BDC
BDC
BDC
Por:
INFORME DE PASANTÍA
Ingeniero Mecánico
Por:
Flor María Mendoza Cabeza
INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico
RESUMEN
iv
v
ÍNDICE GENERAL
vi
vii
vii
viii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
1
INTRODUCCIÓN
Los esfuerzos destinados a mejorar la operación de los equipos a través del tiempo, han
contribuido a generar nuevas técnicas y metodologías y filosofías que han propulsado el
mantenimiento entre otros productos se han propuesto y desarrollado la filosofía japonesa del
Mantenimiento Productivo Total (MPT), basado en la calidad total japonesa, el Mantenimiento
Centrado en Confiabilidad (MCC) que ha revolucionado primero la industria aeronáutica
permeando posteriormente tanto al campo del mantenimiento militar como al de las industrias
básicas y de manufactura. Herramientas como la Inspección Basada en Riesgo (IBR), la
Optimización Costo Riesgo (OCR), entre otras.
1
2
Un brazo de Carga Marino se utiliza principalmente para cargar y descargar productos desde y
hacia buques tanqueros, gaseros, principalmente. Los brazos de carga son utilizados para
cualquier producto líquido petrolero y petroquímico y tienen gran importancia para el logro de
una efectividad y reducción de los tiempos de carga y descarga.
2
3
FABRIMEX goza de un contrato corporativo con PDVSA cubriendo todos los servicios post-
venta tanto en los muelles, como de mantenimiento mayor en sitio, o en sus propios talleres
ubicados en Valencia. Razón por la cual la empresa se ha propuesto mejorar las actividades de
mantenimiento preventivo que son realizados a los brazos de carga puestos en los terminales de
PDVSA.
Objetivo General
Implementar la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad para la
consolidación de planes de mantenimiento y listas de materiales, para todos los sistemas y
componentes que integran los Brazos de Carga Marinos, siguiendo los estándares y
requerimientos que FABRIMEX acuerda con sus clientes.
Objetivos Específicos
• Familiarización con los Brazos de Carga Marinos y todos los equipos que lo componen.
• Levantamiento de información de los equipos y materiales utilizados en el taller de la
empresa para realizar los servicios de mantenimiento.
• Definición de los contextos operacionales de los equipos (propósito, función, descripción
del proceso y sus componentes).
• Analizar políticas de mantenimiento existentes.
• Definición y priorización de los equipos más críticos.
• Desarrollo de los análisis de modos y efectos de falla (AMEF) a los componentes
críticos.
4
A través de las estrategias de la Planificación MCC antes mencionadas, tanto PDVSA como
FABRIMEX podrán mejorar sus niveles de producción y reducir los costos de mantenimiento,
velando por el correcto funcionamiento de las maquinarias y equipos que poseen. Esto se basa en
planes de mantenimiento que garanticen la operatividad y el buen funcionamiento de las mismas.
En este sentido, durante el período de pasantía se busca aplicar a los Brazos de Carga Marinos,
una metodología que se base en la creación de planes de mantenimiento preventivo que ayuden a
la disminución del número de las paradas no programadas por motivos técnicos en los terminales.
5
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
El inicio de los sistemas de carga ocurre en la ciudad de Chiksan, Corea, en 1906, en una
compañía de minería (oro) llamada Compañía Minera Chiksan (Chiksan Mining Company).
Años después, sus fundadores – un grupo de geólogos e ingenieros mineros americanos-
disolvieron la compañía en Corea y se mudaron a la ciudad de Fullerton, California, EEUU,
donde a los principios de 1920 fundaron una pequeña compañía petrolera usando el mismo
nombre: Compañía petrolera Chiksan (Chiksan Oil Company). Para 1928, la compañía había
desarrollado para su propio uso una significante cantidad de nuevas herramientas para el taladro
de pozos petroleros, pero no logrando el petróleo suficiente, decide dedicarse exclusivamente a la
fabricación de herramientas para la industria petrolera. La compañía se reubica en la ciudad de
Brea, California, EEUU. [1]
La Chiksan Oil Tool Company expandió sus operaciones a EEUU y Canadá. Durante la II
Guerra Mundial, la junta giratoria fue adaptada en las líneas hidráulicas de los engranajes del tren
de aterrizaje de aviones, así como en otras aplicaciones industriales. Finalizada la guerra, la
compañía continúo expandiéndose en el mercado industrial como en el negocio petrolero. En
6
1945 adquiere una compañía de equipos de pozos petroleros (Well Equipment Company
(WECO)) de la ciudad de Houston, Texas, EEUU. [1]
El nuevo y mayor desarrollo fue el Brazo de Carga totalmente metálico y con potencia
hidráulica, en 1958. Esto marco una revolución en las operaciones de los terminales marinos. El
producto se conocía mundialmente como los Brazos de Carga Chiksan, y llegó a ser tan utilizado
en los terminales marinos que los operadores se refieren a los Brazos de Carga como “los
Chiksan”, independientemente si fueran de otra marca. [1]
Con las alzas y bajas del negocio petrolero, FMC se reorganizó y se distribuyo básicamente en
dos (2) plantas principales: 1) FMC Europa, en Sens, Francia, responsable de los sistemas de
carga; 2) FMC Houston, Texas, EEUU, responsable de otros productos de la corporación. [1]
FABRIMEX (Fabricación, Importación y Exportación, C.A.), empresa 100% venezolana, fue
fundada en 1986, y desde entonces es representante exclusivo de FMC en Venezuela, Curazao,
Bonaire, Bahamas y Colombia.
7
1.1. Productos
FABRIMEX no es solo representante exclusivo de FMC en brazos de Carga Marinos sino que
también se encargan de varios productos, entre los cuales se pueden nombrar:
• Monoboyas.
• Sistemas de drenaje.
• Juntas giratorias.
1.2. Misión: “Somos una organización dedicada a proveer soluciones en el área de sistema de
carga de fluidos con tecnología FMC para la industria petrolera, petroquímica y relacionadas
garantizándoles valor agregado y seguridad con criterios de excelencia y ética profesional”. [1]
“Fabricar Brazos de carga con diseño y tecnología FMC y prestar el Servicio Postventa asociado, en
equilibrio con el Ambiente y en concordancia con los niveles de calidad requeridos por nuestros clientes,
manteniendo su confianza en los productos y servicios que ofrecemos, bajo un enfoque de mejora continua.
Para ello nos apoyaremos en personal competente y en empresas relacionadas que funcionan de acuerdo con
nuestro Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma COVENIN ISO 9001:2000”. [1]
8
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
Existen diferentes estrategias que permiten, según sea la necesidad, desarrollar una
programación y actividades relacionadas al mantenimiento de los sistemas y equipos. Dichas
estrategias se presentan a continuación.
También conocido como mantenimiento por rotura, es la estrategia más simple del
mantenimiento y contempla la antigua filosofía de dicho sistema. Comprende las acciones de
reparación que se ejecutan una vez que ha ocurrido la falla en el equipo o sistema, es decir, este
tipo de mantenimiento solo se realiza cuando el equipo es incapaz de seguir operando.
