Libro Tercero CPMP
Libro Tercero CPMP
Libro Tercero CPMP
PARTE PROCESAL
TÍTULO I
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES
1.1. Conceptos: Los principios procesales son aquellos criterios o ideas fundamentales,
contenidas en forma explícita o implícita en el ordenamiento jurídico, que señalan las
características principales del derecho procesal y sus diversos sectores, y que orientan
el desarrollo de la actividad procesal. Las Garantías Procesales: Son las seguridades
que se otorgan para impedir que el goce efectivo de los derechos fundamentales sea
conculcado por el ejercicio del poder estatal, ya sea limitando ese poder o repeliendo
el uso. ... Las razones del derecho penal.
a. Juicio previo.- Consiste que Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, fundado
en ley anterior al hecho imputado, respetando los derechos y garantías establecidas
en la Constitución Política del Estado, los tratados internacionales en materia de
protección de derechos humanos y de acuerdo a las normas de este Código.
l. Justicia en tiempo razonable.- Toda persona tiene derecho a una decisión judicial
definitiva en tiempo razonable, conforme a los plazos establecidos en este Código. El
retardo en dictar resoluciones o las dilaciones indebidas, cuando sean reiteradas,
constituirá falta grave.
n. Motivación.- Las decisiones judiciales, (autos y sentencias) salvo las de mero trámite,
(decretos) expresarán los fundamentos de hecho y de derecho en que se basen. La
fundamentación no se podrá reemplazar con la simple relación de documentos,
afirmaciones dogmáticas, ficciones legales, expresiones rituales o apelaciones
morales. Cuando se trate de sentencias dictadas por tribunales colegiados, cada uno
de sus miembros fundará individualmente su voto, salvo que se adhiera a los motivos
expuestos por otro miembro. La adhesión a los fundamentos de otro no permite omitirla
deliberación.
o. Deliberación.- Los jueces deliberarán siempre antes de tomar una decisión. La
deliberación será en forma inmediata, continua, integral y con la intervención activa de
cada uno de los miembros del tribunal, salvo el caso del juez unipersonal.
q. Valoración de las pruebas.- Las pruebas serán valoradas por los jueces, según las
normas de la libre convicción, observando las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y la experiencia. Formarán su convicción de la valoración
conjunta y armónica de toda la prueba.
s. Reglas de interpretación.- Todas las normas que coacten la libertad personal, limiten
el ejercicio de los derechos de las partes o establezcan sanciones procesales, se
interpretarán restrictivamente. La inobservancia de una garantía no se hará valer en
perjuicio de aquel a quien ampara. Los jueces procurarán extender los principios y
garantías a los casos y situaciones no previstos expresamente, conforme a una
interpretación favorable al reo.}
2.3. Medios de Defensa técnica.- el imputado que tiene el imputado para oponerlos a la
persecución del delito, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 165, 166 y
167 del CPMP.
a. Cuestión Previas: Es un medio de defensa que se opone a las acción penal; por
ella se pone en conocimiento que falta un requisito de procedibilidad. Y procede
Cuando:
1. Las cuestiones previa y prejudicial y las excepciones se plantean una vez que
el fiscal militar policial decide continuar con la investigación preparatoria y se
resolverán antes de culminar la etapa intermedia.
2. L a cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir durante la
etapa intermedia, conforme a ley.
3. Los medios de defensa referidos en este artículo, pueden ser declarados de
oficio
III. Acción Civil.-
Consiste en la reparación o indemnización de los daños y perjuicios causados por el delito, sólo
podrá ser ejercida por el agraviado o sus herederos, en los límites dela cuota hereditaria, o por
los representantes legales o mandatarios de ellos, contra el autor y los partícipes del delito y,
en su caso, contra el tercero civilmente responsable.
