Neocleous - La Fabricacion Del Orden Social. Cap. 5
Neocleous - La Fabricacion Del Orden Social. Cap. 5
Neocleous - La Fabricacion Del Orden Social. Cap. 5
Herbert Jacob (ed.), The Potential of Reform of Criminal Justice (Londres: Sage, 1974).
173
Mark Neocleous
341
V. A. C. Gatrell, “Crime, Authority and the Policeman-state”, en F. M. L. Thompson (ed.),
The Cambridge Social History of Britain 1750-1950, Volume 3: Social Agencies and Institutions
(Cambridge: Cambridge University Press, 1990), p. 245.
342
Paul Gilroy y Stuart Sim, “Law, Order and the State of the Left”, en Phil Scraton (ed.), Law,
Order and the Authoritarian State (Milton Keynes: Open University Press, 1987), p. 71.
174
La fabricación del orden social
343
Véase Michael Banton, The Policeman in the Community (Londres: Tavistock, 1964), pp.
2, 7, 127; Egon Bittner, “The Police on Skid-row: A Study of Peace Keeping”, American
Sociological Review, Vol. 32, Nº 5, 1967, pp. 699-715; David Bayley, “What Do the Police
Do?”, en William Salusbury, Joy Mott and Tim Newburn (eds.), Themes in Contemporary
Policing (Londres: Policy Studies Institute, 1996), pp. 31-3; Steven Spitzer y Andrew
Scull, “Privatization and Capitalist Development: The Case of the Private Police”, Social
Problems, Vol. 25, Nº 1, 1977, pp. 18-29; A. Keith Bottomley y Clive A. Coleman, “Cri-
minal Statistics: The Police Role in the Discovery and Detection of Crime”, International
Journal of Criminology and Penology, Vol. 4, 1976, pp. 33-58; Richard V. Ericson, Repro-
ducing Order: A Study of Police Patrolwork (Toronto: University of Toronto Press, 1982),
pp. 5-6, 206; Robert Reiner, The Politics of the Police, segunda edición (Londres: Harvester
Wheatsheaf, 1992), pp. 139-46; Richard V. Ericson y Kevin D. Haggerty, Policing the Risk
Society (Oxford: Clarendon Press, 1997), p. 19.
344
Reiner, Politics of the Police, p. 212.
345
Bittner, “Florence Nightingale in Pursuit of Willie Sutton”, p. 30.
175
Mark Neocleous
346
La Mental Health Act 1959 (Ley de Salud Mental de 1959) autorizaba a un oficial a llevar
a una persona a un lugar de seguridad si ésta “en su opinión, parecía sufrir un trastorno
mental”. La Mental Health Act 1983 mantuvo las mismas facultades, sin modificarlas.
347
Teniendo en cuenta el presente argumento sobre la policía, el trabajo y la pobreza, es
pertinente mencionar que “truhán” en un principio se usaba para referirse al hombre
ocioso y vagabundo.
348
Michael Brogden, The Police: Autonomy and Consent (Londres: Academic Press, 1982),
pp. 23, 206-8; Ericson y Haggerty, Policing the Risk Society, p. 127.
349
Maurice Punch, “The Secret Social Service”, en Simon Holdaway (ed.), The British Police
(Londres: Edward Arnold, 1979).
176
La fabricación del orden social
350
Reiner, Politics of the Police, pp. 139-46.
177
Mark Neocleous
351
Herbert Packer, The Limits of the Criminal Sanction (Stanford, CA: Stanford University
Press, 1968).
178
La fabricación del orden social
179
Mark Neocleous
352
David Dixon, Law in Policing: Legal Regulation and Police Practices (Oxford: Clarendon
Press, 1997), p. 130; véase también Satnam Choong, Policing as Social Discipline (Oxford:
Clarendon Press, 1997), pp. 9-10. Para obtener un recuento de abusos evidentes a priori,
véase Wilbur R. Miller, Cops and Bobbies: Police Authority in New York and London, 1830-
1870 (Chicago: University of Chicago Press, 1977), pp. 74-7. Acerca del surgimiento
de la policía como parte acusadora, véase Douglas Hay y Francis Snyder, “Using the
Criminal Law, 1750-1850: Policing, Private Prosecution, and the State”, en Douglas Hay
y Francis Snyder (eds), Policing and Prosecution in Britain, 1750-1850 (Oxford: Clarendon
Press, 1989).
