7 Boletin Asm
7 Boletin Asm
7 Boletin Asm
A C A D E M IA R
AC AD E M IA
29 A Ñ OS
RAZONAMIENTO VERBAL
Sede Nuevo San Juan: Av. Wiesse N° 3436 - Paradero (9) CEP: APPU - Nazareno Educador. Av. 13 de Enero 2115 - La Huayrona S.J.L.
1er. Seminario de Aritmética y Álgebra. -2- Anual Uni. 2003 - I.
Integral
Sinónimos D) diversa - grupo
E) jerárquicas - desarrollo
1. DEROGAR 2. FURTIVO
A) reconocer A) escondido 10. Las carreteras casi .................... de la red vial, eran
B) recesar B) ilegal tierra de noche, los sucesivos ...................... se
C) ratificar C) veraz convierten en noticia de todos los días:
D) abolir D) sesgado
E) perdonar E) culpable A) inactivas - problemas
B) inhóspitas - desastres
Antónimos C) destruidas - asaltos
D) abandonados - choques
3. ABARCAR 4. INMUNE E) intransitables - viajes
A) constreñir A) fuerte
B) atraer B) vulnerable Conectores Lógicos
C) prescindir C) asequible
D) expandir D) contagioso 11. Los seres humanos se matan unos con otros, el
E) comprender E) estéril evangelio .......... enseña: "el que a hiero mata a
hierro muere"
A) Aún D) sin embargo
Términos Excluidos B) no obstante
C) en cambio E) empero
5. DESTACADO 6. QUIMERA
A) designado A) irrealidad 12. " .................. podrán los encantadores quitarme la
B) relevante B) ilusión ventura .......... el esfuerzo y el ánimo será imposible
C) descollante C) fantasía (Cervantes)
D) importante D) utopía
E) sobresaliente E) posibilidad A) porque - pero
B) bien - pero
C) bien - sin embargo
Analogías D) tal vez - más
E) dado que - por el contrario
7. RUBOR : FAZ ::
A) sentimiento : corazón 13. Voy a entregar el informe, .......... con los anexos, en
B) imagen : pintura la secretaria:
C) señal : hecho A) salvo D) incluso
D) estigma : cuerpo B) aunque
E) aurora : atmósfera C) la menos E) pero
A) Toman como punto de referencia el modelo de la El crítico dedica mucha atención a la poesía en
utopía platónica. tanto que su medio de comunicación entre los hombres y
B) Simbolizan sociedades concentracionarias del pueblos en su conjunto, a la poesía que cuál principio
horror más inhumano. creador penetra toda forma de arte. Contrapone la poesía
C) Representan el horror absoluto de los estados a la antipoesía y el antihumanismo - Antípodas de la
totalitarios. primera -, antihumanismo que provoca la alienación de los
D) Reflejan la bella ilusión romántica de la concesión objetos y del propio hombre. Platica acerca del carácter
de la Utopía. espiritual de la poesía relacionada con los problemas más
E) Han sido organizadas partiendo de un punto
amplios y al mismo tiempo más concretos del tiempo;
totalitario.
poesía capaz de ver el panorama histórico, dar una
18. De la lectura del fragmento podemos inferir que en "el
apreciación real y tomar conciencia de las contradicciones
mundo feliz" de Hoxley: palpitantes del desarrollo social y se detiene así mismo en
el carácter artificial - desde el punto de vista teórico - y en
la ceguera política del "enfoque espiritual", con su
Sede Nuevo San Juan: Av. Wiesse N° 3436 - Paradero (9) CEP: APPU - Nazareno Educador. Av. 13 de Enero 2115 - La Huayrona S.J.L.
1er. Seminario de Aritmética y Álgebra. -4- Anual Uni. 2003 - I.
Sede Nuevo San Juan: Av. Wiesse N° 3436 - Paradero (9) CEP: APPU - Nazareno Educador. Av. 13 de Enero 2115 - La Huayrona S.J.L.
1er. Seminario de Aritmética y Álgebra. -5- Anual Uni. 2003 - I.
30. El título del texto sería: 32. La postura del autor respecto del saber humano es
de corte :
A) Percepción y movimiento.
B) La percepción y el conocimiento. A) Irreligioso D) pragmático
C) Percepción e interrelación. B) racionalista
D) Acción y percepción. C) experimental E) jerarquizante
E) Percepción y sociedad.