Generalmente esta estrategia es aplicada a equipos cuya pérdida de funcionalidad no repercute en
el proceso productivo, seguridad y cuyos costos de reparación no sean muy elevados. Existen dos
tipos de mantenimientos correctivos: el mantenimiento correctivo planificado y el mantenimiento
correctivo no planificado. [3]
como un análisis de las posibles fallas que pueda sufrir el equipo. Previendo que la pérdida de las
funciones del sistema no afecte el proceso productivo. [3]
El propósito del mantenimiento preventivo tiene como meta principal prever las fallas o
degradación de los equipos o sistemas que comprenden el proceso productivo. El proceso de
prevención de las fallas se realiza mediante la intervención de los activos, en intervalos
determinados o según criterios específicos. Con la aplicación de la estrategia de un
mantenimiento preventivo se busca ampliar la disponibilidad del equipo y el tiempo entre fallas
en operación del mismo. [3]
componentes que lo conforman. Dichas inspecciones son llevadas a cabo en intervalos de tiempo
determinados, lo que permite la pronta intervención de los activos previniendo las fallas futuras y
la pérdida de las funciones del sistema. [3]
2.2.4. Rediseño
En la tabla 2.1 se muestra una comparación entre los diferentes tipos de mantenimiento
señalados anteriormente, exponiendo ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
12
2.3.1. Historia
El MCC fue desarrollado por la industria de la aviación civil norteamericana y organismos del
estado americano durante la década de los años 60, con la finalidad de reducir los accidentes
aéreos a través de la ejecución de acciones de mantenimiento dirigidas a mitigar las fallas
13
recurrentes causantes de los accidentes, así como la planificación de dichas acciones mediante el
análisis de la ocurrencia de las posibles fallas, sus modos de falla, causas y efectos en los
sistemas. Logrando desarrollar una operación segura de los equipos y disminuir los costos
involucrados en la planificación y desarrollo de las operaciones. [7]
El primer informe de la Industria Aeronáutica fue escrito por F. Stanley Nowlan y Howard F.
Heap, de United Airlines y recibió el título de Reability Centered Maintenance, fue publicado en
1978 siendo la base de todas las publicaciones sobre MCC. [7]
2.3.2. Definición
• Herramienta que permite ajustar las acciones de control de fallas al entorno operacional. [8]
• Metodología basada en un proceso sistemático que permite generar planes óptimos de
mantenimiento.
14
Esta metodología propone a su vez, un procedimiento que identifica las necesidades reales de
mantenimiento basándose en siete preguntas claves, que se muestran en la Figura 2.2.
La metodología se desarrolla bajo dos grandes fases: la fase inicial y la fase de implementación.
2.3.4.1. Fase Inicial
Esta fase es fundamental a la hora de implementar un MCC, ya que, en ella se formará el equipo
natural de trabajo, que serán las personas que deberán responder a las siete preguntas claves del
MCC y los que velarán por el cumplimiento y resultado del proceso, básicamente en ellos
15
[8]
recaerá el éxito o fracaso del proceso de implementación del MCC. Y para ello se sigue el
esquema mostrado en la Figura 2.3.
El equipo natural de trabajo estará constituido por un grupo de personas con diferentes
funciones dentro de la organización, conocedoras del sistema, quienes trabajarán para analizar
problemas comunes, cumpliendo cada uno un rol específico dentro del equipo. Estas personas
deberán recibir entrenamiento previo sobre AMEF y MCC para tener un rendimiento adecuado.[8]
El equipo natural estará conformado, principalmente, por los siguientes integrantes:
- Operador.
- Mantenedor.
- Programador.
- Especialistas.
- Facilitador.
- Ingeniero de procesos.
Para poder definir el nivel de detalle debe conocerse el grado de división existente en la
organización, esto es: corporación, plantas, departamentos, sistemas, equipos, componentes; que
determinan la estructura de la organización.[8]
A continuación se definen los distintos niveles en los que puede estar conformada una
organización. [11]
• Parte: Representa el nivel más bajo de detalle al cual un equipo puede ser desensamblado
sin ser dañado o destruido.
• Equipo: Es el nivel de detalle constituido por un grupo o colección de partes ubicadas
dentro de un paquete identificable, el cual cumple al menos una función de relevancia
como ítem independiente.
• Sistema: Es el nivel de detalle constituido por un grupo lógico de equipos, los cuales
cumplen una serie de funciones requeridas por una planta. En general esta división se
realiza en función de los procesos más importantes de la planta.
• Planta: Es el nivel de detalle constituido por todos los sistemas que funcionan en conjunto
para proveer un producto por procesamiento y manipulación de los distintos recursos y
17
materiales necesarios.
• Área: nivel de detalle constituido por un grupo de plantas que funcionan en conjunto para
proveer varios output de una misma clase o diferente clase.
Los expertos en MCC han demostrado que, en general, se consigue la mayor eficiencia en los
resultados, analizando los distintos “sistemas” como nivel óptimo en una organización[8]; sin
embargo, la norma SAE no especifica qué nivel debe ser analizado bajo el MCC, lo que sí
estipula es que el análisis MCC debe definir todas las funciones y modos de fallas que puedan
ocurrir, y evitar el analizar sólo las funciones consideradas “críticas” o evaluar sólo los modos de
falla “críticos” ya que podrían concluir suposiciones erróneas. [9]
Luego de seleccionar el sistema, viene la jerarquización del mismo. En este, el equipo natural
debe identificar los sistemas seleccionados con sus componentes y jerarquizarlos de acuerdo a
importancia y criticidad.
entre estas se tiene el Método de Evaluación de Criticidad basada en el Concepto de Riesgo. [8]
• Modo de falla: Se define como la causa física de cada falla funcional. En otras
palabras el modo de falla es el que provoca la pérdida de función total o parcial de un
activo en su contexto operacional (cada falla funcional puede tener más de un modo de
falla). [11]
• Efecto de la falla: Se define como una serie de eventos secuenciales que pueden
observarse si se presenta un modo de falla en el equipo o sistema a nivel de
funcionamiento del equipo, daños secundarios, repercusiones sobre la seguridad, el
medio ambiente y capacidad productiva. El efecto de la falla debe poseer evidencia de
la ocurrencia de la falla y sus consecuencias en la operación regular de los equipos,
sistemas y línea productiva de los procesos. [5]
2.3.5.1. Mantenibilidad
La mantenibilidad es definida como, “la probabilidad de que un equipo sea devuelto a un estado
en el que pueda cumplir su misión, luego de la aparición de una falla, utilizando para ello
procedimientos de mantenimiento preestablecidos”. [8]
La mantenibilidad está relacionada con el tiempo necesario para reparar, el cual se ve afectado
por la complejidad del equipo, el personal calificado para realizar el mantenimiento, las
21
2.3.5.2. Confiabilidad
La confiabilidad es definida como, “la probabilidad de que un equipo cumpla con su misión; es
decir, que no falle, bajo condiciones de operación determinadas y en un periodo determinado”. [8]
2.3.5.3. Disponibilidad
D=
∑ TPO × 100 2.1
∑ TPO + ∑ TPFS
Se define como la sumatoria de los tiempos entre fallas, entre el número de fallas presentes en el
periodo en estudio. Ecuación 2.2.
TPEF =
∑TEF 2.2
n
Se define como la sumatoria de los tiempos operativos, entre el número de fallas presentes en el
periodo en estudio. Ecuación 2.3.
TPO =
∑TO 2.3
n
Se define como la sumatoria de los tiempos fuera de servicio, que incluye el tiempo para reparar
y el tiempo fuera de control, entre el número de fallas presentes en el periodo en estudio.
Ecuación 2.4.
