Behavior Modification
Behavior Modification
Behavior Modification
UB49514HSE58448
Behavior Modification
Introducción……………………………………………………...……..1
Descripción……………………………………………………..………2
Analisis General………………………………….……………….……3
Actualización……………………………………….…………….…….4
Discusiones……………………………………………….…….……4-5
Recomendaciones………………………………………….…….…5-6
Conclusión……………………………………………………………6-7
Bibliografia……………………………………………………………7-8
INTRODUCCION
2
ANALISIS GENERAL
En la Argentina, quizá uno de los casos más resonantes de fines del siglo XX,
fue el de Robledo Puch. Este asesino serial el más sonado en el país y nunca
alcanzado por otro cometió un impresionante raid delictivo que lo llevo a la tapa
de todas las crónicas de la época El 3 de mayo de 1971, José Bianchi, sereno
de una casa de repuestos de Vicente López fue ejecutado a tiros mientras que
su esposa fue herida a balazos y violada en el mismo hecho.
El 14 de mayo de 1971, asesinaron a tiros al sereno de un boliche de Olivos,
Manuel Godoy, y también al encargado de local, Pedro Mastronardi, a los que
sorprendieron él y sus cómplices mientras dormían al ser preguntado en la
declaración indagatoria por el juez interviniente en la causa, dijo con total
desparpajo, “para que los iba a despertar para matarlos ”mientras reía.
El 24 de mayo de 1971, Juan Scattone, sereno de un supermercado también de
Olivos, fue acribillado a balazos y los homicidas brindaron con whisky sobre su
cadáver.
El 13 de junio de 1971, la joven Virginia Rodríguez fue raptada, violada y
ejecutada a tiros a la vera de la Carretera Panamericana.
El 24 de junio de 1971, otra joven, Ana María Dinardo, fue raptada a la salida de
un local bailable de Olivos y también fue violada y asesinada a balazos en el
mismo lugar que Rodríguez, Dinardo quien era una mujer que poseía un físico
privilegiado y trabajado, también era artista marcial, por lo que casi puede reducir
a su agresor y le propina una terrible golpiza a el y su cómplice Ibáñez, pero es
alcanzada por un disparo que le produce la muerte en forma instantánea y
también en la indagatoria Puch se refirió a ella contando como una gracia la
paliza que habían recibido de su victima , sin mostrar empatía alguna ni dolor por
el hecho y por el contrario esgrimiendo cierto orgullo por sus acciones
deleznables
El 5 de agosto de 1971, Ibáñez murió en un presunto accidente automovilístico
que también involucró a Robledo Puch. El 15 de noviembre de 1971, Robledo
Puch y su nuevo cómplice Héctor Somoza, asesinaron a Raúl Del Bene, guardia
de un supermercado de Boulogne. El 17 de noviembre de 1971 acribillaron a
Juan Rozas, sereno de una concesionaria de autos. El 25 de noviembre de 1971
asesinaron a otro sereno de agencia de auto, Bienvenido Ferrini. El 3 de febrero
de 1972 fusilaron a Manuel Acevedo en una ferretería y luego de una pelea
Robledo Puch mató con un soplete a su cómplice Somoza.
Ese mismo día la Policía detuvo al múltiple asesino de 20 años, cuando la Policía
de la Provincia de Buenos Aires empieza a investigar los antecedentes filiatorios
del Uruguayo Somoza llegan a la casa del mismo y entrevistan a su padre quien
nombre en las amistades de su hijo a Puch.