33. El entusiasmo popular debe estar orientado hacia :
Texto N° 4:
A) la discusión de temas científicos
El hombre antiguo derrumbaba un poco de su mejor B) el destierro teórico a favor de la práctica
vino en homenaje a los dioses ausentes, sin esperar gran C) el mejoramiento de laboratorios
cosa de ellos. Arte y ciencia no necesitan favor ni D) la consolidación del saber científico
entusiasmo excesivo o popular. Sólo de cuando en E) el apoyo de la ciencia de carácter técnico
cuando un poco de fina atención, despierta y crítica. Hay
que hacer, sin embargo, excepción para una parte de la 34. El rechazo a toda postura teórica científica
ciencia: la experimental. Dejemos a un lado la cuestión imperante :
del rango en que la jerarquía del conocimiento le
corresponde. No la recomendamos como saber, sino A) El incentivo económico a los abocado la
como utilidad. ciencia experimental
En ella está la clave de la técnica interesa a la vida B) el incremento de las salas de lectura e
de todo el mundo. Es razonable que se exigía a todo el investigación científica
mundo su colaboración en el progreso técnico, que no es C) el rechazo a toda postura teoría científica
problemático ni milagroso. No hay duda que si se duplican imperante
los laboratorios y se dotan mejor, si se promete riqueza a D) el respaldo a los incipientes avances de la
los investigadores puede pronosticarse, casi a fecha fija, la teoría
curación del cáncer y la tuberculosis la invención de E) la curación de enfermedades arraigadas en
nuevas formas de energía que disminuyan el esfuerzo, etc. nuestro planeta
Hay aquí un tipo de ciencia - la técnica - hacia la cual es
honesto movilizar el entusiasmo de las muchedumbres. 35. Una deducción válida a partir de la lectura sería :
No se le defrauda y se le invita a sacrificarse, por lo que,
en efecto, les interesa. La técnica de soluciones. A) la multiplicación de centros de investigación
garantiza el desarrollo
B) sólo la ciencia teórica podría potenciar el
31. La ciencia de tipo experimental constituye progreso
principalmente : C) dentro de la jerarquía científica, la ciencia
experimental no ocupa un lugar predominante
A) la única excepción dentro del conocimiento de D) a pesar del avance técnico debemos obviar la
corte científico tecnología
B) el método que requiere del apoyo incesante de E) los científicos no podrán valorar la ciencia
la colectividad experimental
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
Fracciones
Sede Nuevo San Juan: Av. Wiesse N° 3436 - Paradero (9) CEP: APPU - Nazareno Educador. Av. 13 de Enero 2115 - La Huayrona S.J.L.
1er. Seminario de Aritmética y Álgebra. -6- Anual Uni. 2003 - I.
85 A) 12 B) 24 C) 36
1. La fracción está comprendida entre 2
92 D) 48 E) 60
fracciones homogéneas cuyo denominador
común es 23 y sus numeradores son
consecutivos. Hallar la suma de estos últimos. 7. En un combate resultaron muertos 1/20 del
total de soldados. Y el número de heridos es
A) 67 B) 37 C) 51 1/12 del mismo número, más 60. El número de
D) 47 E) 43 ilesos representa 1/2 del total de efectivos, más
820. ¿Cuántos hombres tenía el batallón?
Sede Nuevo San Juan: Av. Wiesse N° 3436 - Paradero (9) CEP: APPU - Nazareno Educador. Av. 13 de Enero 2115 - La Huayrona S.J.L.
1er. Seminario de Aritmética y Álgebra. -7- Anual Uni. 2003 - I.
Sede Nuevo San Juan: Av. Wiesse N° 3436 - Paradero (9) CEP: APPU - Nazareno Educador. Av. 13 de Enero 2115 - La Huayrona S.J.L.
A C A D E M IA R
AC AD E M IA
29 A Ñ OS
LENG UA
Signos de Puntuación y Morfología
1. Signo de puntuación que es el límite de la oración: 6. El morfema flexivo:
A) Vocativa: confíen ustedes, señores, en que así 8. Señale a las unidades que difieran por la presencia
será. de significado:
B) Explicativa: El ladrón, en ese momento,
comenzó a correr. A) Lexemas y morfemas.
C) Enumerativa: No traje maleta, maletín ni bolsa. B) Monemas y lexemas.
D) Hiperbática: Tú prefieres la lectura; yo, la C) Fonemas y sílabas.
pintura. D) Morfemas y sílabas.
E) Elíptica: Mi lira tiene un alma; mi canto, un E) Monemas y morfemas.
ideal.
9. Marque la alternativa donde hay palabra con
4. ¿Cuántos signos de puntuación faltan en: "El morfema amalgama:
público acabado el partido final empezó a salir del
estadio unos iban cantando otros llorando": A) ¡Qué maravilla!
B) ¡Cuánta belleza!
A) Tres. C) ¡Qué día tan hermoso!
B) Cuatro. D) Escribiré una carta.
C) Cinco. E) ¡Por favor silencio!
D) Seis.
E) Siete. 10. Marque la opción en la que se presenta una palabra
formada por parasíntesis:
5. Oración que este correctamente puntuada:
A) Arequipeña.
A) Lima es un basural, inmenso. B) Librecambista.
B) Óscar es chato, panzón y calvo. C) Relojerías.
C) Los médicos están, en huelga de hambre. D) Portarretrato.
