredite que son para su uso personal, se le aplicarán únicamente medidas de
seguridad.
Se entenderá por cantidad escasa destinada para su uso personal, la medida posológica limitada a una
dosis, la cual será establecida por el médico forense del Ministerio Público.
(Nota explicativa: Esta es una norma alternativa que puede ser contemplada como modelo)
14.- En los casos previstos en esta Regulación, se aplicarán las siguientes medidas de seguridad:
69
2. La desintoxicación y rehabilitación, que es el conjunto de procedimientos terapéuticos dirigidos a la
recuperación de la salud física y mental del fármacodependiente, con o sin internamiento;
3. La readaptación o reinserción social del sujeto consumidor, que consiste en aplicar los medios
científicos dirigidos a lograr la capacidad adecuada del individuo rehabilitado, a los fines de
reincorporarlo al medio social para su normal desenvolvimiento en la comunidad.
4. La libertad vigilada o seguimiento, que consiste en recomendar al consumidor ocasional, a uno o más
especialistas para orientar su conducta y prevenir la posible reiteración en el consumo. Este
seguimiento conlleva control periódico mediante examen toxicológico, realizado por médicos
forenses.
5. La expulsión del extranjero consumidor del territorio de la República, no residente, es una medida que
impone la obligación de no volver a éste. Esta medida sólo será aplicable a los extranjeros en
situación ilegal, transeúntes o turistas.
15.- La rehabilitación del condenado estará sujeta a lo previsto en la Ley de Rehabilitación del Delincuente.
16.- Los directores de hospitales, clínicas y otros centros de salud en los cuales se trate a personas
afectadas por el uso de sustancias sujetas a fiscalización, informarán mensualmente a la Comisión
Nacional de Drogas sobre las actividades cumplidas por el servicio especializado y el número y
características de los casos tratados.
18.- Los Centros de Prevención Especial son centros de depósito de régimen no penitenciario para los
presuntos consumidores que no hayan cometido algún hecho punible. En tal sentido, ningún presunto
consumidor podrá ser detenido por los órganos de Policía Judicial y mantenido con otros detenidos a
quienes se les esté procesando por la comisión de algún delito, mientras dure la investigación y se le
practiquen los exámenes toxicológicos. En caso de no existir Centros de Prevención Especial en alguna
demarcación judicial, el Juez de la causa y el representante del Ministerio Público de la demarcación
tomarán las previsiones necesarias para ubicar a los presuntos consumidores en Jefaturas u otros locales
Ad-Hoc.
19.- Corresponde el conocimiento de los procesos judiciales en los casos de consumo de las sustancias
estupefacientes o sicotrópicas establecidas en la Ley Antidrogas, al Juez Especializado de Familia del
lugar donde tiene su domicilio el presunto consumidor y se observará el procedimiento señalado en la Ley
de Protección Frente a la Violencia Familiar.
70
20.- El Juez deberá decidir, con vista a lo actuado, si ratifica la medida de seguridad, cuando conste en el
examen toxicológico del individuo que es consumidor; o, si la revoca, cuando conste que no lo es.
Si consta que es consumidor, el Juez ordenará practicar al mismo los exámenes a que se refiere el
número 22, a fin de acordar las medidas de seguridad que recomiendan los especialistas y el
procedimiento de reincorporación social. Durante dicho término, el juez podrá ampliar las actuaciones
policiales previas y ordenar la práctica de cuantas diligencias crea conveniente.
21.- El consumidor será sometido a examen médico, psiquiátrico, psicológico forense y, si fuere
necesario, a solicitud del Juez, a nuevo examen toxicológico; a tal efecto, se designarán dos (2) expertos
forenses por lo menos. En la jurisdicción donde no los hubiere, el Juez podrá llamar a profesionales en
ejercicio privado que residan en su demarcación y al declararlos como peritos, prestarán juramento y
llenarán las demás prescripciones establecidas en el Código de Proceder en lo Penal.
23.- Conjuntamente con la medida de seguridad aplicada, el Juez de la causa ordenará la suspensión de
la licencia de conducir vehículo, nave o aeronave; de la licencia de porte de arma y del pasaporte o su
equivalente por el lapso que dure la medida de seguridad. El Juez podrá revocar la medida de
suspensión del pasaporte si el fármacodependiente o consumidor demuestra fehacientemente que será
tratado en un establecimiento terapéutico en el extranjero y deberá, al concluir el mismo, presentar el
informe médico correspondiente a fin de revocar las otras medidas.
24.- Cuando el consumidor sea menor de dieciocho (18) años de edad, se aplicará el procedimiento
antes mencionado y será competente para conocer el Juez de Menores de la jurisdicción.
Durante el procedimiento el menor será sometido al régimen de libertad vigilada o de colocación familiar
que establece la Ley Tutelar de Menores, por el tiempo que dure el tratamiento. En ningún caso, el
menor consumidor que no haya incurrido en hechos sancionados por las leyes penales u ordenanzas
policiales, podrá ser internado con menores infractores, mientras dure el procedimiento, el tratamiento
médico o el de reincorporación social.
25.- Cuando se compruebe la reiteración en el consumo ilícito de las sustancias a las que se refiere la
Ley Antidrogas, por parte de un consumidor que haya sido sometido a la rehabilitación correspondiente,
dicho sujeto se internará, por orden del juez, en un centro de rehabilitación por un término no mayor de un
(1) año y se le aplicará obligatoriamente el tratamiento que recomienden los especialistas. En este caso
se procederá en una sola instancia.
26.- El que por cualquier medio, se sustraiga o eluda el tratamiento de curación, rehabilitación,
reincorporación social o el seguimiento a que ha sido obligatoriamente sometido por decreto judicial, será
internado en un centro de rehabilitación por un término no menor de seis (6) meses y no mayor de doce
(12) meses. Si fuere reiterante será internado por doce (12) meses.
27.- El procesamiento por hechos punibles, especiales u ordinarios, no impide la aplicación de este
procedimiento cuando el investigado fuere consumidor de cualesquiera de las sustancias a las que se
refiere la Ley Antidrogas. En estos casos, las actuaciones relativas al consumo se sustanciarán y
decidirán en expediente separado por el Juez competente para conocer del hecho punible, sin que por
ello se paralice el juicio penal.
71
Si se determina que el sujeto es consumidor, el tratamiento se le aplicará dentro del establecimiento
penal donde se encuentre recluido con motivo del juicio penal que se le sigue.
28.- Este procedimiento no se aplicará a aquellos sujetos consumidores que voluntariamente soliciten al
Juez Especializado de Familia, el tratamiento en establecimientos o de referencia y orientación del Estado
o privados y se sometan al tratamiento indicado.
29.- Las sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas que fueren decomisadas al sujeto consumidor,
quedan sometidas a lo previsto en la misma Ley.
30.- El Estado, por órgano del Ministerio de Justicia, creará centros de rehabilitación para consumidores,
con el fin de someter a tratamiento a los reclusos que lo requieran.
32. El paciente en tratamiento tiene derecho al respeto de su privacidad, razón por la cual no se realizará
registro por audio, video o fotográfico del mismo, sin su consentimiento y, en el caso de obtenerlo, su
utilización con fines de enseñanza, investigación, publicidad u otros deberá ser aceptada también
previamente.
33. Todos los pacientes que se encuentren en régimen de internación tendrán derecho a la recreación y a
contar con espacios para ello.
Asimismo, deberán contar con un espacio que les permita privacidad si así lo requieren, de acuerdo a las
condiciones y recursos del programa de rehabilitación.
35. Las personas en tratamiento tendrán derecho a manifestar su disconformidad con el programa de
rehabilitación o la forma como se lleva a la práctica, ante las autoridades del establecimiento, del Servicio
de Salud o a la Justicia Ordinaria, según sea el caso.
Existirá un mecanismo documentado con este objeto, que estará a disposición del paciente y de sus
familiares.
72
Disposiciones complementarias relacionadas con e l
consumo de drogas
36.- Se declara de interés público la prevención al uso indebido de las sustancias estupefacientes y
sicotrópicas a las que se refiere la Ley Antidrogas. Es función del Estado adoptar las medidas que
considere necesarias para prevenir, controlar y evitar el consumo ilícito de las mismas.
37.- Es deber de todo ciudadano y persona jurídica, colaborar en la prevención de los delitos y el
consumo ilícito de las sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas.
39.- La CND elaborará planes y programas de predicción, previsión y prevención, en coordinación con las
entidades responsables de su ejecución, a fin de evitar el consumo y tráfico indebido de las sustancias a
las que se refiere la Ley Antidrogas. Las acciones preventivas estarán dirigidas a mantener programas
permanentes y de cobertura nacional en los sectores educativo y laboral, para la familia, los jóvenes y la
comunidad.
40.- Las Fuerzas Armadas Nacionales, los cuerpos policiales y los servicios aduaneros incluirán entre las
materias de estudios de sus respectivas escuelas, academias y cuarteles, programas de conocimiento,
capacitación y entrenamiento sobre la prevención, control, fiscalización y represión de los delitos a los
que se refiere la Ley Antidrogas. Dispondrán de unidades especializadas en sus centros hospitalarios,
para el tratamiento y rehabilitación de fármacodependientes, en beneficio directo de su personal que
estuviere afectado por el consumo de las drogas.
41.- Las Fuerzas Armadas Nacionales, con la cooperación técnica y en coordinación con la CND,
incluirán dentro de sus programas de educación y salud comunitaria, el desarrollo de actividades de
prevención al uso indebido de sustancias estupefacientes, sicotrópicas y químicas, en beneficio de la
población más pobre. También colaborarán con los Municipios en la ejecución de los programas
preventivos en la comunidad.
44.- El Instituto Nacional de Seguridad Social, así como las empresas que brindan sus servicios, en
coordinación con la CND, desarrollará programas de prevención permanentes contra el alcoholismo,
tabaquismo y drogadicción en todo el país, en beneficio de los trabajadores afiliados y sus familiares;
también dispondrá de centros de tratamiento y rehabilitación de los trabajadores adictos al alcohol,
tabaco, así como a las sustancias fiscalizadas de acuerdo a la Ley Antidrogas.
45.- Los organizadores o responsables de actos culturales, artísticos, deportivos o sociales, deberán
incluir en su desarrollo o transmisión mensajes que promuevan una vida sana y contribuyan a la
erradicación del uso indebido de sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas.
46.- El Consejo Nacional de Deportes y sus filiales controlarán e impedirán en las actividades y centros
deportivos que dirigen y controlan, el uso de las sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas, así
como licores y cigarrillos.
47.- Los medios de comunicación del país deberán llevar a cabo campañas destinadas a combatir la
producción, tráfico y consumo de drogas, estupefacientes y sicotrópicos; el contenido, la duración y
frecuencia de éstas serán determinadas de común acuerdo entre el Ministerio de Educación, la CND y los
medios de comunicación.
48.- Prohíbese la producción, circulación y venta de carteles, afiches, adhesivos, calcomanías, prendas de
vestir, utensilios, discos o cualquier tipo de grabación que sugieran, ensalcen o induzcan al uso indebido de
sustancias sujetas a fiscalización.
51.- Todo trabajador encargado del transporte terrestre, aéreo o marítimo, o en funciones de seguridad,
que se encuentre bajo los efectos de las sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas, y ponga en
peligro la seguridad o protección de los usuarios durante el servicio, será penado con prisión de xxx a
xxx meses. Si a consecuencia de estos hechos resulta la muerte de varias o la muerte de una sola
persona y las heridas de una o más, con tal que las heridas acarreen las consecuencias previstas en el
artículo xxx del Código Penal, la pena será de prisión y podrá aumentarse hasta xxx años .