3
Por ello es cuando los investigadores se dirigen a la casa del mismo y lo
conducen a una dependencia policial próxima al domicilio y es en esa
oportunidad que Puch le cuenta al oficial que lo conducía seis de los once
homicidios que había cometido. El oficial quien no cree al menor lo que le cuenta
ya que tenía cara de niño inofensivo, le comenta a su jefe el Comisario Celia, su
jefe lo que Puch le había narrado someramente en el viaje, hace que él veterano
investigador sospeche y siga ahondando en el testimonio de Puch. Para sorpresa
de toda la necesidad de protagonismo del asesino, hace que hable y ahonde en
detalles que dejan sorprendidos a los investigadores. Uno de los más escabrosos
fue descubrir que Somoza padre quien los había conducido a él, había sido el
vigía del hecho en el que Puch munido de un soplete mata a su cómplice hijo de
Somoza , desfigurando al mismo con el soplete porque demoraba en abrir una
caja de seguridad y lo quema sin advertir que occiso llevaba su documento de
identidad en el bolsillo de la camisa, que no se llega a quemar por completo,
permitiendo identificar a la víctima.
Tal era el dominio de este asesino sobre su entorno delictual, que el padre de su
cómplice no lo denuncia por miedo y luego de la confesión de Puch es detenido.
desde entonces permanece preso, excepto por los 64 días que estuvo prófugo
luego de huir del penal de Olmos en 1973, donde se vio una de las cacerías más
grandes de la historia de la criminalidad en la Argentina y ser recapturado,
conducido a la prisión de máxima seguridad de sierra chica, donde permanece
hasta el presente.
ACTUALIZACION
4
También el hecho del uso de drogas aporta un componente no solo de
modificación de la conducta, también de la frecuencia de la realización de los
delitos. Los narcotraficantes en nuestro país utilizan lo que las autoridades
policiales tipifican internamente como quinteo, vale decir que un adicto debe traer
cinco consumidores nuevos, para pagar su propio consumo. Es así el
crecimiento exponencial de este tipo de actividad.
Por otra parte más allá de las actividades naturales del narcotráfico en el ejercicio
de su comercio, se pueden apreciar fenómenos transnacionales como el
contrabando de las sustancias que trafican y la reconversión de ciertas
organizaciones, como es el caso de Sendero Luminoso, una organización
terrorista la cual en su fase inicial tenía un claro tinte de guerrilla urbana política
y hoy en día es el brazo armado del narcotráfico, proveyéndole de seguridad y
de sicariato para la concreción de protección de las pujas por el dominio territorial
entre carteles. El alcance de estas organizaciones es combatido sin descanso
por muchas organizaciones gubernamentales y por múltiples ONG, sin embargo,
parece ser que el problema se localiza en la alta productividad de la actividad,
marcando diferencias abismales en el precio del producto, dependiendo en qué
país se coloca ya que es un hecho irrefutable el que el gramo de cocaína se
comercialice en el mercado interno argentino a USD 20 en USA a 40 y en la
comunidad europea a 80 dólares.
Siendo de esta forma un comercio que crea una demanda absolutamente
inelástica y cautiva, para el desmedro de toda la humanidad, aportando una
cuota de violencia absolutamente imparable, donde los gobiernos ensayan
soluciones avanzando y retrocediendo, en temas tan delicados como las
discusiones entre la legalización o no del consumo de drogas.
DISCUCIONES
5
La Organización Marítima Internacional la cual dependen de la ONU, ha
implementado un costoso plan de acción integral para los puertos
internacionales, bajo el paraguas de lo que se ha dado por llamar código ISPS
por sus siglas en inglés o código de protección de instalaciones portuarias,
haciendo efectiva la interacción de los puertos a través de dos parámetros
básicos de combate de conductas anti delictivas narcotráfico y terrorismo, estos
dos contaminantes han hecho a los países alinearse a ser miembros a los fines
de crear una comunidad cerrada entre aquellos países que hacen uso del trafico
naviero para su comercio entre naciones.
También estas medidas han alcanzado a la seguridad de la aviación a través
a Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) la cual funciona desde
1944 en el marco de las Naciones Unidas, como organismo que establece las
normas y métodos recomendados para la protección y la seguridad de la aviación
civil, así como también para la protección y preservación del medio ambiente.
Cuenta con 191 Estados Contratantes que, dentro de su órbita, establecen lazos
de cooperación y desarrollo en todas las esferas de la aviación civil.