Se ejercerá en el procedimiento penal militar policial, conforme a las reglas establecidas por
este Código, o en su sede natural, pero no se podrá promover simultáneamente la misma
acción en ambas jurisdicciones. En el procedimiento penal, la acción resarcitoria sólo podrá ser
ejercida mientras esté pendiente la persecución penal. No obstante, la sentencia absolutoria no
impedirá al Tribunal o la Sala pronunciarse sobre la acción civil válidamente ejercida.
4.1. Jurisdicción.-
b. Potestad Jurisdiccional:
1. La Corte Suprema de Justicia de la República, que conoce de las sentencias
del Fuero Militar Policial, en casación, cuando se imponga pena de muerte,
conforme a los artículos 141 y 173 de la Constitución Política; asimismo,
corresponde a la Corte Suprema de Justicia de la República dirimir las contiendas
de competencia que se susciten entre el Fuero Militar Policial y el Fuero Común,
conforme a ley; y,
2. El Tribunal Supremo Militar Policial compuesto por:
a. Sala Suprema Revisora l
b. Sala Suprema de Guerra
c. Vocalía Suprema
3. Los Tribunales Superiores Militares Policiales; y
4. Los Juzgados Penales Militares Policiales.
4.2. Competencia.-
Determinación de la competencia:
1. La competencia es objetiva, funcional, territorial y por conexión.
2. Por la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales que deben
conocer un proceso.
Son órganos jurisdiccionales militares policiales, en los casos y formas que las leyes
determinan:
1. El Tribunal Supremo Militar Policial compuesto por:
a. Sala Suprema Revisora;
b. Sala Suprema de Guerra;
c. Vocalía Suprema;
2. Los Tribunales Superiores Militares Policiales; y
3. Los Juzgados Penales Militares Policiales.
La organización, funciones y competencia de los órganos jurisdiccionales penales
militares policiales se regirán por las disposiciones de la Ley de Organización y
Funciones del Fuero Militar Policial y este Código.
V. Sujetos Procesales.
Los sujetos procesales son los actores que participan en el proceso penal y son: el Juez, El
Ministerio Publico, El imputado, la Defensa técnica y el agraviado.
Actúa con objetividad.- El fiscal militar policial adecuará sus actos a un criterio
objetivo, velando por la correcta aplicación de la ley y por la efectiva vigencia de las
garantías. Formulará sus requerimientos conforme a este criterio.
Intervención del Fiscal Militar Policial.- Art. 230.- Las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional a requerimiento y bajo la dirección del fiscal militar policial, intervendrán en la
investigación del delito de función, conforme a ley.
Ley 29182.- Artículo 22.- Estructura orgánica fiscal militar policial
La estructura de los órganos fiscales del Fuero Militar Policial es la siguiente:
a. Fiscales Supremos Militares Policiales, quienes actúan ante las Salas del Tribunal
Supremo Militar Policial.
b. Fiscales Superiores Militares Policiales, quienes actúan ante los Tribunales
Superiores Militares Policiales. Y,
c. Fiscales Militares Policiales, quienes actúan ante los Juzgados Militares Policiales.
Los Fiscales del Fuero Militar Policial, en sus distintos niveles, son oficiales en
situación de actividad, con grado militar o policial equivalente al de los vocales o jueces,
del respectivo órgano jurisdiccional. Proceden del Cuerpo Jurídico Militar Policial.
El número de Fiscales Militares Policiales, en cada caso, está determinado por el
número de Salas del Tribunal Supremo Militar Policial, de los Tribunales Superiores
Militares Policiales y de los Juzgados Militares Policiales del ámbito nacional.
5.3. El Imputado.
1. El juez, a requerimiento del fiscal militar policial o de las demás partes, previa
constatación, declarará contumaz al imputado cuando:
2. El juez, a requerimiento del fiscal militar policial o de las demás partes, previa
constatación, declarará ausente al imputado cuando se ignora su paradero y no
aparezca de autos evidencia que estuviera conociendo del proceso.