D) Platero es, pequeño peludo y suave. E) Ventanales.
E) Iván el terrible murió, ayer.
LITERATURA
Edad de Oro: Poesía y Teatro
13. Cuando olvido los primeros temas de un curso por 18. El conceptuar, juzgar y razonar dentro del proceso
que me preocupé por repasar los últimos temas, el pensamiento se constituyen en :
está ocurriendo:
A) Procesos de almacenamiento de información
A) Dismnesia B) Funciones del pensamiento
B) Amnesia anterógrada C) Estadios de desarrollo del pensamiento
C) Interferencia Proactiva D) Estrategias de solución de problemas nuevos
D) Hipermnesia E) Operaciones del pensamiento
E) Interferencia Retroactiva
19. Para Jean Piaget si un niño realiza sumas
14. La incapacidad para recuperar información de la pequeñas pero es incapaz de realizar operaciones
Memoria A Corto Plazo, se conoce como: que exijan reversibilidad, podemos concluir que:
GEOGRAFÍA
Rocas; Suelos; Geoformas - I
A) Huaytapallana.
B) Huandoy.
C) Cord. De la Sal. 10. Indicar la relación incorrecta:
D) Salkantay.
E) Cordillera Azul. A) Tablazo - Mancora.
B) Desierto - Morropón.
C) Nevado - Rami Cruz.
6. En qué zona del territorio peruano es más interna D) Valle - Chicama.
la degradación del terreno: E) Paso o Abra - El Cumbre.
14. En la Antártida, encontramos sólo líquenes, 19. Alternativa incorrecta sobre los volcanes del
Musgos, etc. Por la presencia de suelos llamados: Perú:
AC AD E M IA
29 A Ñ OS
HISTORIA
Colonialismo Inglés; Virreynato Peruano; Revolución Industrial
1. En Inglaterra el poder real estuvo limitado por la 5. El 04 de Julio de 1776, los delegados de la 13
fuerte presencia de: colonias reunidos en Filadelfia promulgan la
declaración de la independencia, la cual fue
A) La Iglesia Protestante. redactada por:
B) La Iglesia Católica.
C) El parlamento. A) Robert Owen.
D) El poder espiritual. B) Benjamín Franklin.
E) El poder eclesiástico. C) George Washington.
D) Thomas Jefferson.
2. Las revoluciones burguesas en Inglaterra van a E) Mijail Bakunin.
consolidarse en 1688 porque se logra establecer
definitivamente: 6. Fue una medida tomada por el estado europeos
con el fin de impulsar el mercantilismo en la etapa
A) La monarquía. anterior a la revolución industrial.
B) La república.
C) La monarquía - constitucional. A) El uso de maquinaria en la producción.
D) El dominio sobre sus colonias. B) El proteccionismo.
E) La monarquía absoluta. C) El libre mercado.
D) El apoyo a la burguesía industrial.
3. Una de las causas principales que aceleró el E) El control de zonas productoras de materias
proceso de lucha independentista en las 13 primas.
colonias americanas fue:
7. La revolución agrícola que precedió a la Revolución
A) La firma del tratado de Versalles de 1783. Industrial Inglesa consistió:
B) La derrota de Inglaterra en la guerra de los 30
años. A) El desarrollo de una producción de
C) La imposición de una serie de cargas autoconsumo.
económicas a las colonias tras la guerra de los B) La absorción de las tierras campesinas por los
7 años. latifundios agropecuarios.
D) El impuesto al té y de timbre a los periódicos. C) La eliminación progresiva de los "enclosures".
E) La influencia que ejerció la rebelión de Túpac D) El mayor desarrollo del campo frente a la
Amaru II. ciudad.
E) El monopolio de las tierras por los señores
4. Fueron ideas contenidas en el documento de feudales.
"declaración de la independencia" promulgada en
Filadelfia, excepto: 8. La revolución industrial fue antecedida por
transformaciones conocidas como:
A) Soberanía nacional.
B) Libertad. A) La revolución inglesa y francesa.
C) Igualdad. B) La independencia nor y sur América.
D) Independencia. C) El imperialismo y la expansión colonial.
E) Abolición de la esclavitud. D) La revolución agrícola y demográfica.
E) La revolución comercial y el libre cambismo.
9. La revolución industrial en Estados Unidos se inició 15. El sector social postergado por el sistema colonial,
luego de la terminación de: que estaba prohibido de ejercer funciones públicas y
militares, fue:
A) La primera guerra mundial.
B) La segunda guerra mundial. A) Nobleza indígena.
C) La independencia de las 13 colonias. B) Nobleza indiana.
D) La guerra civil de 1860. C) Criollos.
E) La crisis de 1929. D) Mestizos.
E) Nobleza criolla.
10. La teoría económica que boga en la primera mitad del
siglo XIX y que es producto de la revolución industrial, 16. La exclusión de los indianos en los puestos públicos
sería: de mayor importancia en las colonias revela:
A) Presencia de caciques.