A lo largo del tiempo la OACI fue ampliando la regulación de los distintos
aspectos y esferas de la aviación civil a través de Anexos al Convenio de
Chicago (Ley 13.891), aseverando medidas a partir de 2001 a los fines de limitar
las conductas en aeronaves y aeropuertos de carácter nacional e internacional.
RECOMENDACIONES
6
Un capítulo aparte merece la conducta de los pedófilos, personas sin ninguna
empatía moral que cometen quizá uno de los delitos mas aberrantes que es la
violación de menores de edad, los clanes de estas personas interactúan hoy
fácilmente en las redes sociales en especial en paginas no indexadas de la web
profunda o “Deep Web” donde encuentran eco en muchas agrupaciones de
pedófilos que existen en línea. Otro modus operandi destacable es el de los
perfiles falsos que utilizan en redes sociales abiertas, donde gracias a su pericia
natural para conocer, hablar y manejarse como lo que no son, adultos de
diversas edades, se comunican con menores a los fines de lograr encuentros a
los que los desprevenidos adolescentes concurren y son secuestrados u
ofendidos por los mismos.
Esta conducta del ciberdelito no solo es empleada por los ofensores sexuales ya
que se han detectado redes terroristas que las utilizan a los fines de llevar
adelante el reclutamiento de jóvenes, no nos olvidemos del fenómeno
internacional de los soldados niños, una pandemia recurrente en todas las
guerras de la humanidad y que sigue siendo hasta la fecha un problema digno
de la mayor preocupación de las autoridades de este mundo globalizado a veces
para bien y otras veces para mal.
CONCLUSION
Muchas son las conductas delictivas, pero como el delito que necesita de actos
preparatorios. Las conductas no cambian de la noche a la mañana, los frenos
inhibitorios como la educación y básicamente las enseñanzas parentales juegan
un rol determinante en la formación de la personalidad. Aunando esto a las penas
que la ley establece, hace que las personas se muevan dentro del entorno social,
bajo reglas claras. Del mismo modo es dable reconocer que las conductas
también obedecen a la movilidad social, no es lo mismo la conducta de los seres
humanos a través del tiempo, las razones mas salientes se ven en el tratamiento
del hombre hacia la mujer, donde las conquistas sociales femeninas han hecho
que hoy la mujer sea vista en un plano de igualdad con los hombres, a pesar de
que no en todos los países se tome de esta manera, si bien todavía lo prejuicios
culturales y religiosos siguen todavía siendo materia de discusión. También es
de destacar las motivaciones de los cambios de conducta los cuales pueden ser
originados por factores clínicos y por enfermedades mentales preexistentes, que
a veces como en el caso de la esquizofrenia o multiplicidad de personalidades,
no se revelan hasta la adolescencia, que por ello también se la denomina
enfermedad de los adolescentes. Juntamente con estos factores de modificación
de conducta por enfermedades, también se encuentra la bipolaridad, ambas son
controlables, aunque no reversibles ya que su carácter es crónico, apareciendo
la sintomatología con el abandono de la medicación específica.
7
El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, en último término,
en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus
características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de
otra forma; tampoco nos da una verdad universal. Consiste en todo lo que se
sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento
científico y la conducta del ser humano, no escapa a este concepto
asombrándonos permanentemente y no pudiendo calcular muchas veces el
asombro acerca de sus inesperadas consecuencias
attah, E.A. (2000). Victimology: Past, Present and Future. Criminologie, vol. 33,
1. p.17-46
Gulotta, G. (1976). La vittima. Milano, Italia. Editore Guiffré
Jiménez, L. (1961). La llamada victimología. En Estudios de derecho Penal y
Criminología, I. Buenos Aires, Argentina: Bibliográfica Omeba
Langton, L. (2014). Socio-emotional impact of violent crime. Washington: Bureau
of Justice Statistics.
Guzmán (2000) Manual de Criminología Editorial La Rocca