74
52.- El que suministre, aplique o facilite las sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas a un menor
de edad, a una persona que se halle en estado minusválido por causas mentales o físicas o a un indígena
perteneciente a tribu claramente definida y ubicada en territorio alejado o de difícil acceso desde los
centros poblados, será sancionado con prisión de xxx, a xxx años; y, si además de ello utilizare a un
menor, a un minusválido o a un indígena en la comisión de los delitos previstos en los artículos xxx de la
Ley Antidrogas, será sancionado con pena de prisión de xxx a xxx años.
53.- Quien sin incurrir en los delitos previstos en los números anteriores destine o permita que sea
destinado un vehículo o un local o un lugar para reunión de personas que concurran a consumir las
sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas, será sancionado con prisión de xxx a xxx años.
Si el lugar o local es público o abierto al público o está destinado a actividades oficiales o el vehículo está
destinado al uso oficial o público, la pena será de xxx a xxx de ......
Quien permita la concurrencia de menores de edad a dichos locales, lugares o vehículos, será
sancionado con una pena de xxx a xxx de ......
El que obtenga algún beneficio de cualquier naturaleza como producto de las actividades ilícitas a que se
refiere este número, se le aumentará la pena de una cuarta parte a la mitad.
54.- Cuando por cualquier medio de comunicación audiovisual, radio eléctrico o impreso se publique,
publicite, realicen propagandas o programas que contengan estímulos y mensajes subliminales, auditivos,
impresos o audiovisuales o se permita que los productores independientes lo hagan con el propósito de
favorecer el consumo o el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y sicotrópicas, dichos medios serán
sancionados con multa equivalente entre xxx a xxx, impuesta por el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, a solicitud de la CND. Se comisará el material utilizado para el cometimiento de la
infracción, sin perjuicio de la aplicación de la pena por los delitos de incitación al consumo e instigación,
previstos en los artículos xxx de la Ley Antidrogas.
A los fines del análisis del material cuestionado, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones oirá la
opinión de la CND.
55.- Se prohibe la publicación de los nombres y fotografías de las personas sometidas al procedimiento
por el consumo ilícito de las sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas. La violación de esta
disposición se sancionará con multa equivalente entre xxx a xxx.
56.- El que incite o promueva el consumo, done, ofrezca o suministre para el consumo inmediato
cualesquiera de las sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas, será sancionado con pena de xxx a
xxx años de ......
Si la incitación, promoción u oferta a que se refiere este artículo se hicieren a través de medios auditivos,
impresos o visuales, por medio de dibujos, grabados, fotografías impresas o por medio de tejidos o en
cualquier otra forma de expresión simbólica, la pena será aplicada en su límite máximo.
57.- El que para obtener ventaja o causar perjuicio en un espectáculo o competencia deportiva, incite o
induzca a un deportista, profesional o aficionado, al consumo de las sustancias a las que se refiere la Ley
Antidrogas, o se las suministre, será sancionado con prisión de xxx a xxx años.
Si el delito se hubiere cometido mediante coacción moral, engaño o de manera subrepticia, la pena será
aumentada en la mitad.
75
58.- El que suministre o aplique a cualquier animal las sustancias a las que se refiere la Ley Antidrogas,
será sancionado con prisión de xxx a xxx años . Cuando fueren animales de competencia, la pena se
aumentará en un tercio.
Quedan excluidos de esta disposición los especialistas o científicos que las emplearan con fines de
investigación.
59.- El que con engaño, amenaza o violencia logre que alguna persona consuma las sustancias a las que
se refiere la Ley Antidrogas, será sancionado con prisión de xxx.
60.- El centinela militar, que consuma sustancias estupefacientes o sicotrópicas, será penado así:
1. Si el hecho se ejecuta frente al enemigo o de los rebeldes o a los sediciosos, con prisión
de xxx a xxx años, y si de sus resultas se sigue algún daño de consideración al servicio,
con prisión de xxx a xxx años.
2. Si el hecho se comete en campaña, sin estar enfrente del enemigo, con prisión de xxx a
xxx años. Pero si actuase la circunstancia anotada en el numeral precedente, se
castigará con prisión de xxx a xxx años.
3. Si el hecho ocurre en cualquier otra circunstancia, con prisión de xxx a xxx años.
Se entiende por centinela los militares que integran la guardia de prevención: Soldados para el servicio de
centinela, Oficial o Suboficial al mando, Oficial del Día, el Comandante de Guardia de Prevención,
Sargento de Guardia, Cabo Relevante, Soldado de Guardia, Centinela de Guardia, Ordenanza de
Guardia y el Bando de Guardia, así como las patrullas y Ronda Mayor, además de los encargados del
servicio telegráfico, telefónico o cualquier otro servicio de comunicaciones militares, los imaginarios o
cuarteleros dentro del buque, cuarteles o establecimientos militares y los estafetas o conductores de
órdenes y demás comunicaciones militares. El delito antes señalado será de la competencia de la
jurisdicción militar. Se aplicará el procedimiento del Código de Justicia Militar con los medios probatorios
y el sistema de valoración de las pruebas establecidas en la Ley Antidrogas.
61.- El Oficial, el Suboficial Profesional de Carrera y la Tropa Profesional, que durante el cumplimiento de
un acto de servicio, consuman indebidamente sustancias estupefacientes o sicotrópicas, serán penados
con prisión de xxx a xxx años. Si el mismo delito se comete en Campaña, la pena se duplicará.
62.- El militar profesional, sea cual fuere su jerarquía y la situación militar en que se encuentre, que
incurra en los delitos comunes previstos en la Ley Antidrogas, le será aumentada la pena de una sexta
(6ta.) a una tercera (3ra.) parte.
Si el delito común ha sido cometido por militares profesionales, sea cual fuere su jerarquía y situación
militar, conjuntamente con civiles o militares no profesionales, como autores principales o cómplices o
cooperadores, todos los implicados serán sometidos a la jurisdicción militar, de la manera anteriormente
señalada.
63.- Si bajo los efectos de alguna sustancia estupefaciente o psicotrópica se cometieren hechos punibles,
se aplicarán las reglas siguientes:
1 Si se probare que el agente ingirió la droga con el fin de facilitarse la perpetración del
hecho punible o de prepararse una excusa, las penas correspondientes se aumentarán
de un tercio a la mitad;
76
2 Si se probare que el agente ha perdido la capacidad de comprender o querer, por empleo
de alguna de dichas sustancias, debido a caso fortuito o fuerza mayor, quedará exento
de pena
3 Si no fuera probada ninguna de las circunstancias a que se contraen las dos (2) reglas
anteriores y resultare demostrada la perturbación por causa del consumo de las
sustancias a que se refiere este número, se aplicarán sin atenuación las penas
correspondientes al hecho punible cometido.
5 Cuando el estado mental sea tal, que atenúe en alto la responsabilidad sin excluirla
totalmente, la pena establecida para el delito o falta se rebajará conforme a las reglas
establecidas en el artículo xxx del Código Penal.
64.- Quien incurra en cualesquiera de los hechos punibles previstos en la Ley Antidrogas, siendo menor
de dieciocho (18) años, quedará sometido a la medida de asistencia en instituciones de reeducación
cerrada prevista en la legislación de menores. Del procedimiento conocerá el Juez competente de dicha
materia.
65.- En los casos en que el juez lo considere necesario y fuere procedente, dispondrá la interdicción o
inhabilitación del fármacodependiente, de acuerdo a la legislación civil pertinente.
66.- Las sustancias estupefacientes y sicotrópicas a las que se refiere la Ley Antidrogas, decomisadas
por las autoridades militares, policiales, aduaneras o por los Tribunales competentes, no tendrán ningún
valor de cambio cuantificable en dinero, ni podrán hacer publicidad de dicho valor y el destino de las
mismas se decidirá de conformidad con lo previsto en el artículo . . . .
67.- Las multas impuestas por violación a la Ley Antidrogas se destinarán para coadyuvar al
financiamiento de las actividades de la CND relacionadas con la prevención y tratamiento
69.- Cuando el delito previsto en el número anterior se cometiere por negligencia, se impondrá una de
multa de xxx a xxx
70.- Será reprimido con prisión de xxx a xxx, el que sin autorización vendiere sustancias medicinales que
requieran receta médica para su comercialización.
71.- Será reprimido con prisión de xxx a xxx y multa de xxx a xxx e inhabilitación especial de xxx a xxx, el
médico u otro profesional autorizado para recetar, que prescribiera, suministrare o entregare
estupefacientes fuera de los casos que indica la terapéutica o en dosis mayores de las necesarias. Si lo
hiciera con destino ilegítimo la pena de prisión será de xxx a xxx.
72.- Las ventas o entregas a cualquier título de drogas o productos psicotrópicos que se efectúen a los
laboratorios, droguerías farmacias o establecimientos de atención médica, deberán ser comunicadas al X,
dentro del plazo de X, mediante copia de las respectivas guías de entrega, suscritas por el X. Las
77
farmacias remitirán asimismo, al X respectivo, las recetas cheques a que se refiere el número siguiente y
las copias de las guías de entrega aludidas en este número, dentro del plazo de X.
73.- Los preparados o productos sicotrópicos sólo podrán expenderse al público en farmacias o
laboratorios mediante "Receta Cheque", en los casos de los productos contenidos en las Listas II y III o
"Receta Médica Retenida", tratándose de los contemplados en la Lista IV, según sea su respectiva
condición de venta. Ambos tipos de recetas tendrán los formatos que fije el Ministerio de Salud.
Sin perjuicio de lo anterior, en el caso de los preparados o productos farmacéuticos que contengan dosis
mínimas de drogas sicotrópicas mezcladas con uno o varios ingredientes más, la autoridad sanitaria
podrá disponer otra modalidad de venta.
74.- Las recetas cheques sólo podrán extenderse en los formularios oficiales que formen parte de
talonarios que X proporcionará a los médicos cirujanos, previa acreditación de su calidad profesional. En
ellos deberá individualizarse claramente el nombre y cédula de identidad del médico cirujano.
Los formularios de recetas cheques serán de uso personal y exclusivo del profesional y no podrán
transferirse ni cederse a ningún título. En caso de extravío, hurto, robo o sustracción de uno o más
formularios, el profesional deberá dar aviso de inmediato a la X, la que, a su vez, formulará la denuncia
correspondiente a la justicia y lo comunicará a los demás servicios de salud. El médico cirujano podrá
hacer esta denuncia y deberá, además, publicar el hecho en un aviso destacado en el diario de mayor
circulación de la localidad durante tres días consecutivos, y acompañar el recibo de pago de estas
publicaciones al solicitar un nuevo talonario de recetas cheques. En caso de anularse una o más recetas,
el profesional deberá hacer entrega de ellas al X correspondiente, al momento de solicitar un nuevo
talonario.
75.- La receta cheque y la receta retenida deberán ser extendidas íntegramente de puño y letra por el
médico cirujano y en ellas se anotarán en forma clara y completa los antecedentes indicados en el
respectivo formulario, sin dejar espacios en blanco ni enmendaduras. En caso de ser el paciente menor
de edad y no tener cédula de identidad, el médico dejará el espacio correspondiente al número de la
cédula en blanco y consignará junto al nombre del menor y entre paréntesis, la edad del mismo, en años
cumplidos. Asimismo, la receta cheque deberá extenderse en original y duplicado y el profesional que lo
haga registrará en el talón correspondiente los datos que en él se indican.