A) Ilustración.
B) Segregación de criollos.
B) Liberalismo económico.
C) El sometimiento a las masa indígena.,
C) Realismo.
D) Desinterés de los peninsulares en los asuntos
D) Renacimiento.
públicos.
E) Positivismo.
E) Reivindicación de la mano de obra esclava.
11. Con el propósito de evitar la dispersión de los indios
17. Los indígenas, que recibían una parcela de terreno a
en numerosos pueblos, que dificultara su
cambio de trabajar obligatoriamente en los terrenos de
administración y explotación, se crearía durante la
los hacendados y entregar parte de su producción,
colonia:
recibieron el nombre de:
A) Los corregimientos. A) Mingados.
B) Las encomiendas. B) Mitayos.
C) Las audiencias. C) Yanaconas.
D) Las reducciones. D) Pongos.
E) Las intendencias. E) Guatacos.
12. Autoridad colonial intermediaria entre la 18. Durante la colonia, el rey Carlos III de España decretó
administración colonial y los indios fue el (la): el libre comercio, lo que repercutió negativamente
para:
A) Cacique.
B) Real Audiencia. A) El tribunal de la Santa Inquisición.
C) Corregimiento. B) El tribunal del Consulado de Lima.
D) Audiencia. C) Inglaterra.
E) Intendencia. D) Los criollos del Río de la Plata.
E) El despotismo ilustrado.
13. El conjunto de leyes especiales sobre alguna materia,
dada durante la colonia, recibía el nombre de: 19. La intendencia de Puno pasó de la audiencia de
Chancas a la de Lima en 1796, durante el gobierno
A) Derecho indiano. del Virrey:
B) Derecho castellano.
C) Derecho indígena. A) Gabriel de Aviles, marqués de Aviles.
D) Ordenanzas. B) Ambrosio de O'Higgins, marqués de Osorno.
E) Recopilación de indias. C) Fernando de Abascal.
D) Teodoro de la Croix.
14. No pertenece a la obra de Toledo durante su estancia E) Agustín de Jaureguí.
en el virreynato peruano:
20. A fines del siglo XVIII La corona española autorizaría
A) Visita general a todos los dominios. el uso de una nueva ruta de navegación por .............
B) División del Perú en 50 corregimientos. afectando así a los comerciantes de Lima:
C) Creación de la mita.
D) Establecimiento de la inquisición. A) el Canal de Panamá
E) Elaboración del primer censo de Lima. B) el Golfo de Guayaquil
C) el Cabo de Hornos
D) el mar del Sur
E) Buenos Aires
ECONOMÍA
Sistema Financiero; Sistema Bancario
12. Las AFPs actualmente son supervisadas en 18. Banco que mayores ingresos ha registrado el
cuánto a sus funciones por: 2001 en el Perú:
A) SAFPs. A) Wiesse.
B) SBS. B) Continental.
C) Conasev. C) Latino.
D) BCRP: D) Crédito.
E) SAT. E) Financiero.
13. El encaje bancario tiene como finalidad: 19. No corresponde al banco central de Reserva:
14. Es también conocido como el banquero del 20. El origen de los bancos se remonta a:
estado:
A) Edad antigua.
A) Banco de la nación. B) Edad media.
B) Banco del país. C) Edad contemporánea.
C) Mi banco. D) Edad moderna.
D) Banco central de reserva. E) Ninguna es correcta.
E) Banco del trabajo.
A) Factoring.
B) Descuento bancario.
C) Leasing.
D) Sobregiro.
E) Custodia.
A) De ahorros.
B) A plazos.
C) De custodia.
D) En cuenta corriente.
E) A la vista.
A C A D E M IA R
AC AD E M IA
29 A Ñ OS
FÍSICA
Gravitación Universal; Fenómenos Térmicos - I
1. A qué distancia se encuentran dos cuerpos cuyas 7. A qué altura con respecto a la tierra una persona
masas son de 4× 10 5 Kg y 9× 1016 Kg que pesará la novena parte. Radio terrestre es igual a
experimentan una fuerza de 13,34× 1010 N. 6400Km.
2. Dos cuerpos se atraen con una fuerza de 72N. Si 8. Cuál es el periodo del planeta mostrado, si
uno de ellos duplica su masa y la distancia entre AB=2meses:
ellos se triplica, la nueva fuerza es:
A) 3 meses
Sol
A) 8N B) 16N C) 32N B) 9 meses C A
S
D) 48N E) 64N C) 12 meses 5S
B
D) 15 meses
3. Cuanto pesará un gordito de 100Kg cuanto se E) 24 meses
encuentre a una altura igual al radio terrestre:
9. Sea la estrella "x" con dos planetas, calcular el
A) 1000N B) 500N C) 245N periodo rotacional de el planeta más cercano a la
D) 125N E) 625N estrella si el otro planeta demora en dar una vuelta
20 años R 2 4R1 .
