Escalas de Dolor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PSICOTERAPIA EN ENFERMEDADES MÉDICAS

Nombre: Giovana García


Curso: Octavo Clínica

ESCALAS DE DOLOR

 Escalas de dolor para niños

Generalmente se usan los diferentes métodos de medida del dolor en función de la edad
del niño, y se puede considerar las siguientes normas de modo orientativo:
• De 1 mes a 3-4 años: métodos conductuales.
• De 3-4 a 7 años: escalas autovalorativas cotejando con conductuales.
• Mayores de 7 años: escalas autovalorativas.
• Si se duda de la valoración, pasar a un grupo de edad menor.
• Los métodos conductuales se pueden usar en niños mayores con conciencia disminuida
o déficit neurológico. La utilización de los diferentes instrumentos según la edad,
dependerá del nivel evolutivo del niño.

1. Objetivo: Diario del dolor


Los métodos autoevaluativos, también descritos con los nombres de autovalorativos o de
autoinforme, son los que más aceptación tienen y los más utilizados, pero siempre a partir
de los 4 años de edad. Estos métodos recogen un amplio número de escalas con múltiples
variaciones de las mismas, con la ventaja de presentar la conducta de dolor en el mismo
momento en el mismo momento que se produce. Por ello son muy utilizados en
situaciones naturales.

El autoinforme “Diario de dolor”, con formato de diario, que incluye una escala de
respuesta tipo Likert con la siguiente gradación: 0=nada de dolor, 1= dolor ligero, 2=
dolor medio, 3= dolor moderado, 4= dolor severo; 5= dolor muy severo y la pregunta:
¿Cuánto dolor estás experimentando ahora?

El dolor se evalúa dos veces al día durante el periodo post-quirúrgico. La puntuación se


obtiene con la suma de los ítems que el niño puntúa por encima de dos. Los estudios
psicométricos realizados apoyan la validez de este instrumento.
2. Subjetivo: Esquema corporal del cuestionario del dolor (Chamber y McGrath,
1998)

La valoración por autorrepresentación, poco usada en la práctica, es una técnica basada


en interpretación sobre láminas donde hay dibujos de un niño, o se le pide al niño que
haga un dibujo de sí mismo, sobre el cual sitúa dónde y también cuánto le duele, usando
para esto último diferentes colores, pues existen trabajos que muestran que el color rojo
o el negro son los más utilizados por el niño para representar el dolor.
Para su utilización se requiere que el niño tenga ya un buen desarrollo cognitivo.

 Escalas de dolor para adultos


Consideraciones al momento de evaluar
 Explicar al paciente y a su familia la utilidad de evaluar de forma continuada los
síntomas que presenta (facilita toma de decisiones terapéuticas y el control por
parte del paciente).
 Determinar el estado cognitivo del paciente y su deseo/ capacidad para colaborar.
 Explicar los puntos de anclaje adecuando el lenguaje al estilo cultural del paciente.
 Dejar puntuar al paciente sin interferir ni juzgar.
 Una vez haya puntuado el paciente, validar la puntuación con el paciente (saber
si ha comprendido el instrumento y el significado de la puntuación).
 EVA (Escala visual analógica)

Objetivo: Cuestionario de dolor de McGill.

El Cuestionario del dolor de McGill evalúa aspectos cuantitativos y cualitativos del dolor,
como son localización, cualidad, propiedades temporales e intensidad.
Subjetiva: Escala de Campbell - Behavioral pain assessment scale

En 2008, la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias


(SEMICYUC)publicó las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Analgesia y
Sedación14, entre las que se menciona la importancia de la monitorización y
cuantificación de la intensidad del dolor en pacientes críticos sin capacidad de
comunicación, para lo cual propone la utilización de la Escala de Campbell, que aparece
traducida al español en el documento de consenso de la SEMICYUC, a la vez que
proponen la necesidad de su validación para hacer extensivo su uso. Esta escala, no
validada, cuenta con 5 ítems conductuales (musculatura facial, tranquilidad, tono
muscular, respuesta verbal y confortabilidad), con un rango total de puntuación de 0
(ausencia de dolor) a 10 puntos (máximo dolor). La misma está diseñada no sólo para
evaluar la presencia de dolor, sino para cuantificar su intensidad. La graduación del dolor
del 1 al 10 la hace más equiparable a las escalas usadas en los pacientes conscientes (EVA,
EVN). Otra posible ventaja es que contempla un mayor número de ítems conductuales
comparada con las escalas BPS y CPOT, lo que podría disminuir el artefacto por causas
ajenas al dolor, ya que parece existir una correlación positiva entre el número de ítems
conductuales manifestados por el paciente y el dolor que presenta. Sin embargo, el uso
de esta escala está poco extendido y necesita ser validada.