180
La fabricación del orden social
353
Cita publicada en Choong, Policing as Social Discipline, p. 10; Dixon, Law in Policing,
p. 143.
354
Choong, Policing as Social Discipline, pp. 11-16, 34 (cita de Mark y McNee, p. 13); véa-
se también John Baxter y Laurence Kofman, “Introduction”, en John Baxter y Laurence
Kofman (eds.), Police: The Constitution and the Community (Abingdon, Oxon: Professional
Books, 1985), p. 1; Reiner, Politics of the Police, p. 82.
181
Mark Neocleous
182
La fabricación del orden social
355
Mike McConville, Andrew Sanders y Roger Leng, The Case for the Prosecution: Police
Suspects and the Construction of Criminality (Londres: Routledge, 1991), p. 177; Andrew
Sanders y Richard Young, Criminal Justice (Londres: Butterworths, 1994), p. 124.
356
Choong, Policing as Social Discipline, p. 34. McConville, Sanders y Leng, Case for the Pro-
secution, pp. 175, 188-9; Tom Bowden, Beyond the Limits of the Law: A Comparative Study
of the Police in Crisis Politics (Harmondsworth: Penguin, 1978); Ivor Jennings, The Sedition
Bill Explained (Londres: New Statesman and Nation, 1934), p. 11.
357
Andrew Sanders y Richard Young, ‘The Rule of Law, Due Process and Pretrial Criminal
Justice’, Current Legal Problems, Vol. 47, Nº 2, 1994, pp. 125-56, p. 154; Egon Bittner, The
183
Mark Neocleous
Functions of the Police in Modern Society: A Review of Background Factors, Current Practices,
and Possible Role Models (Nueva York: Jason Aronson, 1975), p. 34; Gary T. Marx, Under
Cover: Police Surveillance in America (Berkeley: University of California Press, 1988), p.
190: “en la práctica, el ‘debido proceso’ es poco relevante para el accionar policial con-
temporáneo, incluso en casos que resultan “impactantes frente al sentido universal de
justicia”.
358
Sanders y Young, “Rule of Law, Due Process and Pre-trial Criminal Justice”.
359
Edwin Chadwick, “The New Poor Law”, Edinburgh Review, 63, 1836, pp. 487-537, p.
528; Lord Scarman, The Scarman Report: The Brixton Disorders 10-12 April 1.981 (Har-
mondsworth: Penguin, 1982), s. 4.58.
360
Sanders y Young, Criminal Justice, p. 209.
184
La fabricación del orden social
361
Mike Brogden, On the Mersey Beat: Policing Liverpool Between the Wars (Oxford: Oxford
University Press, 1991), p. 92. James Wilson, Varieties of Police Behaviour (Cambridge,
MA: Harvard University Press, 1968), p. 7: “el departamento de policía cuenta con la
característica especial […] de que, dentro de él, la discrecionalidad aumenta a medida
que disminuye la jerarquía”. Esto diferencia a la policía de sus parientes políticos más
cercanos, los militares, cuyos rangos más bajos obedecen órdenes y prácticamente care-
cen de discrecionalidad.
185
Mark Neocleous
362
Gatrell, “Crime, Authority and the Policeman-state”, p. 278. Véase también Clive Ems-
ley, Crime and Society in England 1750-1900 (Londres: Longman, 1996), p. 23.
363
Duncan Campbell, “Police Stop Blacks Eight Times More than Whites”, Guardian, 27
de Julio de 1998; Susan Edwards, Policing ‘Domestic’ Violence: Women, Law and the State
(Londres: Sage, 1989), pp. 81-110.
364
Carl B. Klockars, The Idea of Police (Londres: Sage, 1985), p. 92.
186
La fabricación del orden social
365
The Police and Criminal Evidence Act 1984 (Londres: Sweet and Maxwell/Police Review,
1985), artículos 41, 42, 54, 55, 61, 62; circular 22/92 del Ministerio del Interior, y artículos
63 y 65 de la ley PACE según modificación efectuada por la Ley de Justicia Penal y Orden
Público de 1994, cita publicada en Choong, Policing as Social Discipline, pp. 98, 219.
