Cuánto Tiempo Toma Hacer Una Tesis
Cuánto Tiempo Toma Hacer Una Tesis
Cuánto Tiempo Toma Hacer Una Tesis
Esta pregunta, que muchos estudiantes se hace, puede ir cambiando de respuesta con mucha
rapidez. Lamentablemente se tiende a extender el tiempo de realización de la tesis hasta
que se llega al límite permitido, a riesgo de echar por la borda todo el tiempo de estudio
invertido durante la carrera universitaria.
¿Cuánto tiempo toma hacer una tesis?
Tesis No Comments
Esta pregunta, que muchos estudiantes se hace, puede ir cambiando de respuesta con mucha
rapidez. Lamentablemente se tiende a extender el tiempo de realización de la tesis hasta
que se llega al límite permitido, a riesgo de echar por la borda todo el tiempo de estudio
invertido durante la carrera universitaria.
Aunque no existe un lapso de tiempo que nosotros podamos determinar, si podemos darte
nuestras recomendaciones al respecto.
Primero que nada, existen una serie de variables que pueden influir en el tiempo que toma
elaborar una tesis. Una de ellas es la disposición del tesista, es decir, tu motivación para
acometer la investigación. En numerosas ocasiones los estudiantes cometen el grave error
de dejar pasar el tiempo y subestimar el esfuerzo que supone hacer un trabajo de
grado. Hemos escuchado “Yo me siento y hago la tesis en un mes o en tres meses”. Por lo
bajo no queda sino augurar el fracaso rotundo de tal pretensión. Además, hacer la tesis no es
nada más sentarse frente al computador y escribir. Primero hay que pensar, investigar, leer
mucho y buscar datos, antes de tener algo que escribir.
Otras situaciones que pueden condicionar el tiempo que toma hacer la tesis, es el acceso
a las fuentes de información. Un solo libro puede retrasar mucho el proceso, por esa razón
antes de comenzar debemos cerciorarnos que contamos con todos los materiales necesarios.
La disponibilidad del tutor es otra variable a considerar. Pocas son las universidades que
pagan a los profesores por dar tutorías. Piensa que muchos de ellos deben dar varías clases,
a veces en distintos institutos, añade dar tutorías a un montón de estudiantes sin paga
adicional. Podrás imaginar, entonces, el tiempo que realmente tiene para asesorar tesis. Sin
embargo, si muestras responsabilidad y compromiso, seguramente tu tutor te verá con
mejores ojos y te dispensará más atención. Ahora, si a pesar de tu interés, no logras que tu
tutor te responda y eso afecta el avance de tu tesis, lo más adecuado es solicitar un cambio
de profesor.
En todo caso, si tienes el impulso, cuentas con los materiales, fuentes y demás,
igualmente cuentas con un tutor motivado, tu tesis no te tomará menos de seis meses. Ni
un mes, ni tres meses. Un trabajo académico, científico, serio y aprobable requiere de tiempo.
La única manera de hacer la tesis en menos de seis meses es que te dediques enteramente a
la tesis, con un mínimo de 6 / 8 horas de trabajo diario. Incluso si lo pudieras hacer, tu trabajo
seguramente no sería tan bueno y es probable que para la defensa tengas muchos problemas.
Para lograr una tesis en tiempo record es necesario ser un investigador experimentado, con
años de lecturas especializadas y perfeccionamiento profesional. Un estudiante de pregrado
no cuenta con esa experiencia y tiene que recolectar información para la tesis de la nada. Seis
meses es un tiempo corto si se analizan todos los pasos que hay que dar, pero es un lapso
de tiempo suficiente si se trabaja de manera constante.
Por otro lado, una tesis no debería tomar más de tres años, ya que es un tiempo lo bastante
largo para un trabajo de grado. Si una tesis lleva mucho tiempo puede significar que el tema
de investigación es muy amplio o es más complejo de lo que el estudiante puede realizar.
Otra posibilidad es que el estudiante ha sido inconstante con la tesis, ha abandonado su
elaboración durante varios períodos y por el camino que va no se graduará nunca.
Obviamente, en este punto, ya habrás leído el material, estudiado sus partes y elegido
las más significativas para tu problemática de tesis. Si no lo has hecho todavía, entonces
es necesario cumplir con ese primer paso para poder continuar. No es una acción que puedas
realizar de forma simultánea, sin riesgo de acabar enredado y con un marco teórico con
numerosos problemas de organización y desarrollo lógico.
Una vez hecha la advertencia, te dejamos una serie de métodos que te pueden ayudar a crear
tu marco teórico.
Otro método muy efectivo es hacer un índice con los puntos que se deben abordar en el marco
teórico. Este índice debe ser muy detallado y contener cada tema y subtema que se
necesite describir, como parte de las consideraciones teóricas de la tesis. Este proceso
debe abarcar los antecedentes de la investigación, junto con la parte teórica o conceptual
propiamente dicha.
OBSERVACIONES
Si te preguntas cuántas fuentes debes emplear para tu marco teórico, eso va a depender
de tu problema de investigación y del nivel de estudio en el que te encuentras. Si tu
trabajo de grado es una monografía o una tesina, las fuentes serán menores; en el caso de una
tesis de licenciatura o postgrado, la cantidad de referencias aumenta considerablemente.