4. Una persona de 80Kg se encuentra en la superficie
de un planeta donde la aceleración de la gravedad A) 10 años
es 6m/s2 ¿Con qué fuerza atrae el planeta a la B) 100 años
persona? C) 5 años x
R1
D) 2,5 años R2
A) 60N B) 120N C) 180N E) 400 años
D) 320N E) 480N
10. Cuánto es el calor específico de un cuerpo de masa
5. Una persona tiene una masa de 60Kg. Cuánto 400g. Si se necesita 80Cal para elevar su
pesará en la luna cuyo radio es 3335× 10 6 m y su temperatura de 20°C a 25°C.
masa es de 5× 10 22 Kg.
A) 1cal/g°C D) 0,5cal/g°C
B) 0,8cal/g°C
A) 30N B) 50N C) 60N
C) 0,02cal/g°C E) 0,04cal/g°C
D) 90N E) 110N
11. El calor que recibe 20g de un líquido hace que su
6. Un cohete cósmico se dirige a la luna. ¿En qué
temperatura cambie del modo que se observa en la
punto de la recta que une los centros de la luna y la
gráfica Q vs T. Calcular su calor específico en
tierra será igual a la fuerza de atracción que estos
Cal/g°C.
dos astros ejercen sobre el cohete? T(°C)
A) 0,1 25
A) 1,7× 10 5 Km B) 7× 10 8 m C) 3,4× 10 5 Km B) 0,2
D) 3,4× 10 5 m ) 1,7× 10 5 m C) 0,4
Q(Cal)
D) 1,2
E) 4 100
12. Una sustancia que tome una temperatura de 17. Aplicando 200N de fuerza se mueve un bloque a
10°C se le da 2000cal para que finalmente la una distancia de 5m. Determinar el calor
sustancia posee 60°C. Hallar su calor específico producido durante el viaje:
de la sustancia, si se sabe que sólo se usó 80g
de esta: A) 240Cal B) 1000J C) 500J
D) 1000Cal E) 240J
A) 0,3Cal/g°C D) 1,5Cal/g°C
B) 2,5Cal/g°C 18. Desde 20m de altura se deja caer una pelota de
C) 1Cal/g°C E) 0,5Cal/g°C 1Kg de masa. Determinar la cantidad de calor
absorbida (g=10m/s2).
13. Se tiene 40g de agua a 10°C y se mezcla con
60g de agua a 90°C, todo en un recipiente de A) 12cal B) 23cal C) 24cal
capacidad calorífica despreciable. ¿Cuál es la D) 36cal E) 48cal
temperatura final de la mezcla?
19. En un recipiente de capacidad calorífica 2Cal/g°C
A) 12°C B) 24°C C) 32°C y de masa 100g se encuentra 200g agua a 80°C.
D) 40°C E) 58°C Si en el recipiente se le sumerge un material que
de 1000g a 10Cal/g°C. Calcular el calor
14. Se tiene dos líquidos de 20°C y 80°C cuyas específico del material (en Cal/g°C)
masas son de "m" y 4m respectivamente.
Calcular la temperatura de equilibrio al A) 10 B) 8 C) 15
mezclarlos: D) 6 E) 5
1. Señale lo correcto: A) 50 B) 60 C) 70
D) 80 E) 90
A) La UMA es la 16ava parte del átomo de O-16. 6. ¿Qué proposición nos indica mayor masa en
B) La masa molar del CO 2 es 40UMA. gramos?
C) El espectográfo de masa sirve únicamente P.A: Au=197; S=32; O=16; C=12
para conocer el número de isótopos de un
elemento. I. 18× 10 24 átomos de carbono.
D) Es correcto hablar teóricamente de masas II. 3moL-g H2 SO 3
molares para sustancias iónicas.
III. 1,2× 10 24 moléculas de C 3H 8
E) En 100g CaCO 3 existe 1,5moL-g de O 2 .
IV. 2At.g Au.
2. El cobre cuyo peso atómico es 63,55 presenta 2
V. 5 N o moléculas H2 O
isótopos 63
29
Cu ; 65 Cu . Hallar el porcentaje de
29
A) I y III B) II y IV C) III y IV
abundancia del más pesado: D) Sólo IV E) Sólo III
A) 72,5% B) 27,5% C) 82,5%
D) 17,5% E) 75% 7. ¿Qué peso de Al 2 (SO 4 ) 3 con 20% de
impurezas presenta la misma cantidad de azufre
3. Sobre las proposiciones indique verdadero (V) o contenido en 200g de Na 2 SO 4 con 90% de
falso (F) según: pureza?
P.A. (Al=27; Na=23; O=16; S=32)
I. La masa atómica se expresa en gramos.
II. Un átomo gramo representa la masa A) 180,6 B) 160 C) 140
molecular en gramos. D) 190 E) 189
III. 1 moles equivalente a 6,023× 10 23
unidades.