6. Con la presentación del contumaz o del ausente, y realizadas las diligencias que
requieran de su intervención, cesa dicha condición, debiendo dejarse sin efecto el
mandato de conducción compulsiva, así como todas las comunicaciones que se
hubieran cursado con tal objeto. Este mandato no afecta la orden de detención o
prisión preventiva a la que estuviera sujeto el procesado.
Dentro del principio constitucional del Derecho de Defensa nos encontramos con un
elemento importante cual es el abogado defensor, este se constituye en el asistente
técnico del imputado, que puede ser de confianza o formal, según sea un abogado de
libre elección o uno de oficio.
Libertad de declarar
El imputado tendrá derecho a declarar y a ampliar su declaración, siempre que sea
pertinente y no aparezca como un medio dilatorio del procedimiento. Durante la
investigación preparatoria podrá declarar ante el fiscal encargado de ella. Durante el
juicio lo hará en la oportunidad y forma prevista por este Código. En todos los casos,
la declaración del imputado sólo tendrá valor si se realiza asistido por su defensor.
Registro
La declaración del imputado se registrará del modo más fiel posible, todo lo que suceda
en el acto respectivo y las respuestas o declaraciones del imputado con sus propias
palabras; en este caso, el acto finalizará con la lectura y la firma del acta por todos los
intervinientes. Si el imputado rehusare suscribir el acta, se dejará constancia.
Métodos prohibidos
En ningún caso se le exigirá al imputado juramento o promesa de decir verdad, ni podrá
ser sometido a ninguna clase de fuerza o coacción. Se prohíbe toda medida que afecte
la libertad de decisión, voluntad, memoria o capacidad de comprensión del imputado.
No se permitirán las preguntas sugestivas ni capciosas y las respuestas no serán
exigidas compulsivamente. Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o
falta de serenidad en el imputado, la declaración será suspendida hasta que estos
desaparezcan o se determine por un facultativo autorizado.
Nombramiento de abogado
Nombrado el abogado por el imputado, deberá informar a la autoridad que corresponda
el lugar y modo para recibir comunicaciones. Tendrá derecho a conocerlas actuaciones
que hubieran sido realizadas antes de la aceptación del cargo.
Renuncia y abandono
El defensor podrá renunciar al ejercicio de la defensa; en este caso, se fijará un plazo
para que el imputado elija otro. Si no lo hace, será reemplazado por un defensor de
oficio. El renunciante no podrá abandonar la defensa mientras no intervenga su
reemplazante. Si el defensor, sin causa justificada, abandona la defensa o deja al
imputado sin asistencia técnica, se nombrará uno de oficio. La resolución se
comunicará al imputado, instruyéndole sobre su derecho a elegir otro defensor. Cuando
el abandono ocurra antes o durante el juicio, se podrá aplazar su comienzo o suspender
la audiencia ya iniciada, por un plazo no mayor de tres días, si así lo solicita el nuevo
defensor.
5.5. El agraviado
Calidad de agraviado
1. Se considera agraviado a todo aquél que resulte directamente ofendido por el delito
o perjudicado por las consecuencias de este. Tratándose de incapaces, de
personas jurídicas o del Estado, su representación corresponde a quienes la Ley
designe.
2. En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agraviado, tendrán tal condición los
herederos legales.
Los actos procesales son las manifestaciones de voluntad con relevancia procesal, emitidas
por:
Lugar
Las actuaciones procesales de los fiscales y jueces militares policiales se realizarán en su
Despacho según sea el caso, y podrán constituirse a cualquier lugar, de ser necesario, para la
realización de los actos propios de su función.
Documentación
Los actos se podrán documentar por escrito, imágenes o sonidos, indistinta o simultáneamente.
Actas
1. La actuación procesal, ya sea fiscal o judicial, se documenta por medio de acta, utilizándose,
de ser posible, los medios técnicos que correspondan.
2. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en que haya sido
redactada, con indicación de las personas que han intervenido y una relación sucinta o integral
–según el caso– de los actos realizados. Se debe hacer constar en el acta el cumplimiento de
las disposiciones especiales previstas para las actuaciones que así lo requieran y, muy
especialmente, el objeto y la finalidad de ésta.
3. Será posible la reproducción audiovisual de la actuación procesal, sin perjuicio de efectuarse
la transcripción respectiva en un acta. La Fiscalía Suprema Militar Policial y el Tribunal Supremo
Militar Policial, cada uno en su ámbito, dictarán disposiciones que permitan su utilización.
4. El acta será suscrita por el funcionario o la autoridad que dirige y por los demás intervinientes,
previa lectura. Si alguno no puede o no quiere firmar, se dejará constancia de ello. Si alguien
no sabe firmar, podrá hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de
actuación, sin perjuicio de que se imprima su huella digital.
Resoluciones judiciales
Las resoluciones judiciales contendrán:
1. El lugar, día y hora e identificación del proceso;
2. El objeto a decidir y las peticiones de las partes;
3. La decisión y sus fundamentos; y
4. La firma del juez.
Aclaratoria
Dentro del término de tres días de notificadas las resoluciones, el juez militar policial, el Tribunal
Superior Militar Policial o la Sala podrán rectificar, de oficio o a instancia de parte, cualquier
error u omisión material contenido en aquellas o aclarar o explicitar los fundamentos, siempre
que ello no importe una modificación esencial. La instancia de aclaración suspenderá el término
para interponer los recursos que correspondan.
Reposición
Contra las resoluciones que no admitan impugnación ante otro órgano jurisdiccional, sólo podrá
deducirse reposición dentro del plazo de tres días, a efectos de que el mismo juez, tribunal o la
sala que las dictó, examine nuevamente la cuestión y decida lo que corresponda.
La oposición se deducirá en la forma y en el plazo previsto para los incidentes.
Copia auténtica
El juez dispondrá la conservación de copia auténtica de las decisiones, actas de audiencias y
otros documentos que fije la reglamentación.
VII. Invalidez de los Actos procesales
Principios generales
No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial, ni utilizados como presupuesto de
ella, los actos cumplidos con inobservancia de los derechos y garantías previstos en la
Constitución Política del Estado, los Tratados Internacionales de protección de derechos
humanos y en este Código. Tampoco podrán ser valorados los actos cumplidos con
inobservancia de las formas, que obstaculicen al ejercicio del derecho a la tutela judicial del
agraviado o impidan el ejercicio de los deberes del fiscal.
Saneamiento
Todos los defectos deberán ser inmediatamente saneados, renovando el acto, rectificando el
error o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a petición del interesado. Cuando la invalidez se
funde en la violación de una garantía establecida en favor del imputado, el procedimiento no
podrá retrotraerse a etapas anteriores. Se entenderá que el acto se ha saneado cuando, no
obstante la irregularidad, ha conseguido su fin respecto de todos los interesados.
Taxatividad
La inobservancia de las disposiciones establecidas para las actuaciones procesales es causal
de nulidad sólo en los casos previstos por la ley.
Clases de Nulidades:
a. Nulidad absoluta
No será necesaria la solicitud de nulidad de algún sujeto procesal y podrán ser declarados de
oficio, los defectos concernientes:
a) A la intervención, asistencia y representación del imputado o de la ausencia de su defensor
en los casos en que es obligatoria su presencia;
b) Al nombramiento, capacidad y constitución de Jueces, tribunales o salas;
c) A la promoción de la acción penal, y a la participación de la Fiscalía Militar Policial en las
actuaciones procesales que requieran su intervención obligatoria; y,
d) A la inobservancia de los derechos y garantías previstos por la Constitución.
b. Nulidad relativa
1. Excepto en los casos de defectos absolutos, el sujeto procesal afectado deberá instar la
nulidad por el vicio, cuando lo conozca.