En cada receta podrá prescribirse un solo producto sicotrópico en la dosis necesaria para un paciente,
indicándose las cantidades en letras y números, su dosis diaria y la clave correspondiente al producto,
según el código que haya fijado el X. La receta cheque y la receta retenida tendrán validez de X contados
desde la fecha en que ellas sean extendidas.
76.- Las farmacias podrán adquirir formularios de recetas cheques para su utilización en casos de
emergencia, en el X en cuyo territorio estén ubicadas. El formulario deberá usarse exclusivamente en el
establecimiento y no podrá ser transferido ni cedido a ningún título.
77.- Las recetas cheques y las recetas médicas retenidas en que se prescriben drogas o productos
sicotrópicos, deberán ser despachadas personalmente por el Director de la farmacia o laboratorio de
producción, siempre que ellas se presenten por una persona mayor de dieciocho años de edad quien
deberá exhibir su cédula de identidad.
78.- Antes de despachar la receta, el Director del establecimiento deberá revisarla minuciosamente, para
comprobar que ella esté extendida en las condiciones fijadas por la Ley Antidrogas. Si constatare
defectos u omisiones, se abstendrá de despacharla y la devolverá al interesado, consignando en el
reverso sus observaciones, su firma, la fecha y el timbre del establecimiento.
En el caso de que el Director estimare fundadamente que la receta ha sido falsificada o adulterada, no la
despachará y la retendrá en su poder, tomando nota del nombre, apellidos, domicilio y cédula de
78
identidad del portador, procurará ubicar al profesional que supuestamente haya suscrito la receta, y dará
cuenta de la situación al Ministerio de Salud.
79.- Si la receta no mereciera objeciones, el Director anotará, en el espacio destinado a su uso exclusivo,
los datos que indica el formulario. Inmediatamente de despachada la receta, el Director procederá a
inscribirla en el registro de sicotrópicos del establecimiento. Todas las recetas despachadas deberán
inutilizarse y permanecer archivadas correlativamente en el establecimiento, a lo menos, durante el año
siguiente a su despacho.
80.- Las prescripciones magistrales u oficinales que contengan drogas de las Listas II y III sólo podrán
extenderse y despacharse mediante "receta cheque" y las que contengan drogas de la Lista IV, a través
de "receta retenida".
82.- Los cirujanos dentistas sólo podrán prescribir y adquirir preparados hipnóticos para administrarlos
directamente a sus pacientes. El expendio de estos productos deberá efectuarse personalmente a esos
profesionales en las farmacias mediante el uso de una receta cheque de emergencia, previa
individualización del cirujano dentista, quien deberá registrar en un libro especial el detalle de su
utilización.
Los médicos veterinarios podrán prescribir y adquirir productos sicotrópicos para utilizarlos personalmente
en el tratamiento de animales, mediante órdenes autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente, y
deberán anotar en un libro especial las dosis administradas, la fecha de su utilización, la especie animal y
el nombre del propietario de éste. Los productos de la Lista IV podrán prescribirlos mediante las
correspondientes recetas retenidas, las que sin perjuicio de ajustarse a lo dispuesto en los artículos
anteriores, deberán además consignar su uso veterinario y el nombre y cédula de identidad del dueño o
responsable del animal al que se efectúa la prescripción.
83.- No podrán elaborarse ni distribuirse muestras médicas de ninguno de los productos sicotrópicos
comprendidos en las Listas II, III y IV, ni efectuar promoción o difusión comercial de ellos, salvo que
contengan dosis mínimas de productos sicotrópicos y el X autorice específicamente distribuir muestras
médicas y promover esos medicamentos.
84.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, los laboratorios de producción podrán elaborar y
distribuir muestras médicas de benzodiazepinas, a excepción de aquellas que contengan lorazepam,
triazolam y fluritrazepam, para lo cual deberán declarar la cantidad de materia prima que destinarán a su
elaboración.
La distribución de estas muestras, que efectúe el laboratorio a los médicos - cirujanos y cirujanos
dentistas, se materializará mediante recibo que se otorgará en copia y original cuyo formato y contenido
será aprobado por resolución del X.
El original de dicho documento, suscrito por el profesional, será mantenido en custodia por el laboratorio
durante el plazo de dos años contados desde su recepción y estará a disposición de la autoridad
sanitaria. La copia quedará en poder del profesional.
79
Los laboratorios podrán asimismo informar acerca de estos productos, en forma directa y personalizada,
a los profesionales encargados de su prescripción y dispensación.
85.- Todos los establecimientos autorizados para mantener existencias de productos sicotrópicos deberán
conservarlos permanentemente bajo llave y adoptar las demás medidas necesarias para prevenir su
hurto, robo, sustracción o extravío.
La persistencia en la conducta señalada en el inciso primero se sancionará con multa de xxx y clausura
del establecimiento.
Etiquetas
87.- El fabricante o distribuidor de productos farmacéuticos de patente que omita indicar en las etiquetas
de los mismos, los riesgos de fármacodependencia que aquéllos impliquen, incurrirá en multa de xxx.
88.- El que fabrique, venda o distribuya artículo de cualquier clase con etiquetas o avisos que inciten al
consumo de drogas que producen dependencia, incurrirán en multa de xxx. Las autoridades decomisarán
y destruirán tales artículos.
Jeringas
89.- El que fabrique o introduzca al país jeringas o agujas hipodérmicas, sin la autorización previa del
Ministerio de Salud, incurrirá en multa de xxx.
90.- El que expenda jeringas o agujas hipodérmicas sin la autorización legal, incurrirá en multa de xxx.
91.- En los casos previstos en los dos números anteriores, se ordenará también el decomiso de las
jeringas y agujas hipodérmicas y la suspensión de la licencia de funcionamiento de los establecimientos
respectivos por el término de xxx.
Su incumplimiento será penado con multa de xxx y el juez deberá ordenar la medida omitida.
93.- Si como consecuencia de infracciones a la Ley Antidrogas, el juez de la causa advirtiere que el padre
o la madre han comprometido la seguridad, la salud física o psíquica o la moralidad de sus hijos menores,
deberá remitir los antecedentes pertinentes al juez competente para que resuelva sobre la procedencia
de las previsiones del artículo X del Código Civil.
80
94.- Todo menor tiene derecho a ser protegido contra el uso de sustancias que producen dependencia. En
consecuencia, ningún menor, mujer embarazada o en período de lactancia podrá portar o consumir
estupefacientes o sustancias sicotrópicas.
Lo dispuesto en este número se aplicará igualmente a las personas incapaces de acuerdo con el Código
Civil.
95.- El menor y la mujer embarazada o en período de lactancia que posea o consuma estupefacientes o
sustancias sicotrópicas, se remitirá al defensor de familia competente, con el objeto de que determine la
aplicación de las siguientes medidas de protección, según el caso:
A los menores:
3. La colocación familiar.
6. Cualesquiera otras cuya finalidad sea la de asegurar el cuidado personal, proveer la atención de
sus necesidades básicas o poner fin a los peligros que amenacen su salud o su formación moral.
7. El defensor de familia podrá imponer al menor, con cualquiera de las medidas de protección, el
cumplimiento de alguna de las reglas de conducta de que trata el artículo X del Código del Menor.
A los padres o personas a cuyo cuidado esté el menor, así como a las mujeres embarazadas o en período de
lactancia:
4. Cualquiera otra actividad que contribuya a garantizar un ambiente adecuado para el desarrollo del
menor.
Para efectos de la aplicación de las medidas de protección previstas en el Código, se considera en situación
irregular el menor cuyo padre o madre o quien tenga su cuidado personal sea adicto a estupefacientes o
sustancias sicotrópicas.
96.- Por iniciativa del Juez o defensor de familia o de quien tenga a su cuidado personal, se proporcionará a
los menores y a las mujeres embarazadas o en período de lactancia, adictos a estupefacientes o sustancias
sicotrópicas, tratamiento tendiente a su rehabilitación, de conformidad con las disposiciones que regulan la
materia. Para tal efecto, el tratamiento previsto para la rehabilitación de los menores será aplicable a las
mujeres embarazadas o en período de lactancia.
98.- En la adopción de las medidas correspondientes, los comisarios de familia colaborarán con los
defensores de familia, en lo de su competencia.
99.- En todo caso y con independencia del lugar donde se realice la conducta, se prohibe el consumo de
estupefacientes o sustancias sicotrópicas cuando dicha actividad se realice en presencia de menores,
mujeres embarazadas o en período de lactancia, o cuando se afecten derechos de terceros.
100.- El que suministre a menores de 18 años productos que contengan hidrocarburos aromáticos, tales
como benceno, tolueno u otras sustancias similares, en proporción suficiente para producir efectos tóxicos o
sicotrópicos, sabiendo o debiendo saber que están destinados a ser consumidos por dichos menores,
incurrirá en la pena de X y multa de X. El Tribunal podrá, además, atendidas las circunstancias del delito,
imponer las medidas de clausura y prohibición de funcionamiento.
101.- Estas disposiciones se aplicarán también a los menores de 18 años y mayores de 16, los que serán
puestos a disposición del juez de menores correspondiente, el que, prescindiendo de la declaración de
haber obrado o no con discernimiento, les impondrá en la sentencia respectiva alguna de las siguientes
medidas:
2.- Participación del menor, con acuerdo expreso de éste, en actividades determinadas a beneficio
de la comunidad, hasta por un máximo de 30 horas. El juez de menores deberá indicar el tipo de
actividades de que se trate, el lugar en que se desarrollarán y el organismo o autoridad encargada
de su supervisión. Esta medida se cumplirá sin afectar la jornada escolar o laboral del infractor.
Los que no cumplieren las medidas o fueren reincidentes en las faltas sancionadas, serán objeto de ambas
medidas, o de una sola de ellas cuya duración se extenderá hasta el doble del tiempo estipulado.
Los menores de 16 años que incurrieren en alguna de las conductas descritas en el número 24 de esta
Regulación, serán sometidos a las normas de la Ley de Menores, y el juez respectivo podrá imponerles
algunas de las medidas establecidas en dicha Ley, si resulta conducente a su rehabilitación. El juez deberá,
en todo caso, ordenar el examen médico y disponer la obligación del menor de seguir el tratamiento que se
aconseje, pudiendo ordenar las medidas conducentes a su cumplimiento.
102.- Cuando se trate de un menor de edad que se encuentre drogado y no incurso en investigación
como presunto autor de acto considerado como delito o falta, será puesto a disposición de sus padres,
tutores o de las personas que lo tienen a su cuidado, dentro del término de 24 horas, bajo
responsabilidad, remitiendo un informe al Juez de Menores, para que dicte las medidas pertinentes. Si el
menor no estuviera a cargo de ninguna persona, será puesto dentro del mismo término y bajo igual
responsabilidad, a disposición del Juez de Menores.
103.- El mayor o menor de edad que fuera reiterante en la drogadicción, obligatoriamente será internado
por orden del Juez de Primera Instancia en lo Civil o del Juez de Menores, respectivamente, en un Centro
de Rehabilitación para fármacodependientes.
82
104.- El Juez de Primera Instancia en lo Civil o el de Menores, según corresponda, de oficio podrá trabar
embargo en los bienes del drogadicto o de sus representantes legales, a fin de solventar los gastos de
rehabilitación.
105.- Las empresas privadas que ocupen cien (100) trabajadores o más, destinarán el uno por ciento
(1%) de su ganancia neta anual a programas de prevención integral social del tráfico y consumo de
drogas, para sus trabajadores,. El Ministerio del Trabajo, en coordinación con la CND, supervisará el
cumplimiento de esta disposición y el patrono infractor será sancionado con multa equivalente entre xxx
a xxx, la cual será impuesta por la Inspectoría respectiva, de acuerdo al procedimiento establecido en el
artículo xxx de la Ley Orgánica del Trabajo.