366
Tras el juicio, que se basó en gran medida en el video de prueba de los 53 golpes que
recibió el cuerpo de King, el jurado decidió que no se había cometido ningún ataque.
Como advierte P. A. J. Waddington, Policing Citizens (Londres: UCL Press, 1999), p. 179,
“dar golpear a alguien prácticamente sin motivo es algo que la policía puede hacer con
todas las de la ley si ello es pertinente o necesario para lograr un fin lícito”.
367
Doreen McBarnet, Conviction: Law, the State and the Construction of Justice (Londres: Ma-
cmillan, 1981), p. 35.
368
Choong, Policing as Social Discipline, p. 217.
187
Mark Neocleous
369
Véase, por ejemplo, Ronald Dworkin, Taking Rights Seriously (Londres: Duckworth,
1978), pp. 31-9.
188
La fabricación del orden social
370
Laurence Lustgarten, The Governance of Police (Londres: Sweet and Maxwell, 1986),
pp. 10,15, 30,68-70; véase también Christopher L. Ryan y Katherine S. Williams, “Police
Discretion”, Public Law, 1986, pp. 285-310; Michael Lipsky, Street-Level Bureaucracy: Dile-
mmas of the Individual in Public Services (Nueva York: Russell Sage Foundation, 1980).
371
Lord Devlin, por ejemplo, advirtió en 1960 que “las Reglas Judiciales se habían elabo-
rado para brindar orientación a la policía y no para limitar el poder judicial”. En el caso
R. v. Prager (1972) también se sostuvo que una confesión voluntaria efectuada en contra-
vención de las Reglas no podía considerarse inadmisible ya que ello “importaría ascender
las Reglas Judiciales a la categoría de reglas del derecho”; cita publicada en McBarnet,
Conviction, p. 67. Sanders y Young, Criminal Justice, p. 124, advierten que la obligación
de la policía de informar a los sospechosos acerca de su derecho de recibir asesoramiento
legal, al formar parte de las Reglas Judiciales, constituía una simple “instrucción adminis-
trativa”. Véase también Sanders y Young “Rule of Law, Due Process and Pre-trial Criminal
Justice”, pp. 128-9; Dixon, Law in Policing, p. 135; Choong, Policing as Social Discipline,
pp. 13-18.
189
Mark Neocleous
372
Kenneth Gulp Davis, Discretionary justice: A Preliminary Inquiry (Urbana: University of
Illinois Press, 1971), p. 222.
373
Dixon, Law in Policing, p. 142; Sanders y Young, Criminal Justice, p. 99.
374
Council of Civil Service Unions v. Minister for the Civil Service (1984), cita publicada en
D. J. Galligan, Discretionary Powers: A Legal Study of Official Discretion (Oxford: Oxford
University Press, 1986), p. 263.
375
David Smith y Jeremy Gray, Police and People in London, Vol. IV: The Police in Action (Lon-
dres: Policy Studies Institute, 1983), p. 232. Dada esta amplia interpretación y uso del
concepto de “sospecha razonable”, quizá no debería sorprendernos la cantidad de registros
190
La fabricación del orden social
las cuales la policía tomaba control de los ciudadanos, tales como “ayu-
dar a la policía con sus averiguaciones”, “obstaculización” y “resistencia
al arresto”, la “sospecha razonable” no es más que otro eufemismo de la
aplicación del poder de policía, que ofrece potestades discrecionales su-
ficientes para que la policía estructure un determinado enfrentamiento.
Lejos de representar los puntos débiles del sistema, tales factores son,
en realidad, fuentes de fuerza operativa, ya que quieren decir que la
policía, más que intentar identificar nuevas infracciones a determinadas
leyes, utiliza la ley como parte del mandato general de mantenimiento
del orden376. La discrecionalidad permite el ejercicio del poder, mante-
niéndose alejada del derecho, y se somete al poder del gobierno aunque
utilizando su propia significancia simbólica y política para confirmar ese
mismo poder.