 Escalas de dolor para adultos mayores

Subjetiva: Escala visual analógica (EVA)

En la escala visual analógica (EVA) la intensidad del dolor se representa en una línea de
10 cm. En uno de los extremos consta la frase de “no dolor” y en el extremo
opuesto “el peor dolor imaginable”. La distancia en centímetros desde el
punto de «no dolor» a la marcada por el paciente representa la intensidad
del dolor. Puede disponer o no de marcas cada centímetro, aunque para
algunos autores la presencia de estas marcas disminuye su precisión. La
EVA es confiable y válida para muchas poblaciones de pacientes. Aunque
la escala no ha sido específicamente testeada para
pacientes en terapia intensiva, ésta es frecuentemente
utilizada con esta población. Para algunos autores
tiene ventajas con respecto a otras. Es una
herramienta válida, fácilmente comprensible,
correlaciona bien con la escala numérica verbal. Los
resultados de las mediciones deben considerarse con un error de ±2mm. Por otro lado,
tiene algunas desventajas: se necesita que el paciente tenga buena coordinación motora y
visual, por lo que tiene limitaciones en el paciente anciano, con alteraciones visuales y en
el paciente sedado. Para algunos autores, la forma en la que se presenta al paciente, ya
sea horizontal o vertical, no afecta el resultado. Para otros, una escala vertical presenta
menores dificultades de interpretación para los adultos mayores, porque le recuerda a un
termómetro. 9 Un valor inferior a 4 en la EVA significa dolor leve o leve-moderado, un
valor entre 4 y 6 implica la presencia de dolor moderado-grave, y un valor superior a 6
implica la presencia de un dolor muy intenso. En algunos estudios definen la presencia
de Dolor cuando la EVA es mayor a 3.

Objetiva: Escala Critical-Care Pain Observation Tool - CPOT

La escala Critical-Care Pain Observation Tool (CPOT) fue desarrollada en base a una
serie de estudios dirigidos por Gélinas y col. (2004, 2005 y 2006). Incluye cuatro
categorías de comportamiento: expresión facial, movimiento corporal, tensión muscular
y asincronía con el ventilador / vocalización (según el paciente). Los ítems se puntúan de
0 al 2, con un total posible entre 0 y 8. Esta escala provee un score de intensidad de las
reacciones conductuales generadas por el paciente y no un score de intensidad de dolor
en sí mismo.

El CPOT debe ser utilizado de la siguiente manera. Se debe observar al paciente en reposo
durante un minuto para obtener el valor basal de CPOT. Luego, observar al paciente
durante maniobras que puedan resultar dolorosas (rolado, aspiración de secreciones,
higiene de heridas, etc) para detectar cualquier cambio de la respuesta ante el dolor. Se
debe anotar la mayor puntuación obtenida en cada categoría durante el período de
observación (que incluye el reposo y la maniobra dolorosa). El paciente debe ser evaluado
antes y en el momento de máximo efecto de la droga analgésica administrada para evaluar
si el tratamiento fue efectivo para lograr analgesia.

Idealmente esta escala descripta debe ser utilizada, al menos, cada 4 horas, respetando el
sueño, en todos los pacientes ingresados y más frecuentemente en los que refieren dolor,
para así poder evaluar la respuesta al tratamiento
Bibliografía:

 M. J. Quiles Et Al. Rev.Soc. Esp. del Dolor, Vol. 11, N° 6, Agosto - Septiembre
2004.
 Melzack, R., Katz, J. y Jeans, M.E. (1985). El papel de la compensación en el
dolor crónico: Análisis utilizando un nuevo método de puntuación del
Cuestionario McGill Pain. Pag, 23, 101-112.
 Clarett, M. (2012). Escalas de evaluación del dolor y protocolo de analgesia en
terapia intensiva. Instituto argentino de diagnóstico y tratamiento.

También podría gustarte