2. La solicitud de nulidad deberá describir el defecto y proponer la solución correspondiente.
3. La solicitud deberá ser interpuesta dentro del quinto día de conocido el defecto.
4. La nulidad no podrá ser alegada por quien la haya ocasionado, haya concurrido a causarla
o no tenga interés en el cumplimiento de la disposición vulnerada. Tampoco podrá ser alegada
luego de la deliberación de la sentencia de primera instancia o, si se verifica en el juicio, luego
de la deliberación de la sentencia de la siguiente instancia.
Convalidación
1. Salvo los casos de defectos absolutos, los vicios quedarán convalidados en los siguientes
casos:
a) Cuando el fiscal militar policial o los demás sujetos procesales no hayan solicitado
oportunamente su saneamiento;
b) Cuando quienes tengan derecho a impugnarlo hayan aceptado, expresa o tácitamente, los
efectos del acto; y
c) Si, no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin respecto de los interesados o
si el defecto no ha afectado los derechos y las facultades de los intervinientes.
2. El saneamiento no procederá cuando el acto irregular no modifique, de manera alguna, el
desarrollo del proceso ni perjudique la intervención de los interesados.
Saneamiento
1. Los defectos deberán ser saneados, siempre que sea posible, renovando el acto, rectificando
el error o cumpliendo con el acto omitido, de oficio o a instancia del interesado.
2. Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido,
no puede retrotraerse el proceso a períodos ya precluidos, salvo los casos expresamente
previstos por este Código.
Efectos de la nulidad
1. La nulidad de un acto anula todos los efectos o actos consecutivos que dependen de él. El
juez precisará los actos dependientes que son anulados.
2. Los defectos deberán ser subsanados, siempre que sea posible, renovando el acto,
rectificando su error o cumpliendo el acto omitido.
3. La declaración de nulidad produce la regresión del proceso al estado e instancia en que se
ha cumplido el acto nulo. Sin embargo, no se podrá retraer el proceso a etapas ya precluidas
salvo en los casos en que así corresponda, de acuerdo con las normas del recurso de
apelación.
4. La declaración de nulidad de actuaciones realizadas durante la investigación preparatoria,
no importará la reapertura de esta. Asimismo, las nulidades declaradas durante el desarrollo
del juicio oral no retrotraerán el procedimiento a las etapas de investigación o intermedia.
8.1. Testimonios
8.2. Peritajes
8.3. Careo
8.4. Otros medios de Pruebas
Reconocimientos
Informes
Reconocimientos de Personas
Necropsias
Exámenes de Lesiones y de agresión sexual
Levantamiento de secreto bancario.
PROCESOS
El código Penal Militar Policial, señala dos tipos de procesos: Proceso Común y Proceso Especial.
I. PROCESO COMUN
1.2. Aspectos Generales de la etapa preparatoria
1.3. Etapa Preparatoria
III. IMPUGNACION
TÍTULO II
TÍTULO VIII
MEDIOS DE PRUEBA
Capítulo I
Normas Generales
Capítulo II
Comprobaciones Directas
Capítulo III
Testimonios
Capítulo IV
Peritajes
Capítulo V
El Careo
Artículo 306.- Procedencia
1. Cuando entre lo declarado por el imputado y lo declarado por otro imputado, eltestigo o el agraviado
surjan contradicciones importantes, cuyo esclarecimientorequiera oír a ambos, se realizará el careo.
2. De igual manera procede el careo entre agraviados o entre testigos o estos con los primeros.
Capítulo VI
Otros Medios de Prueba
Artículo 308.- Reconocimientos.
Los documentos, objetos y otros elementos de convicción podrán ser exhibidos alimputado, a los
testigos y a los peritos para que los reconozcan o informen sobre ellos.Cuando se disponga el
reconocimiento de voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto depercepción sensorial, se observarán,
en la medida de lo posible, las disposicionesprevistas para el reconocimiento de personas.