Esto es totalmente congruente con el rol de la discrecionalidad den-
tro de las demás instituciones de seguridad social. El surgimiento y el
desarrollo de nuevas formas de administración política a partir de 1834
han implicado la proliferación de poderes discrecionales concedidos a
una amplia gama de autoridades y funcionarios, de los cuales la policía
es sólo uno. Para las nuevas formas políticas, los poderes discrecionales
han sido fundamentales para administrar el desempleo en el siglo veinte,
por ejemplo. En otra oportunidad manifesté que la creación, en 1934,
de un Consejo Consultivo de Desempleo (UAB) formó parte del intento
de “quitar de la esfera política” la asistencia por desempleo, de subsumir
la lucha de la clase trabajadora en una nueva forma administrativa y
de evitar los tribunales generando una maquinaria de apelaciones bajo
una forma cuasijudicial377. Ya en 1934 era evidente que el Programa de
191
Mark Neocleous
378
Véase Alan Booth, “An Administrative Experiment in Unemployment Policy in the
Thirties”, Public Administration, Vol. 56, 1978, pp. 139-57; Tony Prosser, “‘The Politics
of Discretion’. Aspects of Discretionary Power in the Supplementary Benefits Scheme”,
en Michael Adler y Stewart Asquith (eds.), Discretion and Welfare (Londres: Heinemann,
1981), p. 157.
192
La fabricación del orden social
379
Véase Neocleous, Administering Civil Society, Capítulo 5, para conocer la versión com-
pleta.
380
Patrick Devlin, The Judge (Oxford: Oxford University Press, 1979), pp. 71, 83. Resul-
ta interesante que Devlin también distinga los distintos tipos de interrogatorios que la
193
Mark Neocleous
policía puede efectuar a partir de que algunos de ellos son de tipo judicial y otros de tipo
administrativo. “Existe una distinción, lo suficientemente clara en un principio aunque
difícil de aplicar, entre solicitar la información necesaria para una investigación y obtener
los reconocimientos necesarios para presentar pruebas. Los interrogatorios de la primera
categoría tienen carácter administrativo, mientras que los de la segunda tienen carácter
judicial” (p. 80).
381
Brogden, Police: Autonomy and Consent, pp. 24-5; Waddington, Policing Citizens, p.
186.
382
Jeffrey Jowell, “The Legal Control of Administrative Discretion”, Public Law, 1973, pp.
178-220, p. 217.
194
La fabricación del orden social
383
La frase se formuló como una pregunta al Secretario del Interior, lord Melbourne, en
1833 en el marco de una pesquisa judicial sobre una manifestación contra la policía rea-
lizada en Clerkenwell que se había transformado en una revuelta en la que un oficial de
policía falleció como producto de una herida de puñal. La respuesta de Melbourne a la
pregunta fue un rotundo “sí”. El dictamen de 1834 elaborado a partir de la averiguación
proclamaba la “necesidad de separar de una vez las funciones judiciales y ejecutivas de
los Magistrados Policiales”. Véase David Ascoli, The Queen’s Peace: The Origins and Develo-
pment of the Metropolitan Police 1829-1979 (Londres: Hamish Hamilton, 1979), p. 106.
384
Los primeros Comisarios Generales, Rowan y Mayne, no tenían en claro cuál era su
situación frente a los poderes judicial y ejecutivo. Ascoli, Queen’s Peace, p. 103, sostiene
que entre abril y noviembre de 1832 solamente, Mayne escribió once cartas a la Secretaría
del Interior acerca de este tema.
195
Mark Neocleous
385
Lustgarten, Governance of Police, p. 43.
386
Reiner, Politics of the Police, pp. 239-48.
387
Bittner, “Police on Skid-row”, p. 699. Véase el comentario sobre la “profunda confusión
administrativa” creada por el desdibujamiento de la distinción entre la policía como un
organismo ejecutivo o judicial en Australia en Mark Finnane, Police and Government: His-
tories of Policing in Australia (Oxford: Oxford University Press, 1994), pp. 14-17.
196
La fabricación del orden social
388
La primera cita corresponde a David Donnison, The Politics of Poverty (Oxford: Martin
Robertson, 1982), p. 93, la segunda, a Julian Fulbrook, Administrative Justice and the
Unemployed (Londres: Mansell, 1978), p. 201. Véase también Christopher Ham y Michael
Hill, The Policy Process in the Modern Capitalist State (Brighton: Harvester, 1984), p. 156;
Michael Adler y Stewart Asquith, “Discretion and Power”, en Adler y Asquith (eds.),
Discretion and Welfare, p. 9. Y obsérvese Roscoe Pound, An Introduction to the Philosophy
of Law (New Haven: Yale University Press, 1954), p. 54: “Casi todos los problemas de
jurisprudencia se reducen en el problema básico de régimen y discrecionalidad”.