IV. La masa molecular del CO 2 es 44 UMA. 8. El peso molecular del compuesto H 2E 2 O 7 es
178UMA. ¿Cuál será la masa de 100moL
A) FVFV B) FFVF C) VFFV molecular de EO 2 ?
D) FFVV E) VFVV
A) 600g B) 640g C) 6400g
4. Indicar verdadero (V) o falso (F):
D) 3200g E) 320g
I. Apartir de 5moL-g de Ca (OH) 2 , se
obtiene 10moL de hidrógeno. 9. Cuántos gramos de Hierro se pueden obtener de
II. En 5at-g de Calcio hay 200g de Calcio.
3000g de Fe 2 O 3 .
III. En 3moL-g de HNO 3 hay 2,5moL de
P.A: (Fe=56)
O2 .
IV. En 4moL-g de H2 SO 4 hay 16 N o A) 1250g B) 2100g C) 2000g
átomos de Oxígeno. D) 1800g E) 1090g
BIOLOGÍA
Metabolismo Celular
10. El aceptor final de protones y electrones en la 15. Son las moléculas donadoras de H ,
cadena respiratoria es: electrones y carbono durante la fotosíntesis:
A) H 2O A) H2O - glucosa.
B) CO 2 B) H2O - CO 2
C) NAD C) H2O - CO
D) FAD CO 2 - glucosa
D)
E) O2
E) CO 2 - ribulosa difosfato
ANATOMÍA
Aparato Digestivo I; Boca; Faringe; Esófago; Estómago; Intestino
A) 28 - 32
B) 32 - 20 7. Los músculos constrictores se ubican a nivel de:
C) 20 - 32
D) 24 - 30 A) Cavidad oral.
E) 10 - 20 B) Faringe.
C) Esófago.
D) Estómago.
3. Las células encargadas de la formación del marfil E) Píloro.
se denomina:
A) Esofágico superior.
B) Esofágico inferior.
C) Pilórico.
D) Ileocecal.
E) Vahuín.
11. El excesivo consumo de alimentos causa 16. La irrigación del estómago, hígado, intestino y
distensión de la pared del estómago, lo que bazo se origina a partir de:
desencadena el reflejo de la sociedad, el cuál se
integra a nivel del: A) Plexosolar.
B) Tronco celiáco.
A) Bulbo raquídeo. C) Arteria hipogástrica.
B) Médula oblongada. D) Aorta descendente.
C) Corteza cerebral. E) Arteria esplénica.
D) Hipotálamo.
E) Puente de varolio. 17. La producción de jugo pancreático rico en
enzimas digestivas es estimulado por la
12. El ácido clorhídrico es responsable de la acidez hormona:
del jugo gástrico. Es secretado por.
A) Glucagón.
A) Células oxínticas. B) Insulina.
B) Células principales. C) Secretina.
C) Células cimógenas. D) Gastrina.
D) Células argentafines. E) Colecistocinina.
E) Submocosa gástrica.
18. Las placas de peyer se ubican a nivel de:
13. No es componente del jugo gástrico:
A) Duodeno.
A) Pepsina. B) Yeyuno.
B) HCl(ac). C) Ileón.
C) Lipasa gástrica. D) Estómago.
D) Gastrina. E) Pancreas.
E) Factor intrínseco.
19. Es una estructura que marca el límite entre
14. Porción del tubo digestivo donde no encuentro intestino delgado y el grueso:
serosa:
A) Ángulo de Treitz.
A) Bucofaringe. B) Píloro.
B) Estómago. C) Válvula ielocecal.
C) Duodeno. D) Columnas de Morgagni.
D) Ciego. E) Apéndice cecal.
E) Ileón.
20. Las válvulas de Houston están ubicadas a nivel
15. Es una estructura que forma un "Marco" de:
alrededor del páncreas:
A) Píloro.
B) Duodeno.
C) Intestino grueso.
D) Recto.
E) Ciego.
A C A D E M IA R
AC AD E M IA
29 A Ñ OS
ARITMÉTICA
Números Primos - MCD
A) 1 B) 3 C) 4 A) 71 B) 72 C) 73
D) 5 E) 6 D) 74 E) 75
4. Determinar dos números primos "p" y "q" tales 9. Al dividir el mayor número de la forma aaa ,
que la suma de todos los divisores de qué tiene 12 divisores, entre 5, se obtiene de
N 2 5 p q sea igual al triple de "N". Dar residuo. Halle el valor de “a”.
como respuesta "p+q".