TPFS =
∑TFS = ∑TPR + ∑TFC 2.4
n n n
23
Es un equipo diseñado específicamente para trasegar (pasar líquido) entre un muelle y un barco
(tanquero), de forma segura. Es el producto tangible que suministra FABRIMEX. De la
traducción del ingles de “Loading Marine Arm” (brazo de Carga Marino), su nombre proviene a
su similitud con el brazo humano. En la Figura 2.6 se muestra un Brazo de Carga Marino con sus
diferentes componentes.
Estilo 40
Estilo 50
Estilo 80
El tipo de Brazo es seleccionado de acuerdo a los requerimientos de cada muelle donde será
instalado el mismo. El diseño y la selección le corresponden a FMC. Los más comunes en
Venezuela son los siguientes:
1. RCMA: Rotary Counterweighted Marine Arm (Contrapesas giratorias).
2. DCMA: Double Counterweighted Marine Arm (Doble Contrapesas).
Diámetro: de 6” a 24”
Longitud: de 30 pies a 100 pies
Productos manejados: petróleo y sus derivados, productos químicos y criogénicos.
Temperatura de trabajo: desde -165°C hasta 200°C.
Presión de trabajo: 0 hasta 53 Barg (768psig)
Caudal máximo: 15 m3/seg
Operación: Manual o Hidráulica.
Los brazos manuales poseen puntos de sujeción tanto en el estilo 80 como en la cola del tubo
interno para la instalación de cuerdas para su maniobra. Generalmente se limita la operación
manual hasta brazos de 10” de diámetro y 50 pies (15 metros) de longitud. Dimensiones
superiores a los indicados, es necesario usar potencia hidráulica. [1]
Las operaciones hidráulicas aseguran una simple y rápida conexión del brazo de carga al barco.
Además, reducen el tiempo del barco atracado en muelle y de la presencia de personal de
operaciones. La operación de un brazo hidráulico requiere de una unidad de potencia hidráulica
25
(UPH), líneas o tuberías hidráulicas para la interconexión entre la UPH y el brazo. Las presiones
de operación hidráulica varían de acuerdo al diseño y dimensiones de los brazos pero
comúnmente se hallan entre 120 barg y 210 barg (1740 psig a 3045 psig). [1]
El brazo de operación hidráulica cuenta, como mínimo, con 3 cilindros hidráulicos:
• Giro: permite la maniobra hacia la izquierda y/o hacia la derecha.
• Tubo interno: para la maniobra del tubo interno hacia delante o hacia atrás.
• Tubo externo: para la maniobra del tubo externo hacia abajo o hacia arriba.
La ubicación y cantidad de cilindros sobre el brazo puede variar según el diseño y tipo de brazo
(RCMA, DCMA).
Entre la UPH y el brazo se encuentra instalada una válvula selectora, cuya función es dirigir la
presión hidráulica hacia el cilindro hidráulico y al correspondiente puerto para la maniobra o
movimiento que desea ejecutarse. Es necesario el uso de mangueras hidráulicas entre las partes
móviles del brazo (estilo 50, estilo 40, estilo 80) de igual forma, en las conexiones directas a los
cilindros hidráulicos ya que estos generan pequeños movimientos durante sus accionamientos. [1]
Los brazos de operación hidráulica generalmente cuentan con un tablero de control. Desde el
tablero se pueden realizar la selección y maniobras de los brazos. En las Figuras 2.7 y 2.8 se
muestra un esquema de un Brazo de Carga marino con sistema de contrapesas giratorias y
operación hidráulica, y un Brazo de Carga con sistema de doble contrapesas de operación
hidráulica respectivamente.
26
Figura 2.6. Brazo de carga marino tipo RCMA de operación hidráulica. [1]
Figura 2.7. Brazo de carga marino tipo DCMA de operación hidráulica. [1]
27
Cada junta está conformada por una parte “macho” y una “hembra”, unidas por dos (2) o tres
(3) canales, pistas (o snaps) reemplazables y bolas de rodamiento que permiten el movimiento
libre de la junta. La junta se mantiene aislada del producto y del medio ambiente mediante el uso
de empacadura y sello de agua, respectivamente. En la Figura 2.9 se muestra un esquema de una
junta giratoria.
El riser es un ensamble o estructura soldada que soporta al brazo. La altura del riser depende de la
elevación del muelle y de la altura del manifold del tanquero con respecto al nivel del mar. [1]
En el tope de la base se encuentra una junta giratoria denominada Estilo 50, la cual soporta el
tubo interno, permitiendo a su vez que el brazo gire alrededor de un eje vertical, así como la
rotación del tubo interno alrededor de un eje horizontal (rotaciones 1 y 2). [1]
Arreglo ensamblado y montado en el tope del Riser, unido con este mediante la otra junta que
forma el Estilo 50 (Rotación 2). Esta sección conformada con la Rotación 2 también se le
denomina “Trunnion”. En su sección superior se encuentra la tercera junta que conforma un
Brazo: Rotación 3- Estilo 40. El tubo interno también incluye una viga o estructura de acero que
soporta la polea de equilibrio, así como los contrapesos primarios y adicionales. El producto
líquido pasará a través del tubo interno, solo entre los Estilos 50 y 40. [1]
2.5.4.4. Estilo 50
Arreglo ensamblado (codo Rotaciones 1 y 2, elementos estructurales) que une el riser con Tubo
Interno.
• Rotación 1 permite movimiento del brazo hacia la izquierda y hacia la derecha.
• Rotación 2 permite el movimiento del Brazo (tubo interno) hacia delante y hacia atrás.
Conformada por la Rotación 3, que permite el movimiento entre el Tubo interno y el Tubo
externo.
El tubo externo es una tubería que lleva producto desde el tubo interno hacia el manifold del
tanquero. Está conectado al tubo interno a través del estilo 40. El otro extremo del tubo externo
está conformado por una junta giratoria triple denominada estilo 80.
29
2.5.4.7. Estilo 80
Arreglo conformado por tres (3) juntas o rotaciones. Se inicia desde el extremo inferior del tubo
externo con la Rotación 4, seguida de la Rotación 5, terminando con la Rotación 6. La Rotación 6
esta completada básicamente con una brida que servirá de conexión del Brazo con el barco. [1]
2.5.4.8. Contrapesas
El peso del Brazo (conjunto formado por tubos interno y externo, poleas, Estilos 40 y 80, y
demás elementos ensamblados) está concentrado hacia la parte superior del Estilo 50. [1]
2.5.4.9. Pantógrafo
El arreglo del pantógrafo se compone de dos poleas (polea del Estilo 40 y polea de equilibrio) y
de cables o guayas. Los cables se fijan a las poleas para transmitir las fuerzas de los contrapesos
primarios al tubo externo. [1]
• Para el tubo externo y el estilo 80: mediante contrapesos primarios ubicados en la viga de la
polea de equilibrio y el pantógrafo.
• Para el brazo ensamblado:
• Por los contrapesos primarios que compensan el peso del tubo interno, del tubo externo
y del estilo 80.
• Por contrapesos adicionales o secundarios que se fijan en caso necesario, en la viga o
soportes estructurales en la cola del tubo interno, los cuales permiten balancear está
sección.
El control del brazo se realiza a través de una instalación electro-hidráulica compuesta por:
30
Componentes comunes a todos los brazos de una misma bancada o conjunto de brazos:
• Un acumulador.