389
Galligan, Discretionary Powers, p. 91.
197
Mark Neocleous
puede argumentar que éste ha sido el tema central de los debates sobre
política social y policía en las últimas décadas del siglo veinte. Pero
cualquiera sea el “lado” del que uno se encuentre, el principio general
es que existe una clara separación entre la discrecionalidad, como el
ejercicio del poder en forma cotidiana, y el régimen de derecho. Este
principio tiene una mayor repercusión dentro del pensamiento social
y político. Los liberales han sostenido, desde hace mucho tiempo, que
el régimen de derecho y la discrecionalidad son conceptos contradic-
torios. A. V. Dicey, por ejemplo, manifiesta que “el régimen de derecho
contrasta con cualquier sistema de gobierno a partir de la aplicación por
parte de autoridades con poderes amplios, arbitrarios o discrecionales”,
mientras que F. A. Hayek define los límites legales de la discrecionalidad
administrativa como el “aspecto crucial” de la constitución de la libertad
y observa una separación radical entre el régimen de derecho y la dis-
crecionalidad: “el principio del régimen de derecho, en efecto, significa
que las autoridades administrativas no deberían tener poderes discre-
cionales”. Desde una postura política diferente, Bob Jessop ha advertido
que “el régimen de derecho es reemplazado en el estado intervencionis-
ta por la discrecionalidad administrativa”390.
El amplio trasfondo teórico de esto es, de hecho, una errónea con-
cepción del régimen de derecho, concepción íntimamente vinculada con
una confusión acerca de la base jurídica de la relación policial. El proble-
ma del argumento de que todo lo que se necesita es una reconfirmación
del régimen de derecho y un regreso a la legalidad —la realización de
la ley correcta en contraposición a las leyes malas— es que incurre en
lo que podría describirse como fetichismo (Balbus) o una patología del
390
A. V. Dicey, An Introduction to the Study of the Law of the Constitution, décima edición
(Londres: Macmillan, 1959), p. 188; F. A. Hayek, The Constitution of Liberty (Londres:
Routledge, 1960), p. 213; Bob Jessop, “The Transformation of the State in Post-war Bri-
tain”, en Richard Scase (ed.), The State in Western Eurojye (Londres: Croom Helm, 1980),
p. 62. Como comento en Administering Civil Society, p. 162, demasiados autores cuando
analizan el derecho trabajan con dicotomías simples —contrato vs. Estado, derecho vs.
administración, cortes vs. tribunales— y nos alientan a verlos como “etapas” históricas
, a considerar uno más “moderno” que el otro y a aceptar que cosas tales como la admi-
nistración ocurren de algún modo afuera de la esfera del derecho. Peor aún, tales posturas
consideran que todo aquello que no coincide con el concepto liberal del derecho de cierta
forma constituye un problema.
198
La fabricación del orden social
391
Isaac D. Balbus, “Commodity Form and Legal Form: An Essay on the ‘Relative Autonomy’
of the Law”, en Charles Reasons y Robert Rich (eds.), The Sociology of Law: A Conflict Pers-
pective (Toronto: Butterworths, 1978), p. 84; y Richard Titmuss, “Welfare ‘Rights’, Law and
Discretion”, Political Quarterly, Vol. 42, 1971, 113-32, p. 124. Véase también Hugh Collins,
Marxism and Law (Oxford: Oxford University Press, 1982), p. 10.
392
E. P. Thompson, Whigs and Hunters: The Origin of the Black Act (Harmondsworth: Pen-
guin, 1977), pp. 265-6.
393
Bob Fine, Democracy and the Rule of Law (Londres: Pluto Press, 1984), p. 175.