A) 0 B) 1 C) 2
A) 9 B) 10 C) 11 D) 3 E) 4
D) 12 E) 13
A) 3 B) 4 C) 5 A) 5 B) 6 C) 8
D) 6 E) 7 D) 9 E) 10
A) 3 B) 6 C) 9 A) 10 B) 12 C) 15
D) 10 E) 11 D) 17 E) 18
12. Si el MCD de 45A y 63B es igual a 36. Hallar el 18. Un número entero de tres cifras y su
MCD de 25A y 35B: complemento aritmético tienen como MCD a
200. ¿Cuántos números cumplen con esta
A) 4 B) 10 C) 16 condición?
D) 20 E) 24
A) 1 B) 2 C) 3
13. Determinar el valor de "b" tal que se cumple: D) 4 E) 5
MCD( abc , cba) 18
y abc cba 5pq 19. Un padre da a un hijo 800 dólares, a otro 700
dólares y al tercero 600 dólares para repartir
A) 2 B) 3 C) 6 entre los pobres, de modo que todos den a
D) 6 E) 9 cada pobre la misma cantidad. Cuál es la
menor cantidad de pobres que podrán socorrer
14. La suma de los cuadrados de dos números es cumpliendo las ordenes del padre.
832 y su MCD es 8. La diferencia de los
números es: A) 40 B) 23 C) 48
D) 52 E) 54
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10 20. Se han plantado árboles igualmente
espaciados en el contorno de un campo
15. Al calcular el MCD de dos números primos triangular cuyos lados miden 144m, 180m y
entre sí mediante "divisores sucesivos" se 240m. Sabiendo que hay un árbol en cada
obtuvo como cocientes sucesivos. 2, 1, 3, 3, y vértice y que las distancias entre 2 árboles
2 La diferencia de los números es: consecutivos esta comprendida entre 4m y
10m. Calcular el número de árboles.
A) 7 B) 23 C) 30
D) 53 E) 83 A) 91 B) 90 C) 94
D) 95 E) 96
16. Al encontrar el MCD de dos números mediante
el algoritmo de Euclides se obtuvo como
cocientes sucesivos: 1, p, 3 y 2. Hallar el valor
de "p" si la suma de los números es igual a 53
veces su MCD.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 7
ÁLGEBRA
Factorización; Factorial; Número Combinatorio
A) 5x B) 7x+1 C) 7x-1 A) x 2 +2 B) 2 .x 2 +1 C) 2 .x 2
D) 2x-1 E) 3x+1 +2
D) x 2 +1 E) 2 .x 2
5. Factorizar.
H( x ) x 4 4 x 3 10. Factorizar:
E indicar el número de factores primos lineales: F( x, y ) x 3 y 3 3 xy 1
E indicar el número de términos de un factor
A) 4 B) 3 C) 2 primo:
D) 1 E) 0
A) 2 B) 4 C) 1
D) 5 E) 6
A) 3 B) 1 C) -1 | x2 | x2 1
2
D) 6 E) 5
A) x B) x 1 C) 1
12. Indicar el valor de "x" que verifica: D) x x E) x 2
{(2x - 1)! - 113}! = 5040
17. Hallar el valor de "m" en:
A) 2 B) 3 C) 5 Cm 5 11C m 2
m1 m1
D) 7 E) 9
A) 2 B) 4 C) 5
13. Determine la suma de valores de "r" en: D) 7 E) 8
(r 3)! (r 2 3r 2)(r 2 3r )
18. Calcular: "a+b" en:
2( a 6) 2
23
C 4b 1 Ca
3( b 2)
A) 1 B) 3 C) 5
D) 6 E) 8
A) 10 B) 13 C) 14
14. Calcular el valor de "K" en: D) A ó B E) A ó C
(K 6)! (K 5)! 1
19. Resolver:
(K 7)! . (K 5)! 15!
CK 3 CK 3
K K 1
CK 2 CK 2
A) 6 B) 7 C) 8 K K 1
D) 9 E) 10
A) 2 B) 3 C) 4
15. Sabiendo que: D) 6 E) 14
a 1 b 1 4( a b) 1 ; a -b
Simplificar: 20. Hallar "x" en:
2( a! )! a! ( a!1)! x 3 C x 3 C x 5 C 2002
C4 x 2 x 1 2002
3(b! )! b! (b!1)!
A) 2 B) 3 C) 4
A) 0,5 B) 0,6 C) 0,75 D) 5 E) 6
D) 0,3 E) 0,2
GEOMETRÍA
Proporcionalidad y Semejanza de Triángulos
A) 8 A P L1 A) 6 B) 6,5 C) 7
D
B x+3 9
C QO
L2
E
A
C 8 x 3 R L
F3
B D
x 2 1
A F E C
D) 8 E) 13 B) 15
C) 18
12. Del gráfico 4AC=3PR D) 9
AB BC E) 20
Calcular:
PQ QR
17. Dado un rectángulo ABCD; sobre el lado CD se
A) 2/3 A P ubica un punto "P" tal que AC y BP se cortan
B) 2 en "Q". Hallar la distancia de "Q" a AD, siendo
B Q
C) 3/2 AB=12. (PD=2PC).