La unidad de potencia hidráulica proporciona la fuerza hidráulica necesaria para operar las
válvulas de control y los cilindros hidráulicos. El operador controla los movimientos del brazo
desde el tablero de control o parcialmente a través del control remoto. [1]
La válvula selectora ubicada al pie de cada brazo tiene como función distribuir la potencia
hidráulica al cilindro requerido. Los brazos tienen tres movimientos realizados a través de
cilindros hidráulicos:
El giro del brazo completo en un plano horizontal se logra mediante un cilindro de doble acción
conectado a la hembra de la junta rotativa del riser, estando el extremo del eje del cilindro
hidráulico conectado al riser. El movimiento del tubo interno se realiza a través de un cilindro
hidráulico de doble acción, una guaya o cable y un arreglo de poleas instaladas sobre el mismo.
El movimiento del tubo externo se obtiene con un cilindro de doble acción conectado a un
sistema piñón-cremallera y éste a su vez a la polea de equilibrio instalada en el extremo inferior
del tubo interno. [1]
Las seis (6) juntas (los 6 grados de libertad) permiten que el brazo pueda seguir los
movimientos del barco, solo con la limitante física dada por la longitud total del Brazo extendido,
31
y/o recorrido de sus cilindros hidráulicos. En la figura 2.10 se muestran los 6 movimientos que
pueda tener el barco.
Los brazos son diseñados para estar provistos de codos removibles tanto en el estilo 50 como en
el estilo 40. El diseño del brazo implica que los codos puedan ser despernados y removidos para
tener acceso a las empacaduras de las juntas giratorias, sin la necesidad de desarmar o desramar
las partes principales del brazo cuando exista el requerimiento de cambiar dichas empacaduras.
En la figura 2.11 se muestra un esquema, tanto en el estilo 40 como en el estilo 50, de los codos
removibles y como pueden ser removidos, este diseño reduce significativamente los costos
asociados para realizar cambios de empacaduras.[1]
Los brazos de carga cuentan con unos accesorios no metálicos que se ubican y forman parte de
la rotación 5. Estos evitan el contacto metal-metal en este punto del Brazo, y su función es que no
exista continuidad eléctrica a lo largo del Brazo, y evitar (o minimizar) choques o descargas
eléctricas por carga estática entre el Brazo y el Barco. En la figura 2.12 se muestra un ejemplo de
aislamiento electrico.
La conexión entre el brazo y el barco se encuentra en el Estilo 80, y puede variar de acuerdo a
los requerimientos del cliente:
• Brida de sujeción apernado.
• Brida de acopladores manuales o Quick-On
• Brida con acopladores Hidráulicos.
Adicionalmente, según los requerimientos del cliente y, en algunos casos, por exigencias
internacionales según el producto que manejara un Brazo de Carga, el Estilo 80 puede (o debe)
contar con sistemas de seguridad para disminuir derrames al medio ambiente:
• Válvula de bloqueo con dispositivo de liberación PERC.
• Válvula de bloqueo y acopladores integrados.
• Doble válvula de bloqueo con dispositivos de liberación PERC.
33
Es un soporte instalado en el Estilo 80, y su función es reducir las cargas y momentos sobre la
brida de conexión del barco, transfiriendo parte de estas a la cubierta o piso del barco. Estas
cargas y momentos son generados por el peso del equipo, del fluido y su paso (cambios de
dirección) a través del estilo 80. [1]
El diseño del Gato mecánico varía según las dimensiones del Brazo, de la información técnica y
dimensional del conjunto de bridas del barco (manifold). Para cualquiera de los diseños, el Gato
puede adaptarse a diferentes alturas que existan entre las bridas de conexión y la cubierta del
barco.
Escaleras de acceso se encuentran instaladas en los brazos a los fines de poder alcanzar los
estilos 40 y 50.
Los brazos cuentan con plataformas de mantenimiento ubicadas en los estilos 40 y 50 de cada
brazo, las cuales permiten la inspección y mantenimiento de estos estilos y otros elementos.
Los brazos están equipados con válvulas de rompe vacío de 1” de diámetro. Este sistema está
compuesto por una válvula de bola de 1”, operada manualmente desde el Estilo 80 a través de un
cable. Una válvula check está ubicada sobre la válvula de bola de 1”, la cual previene el goteo de
producto y permite al momento de su accionamiento la entrada de aire al brazo para su drenaje. [1]
• Interruptores de proximidad destinados para controlar los movimientos dentro del área de
operación y están colocados de la siguiente forma:
• Cuatro Interruptores de proximidad en la base riser para controlar el ángulo de giro en el
nivel horizontal y longitudinal correspondiente de deriva del taquero (uno para pre-alarma,
uno para primer nivel de alarma y dos para segundo nivel de alarma). [1]
• Cuatro interruptores de proximidad en la viga de contrapeso para controlar el ángulo de
apertura del brazo interno/externo en el nivel lateral de deriva del taquero (uno para pre-
alarma, uno para primer nivel de alarma y dos para segundo nivel de alarma). [1]
• Un interruptor de proximidad en la válvula de tranca del PERC para indicación relativa a
“PERC Armado”. [1]
• Dos interruptores de proximidad en la doble válvula que indica si la doble válvula está abierta
o cerrada. [1]
La configuración se realiza según la data técnica del muelle, dimensiones del barco y sus bridas
de conexión, características del fluido a manejar, caudales, niveles de agua, entre otros. Toda esa
información es usada por FMC para determinar dimensiones y cantidad de brazos para cumplir
con las especificaciones del cliente.
Generalmente es fácil identificar un brazo cuando se observa desde el muelle hacia el mar:
• Cuando el brazo está ubicado del lado derecho del Riser, se trata de un Brazo derecho.
El sistema de tranca también estará del lado derecho del Riser.
35
• Cuando el Brazo está ubicado del lado izquierdo del Riser, se trata de un Brazo
izquierdo. Sistema de tranca estará del lado izquierdo del riser.
Generalmente los brazos de Carga sobre el muelle se representan de forma esquemática (vista
de planta) como se muestra en las Figura 2.13 y 2.14 presentadas a continuación:
Generalmente los tubos Externos terminan con un codo de 90° en su extremo hacia el estilo 80,
pero dicho codo puede quedar orientado “mirando” hacia dos maneras:
Son aquellos Brazos cuyos Tubos Externos presentan cambios de dirección (Figura 2.16) o
prolongaciones (Figura 2.17) entre su tramo recto y el codo de 90° de su extremo con el Estilo
80.
Estos casos se identifican con el término OFFSET, que es distancia del desplazamiento de la
línea central del codo 90° del extremo al Estilo 80 respecto al de la sección recta del Tubo
Externo. Esto se puede visualizar en la figura 2.18.
Los Offset se definen de forma similar que los Estilo 80 Adentro o Afuera:
• Si el Offset es hacia el Tubo Interno: OFFSET Adentro o Entrando.
• Si el Offset es a 180° respecto al Tubo Interno: OFFSET Afuera o Saliendo.
38
CAPITULO 3
Con el fin de cumplir exitosamente los objetivos propuestos, durante el periodo de pasantías, se
realizaron diversas actividades en conjunto con los departamentos de Mantenimiento,
Productividad y Almacén. Entre ellas se tiene:
Con el fin de lograr un buen desempeño dentro de la empresa, en la primera semana de trabajo
se recibieron una serie de charlas y adiestramientos en diferentes áreas fundamentales tanto de la
oficina como de la planta. Estas charlas se enfocaron básicamente a todo lo referente a los brazos
de Carga Marinos, charlas pequeñas de hidráulica básica y todo lo relacionado con lo que es la
empresa, personal dentro de la oficina y la planta y los servicios que presta la misma.