199
Mark Neocleous
Según esta perspectiva, el derecho como derecho tiene una lógica in-
dependiente del proceso social (una “lógica de equidad”, como la deno-
mina Thompson). Es decir, una lógica independiente del dominio de
clases. Así, al servir a un cierto tipo de dominio de clase, la Ley Negra
no fue más que una mala ley, en el sentido de que no logró satisfacer la
lógica de la equidad que el Derecho debe generalmente contener. “Si
394
Fine, Democracy and the Rule of Law, p. 175; Bob Fine y Robert Millar, “Introduction:
The Law of the Market and the Rule of Law”, en Bob Fine y Robert Millar (eds.), Policing
the Miners’ Strike (Londres: Lawrence and Wishart, 1985), p. 11. Cabe mencionar que, en
verdad, el mismo Thompson ha revelado en su propia obra sobre este tema la clásica base
del régimen de derecho, la cual torna sus comentarios sobre el bien absoluto incluso más
extraños, pero no corresponde abordar aquí tales problemas.
395
Thompson, Whigs and Hunters, p. 260.
200
La fabricación del orden social
396
Thompson, Whigs and Hunters, p. 268. La postura de Thompson guarda relación con
su opinión de que “en cualquier sociedad conocida, algunas de las funciones de la policía
son tan necesarias y legítimas como las de los bomberos y conductores de ambulancias”
(‘The Secret State’ [1976], en Writing by Candlelight [Londres: Merlin, 1980], p. 174).
397
McBarnet, Conviction, pp. 4-5.
201
Mark Neocleous
John Baxter, “Policing and the Rule of Law”, en Baxter y Kofman (eds.), Police, p. 41.
398
A pesar de las numerosas investigaciones que sugieren que la ecuación “policía = ley” es
399
básicamente errónea, ésta todavía se suele véase en algunas obras académicas. La entrada
de “policía” en Barry Buzan, People, States and Pear, segunda edición (Londres: Harvester
Wheatsheaf, 1991), dice: véase ley. Y ello a pesar de que al hacer referencia a la policía, el
autor no lo hace en el marco de un análisis de la ley (pp. 90, 100).
202
La fabricación del orden social
400
Sir Robert Mark, Policing a Perplexed Society (Londres: George Allen and Unwin, 1977),
p. 56: “El hecho de que la policía británica deba responder frente a la ley, de que actue-
mos en nombre de la comunidad y no bajo el emblema del gobierno, nos convierte en
la policía menos poderosa, más expuesta y, por lo tanto, más aceptable del mundo”. Por
supuesto que aquí interviene un ligero anglocentrismo: la presunción suele ser que es la
policía británica la verdaderamente congruente con el régimen de derecho, mientras que
las extranjeras deben lidiar con todo tipo de organizaciones policiales antidemocráticas
(de allí su tendencia hacia los “estados policías”). Como observa Lustgarten, Governance
of Police, p. 1, hay quienes creen que “la democracia sólo entiende el inglés de la Reina”.
401
V. A. C. Gatrell, The Hanging Tree: Execution and the English People 1770-1868 (Oxford:
Oxford University Press, 1994), p. 519; Paul W. Kahn, The Reign of Law: Marbury v. Ma-
dison and the Construction of America (New Haven: Yale University Press, 1997), pp. 67,
96-9, 178, 187.
203
Mark Neocleous
402
Peter Manning, Police Work: The Social Organization of Policing (Cambridge, MA: MIT
Press, 1977), pp. 7, 101.
403
Walter Benjamin, “Critique of Violence” (1920-1), en One Way Street and Other Writings,
trad. Edmund Jephcott y Kingsley Shorter (Londres: Verso, 1985), pp. 141-2.
204
La fabricación del orden social
Pero son las defensas “secundarias” que brinda la ley lo que más
condiciona la vida diaria de la población mediante las sanciones penales
404
Véase R. N. Berki, Security and Society: Reflections on Law, Order and Politics (Londres:
Dent and Sons, 1986), p. 113; C. Vick, “An Introduction to Aspects of Public Order and
the Police”, en J. R. Thackrah (ed.), Contemporary Policing: An Examination of Society in the
1980s (Londres: Sphere Reference, 1985), p. 169; Roger Cotterrell, Law’s Community: Le-
gal Theory in Sociological Perspective (Oxford: Clarendon Press, 1995), p. 250; Stuart Hall,
Chas Crichter, Tony Jefferson, John Clarke y Brian Roberts, Policing the Crisis: Mugging, the
State, and Law and Order (Londres: Macmillan, 1978), p. 208.