D) 1 C R
E) 1/2 A) 6 B) 4 C) 8
D) 9 E) 3
13. Dado un triángulo ABC, se traza la ceviana BD; 18. Del gráfico "T" es punto de tangencia, R=5 y
tal que: AD=1; DC=8 y m<ABD=m<ACB. r=3. Calcular AO×OB:
Hallar AB:
A
B
A) 12 T
A) 2,5 B) 3 C) 4 B) 15
D) 3,5 E) 4,5 C) 20
O
r
D) 18 R
14. Del gráfico, PQ=7; QR=3. Calcular RC: E) 30
B
A) 5,5 19. Las diagonales de un cuadrilátero ABCD
B) 6 P Q inscrito a una circunferencia, se cortan en "E";
C) 7,5 R siendo AE=2 y EC=6. y AB=AD. Calcular
D) 8 AB:
E) 10 A C
A) 3,5 B) 4 C) 5
D) 4,5 E) 3
15. Dos lados de un triángulo miden 5 y 6.
Calcular el tercer lado, si el segmento que une 20. Del gráfico, hallar "x":
el incentro y baricentro es paralelo a dicho
lado: A) 0,75
B) 0,50 4
A) 4 B) 4,5 C) 5,5 C) 1,00 2
D) 7 E) 8 D) 1,25 x
E) 1,75
B
y C.T. Se obtiene:
A) 0,5Cos
B) -0,5Sen A’ A A) 2Cos B) 2Ctg C) 2
C) -Cos x’ 0 x D) 2 E) 2Sen
D) -0,5Cos
E) 0,5 Cos 2 B’ y’ 3
7. Si: 1 2 2
2
2. Si: Sen = 0,8 Entonces:
Hallar PM:
y
I. Tg 1 > Tg 2
C.T.
P II. Ctg 1 > Ctg 2
A) 0,6 M
B) 0,8 III. |Tg 1 | < |Tg 2 |
x’ N x
C) 0,5 Son verdaderas:
D) 0,3
E) 0,4 y’ A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) I y II E) I y III
3. En la C.T. mostrada, T es punto de tangencia.
Calcular: 8. Ordenar en forma ascendente:
Cos40°; Sen60°; Cos70°; Sen30°
Sen( . Sec 2 )
2
A) Cos70°, Sen60°, Cos40°, Sen30°
y
A) 0 C.T. B) Sen30°, Cos40°, Sen60°, Cos70°
B) -1 C) Cos70°, Sen30°, Sen60°, Cos40°
C) -2 D) Sen60°, Cos70°, Sen30°, Cos40°
x’ x
D) 2 E) Cos70°, Sen30°, Cos40°, Sen60°
E) 1 T
y’ 9. Calcular el máximo valor que toma la
4. Si: expresión:
5Senx = 2n - 3 P 3 4Sen2 5Cos 3
Hallar la suma de todos los valores enteros que
pueden tomar "n". A) 7 B) 12 C) 9
D) 5 E) 8
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10 10. Señalar verdadero o falso:
3
I. Si Sen + Tg > 0
5. Si; IIIQ 2 4
y 7Cos = 3a + 2 5 3
II. Si Cos + Ctg > 0
Entonces el intervalo de "a" es: 4 2
3 7
2
III. Si Tg + Ctg > 0
2 4
A) ]-5; -3[ B) ]0, [ C) ]-3; -
3
2 A) VVV B) VVF C) VFV
[
3 D) FVF E) FFF
2 11. ¿En qué cuadrante se cumple que Sen>Tg?
D) ]- ; 0[ E) ]-4; -2[
3
A) Sólo IQ
B) I, II, IVQ
6. Al simplificar la expresión: C) I, IIQ
D) II, IVQ D) 4 E) 5
E) Ningún cuadrante.
17. Hallar, PT:
12. Hallar la variación de Sen. y
T
A) Tg+Sen C.T. B
Si: < , 5 ] P
6 6 B) Ctg+Cos
A’
C) Tg-Sen
0 A x
1 1 1 D) Ctg-Cos
A) [- ; 1] B) [ ; 1] C) [- ;
2 2 2 E) Cos-Sen B’
1
]
2 18. Del gráfico calcular el valor de la siguiente
1 2 2 2 expresión:
D) [- ; ] E) [ ; ]
2 2 2 2 Cos+Sen.Sen
y
13. Calcular el área de la región sombreada en la A) -0,5 C.T.
C.T. B) 0,5
C) -1
D) 1 x’ 0 x
A) 9,5(Sen-Cos) B
y
B) 2(Sen+Cos) E) 0
C) -0,5(Sen+Cos) A’ A y’
A) 1 B) 2 C) 3 D) 0,5(Cos+Tg)
D) 4 E) 5 E) Sen+Cos y’
A) 1 B) 2 C) 3