106.- Los centros de educación privados / particulares de todos los niveles y modalidades, destinarán el
2% de los valores que perciben por la educación que imparten, para ejecutar programas de prevención
integral al uso indebido de drogas en beneficio de sus alumnos, padres de familia y profesores, de
acuerdo con los programas diseñados por el Ministerio de Educación en coordinación con la CND; los
centros de educación privados / particulares también podrán adoptar / apadrinar / subvencionar a centros
de educación públicos, los indicados programas de prevención, sobre la base de convenios de
cooperación que suscribirán y ejecutarán bajo la supervisión del Ministerio de Educación y la CND.
En cada centro de educación se formará un comité preventivo integrado por representantes de los
estudiantes, padres de familia y profesores. Los valores destinados a la ejecución de programas
preventivos, sobre la base de la certificación que en cada caso otorgue la CND, serán considerados
como gastos deducibles en la renta neta.
107.- Con el objeto de financiar los programas preventivos permanentes contra el alcoholismo,
tabaquismo y drogadicción en todo el país, que desarrollan la CND y las entidades de los sectores
público y privado coordinadas por ésta, se autoriza a las empresas productoras o comercializadoras de
cigarrillos, tabaco, alcohol o de licores para que deduzcan del impuesto sobre la renta, los donativos que
realicen en beneficio de la CND para financiar dichos programas. Con este mismo fin se autoriza a las
fábricas de alcohol o licores de propiedad estatal, para que trasladen en beneficio de los programas de la
CND, el 2% del valor de venta al público de sus productos.
108.- Las donaciones de las personas naturales o jurídicas a favor de los planes y programas
establecidos por el Estado aprobadas por la CND, serán deducibles del impuesto sobre la renta.
109.- Con el objeto de financiar los programas preventivos permanentes contra el uso indebido de drogas,
así como de tratamiento y rehabilitación de drogadictos en todo el país, que desarrollan la CND y las
entidades de los sectores público y privado coordinadas por ésta, se destinará el 40% del producto de las
multas del valor de la venta de los bienes decomisados, así como de las inversiones de los dineros
aprehendidos, incautados o decomisados por violación a la Ley Antidrogas.
83
ANEXO 3
“INSTRUMENTO DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO
PARA ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION A
CONSUMIDORES Y DEPENDIENTES DE SUSTANCIAS
ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS DEL SECTOR
PUBLICO Y PRIVADO”*
Luis Alfonzo B,
Coordinador Nacional de Programa de Salud Mental, Venezuela
Orientaciones Generales
El presente instrumento constituye una herramienta de utilidad para el registro y supervisión rutinaria de los
establecimientos públicos y privados que brindan asistencia a las personas consumidoras y dependientes de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
- Vigilar la calidad de atención prestada en los establecimientos que dan tratamiento a las personas
afectadas por el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
- Describir sistemáticamente los elementos que componen la atención a las personas dependientes de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas
- Evaluar el grado de observancia de la normativa oficial vigente que rige el funcionamiento de estos
establecimientos, así como de las guías y recomendaciones respectivas.
La aplicación de este instrumento estará a cargo de los equipos de supervisión, integrados por la Coordinación
Regional de Salud Mental del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, con el apoyo de la representación de la
Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas y de personal debidamente capacitado que ellos designen
para esta actividad.
La aplicación del instrumento se hará mediante visitas a los establecimientos, el número y la duración de las
cuales dependerá de la necesidad detectada y de la disponibilidad de recursos.
La supervisión debe hacerse periódicamente, con una frecuencia anual, como mínimo.
*
Documento preliminar propuesto por el Programa de Salud Mental, en revisión por Comisión de Expertos y equipo
técnico de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID, Venezuela)
84
El instrumento permite además, a través de la ponderación del cumplimiento de la normativa, clasificar a la
atención brindada en el establecimiento, lo cual se realiza evaluando cada aspecto específico por separado y de
manera global.
CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
EXCELENTE (2+): Cumple la totalidad de las normas oficiales y
recomendaciones técnicas, a un nivel que supera lo exigido en cantidad y
calidad (más del 75%)
- En el caso de las clasificaciones Deficiente (1-) y Aceptable (1+) se darán plazos máximos que oscilan entre tres
meses y un año, según la gravedad de la insuficiencia, para la corrección de la misma.
- Los establecimientos Deficientes podrán funcionar durante este lapso con una autorización provisional. Si al
cabo del período de funcionamiento provisional no se ha corregido la deficiencia detectada, se podrán aprobar
hasta dos prorrogas del permiso provisional, cada una equivalente a la mitad del tiempo de la inmediata anterior.
- En caso de no alcanzar la calificación Aceptable ó una superior al cabo de este tiempo, se consideran No Aptos
y deberán esperar un mínimo de un año para optar de nuevo por su aprobación de funcionamiento, durante el
cual no podrán realizar actividades de tratamiento.
85
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO
SEDES ANEXAS: Otros establecimientos que funcionen como sedes anexas, se anotará en la casilla
correspondiente, la denominación del establecimiento, la fase de tratamiento que allí se realiza y su ubicación.
REGISTRO Y DOCUMENTACION
Toda documentación legal concerniente al funcionamiento del establecimiento, de acuerdo a la norma oficial vigente.
Deberá consignarse copia de los documentos para los respectivos archivos.
La nómina del equipo de planta deberá ir acompañada de curriculum y soportes.
Nota: El no cumplimiento de este requisito dentro de los plazos previstos para tal fín determina la calificación
del establecimiento como No Apto
ORGANIZACIÓN
Distribución de los componentes del programa de tratamiento.
Debe estar respaldado por el Manual de Organización y Funciones y del Organigrama.
Deberán consignarse copias certificadas de los formatos de Admisión y Registro, Manual del Programa de
Tratamiento y Contrato Terapéutico
FINANCIAMIENTO
Se marcan las fuentes de financiamiento correspondientes:
- Recursos Propios (Público).- dependiente totalmente de asignaciones del sector público
- Recursos Propios (Privado).- dependiente totalmente de recursos autogenerados
- Ingresos complementarios:- Ayuda del sector público, del sector privado, cooperación internacional
- Costo paciente.- estimación del costo del tratamiento de un mes paciente promedio
86
SISTEMAS DE INFORMACION ESTADISTICA Y EVALUACION
La calidad de la información se evalúa mediante elementos que fundamentan la confiabilidad de los datos
suministrados, tales como el entrenamiento específico y actualizado de quienes la proporcionan, el procesamiento de
la información suministrada (planillas, formularios, bases de datos, cuadros, gráficos), la oportunidad con la que son
remitidos los datos a los centros de recepción.
- INFORMACION ESTADISTICA:
Se precisa el envío regular de información estadística a la División de Salud Mental, en los formatos
especificados y en cualquiera otra modalidad utilizada en el establecimiento.Deberá consignarse una copia
del formulario utilizado para fines diagnósticos y destacar el modelo de clasificación usado como referencia.
El uso de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10ª revisión) es obligatorio, pero puede ir
acompañado de cualquier otro sistema clasificatorio, siempre y cuando se haga la correspondiente
equivalencia de términos.
DISCRIMINACION DE LA ATENCION
Se refiere a la existencia de algún tipo de selección de la población a ser atendida, fundamentada en base a factores
sociodemográficos (sexo, edad, estado civil, nivel socioeconómico, origen étnico, religion, filiacion politica, condicion
social, tipo de sustancia, antecedentes de tratamiento). También si dentro del programa de atención, se brinda
asistencia a los llamados grupos especiales, tales como, personas con comorbilidad física o psiquiátrica, población
estudiantil, indigentes, niños de la calle, a hijos de alcohólicos o farmacodependientes, conductores infractores o
pacientes no farmacodependientes.
POBLACION OBJETO
Se precisa si la asistencia va dirigida fundamentalmente a individuos, parejas o grupos, incluyendo familias y también
si se trabaja en forma de redes de atención, con cobertura de grupos poblacionales más amplios, comunidades, etc.,.
SERVICIOS DISPONIBLES
Tipo de asistencia que se brinda en el establecimiento. Se consideran las siguientes opciones.
- MANTENIMIENTO
SEGUIMIENTO: Incluye actividades de control de la abstinencia y del estado de
recuperación, el cual implica atención a la familia, visitas domiciliarias o al lugar
de trabajo o estudios, monitoreo toxicológico
PREVENCION DE RECAIDAS: conjunto de actividades específicamente orientadas a
prevenir la recaída en el consumo o en actividades relacionadas.
APOYO EN PROGRAMA DE VIDA: Intervenciones dirigidas a apoyar las iniciativas de
cambio hacia un modo de vida libre del consumo de sustancias.
ACCESIBILIDAD
Facilidad con la que las personas pueden recibir el tratamiento, según:
- HORARIO: (la valoración de este ítem depende del tipo de establecimiento, ya se trate de un
programa de tipo residencial o ambulatorio). Se refiere a un nivel de funcionamiento mínimo, que
permita cubrir los objetivos del programa
Calificación:
0 No existe un horario regular de atención o está restringido, insuficiente para la demanda
o a horarios inconvenientes
1 Horario de atención restringido a un turno matutino o vespertino
2 Horario de atención matutino y vespertino; incluye horarios especiales (mediodía,
noches, fines de semana o feriados)
Calificación:
0 No cuenta con medio de transporte propio, ni con un sistema de transporte público. Los usuarios
solo pueden llegar con sus propios medios o con sistema público de transporte muy deficiente.
1 Transporte propio o público regular
2 Transporte propio permanente y buen servicio de transporte público
La calidad del medio de transporte se evalúa en base a la disponibilidad en tiempo y al estado de las unidades de transporte .
88
- ACCESO A TRANSPORTE PUBLICO- Punto de embarque de transporte público más cercano al establecimiento
de tratamiento. o duración promedio (+ ó – 5 minutos) del trayecto entre ambos puntos.
Calificación:
0 Más de 60 minutos ó 2 Km.
1 Entre 60 – 30 minutos ó 2 - 1 Km.
2 Menor de 30 minutos ó 500 mts.
COSTO DEL TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE.- Cantidad de dinero que debe desembolsar el
paciente para pagar el total del tratamiento
INFRAESTRUCTURA
AREAS O AMBIENTES *- Número y tipo de ambientes y los materiales con que están hechos.
INSTALACIONES Y SERVICIOS *.- Servicios o facilidades de habitabilidad
(*) De acuerdo a las normas correspondientes
Calificación
0 Inadecuado o muy insuficiente
1 Aceptable, con leves deficiencias.
2 Adecuado y suficiente.
RECURSOS HUMANOS:
Conformación del equipo encargado de realizar las tareas de tratamiento, en términos cuantitativos
(número de personas, tiempo de contratación, permanencia en la institución) y cualitativos (capacitación,
experiencia, características socioculturales); la manera como se selecciona este personal para su ingreso
y los patrones que rigen su desempeño.
ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS.
Repertorio de actividades que componen el tratamiento.
El criterio para la evaluación se orienta hacia la relación existente entre la frecuencia con la que se
ejecuta la actividad y el objetivo que se pretende a través de la misma, sí como definir quien es el
responsable de la conducción de la actividad y si su perfil se ajusta al tipo y objetivo de la misma.