405
Georg Lukacs, “Legality and Illegality” (1920), en History and Class Consciousness, trad.
Rodney Livingstone (Londres: Merlin, 1971), p. 268.
406
V. A. C. Gatrell, “The Decline of Theft and Violence in Victorian and Edwardian En-
gland”, en V. A. C. Gatrell, Bruce Lenman y Geoffrey Parker (eds.), Crime and the Law: The
Social History of Crime in Western Europe since 1500 (Londres: Europa, 1980), pp. 254-5.
205
Mark Neocleous
407
Lustgarten, Governance, of Police, p. 15; Jerome H. Skolnick, Justice Without Trial: Law
Enforcement in Democratic Society, Second edition (Nueva York: John Wiley, 1975), pp.
6-7.
408
Scarman, The Scarman Report, s. 4.58. En el párrafo anterior, Scarman racionaliza tal
prioridad describiendo el orden como “el estado normal de la sociedad”.
409
Zygmunt Bauman, In Search of Politics (Cambridge: Polity Press, 1999), p. 14.
206
La fabricación del orden social
410
El comentario pertenece a un oficial de policía de New South Wales, cita publicada
en Dixon, Law in Policing, p. 49; véase también McConville, Sanders y Leng, Case for the
Prosecution, pp. 175, 188-9.
411
Ericson, Reproducing Order, pp. 16, 197. Como éste advierte (p. 200), la campaña por la
ley el orden en realidad debería decir “orden, y ley”; véase también McConville, Sanders
y Leng, Case for the Prosecution, p. 43.
412
Slavoj Zizek, Tarrying with the Negative: Kant, Hegel, and the Critique of Ideology (Durham:
Duke University Press, 1993), p. 234.
207
Mark Neocleous
413
Malcolm Young, In the Sticks: Cultural Identity in a Rural Police Force (Oxford: Clarendon
Press, 1993), p. 177; Simon Holdaway, Inside the British Police: A Force at Work (Oxford:
Basil Blackwell, 1983), p. 82; también Ericson, Reproducing Order, p. 9. Malcolm Young,
An Inside fob: Policing and Police Culture in Britain (Oxford: Clarendon Press, 1991), p. 175,
observa un caso en que los oficiales entrevistaron a un hombre acerca de un caso de ex-
hibición obscena, en el cual una mujer había denunciado que un hombre había salido de
entre los arbustos en un parque blandiendo lo que describió como “su arma”. El arma en
cuestión resultó estar hecha de nailon y rellena de algodón. Esto planteó el problema de
qué cargos podrían presentarse, de ser posible, dado que un exhibicionista, según la ley,
es aquel que ha “expuesto su cuerpo de forma deliberada, directa y obscena”. El problema
con que se encontraron los oficiales fue que el acto parecía se contrario al orden, pero era
ambiguo según los términos de la ley. Young comenta que un oficial planteó a su superior
el siguiente problema: “quizá tengamos una mujer agredida, señor, pero no tenemos al
malhechor, entonces ¿cuál es el delito?”. Entonces, los oficiales buscaron diligentemente
en los libros de referencia para determinar la conducta (“traten de buscar la ley Waggling
of Wool Willies Act”, comentó un oficial”). Los oficiales intentaban hacer que el acto en
cuestión “coincida con los patrones conocidos de alteración del orden” y, en consecuen-
cia, eliminar la ambigüedad imponiendo un sistema de clasificación para ordenar los
delitos según un factor conocido anterior. Los oficiales no podían trabajar sin ordenar
aquello que fuera contrario al orden.
208
La fabricación del orden social
414
G. W. R. Hegel, Lectures on Natural Right and Political Science (1817-1819), trad. J. Mi-
chael Stewart y Peter C. Hodgson (California: University of California Press, 1995), p.
213: “Para el agente de policía, soy un individuo subjetivamente extraño”.
415
Douglas A. Smith y Christy A. Visher, “Street-level Justice: Situational Determinants of
Police Arrest Decisions”, Social Problems, Vol. 29, Nº 2,1981, pp. 167-77, p. 172; McCon-
ville, Sanders y Leng, Case for the Prosecution, pp. 25, 197.
416
Walter Benjamin, “Theses on the Philosophy of History” (1940), en Illuminations, trad.
Harry Zohn (Londres: Fontana, 1973), p. 259; Giorgio Agamben, “The Sovereign Police”,
trad. Brian Massumi, en Brian Massumi (ed.), The Politics of Everyday Fear (Minneapolis:
University of Minnesota Press, 1993), p. 62.
209
Mark Neocleous
417
McConville, Sanders y Leng, Case for the Prosecution, pp. 203-4.
418
Allan Silver, “The Demand for Order in Civil Society: A Review of Some Themes in the
History of Urban Crime, Police, and Riot”, en David Bordua (ed.), The Police: Six Sociolo-
gical Essays (Nueva York: John Wiley, 1967).
419
Véase Karl Marx, “Critique of Hegel’s Doctrine of the State”, en Early Writings, trad. Ro-
dney Livingstone y Gregor Benton (Harmondsworth: Penguin, 1975), p. 107.
210
La fabricación del orden social
420
Geoffrey Pearson, Hooligan: A History of Respectable Fears (Londres: Macmillan, 1983),
p. 230; véase también Gatrell, “Crime, Authority and the Policeman-state”, p. 244; Ga-
trell, ‘Decline of Theft and Violence’, p. 249; McConville, Sanders y Leng, Case for the
Prosecution, p. 208.
421
Roland Barthes, “Writing Degree Zero”, en A Barthes Reader, ed. Susan Sontag (Londres:
Jonathan Cape, 1982), p. 43.
422
Véase Sanders y Young, Criminal Justice, p. 82; Dixon, Law in Policing, pp. 52-3. La dis-
posición de la PACE, artículo 24, (6) y (7), rompe con este mito legitimizador.
211
Mark Neocleous
423
Charles Reith, A New Study of Police History (Edinburgo: Oliver and Boyd, 1956), p.
287. El ya mencionado anglocentrismo suele estar presente en tales presupuestos. Reith,
The Blind Eye of History (Londres: Faber and Faber, 1952), p. 20, distingue dos tipos de
policía: “el sistema de policía anglosajona o de sangre, y la gendermerie designada por el
mandatario o sistema de policía totalitario déspota. El primero representa, básicamente,
la fuerza ejercida en forma indirecta, por el pueblo, desde abajo hacia arriba. El otro re-
presenta la fuerza ejercida, por la autoridad, desde arriba, hacia abajo”. Nunca se explica
bien cómo es que el pueblo direcciona el poder de policía “hacia arriba”.
212
La fabricación del orden social
avance del aparato policial, con uno u otro pretexto, sobre los
poderes generales de policía de otras instituciones del Estado y,
en particular, sobre las del servicio civil para el otorgamiento de
licencias, la inspección y el control del comercio, las profesiones,
la educación, los medios de comunicación, las agencias de segu-
ridad social y las agencias gubernamentales con intereses en el
extranjero. Este avance se corresponde con abusos en el terreno
judicial por los cuales el aparato policial obtiene facultades para
arrestar, supervisar y detener y el derecho de infligir sanciones
penales fuera del control de la maquinaria judicial normal424.
Véase Mark Neocleous, Fascism (Milton Keynes: Open University Press, 1997), pp.
425
38-53.
213
Mark Neocleous
426
Reiner, Politics of the Police, pp. 2, 92-3, 121-4.
427
Como se determinó en un importante fallo judicial —Fisher v. Oldham (1930)—, el
oficial de policía (the police officer) “is a servant of the State, a ministerial officer of the
central power, though subject in some respects, to local supervision and local regulation”.
The judgment has been confirmed in subsequent rulings.
214
La fabricación del orden social
428
Hannah Arendt, The Origins of Totalitarianism (1950), (San Diego: Harcouit Brace and
Co., 1973), p. 435.
429
McConville, Sanders y Leng, Case for the Prosecution, p. 180.
430
Richard Quinney, “Crime Control in Capitalist Society: A Critical Philosophy of Legal
Order”, en Ian Taylor, Paul Walton y Jock Young (eds.), Critical Criminology (Londres:
Routledge, 1975), p. 196.
215
Mark Neocleous
431
Manning, Police Work, p. 361.
432
Benjamin, “Critique of Violence”, pp. 141-2.
216