Form As
Form As
Form As
V V
³Las formas pueden parecerse y sin embargo no ser idénticas. Si no son idénticas, las formas no están en repetición. Están en similitud.
Los aspectos de similitud pueden encontrarse fácilmente en la naturaleza. Las hojas de un árbol, los árboles de un bosque, los granos
de arena en una playa, las olas del océano, son ejemplos vívidos. La similitud no tiene la estricta regularidad de la repetición, pero
mantiene en grado considerable la sensación de regularidad.´ Wucius Wong.
³El diseño por similitud esencialmente consiste en un cambio de escala´ V.V.
c
V V V
V V V V V
³La similitud de módulos en un diseño se refiere primordialmente, a la similitud de las figuras de esos módulos. En una estructura de
repetición, los tamaños de los módulos deben ser también similares, («), la similitud debe ser considerada separadamente, respecto a
cada uno de los elementos visuales y de relación. La M es siempre el elemento principal para establecer la relación de similitud, por
que las formas difícilmente podrían ser consideradas como similares si lo fueran en tamaño, color y textura, pero diferentes en figura.
Desde luego el grado de similitud de figuras puede ser muy flexible.´ Wucius Wong.
c
V !
"# V
$
³La similitud de figura no significa simplemente que las formas parezcan
más o menos las mismas ante nuestros ojos. A veces la similitud puede
ser reconocida cuando todas las formas pertenecen a una clasificación
común. Están relacionados entre sí, no tanto visualmente como quizá
psicológicamente.´ Wucius Wong.
V V %
#%& V" V
'
V ()*+,
-V % ./
)*0,
1 2 V%
V)*,
3 45 %4 V V V
6V 7
7
$VV
VV
)*1,
8 9V %4 V )&
! V " ,V
)& !( V " ,
)*1
,
c
5 (fig.32a) V V
: (fig.32b) !V 7 V 7
³Cuando se utiliza un grupo de módulos en similitud, es esencial que no sean
dispuestos en el diseño de tal manera que muestren un discernible cambio
sistemático en gradación. Tan pronto como sea aparente la regularidad de un
cambio en la gradación, desaparecerá el efecto de similitud´ Wucius Wong.
c
³Podemos decir que es semiformal y que no tiene la rigidez de una estructura de
repetición ni tampoco la regularidad de repetición múltiple. Se sugieren dos tipos
básicos de estructura de similitud:
{ Subdivisiones Estructurales Similares: Las subdivisiones no son repetitivas
sino similares entre si. Este tipo de estructura puede ser activa o inactiva,
visible o invisible.(Fig.33)
{ Distribución Visual: Los módulos quedan distribuidos dentro del marco del
diseño, visualmente, sin la guía de las líneas estructurales
V" !V "´Wucius Wong.
]
5V VV 7
7 6
³Se entiende como una voluntad de orden y claridad, en busca de una unidad en la
presentación de las informaciones visuales. La configuración constructivista
significa la transformación de leyes configuradoras en soluciones prácticas.´ Müller
Brockmann, Josef. Sistema de Retículas. Editorial, Gustavo Gilli. 1982.
³La retícula para algunos diseñadores gráficos proporciona precisión, orden y
claridad, para otros, en cambio, simboliza opresión estética de la vieja guardia, una
jaula sofocante que dificulta la búsqueda de expresividad.´Timothy Samara, Diseñar
con o sin retícula, Ed. Gili, 2004
³La retícula es un sistema que parcela la información en fragmentos manejables.
Los objetos semejantes se disponen de una manera parecida, a fin de que sus
semejantes resulten más evidentes y, así, más reconocibles, («) Por lo tanto se
puede concluir que la retícula es un organizador visual.´ Cristian Tournier, Tournier
Diseño.
;La retícula es la más frecuentemente usada en las estructuras de repetición. Se
compone de líneas verticales y horizontales, perfectamente bien espaciadas, que
se cruzan entre sí lo que resulta en una cantidad de subdivisiones cuadradas de
igual medida; aporta a cada módulo una misma cantidad de espacio, arriba, abajo,
a la izquierda y a la derecha. Excepto por la dirección generada por los mismos
módulos, las direcciones verticales y horizontales quedan equilibradas, sin un
dominio obvio de una dirección sobre la otra.´<<
Ô
;( V V
' 9 ' V %
{ ,& V %
"6V
V
7 ! ' 7
7
{ ,2 %9' !V
6 9
= !V V
{ ,2!% V
!
V
7
{ , %9" '
!V
$
7
{ ,>(4 ,
7,)7 V ( $ 7
V ',V "7 V
{ ,%
VV V 7 !6
6V"
77
7" V
{ ,2
VV V
!66V"
76V
7
{ ,
' %
'
7 '
V " 9
'
V V 6V
{ ,
' (% V
7 ' ' (
& V ?<<
]
³Cuando la estructura se compone de más de un clase de subdivisiones estructurales, que se repiten en forma y tamaño. Ya no se trata
de una estructura de repetición, sino de una ¶Estructura de múltiple repetición¶. Una estructura de múltiple repetición es todavía una
estructura formal. Las diversas clases (Habitualmente dos, pero pueden ser más) de subdivisiones estructurales se entretejen en un
dibujo regular.´ Wucius Wong.
c
-),
' & " ( 6V 6
56 7 6 V #V
V ! 6
]
V (
),7V VVV
V 6 V
), VVV
'V
V VV V (V V 6
c
]
4 V" 7V V V V
7 V '
V V
V
V V
8
-
³En la mayoría de los casos, las estructuras son invisibles, sean formales, semiformales, informales, activas o inactivas. En las
estructuras invisibles, las líneas estructurales son conceptuales, incluso sin cercenan un fragmento de un módulo. Tales líneas son
activas, pero no son líneas visibles, de un grosor mensurable´
@
³A veces un diseñador puede preferir una estructura visible. Esto significa que las líneas estructurales existen como líneas reales y
visibles, de un grosor deseado. Tales líneas deben ser tratadas como una clase especial de módulos. Ya que poseen todos los
elementos visibles y pueden interactuar con los módulos y con el espacio contenido por cada una de las subdivisiones estructurales´
³Cuando los módulos son colocados regularmente, con un espacio igual alrededor de cada uno, puede decirse que están en una
µestructura de repetición¶´ ¿Logo Qué?
³Es formal y puede ser activa o inactiva, visible o invisible. En este tipo de estructura, toda la superficie del diseño (o una parte elegida
en ella) queda dividida en subdivisiones estructurales de exactamente la misma forma y tamaño, sin intervalos espaciales disparejos
entre ellos.´Wucius Wong.
A
!"
V V
c
c
³Un módulo puede estar compuesto por elementos más pequeños, que
son utilizados en repetición. Tales elementos más pequeños son
denominados µsubmódulos¶.
Si los módulos, al ser organizados en un diseño, se agrupan juntos para
convertirse en una forma mayor, que luego es utilizada en repetición,
denominamos µsupermódulos¶ a estas formas mayores o nuevas. Los
supermódulos pueden ser utilizados en un diseño junto con módulos
comunes si así fuera necesario. ´ Wucius Wong.
³Las posibilidades son claramente limitadas, pero podemos examinar
algunas de las formas más comunes de disposición´ Wucius Wong.
=
V '
V VV
'
V V
V
= V
V V 6
>=# ' VV '
V >
V V
9 = ' V V
V ( 6
V V
= V V
V V V
V 7 6'
] #$
³La reflexión es un caso especial de la repetición. Por reflexión es espejeada, resultado de una forma que se parece mucho a la original,
pero una va hacía la izquierda, la otra hacía la derecha y las dos nunca pueden coincidir exactamente. La reflexión solo es posible
cuando la forma es simétrica, ya que una forma simétrica resulta ser la misma tras la reflexión. La rotación de una forma en cualquier
dirección no puede nunca producir una forma reflejada. La forma reflejada posee un conjunto completamente distinto en rotaciones.
Todas las formas simétricas pueden ser divididas en dos partes: una parte componente y su reflexión. La unión de ambas partes
produce la forma simétrica.´ Wucius Wong.
A
%"
³Cuando un diseño ha sido compuesto por una cantidad de formas, las idénticas o similares entre si son ³formas unitarias´ o ³módulos´
que aparecen más de una vez n el diseño. La presencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos pueden ser descubiertos
fácilmente en casi todos los diseños si los buscamos. Un diseño puede contener más de un conjunto de módulos. Los módulos deben
ser simples. Los demasiado complicados tienden a destacarse como formas mas individuales, con lo que el efecto de unidad puede ser
anulado´ Wucius Wong.
]
5 ! 6 ! V '³Si usamos la misma forma más de una
vez en un diseño, la utilizamos en repetición. La repetición es el método más simple para el diseño. Las columnas y las ventanas en
arquitectura, el estampado sobre la tela, las duelas del suelo, son ejemplos obvios de la repetición, La repetición de módulos suele
aportar una inmediata sensación de armonía. Cada módulo que se repite es como el compás de un ritmo dado. Cuando los módulos
son utilizados en gran tamaño y pequeñas cantidades, el diseño puede parecer simple y audaz, cuando son infinitamente pequeños y
se utilizan en grandes cantidades, el diseño puede parecer un ejemplo de textura uniforme, compuesto de diminutos elementos´ Wucius
Wong
.
ü
2 = V6
!V V 7
9=5V
V 7
1 = V 7
3 9( =9 V
( V 7
" (
8 2 =V
B
C ;&= V
+ V= V V V
V V
V
V
0 : = V
! V'
V!
!
V
Ô
]
D
5 V V V
2= V ' V 7
9 = ;?V (' V
1 5 V V= 67 ! 7V
3 & = V V 7
8 4= 7 V V
C 5 = !
V V
V V V
V
+ - =- V V V ! '
76V
0 = " 7
#
(
)"
)"
³Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de las formas en un diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la
dirección y la posición; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad´ Wucius Wong
5 7 %
*
* ³La dirección de una forma depende de cómo esta relacionada con el observador,
con el marco (campo) que la contiene o con otras formas cercanas´ Wucius Wong
*> V ³La posición de una forma es juzgada por su relación respecto al campo, al
plano o a la estructura del diseño´
c
*
%
"V V V³Las formas e cualquier tamaño, por pequeñas que sean, ocupan un espacio. Así, el
espacio puede ser ocupado o vació. Puede asimismo ser liso o ilusorio, para sugerir una profundidad´
%# ³La sensación de gravedad no es visual sino psicológica. Tal como somos atraídos por la
gravedad de la tierra, tenemos tendencias a atribuir pesantez o liviandad, estabilidad o inestabilidad, a formas o grupo de formas
individuales.´
·"
V V V V6 V V
V V V 'V
V' ( 'V 7
#'V 7
V '
{ #! = V ' ! ! %7
{ &$ V =E ' V
{ >"=* ! "V V
{ "= V 'V
{ # =
( ! V
{ @ = ! V! V !
!·"ü/ü,]-
³La textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma, puede ser plana, suave o rugosa; y puede atraer tanto al sentido del
tacto como a la vista´ Wucius Wong.
³La textura es, junto con la luz, el elemento visual necesario para la percepción espacial; y la visión en profundidad depende además de
ella, en gran medida, ya que esta es productote la conjunción de dos imágenes dispares o contrastantes, la percepciones más difícil´
Justo Villafañe.
³El elemento visual que sirve frecuentemente de µdoble¶ de las cualidades de otro sentido, el tacto. Pero, en realidad, la textura podemos
apreciarla y reconocerla ya sea mediante el tacto, ya mediante la vista o mediante ambos sentidos. Es posible que una textura no tenga
ninguna cualidad táctil y solo las tenga ópticas´ D. A. Dondis
# V 7 V !V
"³La textura está supeditada siempre por la técnica y el material que se usen formalmente en su construcción´.*
#
(
0 0
"
%".&ü,-c
5 V V V VV '
V$6 '³Los elementos conceptuales no son visibles, no existen de hecho, sino que parecen
estar presentes´ Wucius Wong, fundamentos del diseño, Editorial GG.
%%",&ü.
³No tienen ni largo ni ancho, no ocupa ninguna zona en el espacio, es el principio y el fin de una línea, y es donde dos líneas se
encuentran o se cruzan´Wucius Wongfundamentos del diseño, Editorial GG.
³Es, sin duda, el elemento icónico más simple, sin embargo, su simplicidad no debe servir para ocultarnos la influencia plástica de este
y otros elementos similares´ Justo Villafañe Introducción a la teoría de la imagen, Editorial Pirámide.
³Al analizar los elementos más simples comprobamos que lo verdaderamente simple es un fenómeno sumario complicado («) y como
la afirmación interna más permanente y más conciso, que surge con brevedad firmeza y rapidez; Esta simplicidad le confiere al punto
una naturaleza que y trasciende a la propia materialidad del medio de la representación en el que se expresa y a la forma misma de esa
expresión, Es el centro geométrico de una superficie y sobre todo si esta es regular, es un punto, que aunque no esté señalado
físicamente condiciona el espacio del plano porque constituye uno de los centros de atención; La característica más importante del
punto no tiene, sin embargo, nada que ver con su aspecto gráfico o morfológico, sino con su naturaleza dinámica³, Vasili V. Kandinsky,
Punto y línea sobre el plano, Barral Editores.
³La unidad más simple, el punto, no solo indica una posición sino que posee en si mismo energías potenciales de expansión y
contracción que activan el área de su entorno. Cuando tenemos dos puntos, hay un planteamiento de medida y una dirección implícita;
y sus energías <Internas> crean una tensión específica entre ellas que afecta directamente al espacio intermedio´ Maurice de
Sausmarez, Diseño Básico, Dinámica de la forma visual en las artes plásticas. Editorial GG
³Es la unidad más simple irreductiblemente mínima de comunicación visual, es la naturaleza, la redondez es la formulación más
corriente´ D. A. Dondis, La sintaxis de la Imagen, Introducción al alfabeto visual. Editorial GG.
V (V )7 6 ,³no necesita estar gráficamente representado para que su
influencia plástica se haga notar´*,V '(V 6
7 V
5V V$ V V %
=V"V' 7 7
( =5 7V 6 ' V
2V =-( ' 7 !
9 6V =-
%!"D&-
³Cuando un punto se mueve su recorrido se transforma en una línea, la línea tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección.
Está limitada por puntos. Forma los bordes del plano´ Wucius Wong.
³Es un elemento visual de primer orden. Sus usos en la comunicación visual son infinitos, como lo demuestran los paisajes urbanos
que constantemente se encuentran definidos y limitados por estructuras lineales; o las grafías compuestas casi exclusivamente por
líneas, lo mismo que multitudes de diseño y logotipos´ Justo Villafañe.
³Se puede entender una línea como una cadena de puntos unidos, Indica posición y dirección y posee en si misma una cierta energía;
la energía parece avanzar s lo largote su longitud e intensificarse en sus extremos posee una velocidad implícita y el espacio próximo
se ve activado por la dirección de la línea. De un modo limitado, la línea es capaz de expresar emociones´ Maurice de Sausmarez
³La línea geométrica es un ente invisible, es la traza que deja un punto al moverse y es por lo tanto su producto, Surge del movimiento
al destruirse el reposo total del punto, hemos dado un salto de lo estático a lo dinámico´ Vasili Kandinsky
³Cuando los puntos están tan próximos entre sí que no pueden reconocerse individualmente aumenta la sensación de direccionalidad y
la cadena de puntos se convierte en otro elemento visual; Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del
movimiento de un punto´ D. A. Dondis.
V 'V V V
³Crea vectores direccionales, relaciones entre los elementos de composición y, lo más importante, condiciona la
estructura de la imagen´*
9 (V $ 7 '%
{ >
{
{ J
{ K
{ E(
& V V V ' VV %
{ &
{ 2
{
{ & V
{ J
2 !
{ 2
{ - V
{ : *
{ : 4 : @
* V7 ( %&
V V
7V 7
%5 V V !
V% ' V
7
VL 7V V V
V'V !
( %5V V V ' 7V V V
V V (
%)"-&.
³El recorrido de una línea en movimiento, se convierte en un plano. Tiene largo y ancho, pero no grosor. Tiene posición y dirección.
Está limitado por líneas. Define los límites externos del volumen´ Wucius Wong.
³El plano, como elemento icónico, tienen una naturaleza absolutamente espacial, implica otros atributos como los de la superficie
material llamada a recibir el contenido como el color y la textura´ Justo Villafañe.
³Por plano se entiende la superficie material llamada a recibir el contenido de la obra´ Vasili Kandinsky.
'V 6 ' 7
1 %5 6& "V
V%' 6 7
D
%5 V 6
2 %
V 6 4 V dimensión
' V V 6V
6 V " %M),F),N)V ,
& 7 V 6V color7
textura2 V' V VV '&
V V ' 9V'7V' "
"
( ;V? V V9 " ! 7
#
# 'V V V
7 ' V 7
V V "
* VV V76
7V
5! V7 6
V % " 6
*( 6V(
V V!
V V
V 7"MF
"V% 7" V V
V 7 "5
V '
&6V7 V 6" ! !
V V6 V '( 7
VV VV$
D ! V ! 7EVV 7
"
* "V V
V " !7 V
: "6
" V 6
V V 7
*2V V7V' VV &V
V 7' 7
2
*& VV V
V@ V' V V 7V 7
V
simetría V "
'
7 $ V
Lequilibrio axial " ! 7 V
Equilibrio radial V7V6 6
equilibrio oculto6'( V
' !6V
$V" 7
4VV V Vgravedad9 V V(V '
V L7V "V
&V V 7 6 V