Incluyen actividades de tipo Individual, Grupal, Familiar, Emocional, Confrontación, Informativa /
Educativa, Acondicionamiento físico, Recreación, Laborterapia, Mantenimiento
89
Calificación
0 Limitaciones graves de actividades y personal (más del 50%)
1 Limitaciones moderadas de actividades y personal (hasta 50%)
2 Limitaciones leves (menos de 25%) de actividades y personal o actividades permanentes
PLAN DE EVALUACIÓN INICIAL: Describe y evalúa los componentes de la evaluación previa la ingreso
al programa de tratamiento, incluye la evaluación física, psicológica, social (incluyendo situación legal),
exámenes complementarios (laboratorio, Rx, EEG, ECG, otros), la existencia de historia clínica
Calificación
0 No existe, no se realiza
1 Existe pero es incompleto o no se realiza sistemáticamente
2 Existe, es exhaustivo y se realiza sistemáticamente
Calificación:
0 No hay o en Centro de Salud lejano (entre 1 y 6 horas de viaje)
1 En Centro de Salud cercano (a menos de una hora de viaje)
2 A Tiempo parcial o permanente en el mismo establecimiento
Calificación
0 No existen mecanismos de control o están limitados a la aplicación de sanciones
1 Mecanismos de control poco sistematizados
2 Equilibrio entre sanciones y premios
REINSERCIÓN SOCIAL
Medidas conducentes a reducir el impacto del trastorno adictivo y promover el restablecimiento del
funcionamiento de la persona en todas sus dimensiones. Se describirá y evaluará la existencia de un
programa de Reinserción Social, Coordinación interinstitucional con este fin, las actividades de educación
formal, el apoyo familiar y comunitario, la atención de discapacidad, la capacitación laboral y realización
de actividades productivas
90
Calificación
0 No existen
1 Existen pero son insuficientes
2 Se aplican de manera sistemática
Calificación
0 No existen
1 Existen pero son insuficientes
2 Se aplican de manera sistemática
EVALUACIÓN DE LA GESTION
Evaluación de la eficacia terapéutica de las intervenciones que componen el programa de tratamiento
Calificación
0 No se realiza evaluación
1 Se realiza en base a testimonios o estudios no controlados
2 Se aplican de manera sistemática procedimientos de evaluación correctamente fundamentados
91
INSTRUMENTO DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO PARA ESTABLECIMIENTOS
DE ATENCION A CONSUMIDORES Y DEPENDIENTES DE SUSTANCIAS
ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
Director Administrativo
Sedes Anexas
Local Fase de Dirección Area Ubicación
Tratamiento
U R
Municipio Estado
r u
b r
a a
n l
a
92
SECCION 2: CARACTERISTICAS DEL ESTABLECIMIENTO
REGISTRO Y DOCUMENTACION SI NO
Documento constitutivo
Autorización de apertura por autoridad sanitaria competente
Registro en el MSDS
Registro en CONACUID
Registro en INCE
Inscripción en Asociación de Comunidades Terapéuticas
ORGANIZACIÓN SI NO
Manual de organización y funciones
Organigrama
Servicios administrativos
Director técnico
Director administrativo
Manual de programa de tratamiento
Protocolo de admisión e ingreso
Contrato terapéutico
FINANCIAMIENTO SI NO
Recursos Propios (Público)
Recursos Propios (Privado)
Ayuda del sector público
Ayuda del sector privado
Cooperación internacional
Costo/paciente (Tratamiento promedio)
INFORMACION ESTADISTICA SI NO
Informe de actividades (IMA)/ Registro diagnóstico ICD-10
Ficha Registro de Consumo de Drogas (MSDS-CONACUID)
ATENCIÓN DISCRIMINADA POR: SI NO
Factores sociodemográficos
Tipo de sustancia
Antecedentes de tratamiento
Condiciones especiales
POBLACIÓN OBJETO SI NO
Individuos
Parejas o Familias
Grupos
Redes
Comunidades o Centros poblados
Libro de Admisión y Egresos
93
SERVICIOS DISPONIBLES SI NO
Acogida
Desintoxicación
Hospitalización
Consulta ambulatoria
Hospitalización parcial
Atención personal
Terapia familiar
Asistencia legal
Actividades preventivas
Promoción de atención precoz
Coordinación interinstitucional para atención inmediata
Centro de reinserción
Difusión de información
Investigación
Docencia
Labor social
Otra
TIPO DE INTERVENCION ESPECÍFICA SI NO
94
SECCION 3: EVALUACION DE LA CALIDAD
PUNTOS
ASPECTO A EVALUAR
0 1 2
1. ACCESIBILIDAD
Horario de atención
Disponibilidad de medios de transporte
Acceso a transporte público
Costo del tratamiento para el paciente
PROMEDIO DEL AREA DE ACCESIBILIDAD
2. INFRAESTRUCTURA FISICA 0 1 2
Aspectos arquitectónicos
PROMEDIO DEL SUB-AREA
Áreas funcionales 0 1 2
Administrativas
Residenciales
Terapéuticas
Recreativas y deportivas
Docentes y de actividades productivas
PROMEDIO DEL SUB-AREA
Servicios 0 1 2
Agua potable
Aguas servidas
Fuentes de energía
Telecomunicaciones
Seguridad
PROMEDIO DEL SUB-AREA
Dotación de equipos 0 1 2
Actividad clínica
Administrativa
Residencial
Docente
PROMEDIO DEL SUB-AREA
PROMEDIO DEL AREA DE INFRAESTRUCTURA
3. RECURSOS HUMANOS 0 1 2
Conformación del equipo terapéutico:
Índice de rotación del personal
Selección del personal:
Adiestramiento
Actualización de capacitación
Supervisión sistemática del personal
Manual de procedimiento manejo de situaciones especiales
PROMEDIO DEL AREA DE RECURSOS HUMANOS
95
ASPECTO A EVALUAR PUNTOS
0 1 2
4. ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS
Frecuencia
Participación profesional
Evaluación inicial
Monitoreo de la abstinencia
Acceso a servicios de atención médica
PROMEDIO DEL AREA DE ACTIVIDADES TERAPEUTICAS
6. CONTROL Y CONTENCIÓN
7. REINSERCIÓN SOCIAL
PROMEDIO DEL AREA DE REINSERCION SOCIAL
8. SEGUIMIENTO
PROMEDIO DEL AREA DE SEGUIMIENTO
9. EVALUACIÓN DE LA GESTION
PROMEDIO DEL AREA DE EVALUACION DE GESTION
CLASIFICACION DEL
ESTABLECIMIENTO
96
ANEXO 4:
PROTOCOLO DE INTERVENCION EN EL
TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA DE LAS
DROGAS
NORMAS
DEL
PROGRAMA
DE
SALUD MENTAL
PREVENCION Y MANEJO
DE LOS TRASTORNOS MENTALES
Y DEL COMPORTAMIENTO
POR USO NOCIVO Y
DEPENDENCIA DE
SUSTANCIAS PSICOTROPICAS
CARACAS, VENEZUELA
AGOSTO 1998
97
I. DEFINICION
SINDROMES CLINICOS
1. INTOXICACION AGUDA
3. DEPENDENCIA
4. ESTADO DE ABSTINENCIA
6. SINDROME AMNESICO
Las sustancias psicoactivas son clasificadas según variados criterios. A los fines de la
presente normativa tomaremos en cuenta los efectos sobre el comportamiento humano
para la clasificación de estas sustancias.
98
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ASOCIADAS A ABUSO Y DEPENDENCIA
( CIE - 10 )
Alcohol
Opiáceos
Cannabinoides.
Sedantes, ansiolíticos ó hipnóticos.
Cocaína.
Estimulantes.
Alucinógenos.
Tabaco (nicotina).
Solventes volátiles ó inhalables.
Otras.
II. JUSTIFICACION
72
El consumo de sustancias psicotrópicas con fines variados y sus consecuencias perjudiciales para la población son hechos
conocidos desde épocas remotas. Las transformaciones sociales, el desarrollo tecnológico, la industrialización y globalización de los
mercados, han contribuido de forma notable a la diversificación y extensión de la oferta de estas sustancias y en consecuencia de
su consumo,
73
Encuesta Nacional de Hogares por Muestreo sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (N=6000). Comisión Nacional Contra el
Uso Ilícito de las Drogas.1996
74
Estudio Nacional Sobre Consumo De Sustancias Psicoactivas Y Valores, En Estudiantes De Eduación Media Básica Y
Diversificada (N=6.963). Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas. Ministerio de Educación.1996
75
Estudio Piloto De Consumo De Sustancias Psicoactivas En Consultantes A Servicios De Emergencia Y Cntros De Detención
Policial (Caracas, 1993; Valencia, 1994; Valencia, 1995)
99
cocaína. En esta muestra la prevalencia de vida para marihuana fue de 8.46% ; para cocaína
(clorhidrato) fue de 3.96% y para cocaína (basuco) de 3.42%.
En las muestras mencionadas de Servicios de Emergencia, se observa una fuerte asociación
estadística entre el consumo de estas sustancias durante el año anterior y el diagnóstico asociado a
hechos violentos, heridas, traumatismos
Datos provenientes del Registro de Consultantes a Centros Especializados en Tratamiento de
Farmacodependencia de la CONACUID, entre 1993 (n=100) y 1997 (n=1395), reportan como edad
76
de inicio promedio de 15 años, con alcohol (25%), marihuana (44.1%) o cocaína (21.2%)
Datos de Centros Especializados en Tratamiento de Farmacodependencia de la CONACUID (1997)
muestran un incremento de uso de cocaína como droga de inicio, así como de cocaína-crack (de
77
intenso poder adictívo) como sustancia motivadora de la consulta en el 70% de los casos atendidos.
La prevalencia de consumo de heroína y otros derivados del opio aunque es muy baja en nuestro
78
país , aparece reportada en la “Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en
79
estudiantes de Educación Media Básica y Diversificada” , (CONACUID, 1996) con una prevalencia
80
de vida del 0,6%
III. OBJETIVOS
GENERAL:
Promover estilos saludables de vida libres del consumo de sustancias psicotrópicas y reducir el
impacto del uso nocivo o dependencia de las mismas, así como de sus complicaciones en la
población.
ESPECIFICOS:
76
Estadísticas De Centros De Tratamiento. CONACUID
77
Por encontrarse cercanas las fuentes de producción y ser nuestro país lugar de tránsito, la elevada disponibilidad de esta
sustancia, así como su bajo precio, son factores de alta presión para el consumo. Los decomisos de cocaína constituyen el 60% de
los decomisos de droga realizados en Venezuela de 1993 a 1997, pasando la cocaína clorhidrato de 1.750 kg. a 15.591; el crack
que no se decomisó en 1993 y 1994, pasó de 0,07 Kg. en 1995, a 6,1 Kg. en 1996 y a 26,5 Kg. en 1997.
78
Los decomisos de heroína han aumentado sostenidamente durante los últimos años, así como la erradicación de cultivos de
amapola en la frontera con Colombia, lo cual hace prever un aumento del uso de opiáceos a mediano plazo, como respuesta a una
mayor disponibilidad de estas sustancias.
79
Estudio Nacional Sobre Consumo De Sustancias Psicoactivas Y Valores, En Estudiantes De Eduación Media Básica Y
Diversificada (N=6.963). Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas. Ministerio de Educación.1996
80
El abuso de jarabes con codeína, es una conducta reportada con frecuencia entre adolescentes.
100
Desarrollo de acciones de coordinación interprogramática e intersectorial para la prevención del uso
de sustancias psicotrópicas y el manejo adecuado de sus consecuencias.
Desarrollar, implementar y difundir modelos de abordaje diagnóstico y terapéutico coordinados entre
los diferentes niveles de atención para el tratamiento, seguimiento y control de los sujetos afectados
por el uso de sustancias psicotrópicas.