Puede ser que necesites consultar un promedio de 15 a 40 textos para armar la teoría de tu
estudio.
Sin embargo, más importante que el número es la calidad. Asegúrate de que tienes referencias
relevantes y, que los textos elegidos, sean de las personalidades más reconocidas en el
campo de estudio donde pertenece tu trabajo.
La extensión de tu marco teórico también va a depender de la complejidad de tu tema de
tesis, pero un número apropiado es no menos de 20 páginas.
Por otro lado, los antecedentes nos van ayudar a justificar nuestro estudio poniendo en evidencia la
ausencia de análisis como los que se proponen en nuestro trabajo. En este sentido, es muy importante
comprender el carácter innovador del conocimiento científico. Si se ha realizado un anteproyecto de
trabajo de grado, para la tesis es válido utilizar los antecedentes que se utilizaron previamente en el
proyecto, pero ahora tratados a profundidad y con detalle.
o Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original marcando las posibles
diferencias con otros estudios.
o Situar el problema de investigación dentro de un conjunto de definiciones y conocimientos.
o Ofrecer conceptos de términos que serán empleados durante el análisis de nuestro tema de
investigación: su forma más común es el glosario.
o Dar confiabilidad a la escogencia de una determinada metodología, los instrumentos de
medición, el proceso de recolección de datos y la evaluación de los resultados.
En el marco teórico quizás se deban contemplar hipótesis de investigación, es decir, propuestas o
explicaciones al tema de investigación desde un punto de vista conceptual. La hipótesis es una tentativa
de resolución y en el marco teórico se deben considerar los juicios que se creen ayudarán a la concreción
de esa probabilidad. Es posible que también debas analizar variables o cambios que pueden condicionar
o modificar el tema de tu investigación, sus causas y modos de comprensión.
Las dimensiones del capítulo dependerán de la amplitud de tu tema y el número de teóricas que
consideras utilizar. Por ejemplo, en la tesis, Una imagen del vacío: contraste entre incertidumbre y
mística, el marco teórico se compuso de una serie de conceptos que sirvieron de fundamento a la
creación de una pieza artística:
Estructura conceptual
o El vacío
o Nada
o Nihilismo
o Mantra (veda)
o Mística
o Angustia
o Reflejo
o Voz
o Abismo
o Siete
Mientras, en esta otra tesis, Sensibilizar a la comunidad del Paraíso en relación a los derechos sexuales
de los adultos mayores, el marco teórico de esta tesis de corte legal se estructuró a partir de diversos
antecedentes y variables de investigación:
Capítulo II
o Diagnóstico participativo.
o Antecedentes históricos-culturales.
o Antecedentes socio-jurídicos.
o Implicaciones políticas y características.
o Análisis de coyuntura
o La hermenéutica jurídica
Como es comprensible en el marco teórico se va a concentrar el mayor número de citas, por lo que es
muy importante utilizar un tono respetuoso para hablar de los estudios de otras personas. En este
capítulo la paráfrasis es muy útil para sintetizar las teorías y opiniones de otros escritores. Si no sabes
todavía cómo parafrasear puedes aprender aquí.
Home
Formato APA
&
Tesis
&
Variedades
Cuando ya ha llegado el ansiado momento de terminar la tesis, debes tener en mente ciertos aspectos
para culminar tu trabajo de grado de acuerdo a las Normas APA, y para que entregues un manuscrito
impecable dejamos a tu disposición estos 5 pasos finales para la presentación de tu tesis.
Las Normas APA establecen unas sencillas reglas para el formato del trabajo de grado
o Tipo y tamaño de letra preferido: Times New Roman a 12 puntos. En este aspecto las Normas APA
recomienda este tipo de letra de la familia serif para el cuerpo del trabajo porque facilita la
legibilidad y las tipografías sans serif en las figuras. Debes evitar tipos de letras compactos o de
palo seco.
o El interlineado: debe ser a doble espacio en todo el texto, esto incluye notas a pie, citas, listas de
referencias. El espacio sencillo o de 1,5 solo debe usarse para tablas y figuras.
o La sangría y los caracteres especiales como los diacríticos, letras acentuadas, signos matemáticos,
símbolos, letras griegas deben hacerse con las funciones de tu procesador de texto, por ejemplo
Word. Esto ayudará a dar uniformidad al texto.
o El estilo de alineado debe ser a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera. Las Normas
APA recomiendan no hacer líneas de más de 16,51 cm, pero como es difícil llevar una medición de
cada línea puedes evitar cortar palabras con guiones
o Los márgenes deben ser todos uniformes, la recomendación es de 2,54 cm.
Nota: algunas universidades e instituciones establecen normas diferentes para la presentación de tesis,
por ejemplo, un interlineado o márgenes de diferente medida. Si ese es tu caso, solo debes combinar las
disposiciones de tu casa de estudio con las Normas APA.
Redacta una síntesis breve que ofrezca una visión panorámica de los contenidos de tu tesis. Debes
exponer de forma corta y clara el tema desarrollado, la metodología utilizada, los resultados y las
conclusiones. Debe ser descriptivo, pero no evaluativo. Las opiniones, análisis y juicios los dejas para el
cuerpo de la investigación. Tu finalidad es ofrecer una idea general que permita al lector ubicar los
alcances y delimitaciones de tu trabajo. Toma en cuenta las siguientes consideraciones de las Normas
APA: