Ricardo Arjona
Ricardo Arjona
Ricardo Arjona
Siendo el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald
Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la
música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se
expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad
internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música
de cámara.
Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano),
de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos
miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple), sacra (dos misas,
un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales),
y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante Nueve sinfonías.
WOLFGANG AMADEUS MOZART
Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozarta (Salzburgo, 27 de enero de 1756-Viena, 5
de diciembrede 1791), más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, fue
un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos
más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas
creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de
cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.
En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de
instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus
interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue
contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de
una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781,
tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama
que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años
finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem.
Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas
a la categoría de mito.
MUSICA RELIGIOSA
Campesina Santandereana
eres mi flor de romero,
por tu amor yo vivo loco
si ni me besas me muero,
me muero porque en tus labios
tienes miel de mis cañales
que saben a lo que huelen
las rosas de mis rosales,
que saben a lo que huelen
las rosas de mis rosales.
cuando bailas la guabina
con tu camison de olan,
hay algo entre tu corpiño
que tiembla como un volcan,
es el volcan de tus senos
al ritmo de tu cintura,
campesina Santandereana
sabor de fruta madura
campesina Santandereana
sabor de fruta madura
El cocherito
El cocherito, leré
me dijo a noche, leré,
que si quería, leré
montar en coche, leré.
Y yo le dije, leré
con gran salero, leré.
no quiero coche, leré
que me mareo, leré.
El nombre de María
que cinco letras tiene:
la M, la A, la R, la I, la A.
M-A-RÍ-A.