Esta etapa consistió en dos sub etapas o fases, la primera fase se basó en la recolección de datos
e información, básicamente, se hizo una búsqueda de datos técnicos y de proceso de los equipos
involucrados mediante los manuales de los fabricantes y los de FABRIMEX.
39
La segunda fase consistió en realizar visitas a la planta, para así determinar el estado de los
equipos a estudiar, así como también de los equipos y herramientas utilizadas en la planta y para
la realización de los servicios. Mediante observación directa se logró conocer el estado externo
de los equipos, se consiguió tocar y escuchar los equipos para determinar cualquier anormalidad
presente.
Esta etapa consistió en jerarquizar los componentes de los equipos asociados al estudio, para así
enfocar e intensificar los estudios hacia los componentes que lo ameriten. Esta jerarquización
consistió en seleccionar los equipos relevantes del sistema determinando la criticidad de los
componentes. Básicamente, con la ayuda del personal, se minimizo la lista de componentes a
estudiar.
Una vez determinados los equipos y componentes críticos del sistema, se le aplicó el Análisis
de Modos y Efecto de Fallas, el cual consistió en determinar las funciones, las fallas de las
funciones, las causas y las consecuencias de las fallas. Para el desenvolvimiento de esta etapa se
utilizaron técnicas de revisión bibliográfica y entrevistas con el personal.
40
Las entrevistas con el personal formaron parte fundamental de esta etapa y del desarrollo del
trabajo, estas se hicieron de manera directa, en el área de procesos, el taller de mantenimiento y
área de oficinas. Las entrevistas se realizaron al personal de mantenimiento, operaciones, el
Equipo Natural de Trabajo y personal de mayor experiencia.
En esta fase se desarrollan los planes de mantenimiento dirigidos a prevenir las distintas fallas
encontradas con el desarrollo de los AMEF. De esta manera se obtiene una mejora en la
eficiencia del equipo y una disminución de las paradas técnicas del mismo.
Una vez determinadas las actividades a realizar, al igual que su frecuencia y departamento
ejecutor, la etapa del diseño del plan de mantenimiento consistió en asentar las actividades de
una manera ordenada y eficaz dentro del plano de ejecución de mantenimiento.
En la primera fase de esta etapa se realizó un programa de operación de los equipos del sistema
con ayuda del personal de operaciones, para conocer con certeza cuándo operarán y así
programar las actividades de mantenimiento.
Para la segunda fase sustentada en organizar las actividades, se contó con entrevistas con el
personal de mayor experiencia en el área de mantenimiento, donde se procedió a distribuir las
actividades, colocando juntas las que pueden realizarse consecutivamente, pero sin acarrear
tiempos diarios excesivos de mantenimiento.
41
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y RESULTADOS
La asistencia técnica consiste en brindar la asesoría y apoyo necesario en sitio por el personal
Técnico especializado. Básicamente tiene como objetivo evaluar y/o resolver problemas técnicos
específicos del funcionamiento y operatividad del brazo de Carga, en conjunto con el personal de
mantenimiento del área del terminal.
Se refiere exclusivamente a los trabajos de mantenimiento mayor a los brazos de carga FMC a ser
ejecutados en los talleres de FABRIMEX. Previo al desmontaje del brazo y para así reanudar su
óptimo funcionamiento. Contempla las siguientes actividades:
4.1.3.1. Actividades
4.1.3.1.1. Cliente
4.1.3.1.2. FABRIMEX
En posición de reposo
En maniobras
En operación
Para poder determinar y analizar los equipos relevantes del sistema o en su defecto los equipos
a los cuales hay que prestarle más atención a la hora del mantenimiento preventivo se hizo un
estudio con los planos de un brazo de carga tomados aleatoriamente. Un brazo de Carga Marino
se divide o se centra básicamente en 2 sistemas; el sistema mecánico que está determinado por la
46
estructura del brazo y el sistema hidráulico, siendo este la manera en cómo opera un brazo de
carga marino, ya que, necesitan de potencia hidráulica para realizar todas sus funciones.
Por ser el sistema electro-hidráulico el sistema base de un brazo de carga, por lo indispensable
que resulta para el mismo, se decidió tomar este como el corazón de un Brazo de Carga Marino.
Esta instalación electro-hidráulica está compuesta principalmente por:
9 Componentes comunes a todos los brazos de una misma bancada o conjunto de brazos:
• Una unidad de potencia hidráulica.
• Un panel o tablero de control.
9 Componentes suplidos para cada brazo:
• Una válvula selectora.
• Un acumulador.
• Un set de cilindros hidráulicos.
• Un interruptor de presión, calibrado a 190 bar, que inicia una alarma en caso de sobre presión
en las líneas hidráulicas.
• Una válvula de accionamiento manual para despresurizar las líneas hidráulicas con sobre
presión.
• Un acumulador de 50 litros de capacidad (utilizado como respaldo para el cierre de las
válvulas, apertura del PERC y elevación de los tubos externos), con un indicador de presión,
un juego de válvulas para aislamiento, una válvula de descarga y una válvula de alivio de
presión calibrada a 240 bar que permita descargar el acumulador en caso de sobre presión.
• Un interruptor de presión para mantener la presión en el acumulador entre 150 bar y 180 bar.
• Un interruptor de presión calibrado a 140 bar que dispara una alarma en caso de baja presión
en el acumulador.
Todos los equipos están montados en la parte superior de tanque de aceite de 250L. En la figura
4.1 se muestra un plano genérico de una unidad de potencia hidráulica con todos sus elementos.
9 General
• Una luz blanca indicadora de “Sistema encendido”.
• Un interruptor de 3 posiciones, que regresa a posición central a través de un resorte “Arranque
/ 0 / Parar Bomba”.
• Una luz verde indicadora “Bomba 1 encendida”.
• Una luz verde indicadora “Bomba 2 encendida”.
• Un interruptor de 2 posiciones para seleccionar “Velocidad Rápida/Lenta”.
• Un interruptor de 2 posiciones para seleccionar “Bomba 1 / Bomba 2”.
• Un interruptor para selección del brazo.
• Un interruptor de 3 posiciones, con retorno al centro por resorte, para controlar “Brazo
Externo Afuera / 0 / Adentro”.
• Un interruptor de 3 posiciones, con retorno al centro por resorte, para controlar “Brazo Interno
Adelante / 0 / Atrás”.
• Un interruptor de 3 posiciones, con retorno al centro por resorte, para controlar “Brazo Giro
Izquierda / 0 / Derecha”.
• Un pulsador amarillo para “Prueba de Luces”
• Un pulsador negro para detener la alarma sonora “Silenciar alarma”.
• Un interruptor de 2 posiciones con llave “Prueba Mantenimiento”
• Una luz indicadora amarilla “Prueba de Mantenimiento Activada”
• Un interruptor con llave de 2 posiciones para “Anular Alarma”
• Un pulsador rojo con protección mecánica para detener la carga “Parar bombeo”.
• Una luz roja indicadora de “Parar bombeo”.
• Un pulsador rojo con protección mecánica para “Desconexión de emergencia.
• Una luz roja indicadora de “Desconexión de Emergencia”.
• Una luz roja indicadora de “Alta presión en los cilindros”.
• Una luz roja indicadora de “Baja presión hidráulica”
• Una luz roja indicadora de “Presión Anormal en la línea del PERC”.
• Una válvula solenoide, 3 posiciones, para operar la apertura o cierre de la doble válvula
en el Estilo 80.
• Dos válvulas para control de flujo, de forma de regular la velocidad del movimiento de
la doble válvula.
• Una válvula check doble piloteada para permitir un cierre libre de fugas de dos
conexiones de usuario, incuso durante largos períodos de tiempo.
• Una válvula solenoide, 2 posiciones, para operar la apertura del PERC (Acople
energizado de Liberación de Emergencia) (si la válvula de tranca/bloqueo del PERC
está abierta y la doble válvula cerrada) en caso de una desconexión de emergencia.
• Un interruptor de presión con un medidor de presión calibrado a 40 bar, que inicia una
alarma en el caso de una presión anormal del PERC.
• Una válvula manual para cerrar el paso de fluido hidráulico del tubo externo en
posición de reposo.
• Un (1) acumulador de 20 litros (utilizado como respaldo constante de la potencia a suplir para
el cierre hidráulico de la doble válvula y la apertura del PERC de los brazos conectados y el
desplazamiento del tubo externo hacia arriba), con un medidor de presión, un juego de
válvulas de aislamiento, una válvula de descarga y una válvula de alivio de presión calibrada a
240 bar, que permite descargar el acumulador en caso de una sobre presión. En la figura 4.3 y
4.4. se muestra un esquema de una unidad acumuladora y su plano con todos los componentes
respectivamente,
En la figura 4.5 se muestra el plano del esquema hidráulico de un Brazo de Carga Marino en
donde todos los planos mencionados anteriormente se pueden aquí reflejar en uno solo, ya que,
este es el centro de un brazo de carga.
53
Figura 4.5. Plano del esquema hidráulico con todos sus componentes.
Una vez que se pudo conocer y detallar los tipos de servicio que ofrece FABRIMEX al cliente,
se logró, analizando varios informes de servicios, realizar una muestra de las fallas o condiciones
más comunes encontradas al momento de realizar la inspección en las plataformas donde se
encuentran los Brazos de Carga FMC. Esto se puede encontrar en la tabla 4.1 que se presenta a
continuación.
Sistema Fallas o condiciones encontradas más comunes
• Tubo externo sujetado mediante mecate al muelle.
Brazo
• Riser deformado.
• Partes bajas: excesivamente sucios.
• Partes altas: pintura quemada y faltante en algunas secciones,
brotes de óxido en codos y poleas del estilo 40.
Apariencia
• Mayor deterioro en partes y piezas de cara al viento.
externa
• Oxidación notoria en superficies de diversos elementos del brazo:
rayos/poleas del Estilo 40, tramos de escaleras, soportes de tuberías,
tornillos‐espárragos en general.
• Sistema de pantógrafo y guayas del tubo interno presentan óxido
(color rojizo). Sucio en las partes bajas (grasa vieja, residuos de
Guayas sistema
refinería, etc). Hilos rotos
pantógrafo
• Tensores con óxido‐falta de pintura, especialmente en las áreas de
contacto directo con el viento.
• Tuberías con oxido localizado. Dobladas/golpeadas generalmente
aquellas adosadas al Riser.
• Soportes (clamps) rotos y faltantes.
Elementos
• Fugas por diversos conectores: tubo‐tubo, tubo‐manguera,
hidráulicos:
manguera‐cilindro hidráulica.
• Corrosión en secciones del vástago de los cilindros hidráulicos.
• Fugas externas por sellos.
• Perdida de galvanizado.
Tuberías
• Dobladas/golpeadas generalmente aquellas adosadas al Riser.
eléctricas
• Soportes oxidados, rotos y faltantes.
Tablero de • Conectores eléctricos sulfatados y corroídas.
control • Fallas en Indicadores visuales (luces) y auditivas.
• Soporte estructural corroído.
Válvula Selectora • Flauta y cuerpo de válvulas corroídas.
• Fugas hidráulicas.
• Falta de estructura (puertas).
• Apariencia: sucios, óxido, falta de pintura. Fugas hidráulicas.
Unidad de
• Perillas de válvulas extraviadas.
Potencia
• Manómetros dañados.
Hidráulica
• Aceite sobre el tanque.
• Manómetros dañados.
55
FABRIMEX, como toda empresa de servicio, cuenta con una serie de equipos en su taller
ubicado en la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo con los cuales realizan los trabajos destinados
al taller, como lo es el overhaul de un Brazo de Carga. En la tabla 4.2 se muestran los equipos
utilizados en el taller.
MÁXIMO
SERIAL/ CARACTERÍSTICAS
DENOMINACIÓN MARCA RANGO DE
CÓDIGO GENERALES
OPERACIÓN
Eléctrico 220V-Trifásico
Puente Grúa I Demag 3873
Capacidad: 3.2 ton
3,2 toneladas
Eléctrico 220V-Trifásico
Puente Grúa II Demag 4455
Capacidad: 3.2 ton
3,2 toneladas
Eléctrico 220V-Trifásico
Puente Grúa III Malara S/N
Capacidad: 5 ton
5 toneladas
Combustión-Gasoil
C500Y-115PK
Montacarga Clark
Y1015-11-701CB
Capacidad: 7 ton. Color: 7 toneladas
Verde
Eléctrica 220V-Monofase
Máquina de Soldar Lincoln 3R3-400 U19306111228
Color: Rojo
460 amperios
Eléctrica 220V-Monofase
Máquina de Soldar Lincoln 3R3-400 869914
Color: Rojo
460 amperios
Eléctrica 220V-Monofase
Máquina de Soldar Lincoln RX-300 M1021013064
Color: Rojo
300 amperios
Debido a que estos equipos son usados con regularidad, se debe asegurar la operatividad de los
mismos mediante la identificación y planificación de un mantenimiento preventivo.
La planificación de este mantenimiento preventivo es realizada por el gerente de planta
basándose en las siguientes condiciones:
56
Para la aplicación del Análisis de Modos y Efecto de Fallas se revisaron manuales de equipos,
manuales de operaciones los Brazos de Carga marinos, textos técnicos e internet. Además se
entrevistó al personal de mantenimiento y operaciones.
A partir de los equipos y elementos seleccionados para el AMEF, se realizó una agrupación de
elementos, con fines de mejorar la documentación, entendimiento y organización de esta etapa.
Luego de rellenar la información del encabezado o información básica del elemento, se procedió
a definir las funciones de los elementos estudiados, posteriormente las fallas funcionales y se
determinó los modos de falla.
.
Como fase final del AMEF, se asentó los efectos y consecuencias que trae consigo cada modo
de falla. Este registro estuvo enfocado a las consecuencias sobre la operación del equipo y
sistema, las consecuencias de la seguridad del personal, equipo y medio ambiente. En la tabla 4.3
se muestra el AMEF para la unidad de potencia hidráulica.
Analisis de Modos y Efectos de Falla
1) Garantizar la pureza y
A) No filtrar las 1) Obstrucción
Filtro en linea de prolongar la vida util del
3 impurezas que regresan A) Daños en componentes
retorno aceite contenido en el
al tanque 2) Daño en las mallas
tanque
1) Se tranca la valvula / A) Colapso en el sistema por
1) Controlar presión del Válvula dañada sobrepresión
Valvula de alivio A) No controla la
4 sistema y mandar el
calibrada a 190 bar presión B) Ruptura en componentes
exceso de aceite al tanque 2) Descalibrada
del sistema
1) Proteger de la entrada A) No filtrar las
A) Daños en las bombas y
5 Filtros de Succión de particulas el cuerpo de impurezas del aceite 1) Sucio/tapado
componentes del sistema
las bombas que entra a la bomba
1) Presurizar el sistema en A) Falta de presión en
6 Bomba manual 1) Falla interna en la bomba A) Imposibilidad de operar.
caso de falla eléctrica el sistema
1) Reducir humedad en el A) Permitir humedad A) Daños en componentes por
7 Secador de aire 1) Cumplimiento de vida util
sistema en el sistema presencia de humedad
A) Recalentamiento de la
A) No dar señal de bomba
1) Mantener la presion en 1) Interruptor dañado
Interruptor de presión apagar o prenderla B) Falta de presión en el
11 el acumulador entre 150 y
en el acumulador bomba en caso de baja sistema de desconexion de
180 bar
o alta presión emergencia
2) Falla electrica B) Falla en el sistema
A) No tener presión disponible
1) Interruptor dañado en el sistema de desconexion
1) Dispara alarma en caso de emergencia
Interruptor de presión A) No se activa la
12 de muy baja presión en el
calibrado a 140 bar alarma B) Daño en conjunto motor‐
acumulador
bomba y componentes por
2) Falla electrica
posible sobrecalentamiento
del aceite
58
Analisis de Modos y Efectos de Falla
Control del movimiento del brazo
Válvulas de control
1) Controlar los diferentes A) No controlar el A) Falla en los movimientos del
14 direccional de 3 1) Falla eléctrica
movimientos del brazo. movimiento del brazo brazo. Daño en el equipo
posiciones
1) Controlar presión del sistema no envía el exceso de
Válvulas de alivio
16 y mandar el exceso de aceite al aceite al tanque.
calibradas
tanque 2) Presencia de sucio B) Golpe de ariete
B) No presuriza el sistema
Control de la doble Válvula
A) No se acciona el PERC en caso
Válvula solenoide 3 1) Opera la apertura o cierre de A) No cierre la doble
17 1) Falla electrica. de emergencia. Generar
posiciones la doble válvula en el estilo 80. válvula en caso de
emergencia emergencia
1) Mala calibración A) Golpe de ariete.
1) Regular la velocidad de A) Tiempo de espera para
Válvulas de control de
18 movimiento de la doble abrir o cerrar la doble
flujo B) Movimiento lento al
válvula. válvula es irregular.
2) Falla interna momento de desconectar el
brazo generando accidentes
1) Falla interna en válvula A) Daños en componentes
A) No se acciona la válvula
1) Operar la apertura del PERC
2) Falla electrica B) Emergencia
Válvula Solenoide 2 en caso de emergencia si y solo
20
posiciones si la doble válvula esta cerrada y
3) Falta de aceite en las lineas
el PERC armado. B) Falta de presión en el
C) Derrames
acumulador
4) Acumulador Dañado
A) Golpe de ariete.
Interruptor de presión 1) Dispara alarma en caso de
21 A) No se activa la alarma 1) Interruptor dañado
calibrado a 40 bar una presion anormal en el PERC B) Deterioro de bombas y
valvulas
A) Abrir el PERC sin cerrar 1) Problemas de
la doble válvula y accionamiento de micro
viceversa válvula
1) Prevenir apertura del perc
22 Interlock Hidráulico hasta que la doble válvula este A) Fugas y daños al ambiente.
cerrada y viceversa B) No abrir el PERC aunque 2) Falta de presión en la línea.
la doble válvula este 100%
cerrada. 3) La doble válvula no cerró
completa
Analisis de Modos y Efectos de Falla
A) Interrupción en las
1) Fugas internas
operaciones
1) Operar el movimiento de giro B) Imposibilidad de mover el
Cilindros Hidráulicos de A) No permitir movimiento 2) Bloqueo interno del vástago brazo para conectar o
24 del brazo, tubo interno y tubo
doble acción del brazo desconectar.
externo
3) Aceite sucio e insuficiencia de
C) Puede generar accidentes
presión de aceite en las camaras
A) Interrupción en las
1) Fugas internas
1) Utilizado para la apertura y A) No cerrar la doble válvula operaciones
25 Cilindro Hidráulico
cierre de la doble válvula. en caso de emergencia B) Impedir accionamiento del
2) Bloqueo interno del vástago
PERC en caso de emergencia.
1) Fugas internas
1) Abrir el perc en caso de A) No permitir la apertura A) Emergencia. Daños en
26 Cilindro Hidráulico
emergencia del perc componentes y personal
2) Bloqueo interno del vástago
Válvula de bola de
1) Abrir o cerrar (bloquear)
operación manual de A) Permitir movimiento del A) Accidente por movimiento
27 linea de alimentación del tubo 1) Falla interna/ Fuga
bloqueo del Tubo tubo externo en reposo no deseado
externo en posición de reposo
Externo
Analisis de Modos y Efectos de Falla
A) Interrupción en las
1) Utilizado como respaldo 1) Fugas internas
operaciones
constante de la potencia a
suplir para el cierre hidráulico B) Imposibilidad de mover el
A) No permitir movimiento 2) Bloqueo interno del vástago brazo para conectar o
28 Acumulador de 20 lt de la doble válvula y la apertura
del brazo desconectar.
del PERC de los brazos
conectados y el desplazamiento 3) Aceite sucio e insuficiencia de
del tubo externo hacia arriba C) Puede generar accidentes
presión de aceite en las camaras
Valvula de alivio 1) Descarga el acumulador en
29 A) No controla la presión 1) Sucio A) Colapso en el sistema
calibrada a 240 bar caso de sobrepresión
61
Gracias al AMEF se pudo definir los posibles modos de falla de los componentes que
conforman cada uno de los equipos en estudio, que sirvió, a su vez, para proponer acciones que
vayan dirigidas a minimizar los efectos de falla y a controlar los diversos modos de falla que
pueda presentar el sistema. Una vez aplicado el AMEF, se asentó de manera ordenada las
actividades o tareas de mantenimiento a realizar.
sea diaria, semanal, mensual, trimestral y anual, destacando también que actividades son
recomendadas para el cliente y cuales son obligatorias para FABRIMEX.
6‐8
DIARIA SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL ANUAL
INSPECCIÓN VISUAL MESES
RECOMENDADO OBLIGATORIO
En los brazos de carga:
Alineación tubos Externos en posición de reposo V VR
Paralelismo Viga Contrapesas/Tubo Externo V VR C
Posición Contrapesas sobre Viga V VR C
Tornillería de Contrapesas (ajuste, limpieza,
V VR C
engrase)
Sucio/Manchas a causa de fugas (de producto y/o
V VL
hidráulico)
Condiciones de guayas y poleas (tensión, hilos Ajuste y
V
externos rotos, tensores con tuercas ajustadas) engrase
Cilindros hidráulicos (alineación, vástagos,
VRL
manchas, fugas)
Mangueras Hidráulicas (dobladas, peinadas,
VR VRL
fugas)
Tuberías y acumuladores hidráulicos (alineadas,
VR VRL
soportadas, manchas por fugas)
Otras tuberías (drenajes, N2, Diesel) sobre el
VR VRL
brazo (alineadas, soportadas, manchas por fuga)
Sistema de tranca (en uso, si el brazo esta en VR‐
VR
posición de reposo) Engrase
Sistema de bloqueo hidráulico (en uso, si el brazo
VR VR
esta en posición de reposo)
Condiciones de pernos/tuercas de anclaje
VR
(tuercas ajustadas, sin corrosión)
Pintura en general V V Retoques
Condiciones de escaleras (alineación, sin golpes,
VR
firmes)
Condiciones de plataformas (sin golpes) VR
Condiciones de Gato mecánico (general, ajuste,
VR VRC
engrase)
VC‐
Juntas giratorias (tornillería, tapones) VR
Engrase
Interruptores de proximidad Limpieza VRL
63
En la Unidad de Potencia Hidráulica
V‐
Pintura en general V
Retoques
Puerta de acceso (sin golpes, pestillo de
VR VRL
seguridad operativo, sucio)
Sucio/Manchas internas a causa de fugas
V VRL
hidráulicas
Aceite (Nivel, apariencia) VC VRC Cambio
Filtros (Color) V V cambio
Manómetros VR VR
Tuberías, equipos y accesorios hidráulicos VR VR
En el Tablero Eléctrico de control
V‐
Pintura en general V
retoques
Puerta de acceso (sin golpes, pestillo de
VR VRL
seguridad operativo, sucio)
Tornillería caja del tablero (completa y ajustada) VR VRL
Cableado V VRL
La parte azul del programa corresponde a las actividades recomendadas para el cliente, ya sea
V: verificación; C: corrección; L: limpieza o R: reportar y con la frecuencia con que deben
hacerlas. La parte amarilla corresponde a las actividades obligatorias por FABRIMEX.