Desarrollar un sistema nacional de evaluación continua de la calidad de los programas de prevención
y tratamiento de los problemas relacionados con el uso de sustancias psicotrópicas
POBLACION OBJETO
1. Toda la población deberá recibir Educación Preventiva Integral sobre la problemática derivada del
consumo de sustancias psicotrópicas.
2. En todos los niveles y modalidades del sistema educativo, especialmente en Educación Básica y
Diversificada, deberán incluirse contenidos programáticos orientados hacia la información preventiva
sobre factores de riesgo y protectores de problemas derivados del consumo de sustancias
psicotrópicas.
3. El personal docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo deberá recibir
capacitación periódica específica para la prevención y detección precoz de los trastornos derivados
del consumo de sustancias psicotrópicas.
4. El personal que labora en actividades de servicios a la comunidad (policías, bomberos, defensa civil,
tránsito, etc.,) deberá recibir capacitación periódica específica para la prevención, detección precoz y
manejo de las situaciones relacionadas con trastornos por consumo de sustancias psicotrópicas.
5. El personal de salud debe recibir formación y capacitación específica sobre trastornos por consumo
de sustancias psicotrópicas, que le permita el adecuado abordaje de los mismos en los diferentes
niveles de atención.
101
oportunamente, incluyendo la hospitalización en caso de ser necesaria, de acuerdo a las normas de
manejo. Deben hacerse las referencias pertinentes al nivel especializado, para la evaluación y
tratamiento de las complicaciones físicas o psiquiátricas.
8. Toda persona con factores de riesgos priorizados presentes para trastornos por consumo de
sustancias psicotrópicas debe ser reevaluada anualmente y cuando el especialista se lo indique.
11. Todo paciente ingresado a un servicio de emergencia como consecuencia de lesiones por accidentes
de cualquier tipo, en especial de tránsito, en vehículos automotor o de hechos violentos, debe ser
investigado para descartar uso reciente de sustancias psicotrópicas.
12. Se debe ofrecer en la asistencia a toda persona con diagnóstico de uso nocivo o dependencia de
sustancias psicotrópicas, educación preventiva sobre dichos trastornos, así como orientación sobre
su mayor riesgo para enfermedades de transmisión sexual, infección por VIH, embarazo no deseado,
accidentes de todo tipo o para ser objeto de actos violentos (p.e. asaltos, violaciones)
13. Es obligatorio para el otorgamiento de certificados de salud mental y permisos para conducción de
vehículos automotores, porte de armas, o para cualquiera otra actividad cuya responsabilidad
implique riesgo potencial para terceros, realizar una exhaustiva exploración de los antecedentes de
consumo de sustancias psicotrópicas, así como de la presencia de factores de riesgo o de trastornos
derivados de este consumo y recibir un curso básico de orientación preventiva de los problemas
derivados del uso de dichas sustancias. El otorgamiento de dichos permisos o certificaciones, estará
sujeto a la evaluación y al tratamiento correspondiente, en caso de ser necesario y a la aprobación
del curso básico preventivo
14. Los hijos de pacientes con diagnóstico de dependencia a sustancias psicotrópicas serán
considerados como población de alto riesgo en Salud Mental, para trastornos emocionales y de
conducta, así como para el maltrato físico o psicológico y deberán realizarse los procedimientos
especificados para dichos trastornos.
15. Todo paciente con clínica de alteraciones agudas del comportamiento, deterioro del estado de
conciencia, dolor torácico o abdominal, debe ser evaluado para descartar cuadro de intoxicación ó
abstinencia de sustancias psicotrópicas.
16. Toda persona con historia de trastorno por consumo de sustancias psicotrópicas en quien se
sospeche riesgo suicida será evaluada por psiquiatra.
17. El personal de los servicios de atención realizará actividades dirigidas a la detección, orientación,
tratamiento y rehabilitación psicosocial de problemas por consumo de sustancias psicoactivas y de
salud mental en otros miembros de la familia del consumidor.
18. El personal de los servicios de atención explorará la ocurrencia de violencia doméstica, en el entorno
familiar de todo consumidor nocivo o dependiente de sustancias psicotrópicas, la cual será atendida
desde el punto de vista terapéutico por Salud Mental y referida para orientación legal
19. El personal que labora en los establecimientos públicos y privados, donde se preste atención prenatal
debe explorar el antecedente de consumo de sustancias psicotrópicas, así como la presencia de
factores de riesgo para uso nocivo o dependencia a las mismas, lo cual deberá asentarse en la
historia clínica. Las embarazadas con factores de riesgo priorizados presentes serán objeto de
102
supervisión y control al respecto durante todo el embarazo y cuando el especialista se lo indique.
Aquellas que presenten uso nocivo o dependencia serán consideradas de “alto riesgo obstétrico”,
según Normas de Atención en Salud Reproductiva, así mismo, manejadas como casos urgentes y de
atención inmediata de manera interprogramática entre Salud Mental y Salud Reproductiva.
20. En los centros que brindan atención obstétrica, se considerará a todo niño nacido de madre con uso
nocivo o dependencia de sustancias psicotrópicas durante su embarazo, como “recién nacido de alto
riesgo” , según Normas de Atención Materno-Infantil, debiendo ser referido para Estimulación
Temprana, control y seguimiento por el programa de Salud Mental, conjuntamente con el grupo
familiar.
21. Todo paciente en el cual se sospeche presencia de un trastorno por consumo de sustancias
psicotrópicas, será objeto de un plan diagnóstico (ver Tabla A)
22. Toda persona consumidora de sustancias psicotrópicas, sin criterio suficiente para diagnóstico de uso
nocivo o dependencia, con factores de riesgo presentes, será objeto de un plan terapéutico (ver
tabla 1)
23. Todo paciente con diagnóstico de intoxicación aguda por sustancias psicotrópicas, debe ser objeto de
un plan terapéutico (ver Tabla 2)
24. Todo paciente con diagnóstico de síndrome de abstinencia de sustancias psicotrópicas, debe ser
objeto de un plan terapéutico (ver Tabla 3)
25. Todo paciente con diagnóstico de consumo nocivo de sustancias psicotrópicas, debe ser objeto de un
plan terapéutico (ver Tabla 4)
26. Todo paciente con diagnóstico de dependencia de sustancias psicotrópicas, debe ser objeto de un
plan terapéutico (ver Tabla 4)
27. Todo paciente egresado de un programa terapéutico para uso nocivo o dependencia de sustancias
psicotrópicas debe ser objeto de actividades de seguimiento (ver Tabla 4)
28. Toda persona con diagnóstico de uso nocivo o dependencia del sustancias psicotrópicas que
presente signos y síntomas de complicación psiquiátrica deberá ser objeto de un plan terapéutico
(ver Tabla 6)
30. Todo paciente con diagnóstico de trastornos por consumo de sustancias psicotrópicas debe ser
sometido a las siguientes normas de manejo y tratamiento especificadas, de la intoxicación y
síndrome de abstinencia agudos, del uso nocivo o dependencia, así como de sus complicaciones.
103
TABLA A
OBJETIVOS:
1. Establecer la relación entre la clínica presentada por el paciente y el uso de sustancias
psicotrópicas.
2. Caracterizar el consumo de sustancias psicotrópicas y el daño asociado en base a criterios
diagnósticos estandarizados (CIE-10).
3. Orientar adecuadamente el abordaje del consumidor a fin de atender las situaciones de riesgo
o de daño detectadas.
CLINICA: PROCEDIMIENTO
DIAGNOSTICO
104
TABLA Nº 1:
APLICACION DE TECNOLOGIA
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
MANEJO DEL CONSUMO NO PATOLOGICO
PLAN DIAGNOSTICO
Motivo de consulta
Antecedentes personales y familiares de problemas por uso de sustancias y problemas
mentales.
Nivel de consumo informado.
Cuestionarios de despistaje (AUDII, EBBA, etc.,.)
6. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
PLAN TERAPEUTICO
105
INTOXICACION AGUDA
TABLA Nº 2:
MANEJO DE LA INTOXICACION AGUDA POR CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
PLAN DIAGNOSTICO
BASICO
Entrevista clínica:
- Establecer relación con uso de psicotrópicos.
- Detectar comorbilidad física y psiquiátrica.
Examen físico y mental:
- Evaluación de signos vitales y nivel de conciencia
AMPLIADO
Exámenes complementarios según sintomatología
Determinación de sustancia (Ex. Toxicológicos)
PLAN TERAPEUTICO
MEDIDAS GENERALES
- Monitoreo de signos y nivel de conciencia durante 8-12 horas como mínimo
Venoclisis: Hidratación para mantener vía
Inducción al vómito:
- Ipecacuana (30-60 cc/litro de agua)
- Agua salina (40-60 mg de Na Cl o mostaza casera + 250 cc de agua tibia)
Lavado gástrico:
- Catéter Levine
- Muestra para toxicología
Evolución:
- Mejoría: alta y referencia para tratamiento de abuso o dependencia
Deterioro de signos o Edo. de conciencia: proceder según normas de Intoxicación grave.
106
MEDIDAS ESPECIFICAS
OPIOIDES:
- En caso de fuerte sospecha de uso de opiáceos o deterioro paulatino hacia coma o shock:
Prueba de desensibilización a opiáceos (Naloxona: Dosis única IM 0,16 mg; si no aparecen
signos de abstinencia, segunda dosis IV 0.24 mg). Monitoreo cada 15 minutos. La reversión
rápida de la depresión respiratoria confirma la sobredosis de opioides; la ausencia de respuesta
orienta hacia uso de múltiples sustancias.
CANNABINOIDES
- Calmar la agitación: Diazepam IM 10-20 mg.
- Cuadro psicóticos: Haloperidol IM 5-10 mg/8h.
Diazepam IV ó VO 10 mg/12h
- Taquicardia: B-bloqueadores (Propanolol: 40 mg VO 2-3 veces/día).
ALUCINOGENOS
- Descartar traumatismos y enfermedades infecciosas o metabólicas.
- Observación en ambiente tranquilo. Contención (si es necesaria)
- Calmar la ansiedad o agitación: haloperidol IM 10 mg + diazepam IM ó IV 10-20 mg. c/8h SOS.
DISOLVENTES VOLATILES
- Descartar otras patologías
- Calmar la agitación: haloperidol IM 5-10 mg.
- Observación por 12 horas y proceder según normas generales de acuerdo a evolución.
107
TABLA Nº 3
MANEJO DEL SINDROME DE ABSTINENCIA POR CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
PLAN DIAGNOSTICO
Entrevista clínica (Anamnesis):
- Establecer relación con uso de psicotrópicos.
- Detectar comorbilidad física y psiquiátrica.
- Investigar apoyo familiar
Examen físico y mental:
- Evaluación y mantenimiento de signos vitales y nivel de conciencia
- Estado nutricional y complicaciones.
Resultado de evaluación:
Leve o moderado deterioro de conciencia
Apoyo familiar
Buen estado general
PLAN TERAPEUTICO
MEDIDAS GENERALES
- Observación
- Monitoreo de signos y nivel de conciencia durante 8-12 horas, como mínimo
- Venoclisis: Hidratación para mantener vía
- Exámenes complementarios según sintomatología.
- Determinación de sustancia (Ex. Toxicológicos).
Evolución:
- Mejoría: alta y referencia para tratamiento de abuso ó dependencia.
- En caso de deterioro de signos ó del estado de conciencia: proceder según normas de
manejo de
intoxicación grave.
MEDIDAS ESPECIFICAS
Opiaceos:
- Clonidina - Dosis de contención: 0.1 - 0.3 mg..c/6-8h por 7-10 días: luego 0.2-0.3 mg. día
por 12 días, reducir paulatinamente durante 3 días hasta suprimir el tratamiento (vigilar
hipotensión).
- Control de la agitación: 10-20 mg diazepam VO tid.
Sedantes:
- Sustitución con benzodiacepina de acción prolongada: clordiazepóxido 10-15 mg VO tid ó
cloracepato dipotásico 20-50 mg VO ó diazepam 0,5 - 1 mg/kg/día en dos tomas.
- Prueba de tolerancia: 20 mg de diazepam VO inicial y repetir c/2hrs: la prueba es positiva,
y el paciente se intoxica con 3 ó más dosis de 60 mg de diazepam y negativa, si se
intoxica con 1 ó 2 dosis de 20-40 mg. Se continua el medicamento de sustitución a dosis
cercana a la compatible con intoxicación y se disminuye paulatinamente a razón de 10 mg
Diarios.
- Con los barbitúricos se procede igual: utilizando pentobarbital 200 mg inicialmente y luego
100 mg cada 20-30 minutos hasta moderada intoxicación: Luego se sustituye con
fenobarbital en dosis similar a la del medicamento que la persona ingería dividida en 4
tomas y se inicia la reducción a un ritmo de 30 mg. por día.
108
TABLA Nº 4:
MANEJO DEL USO NOCIVO (ABUSO) Y LA DEPENDENCIA
A LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
PLAN DIAGNOSTICO
BASICO
ENTREVISTA CLINICA Y FAMILIAR
- Motivo de consulta
- Antecedentes personales y familiares de problemas por uso de drogas y problemas
mentales.
- Nivel de consumo informado
- Administración de cuestionarios de despistaje (AUDIT, EBBA, etc.).
- Evaluación del consumo y sus consecuencias: motivación al tratamiento.
- Definir relación con la sustancia (Caracterización del consumo).
- Uso de Criterios Diagnósticos (CIE-10).
- Detección de complicaciones y referencia para evaluación o atención especializada.
- Exámenes toxicológicos.
- Estudios diagnósticos complementarios según clínica (ECG,RX, EEG, etc.,.).
- Evaluación Psicológica.
Evaluación de nivel intelectual
Evaluación de Organicidad cerebral
Evaluación de Personalidad
Definir relación con la sustancia (Caracterización del consumo).
Uso de Criterios Diagnósticos (CIE-10).
- Evaluación Social (2 entrevistas)
Caracterizar el Medio (Red de Apoyo Sociofamiliar). Dx. Laboral, Dx. Educativo, Dx. Social)
Mediante entrevistas y visitas domiciliarias.
Dx. Familiar
Definir nivel socioeconómico
Definir relación con la sustancia (Caracterización del consumo).
PLAN TERAPEUTICO
MEDIDAS GENERALES
- Observación
- Monitoreo de signos y nivel de conciencia durante 8-12 horas
- Venoclisis: Hidratación para mantener vía
- Exámenes complementarios según sintomatología.
- Determinación de sustancia (Ex. Toxicológicos).
Evolución:
- Mejoría: alta y referencia para tratamiento de abuso ó dependencia.
- En caso de deterioro de signos ó del estado de conciencia: proceder según normas de manejo de
intoxicación grave. 109
MEDIDAS ESPECIFICAS
Alcohol:
- Hidratación y corrección de electrolitos según evaluación clínica por vía oral ó IV (Glucosa 10%)
- Tiamina: 100 mg IM bid por 5 días.
PLAN TERAPEUTICO
MEDIDAS GENERALES
- Grupo de Inducción - Contención y manejo de la abstinencia
- Grupo de Orientación Familiar.
- Información sobre riesgos del consumo y hallazgos al examen físico o mental sugerentes de
daño o riesgo al daño.
- Inducción a estrategias de moderación o abstinencia del consumo.
- Orientación y seguimiento a estrategias de moderación o abstinencia de consumo.
- Consulta individual semanal por tres semanas para fortalecer alianza terapéutica, establecer
y}
monitorear estrategia de moderación o abstinencia.
- Grupos semanales de discusión y apoyo a partir de la segunda semana, por dos meses.
- Charlas informativas y de orientación.
- Grupos de Autoayuda.
- Monitoreo toxicológico aleatorio.
* DISCUSION DEL CASO POR EQUIPO EVALUADOR PARA REDEFINIR CONDUCTA:
1. Consumo sin daño: Reevaluación a los seis meses y al año.
2. Uso nocivo o abuso
- Grupos de orientación y seguimiento a estrategias de moderación o abstinencia de consumo:
semanal los primeros dos meses; quincenal por 4 meses.
- Charlas informativas y de orientación para pacientes y familiares: mensual.
- Grupos de Autoayuda.
- Monitoreo toxicológico aleatorio.
- Seguimiento en consultas individuales mensuales.
- Atención especializada de complicaciones.
- Reevaluación a los seis meses y al año.
3. Dependencia
110
- Terapia familiar (uno ó más grupos familiares) para el manejo de la co-dependencia: semanal
por un mínimo de doce sesiones.
- Rehabilitación psicosocial del grupo familiar (educativo, laborterapia, deportes, act.
Culturales, recreativas).
- Grupos de apoyo y autoayuda.
111
SEGUIMIENTO PROLONGADO (12 MESES)
- Atención individual cada 2 meses (primeros seis meses) y al final (último mes).
- Entrevista familiar de seguimiento c/seis meses.
- Monitoreo toxicológico aleatorio.
- Atención de Emergencia en caso de recaídas.
- Asistencia a Grupo de Apoyo o Autoayuda (opcional).
TABLA Nº 5
MANEJO DE COMPLICACIONES FISICAS
PLAN DIAGNOSTICO
- Historia clínica.
- Examen físico por aparatos y sistemas.
- Exámenes complementarios según clínica.
- Tratamiento específico.
- Inducción y Referencia para tratamiento de abuso y dependencia.
- Rehabilitación.
PLAN TERAPEUTICO
112
TABLA Nº 6: TABLA No.6 COMPLICACIONES PSIQUIATRICAS
TABAL
MANEJO DE COMPLICACIONESDIAGNOSTICO
PLAN PSIQUIATRICAS
- Historia Clínica
- Evaluación física y mental
PLAN TERAPEUTICO
MEDIDAS GENERALES
- Observación por 72 horas.
- Tratamiento específico según clínica.
- Mejoría: Referencia a Consulta externa de psiquiatría.
- Referencia a tratamiento por abuso o dependencia.
- No mejoría: Hospitalización psiquiátrica.
- Estabilización del cuadro: Interconsulta para tratamiento por abuso o dependencia.
MEDIDAS ESPECIFICAS
1.- PSICOSIS AGUDAS
- Observación por 72 horas.
- Monitoreo de signos vitales.
- Descartar cualquier otra patología o complicación física.
- Manejo según normas para intoxicación aguda o síndrome de abstinencia por sustancias
psicotrópicas.
- Tratamiento: Medicación antipsicótica (Clorpromazina 25 mg. IM qid ó 25-100 mg VO qid;
Haloperidol: 5 mg IM TID ó VO 5 – 10 tid; Levomepromazina: 25 mg IM tid ó 25-100 mg VO
tid).
- Mejoría: Referencia a Consulta externa de psiquiatría y a tratamiento de trastornos por
consumo de sustancias psicotrópicas.
- No mejoría: Hospitalización psiquiátrica.
Estabilización del cuadro: Interconsulta para tratamiento por abuso o dependencia.
113
CONSUMO NOCIVO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS
INDICADORES
114
APLICACIÓN DE TECNOLOGIA POR NIVELES DE ATENCION
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
116
GLOSARIO DE TERMINOS
SUSTANCIA PSICOTROPICA, PSICOACTIVA O DROGA.
“Toda sustancia farmacológicamente activa sobre el sistema nervioso central, que introducida en un
organismo vivo, es capaz de producir alteraciones de la conducta”
DEPENDENCIA.
“Conjunto de fenómenos del comportamiento, cognitivos y fisiológicos , que se desarrollan luego del uso
repetido de la sustancia en cuestión, entre los cuales se cuentan característicamente los siguientes: Un
poderoso deseo de tomar la droga, un deterioro de la capacidad para autocontrolar el consumo de la misma,
la persistencia del uso a pesar de consecuencias dañinas, una asignación de mayor prioridad a la utilización
de la droga que a otras actividades y obligaciones, un aumento de la tolerancia a la droga y a veces, un
estado de abstinencia por dependencia física.”
Puede haber síndromes de dependencia de una sustancia específica psicotrópica (tabaco, alcohol o
diazepam), de una clase de sustancia ( por ejemplo drogas opioides), o de una variedad más amplia de
sustancias psicotrópicas farmacologicamente diferentes.
INTOXICACION AGUDA
“Estado posterior a la administración de una sustancia psicotrópica, que da lugar a perturbaciones en el nivel
de conciencia, en lo cognitivo, en la percepción, en la afectividad o en el comportamiento, o en otras funciones
y respuestas psicofisiológicas”.
Las perturbaciones se relacionan directamente con los efectos farmacológicos agudos de la sustancia y se
resuelven con el tiempo, con restitución completa, salvo en el caso de que haya complicaciones que lo
impidan (daño a tejidos por traumatismos, aspiración del vómito, delirio, coma, convulsiones y otras
complicaciones médicas)
CONSUMO EXPERIMENTAL
“Forma de consumo no patológico, motivado por la curiosidad, generalmente con amigos. Es un ensayo
a corto plazo de una o más sustancias, con frecuencia máxima de diez veces”
CONSUMO RECREATIVO
“Acto voluntario de consumo de una sustancia, que no tiende a la escalada, ni en frecuencia, ni en intensidad”
CONSUMO CIRCUNSTANCIAL
“Forma de consumo caracterizado por la búsqueda de un efecto anticipado deseable para enfrentar una
situación o condición específica de tipo personal o vocacional; implica riesgo para el consumidor y la
comunidad, en especial de desarrollar formas de consumo intensivas”
CONSUMO INTENSIVO
“Forma de consumo patológico, a largo plazo y con un nivel mínimo de una dosis diaria, motivada por la
necesidad de aliviar tensiones. Se caracteriza por la tendencia a la escalada hacia patrones de consumo
dependiente. El consumo se integra a la cotidianidad aún cuando el individuo siga participando en la
comunidad”
CONSUMO COMPULSIVO
“Forma de consumo patológico caracterizado por altos niveles de frecuencia e intensidad, produciendo
dependencia fisiológica o psicológica y la reducción del funcionamiento individual y social a su mínima
expresión”
117
TOLERANCIA
“Necesidad de consumir en mayor cantidad o frecuencia la sustancia para experimentar los efectos que
antes se obtenían a dosis menores”. Se relaciona con un mecanismo e neuroadaptación a la sustancia.
ESTADO DE ABSTINENCIA
“Grupo de síntomas de gravedad y grado de integración variables, que aparecen durante la abstinencia
absoluta o relativa de una sustancia psicotrópica, luego de una fase de utilización permanente de la misma”
El comienzo y duración del estado de abstinencia son de duración limitada y dependen del tipo y dosis de la
sustancia psicotrópica usada inmediatamente antes de la suspensión o disminución de consumo. Puede
complicarse con delirio y convulsiones.
EMBRIAGUEZ PATOLOGICA
“Trastorno caracterizado por inquietud o agitación psicomotora, agresividad, estado confusional o alucinatorio
posterior a la ingesta de pequeñas cantidades de alcohol
Suele relacionarse con otras condiciones como lesión orgánica cerebral pre-existente,o fatiga
DELIRIUM TREMENS
“Forma extrema del síndrome de abstinencia alcohólica, con manifestaciones psicóticas y compromiso grave
del estado general del paciente”
SINDROME AMNESICO
“Síndrome asociado con deterioro crónico relevante de la memoria reciente y remota con conservación
relativa de las demás funciones cognitivas”
Hay evidente deterioro del sentido del tiempo y la ordenación cronológica de los sucesos, así como de la
capacidad de aprendizaje.
COMUNIDAD TERAPEUTICA
“Modalidad de tratamiento en la cual la totalidad de los recursos de la institución se orientan hacia la
búsqueda de la recuperación del estado de salud del paciente, a través de la creación de un ambiente
microsocial alterno, con un elevado grado de estructuración de las relaciones entre sus miembros, que
promueve la participación activa de los sujetos en tratamiento, en pro del cambio individual y colectivo”
CASA INTERMEDIA
“Alternativa terapéutica consistente en brindar un espacio intermedio entre el ambiente social externo y la
comunidad terapéutica, tanto a la entrada, en la fase de inducción y manejo de la abstinencia, como a la
salida, durante el proceso de reincorporación social y seguimiento ”
INDUCCION
“Fase de la intervención terapéutica que pretende recibir a los solicitantes de tratamiento, favoreciendo en
ellos la motivación hacia el cambio, la conciencia de enfermedad y la actitud participativa en el proceso de
recuperación”
GRUPOS DE ORIENTACION
“Actividad terapéutica consistente en proporcionar a las personas afectadas por el consumo de sustancias
psicotrópicas, sus familiares y otras personas interesadas en la comunidad, orientaciones básicas acerca de
la problemática de salud relacionada con el uso de estas sustancias, las modalidades de tratamiento y formas
de prevenir o minimizar el daño resultante. Pueden estar enmarcadas dentro de un programa específico de
tratamiento para los problemas derivados del consumo de sustancias o formar parte de estrategias de
prevención integral comunitaria”
118
GRUPOS DE SINTOMATICOS
“Modalidad de intervención terapéutica del consumo patológico de sustancias psicotrópicas en aquellos
pacientes con diagnóstico asociado, tal como psicósis orgánica o funcional, retardo mental leve o moderado,
daño orgánico cerebral; para quienes el consumo de dichas sustancias constituye un síntoma más de su
trastorno”
CURACION
“Condición en la que le individuo, una vez culminado su proceso terapéutico, alcanza un estado de
abstinencia total y permanente del consumo de la sustancia, abandona conductas asociadas al mismo y
obtiene un nivel de funcionamiento sociofamiliar adecuado. Todo ello por un período no menor de dos años”
RECAIDA
“Situación de reinicio en el consumo patológico de sustancias o en conductas asociadas al mismo, en aquel
individuo que se encuentra atravesando alguna de las etapas de su proceso terapéutico ”
RECIDIVA
“Cualquier modificación que implique consumo patológico de sustancias o funcionamiento personal o
sociofamiliar, a los niveles previos a los obtenidos y mantenidos , por lo menos durante dos años
consecutivos a la culminación de su proceso terapéutico”
119
REFERENCIAS
1. Walsh, B. ; Grant M. “ Public Health Implications of Alcohol Production and Trade”. World Health
Organization. Geneva, 1985.
2. Farrel, S. “Review of National Policy measures to prevent alcohol –related problems”. World Health
Organization. Geneve, 1985.
3. “Manual de Normas de Tratamiento Alcoholismo y Farmacodependencia”. Instituto sobre Alcoholismo y
Faramacodependencia”. San José, Costa Rica. 1991.
4. Varios Autores:“Drogas, Estado y Sociedad”. Nueva Sociedad. No. 130. Caracas. 1994.
5. Salazar, M.; Ramos, G. “ Diagnóstico epidemiológico del Consumo de sustancias psicoactivas en Una
Universidad Venezolana”. Centro de Estudios sobre la Problemática de las Drogas. Universidad de
Carabobo. Valencia. 1994.
6. Dusek, D.; Girdano, D “Drogas, un estudio basado en hechos”. Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de
CV. México.1990.
7. Rootman, I.; Moser, J. “Normas Para Investigar Los Problemas Relacionados Con El Alcohol Y Preparar
Las Soluciones Adecuadas”. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1985
8. Forselledo,A. “Manual Regional De Educación Preventiva Participativa Para Jovenes Y
Padres”.Programa De Prevención De Las Farmacodependencias IIN/OEA. Montevideo. 1996.
9. Ministerio de Salud de Chile. “Manual De Orientaciones Para Un Programa Comunal De Prevención Del
Uso Indebido De Drogas Y Alcohol”. Chile, 1995
10. De Almeida, N. “Epidemiología Sin Números”. Serie PALTEX, No.28. Organización Panamericana de la
Salud. Washington.1992
11. Rovere, M. “Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud”. Serie Desarrollo de Rec.
Humanos”. Organización Panamericana de la Salud. 1993.
12. Manual sobre El Enfoque de Riesgo en la Atención Maternoinfantil. Serie PALTEX No.7.
Organización Panamericana de la Salud. Washington. 1986.
13. Hueso, H.; Lara, E.; Cuervo, F. “Estudio Exploratorio de cien pacientes farmacodependientes. Patrones
de Consumo, Multicausalidad, Personalidad y otros diagnósticos asociados”. Arch.Ven. Psiq. Neur.
Caracas. 1991.
14. Investigaciones sobre el Consumo de Drogas en Venezuela (Resumenes analíticos). Fundación
José Felix Ribas. Caracas. 1998.
15. Martinez, Z.; Herrera, V. “Perfil del Usuario de Centros de Tratamiento de la Fundación José Felix Ribas
1991-1996). Fundación José Felix Ribas. Caracas. 1998.
16. Del Olmo, R. “Drogas: Inquietudes e Interrogantes”. Fundación José Felix Ribas. Caracas. 1998.
17. Marsan, L. “Proyecto HOMBRE contra la droga”. Scuola di formazione Casa del Sole. Roma, 1987.
18. “Alcohólicos Anónimos”. Alcoholics Anonymus World Services. Inc. New York City. 1986
19. De Lima, M.; Sachinni, A.; Smith, E. “ Drogas psicoactivas orales e inhaladas y conductas sexuale de
riesgo para la infección por VIH”. TEI Postgrado de Psiquiatría y Psicología Clínica. HUC. Caracas. 1994.
20. Meza, A.; Niño, J.; Torres, J. “Estudio descriptivo de las condiciones de rehabilitación de los sujetos
atendidos en la Comunidad Terapéutica de UDAF”. Caracas. 1990
21. Carvajal, D. “Concepción del éxito Terapéutico en los Centros de Atención al farmacodependiente y
Consumidores de Drogas”. Caracas. 1997.
22. Valencia, L. “Alcoholismo y familia”. Fondo editorial Tropikos. Caracas. 1985.
23. Lopez, R. “La tercera revolución Psiquiátrica. Estudio de una comunidad terapéutica”. Editorial Ateneo de
Caracas.1979.
24. Inciardi, J. “La guerra contra las Drogas”. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1993.
25. Salazar, M. “Rasgos de Personalidad en Farmacodependientes”. Universidad de Carabobo. Valencia.
1990.
26. “Fundamento Diagnóstico del Plan Nacional de Salud Mental 1992-2000” División de Salud Mental.
MSAS. Caracas. 1992
27. “Plan Nacional de Salud Mental 1992-2000”. División de Salud Mental. MSAS. Caracas. 1992
28. “Situación de la Morbilidad en Venezuela”. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social. Caracas. 1994.
29. Saavedra, A. “Manual de Atención Primaria para el Manejo de los Problemas Relacionados al
usoy Abuso de Alcohol”. Instituto de Salud Mental Delgado-Noguchi. Lima. 1997.
30. “Libro Básico sobre Medidas para Reducir la Demanda Ilícita de drogas”. División de
Estupefacientes. Naciones Unidas. Nueva York. 1980.
31. “Approaches on Substance Abuse”. World Health Organization. Geneve. 1993.
32. “Normas Técnicas y Programáticas en Beber Problema: Consumo Perjudicial y Dependencia
Alcohólica”. Ministerio de Salud de Chile. Santiago. 1993.
33. “National Drug and Alcohol Treatment Responses in 23 countries”. World Health Organization.
Geneve. 1993.
120
34. “Informe de Reunión de Punto Focal de Farmacodependencia de la Sub-Región Andina 1996”
Ministerio de Salud de Chile. Santiago. 1996.
35. “Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la
Salud.” Décima Revisión. Vol.1. Organización Panamericana de la Salud. Washington. 1995.
36. “Normas de Atención para Centros o Programas públicos y privados de Tratamiento y
rehabilitación de pacientes con abuso y dependencia de las drogas”. Ministerio de Salud de
Panamá. Panamá. 1996.
37. “Resumen Estadístico 1997 CICAD” Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control
del Abuso de Drogas. Organización de Estados Americanos. Washington. 1997.
38. “Sistema Interamericano de Datos Sobre Consumo de Drogas (SIDUC) 1997- Primer reporte”.
Vol.1: América del Sur. Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas. Organización de Estados Americanos. Washington. 1997
39. “Orientaciones Técnicas para el Tratamiento y Rehabilitación de Personas con Problemas de
Drogas”. Publicaciones de Salud Mental. Ministerio de Salud de Chile. Santiago.1996
40. Ciraulo, D.; Shader, R. “Clinical Manual of Chemical Dependence”. American Psychiatric Press., Inc.
Washington. 1991.
41. “Diagnostic Criteria from DSM-IV” American Psychiatric Association. Wasington. 1994.
42. “1er. Módulo Autoinstruccional dirigido al docente sobre el problema social de la producción,
tráfico y consumo de drogas.”CONACUID. Ministerio de Educación. Ministerio de Justicia. Caracas.
1992.
43. Gonzalez-Carrero, A. “Drogas que producen dependencia”. Monte Avila Editores. Caracas. 1981.
44. Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Ley de Reforma parcial de la Ley
Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Caracas. 1993.
45. Del Olmo, R. “La Sociopolítica de las Drogas”. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1985.
46. Navarro, R. “Cocaína. Aspectos clínicos, tratamiento y rehabilitación”. Ediciones Libro Amigo. Lima.1992.
47. Varios Autores. “Alcohol y otras drogas en Venezuela. Algunas Investigaciones 1985-1995”. Grupo
Interinstitucional para la investigación del consumo de drogas en Venezuela”. Caracas. 1995.
48. Salazar, M. “Epidemiología del Consumo de Sustancias Psicoactivas”. Universidad de Carabobo.
Valencia .1996.
49. “Anuario Estadístico de Venezuela 1995”. Oficina Central de Estadística e Informática. Caracas. 1996.
50. “Trastornos Mentales. Diez Primeras Causas de Primera Consultas. Venezuela. 1993.” División de
Salud Mental. Unidad de Estadísticas Psicopatológicas. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Caracas. 1995.
51. Rojas, C. “Perfil epidemiológico de los trastornos mentales en Venezuela. 1989-1993”. División de Salud
Mental. Unidad de Estadísticas Psicopatológicas. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas.
1994.
52. “Boletín de Estadísticas Psicopatológicas. Años 1987-1993”. División de Salud Mental. Unidad de
Estadísticas Psicopatológicas. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas.
53. Rué, M. “Las Técnicas De Ayuda A La Decisión En Salud Pública”. Salud Pública.
54. Jessor, R. “Protective factors in adolescent problem behavior: moderator effects over time”.
Developmental psychology. Universidad de Colorado. 1993.
55. “Manual de Atención de los Síndromes de Intoxicación y Abstinencia del Consumo de Sustancias
Psicoactivas”. Centros de Integración Juvenil. Mexico. 1997.
121