Con el fin de registrar los datos se diseñaron 2 hojas, la primera hoja corresponde a todas las
fallas que se pueden detectar solo visualizando el brazo de carga, ya sea en el sistema mecánico o
en el sistema electro hidráulico. La segunda hoja corresponde a las fallas que se encuentran
cuando se hace una inspección con maniobras del Brazo de Carga. En la tabla 4.8 se muestra el
programa de mantenimiento en maniobras.
6‐8
INSPECCIÓN CON MANIOBRAS DIARIA SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL MESES ANUAL
RECOMENDADO OBLIGATORIO
Desde el Tablero Eléctrico de Control
Tensión de entrada (electricidad) VR VR
Prueba de lámparas del tablero VR VRC
Arranque de bombas VR VR
Alarma sonora de baja presión en el
acumulador VR VR
Alarma visual de baja presión del
acumulador VR VR
Indicaciones (presiones) de manómetros VR VR
Alarma sonora de sobre presión VR VR
Alarma visual de sobre presión VR VR
Lámparas externas de selección de Brazo VR VR
Alarma sonora de selección de Brazo VR VR
Alarma visual de Sistema de Tranca VR VRC
Maniobra del Tubo externo (arriba, abajo) VR VRC
Maniobra del Tubo interno (adelante, atrás) VR VRC
Maniobra de Giro (derecha, izquierda) VR VRC
Juntas Giratorias (ruidos) VR VR
Balanceo VR VR C
Apertura/cierre de acoplador manual
(ajuste, engrase) VR VRC
Apertura/cierre de acoplador hidráulico VR VR
Apertura/cierre de válvula hidráulica del
Estilo 80 VR VR
Apertura/cierre de ERS (PERC, MIB) VR VR
Alarma visual de ERS armado VR VRC
1° y 2° Alarma de giro a la derecha VR VRC
1° y 2° Alarma de giro a la izquierda VR VRC
1° y 2° Alarma de Extensión de Tubo
Interno/ Tubo externo VR VRC
Secuencia automática de ERS VR VR
Desde el Control Remoto
Prueba de Batería cargada VR VR
Arranque VR VR
Maniobra del Tubo externo (arriba, abajo) VR VR
Maniobra del Tubo interno (adelante, atrás) VR VR
Maniobra de Giro (derecha, izquierda) VR VR
Apertura/cierre de acoplador hidráulico VR VR
Apertura/cierre de ERS (PERC, MIB) VR VR
65
De acuerdo al AMEF se detectó que las actividades de mantenimiento más oportunas para el
sistema, son las actividades de mantenimiento preventivo de inspección, pues la mayoría de los
componentes presentan modos de falla detectables, por lo cual, con realizar inspecciones de
rutina, puede hacerse el seguimiento de las condiciones del sistema y detectar las variaciones que
puedan generar una futura falla.
Una vez registrada la información en las hojas del plan de mantenimiento, se procedió a
recopilar los resultados, los cuales se muestran a continuación, según el tipo de mantenimiento en
la tabla 4.9 se muestra la cantidad para cada tipo.
Tabla 4.10. Cantidad de Actividades por frecuencia de ejecución, a ejecutar por el cliente
Frecuencia Actividades
66
Diaria 7
Semanal 19
Mensual 20
Trimestral 13
Tabla 4.11. Cantidad de actividades por frecuencia de ejecución, a ejecutar por FABRIMEX.
Frecuencia Actividades
6-8 Meses 60
Anual 9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Se Desarrolló el AMEF del brazo mecánico y la unidad de potencia hidráulica, que incluye la
Válvula selectora, equipo hidráulico sobre el brazo y la unidad acumuladora; de un brazo de
Carga Marino. Información que es indispensable para aplicar la metodología MCC.
El AMEF permite conocer cuáles son los componentes con mayor tendencia a fallar y logra
priorizar los modos de falla para evitar las paradas no deseadas, además es la base para la
creación de planes de mantenimiento que buscan mejorar la confiabilidad de los equipos, siendo
este una herramienta fundamental de la metodología MCC.
Se logró elaborar planes de mantenimiento preventivo que deben ser revisados con apoyo de los
AMEF para determinar las tareas del MCC. Para implantar el MCC se requiere la disposición de
información de falla de los equipos, la cual no fue posible obtener debido a que FABRIMEX no
los registra y PDVSA aparentemente tampoco llevan registros apropiados.
RECOMENDACIONES
Se recomienda el monitoreo de los planes de mantenimientos, por parte del personal, e iniciar la
recopilación de información de campo que permita vigilar el comportamiento de la confiabilidad
de los equipos, con el fin de implementar progresivamente mejoras que finalmente conduzca a un
plan efectivo de mantenimiento centrado en confiabilidad.
Realizar revisiones trimestrales del plan de mantenimiento, para incluir ajustes en los casos que
sea necesario. Los períodos de inspección deben irse modificando de tal forma que las
inspecciones se ajusten a frecuencias compatibles con el buen funcionamiento de los brazos
evitando siempre la posibilidad de fallas con consecuencias graves o catastróficas.
Se recomienda implantar planes de charlas, con el fin de adiestrar a todo el personal técnico en
la utilización de las herramientas de la metodología MCC, lo cual ayudará a disminuir fallas
operacionales y facilitará su implementación.
REFERENCIAS
[2] Rey, Sacristan Francisco. “Manual del mantenimiento integral de la empresa”. FC Editorial.
[3] Duffuaa, S.; Raouf, A.; Dixon, J. “Sistemas de mantenimiento planeación y control”, Limusa
Wiley, Traducido México (2007).
[4] García, Javier. 2004. “Mejora en la confiabilidad operacional de las Plantas de generación de
energía eléctrica: Desarrollo de una metodología de gestión de mantenimiento basado en el riesgo
(RBM).” Universidad Pontificia Comillas. Disponible en Internet en:
http://www.iit.upcomillas.es/docs/TM-04-007.pdf, consultado el 10 de Diciembre de 2008.
[9] J. Moubray. Otras versiones de RCM. Soporte & Cia LTDA, 2005.
[10] Navarro, Juan. Técnicas de Mantenimiento industrial. Calpe Institute of Technology, 2007