TÍTULO IX
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES Y REALES
Capítulo I
Medidas Cautelares Personales
Artículo 319.- Principio general
Las únicas medidas cautelares personales son las autorizadas por este Código, sucarácter es
excepcional y durarán el tiempo mínimo razonable dentro de los máximosprevistos por la ley.
Capítulo II
Medidas Cautelares Reales
Artículo 334.- Procedencia
Las medidas cautelares de carácter real serán dispuestas por el juez, a petición de parte, para
garantizar la multa o la reparación del daño.
TÍTULO X
PROCESO COMÚN
Capítulo I
Aspectos Generales de la Etapa Preparatoria
Capítulo II
Actos Iniciales
SECCIÓN PRIMERA
Denuncia
SECCIÓN SEGUNDA
Iniciación de oficio
Artículo 353.- Diligencias iniciales.
Las autoridades militares o policiales que tengan noticia de un delito de función militaro policial lo
informarán al fiscal militar policial inmediatamente después de su primeraintervención, continuando la
investigación bajo su dirección y control.Las autoridades militares o policiales informarán al fiscal sobre
las actuaciones quehayan realizado para investigar un hecho delictivo y remitirán los elementos de
pruebarecogidos dentro de los siete (7) días, sin perjuicio de continuar participando en
lainvestigación.La Fiscalía Suprema Militar Policial reglamentará la forma de llevar adelante
estaactuación inicial, sobre la base de instrucciones generales.
Capítulo III
Desarrollo de la investigación
Capítulo IV
Conclusión de la etapa preparatoria
Artículo 370.- Actos conclusivos.
La etapa preparatoria concluirá a través de los siguientes actos:
1.- La acusación del fiscal; y
2.- El sobreseimiento;
Capítulo V
Control de la acusación
Artículo 375.- Acusación.
Si el fiscal militar policial estima que de la investigación resultan fundamentos para someter a juicio al
imputado, presentará la acusación, la que deberá contener:
1.- Los datos que sirvan para identificar al imputado;
2.- La relación clara, precisa y detallada del hecho que se le imputa;
3.- La fundamentación de la acusación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan;
4.- La calificación legal;
5.- La determinación precisa del daño cuya reparación se reclama; y
6.- El ofrecimiento de la prueba.
Capítulo VI
JUICIO ORAL Y PÚBLICO
SECCIÓN PRIMERA
Normas generales
SECCIÓN SEGUNDA
Sustanciación del juicio
Artículo 399.- Apertura.
El día, hora y lugar indicados para la iniciación del juicio, el vocal que preside la Sala o el Tribunal
Superior Militar Policial, advertirá al imputado sobre la importancia y el significado de lo que va a
suceder, indicándole que esté atento a lo que va a oír y haciéndole saber los derechos que le asisten.
Inmediatamente solicitará al fiscal y al actor civil que fundamenten y señalen con precisión los cargos
contra el imputado.
SECCIÓN TERCERA
Deliberación y sentencia
Artículo 408.- Deliberación.
Cerrado el debate, los vocales pasarán de inmediato y sin interrupción, a deliberar en sesión secreta,
a la que podrá asistir el relator-secretario. Los vocales deliberarán y votarán respecto de todas las
cuestiones de hecho y de derecho, apreciando las pruebas según las reglas de la sana crítica. La
deliberación no podrá extenderse más allá de tres días, ni podrá suspenderse por más de cinco días
en caso de enfermedad de alguno de los integrantes del Tribunal. En los procesos complejos el plazo
es el doble en todos los casos previstos en el párrafo anterior.
SECCIÓN CUARTA
Registro de la audiencia
Artículo 414.- Forma.
De la realización de la audiencia se levantará un acta, la cual deberá contener:
1. El lugar y fecha, con indicación de la hora de inicio y finalización, así como de las suspensiones y de
las reanudaciones;
2. La mención de los Vocales y de las partes;
3. Los datos personales del imputado;
4. Los datos personales de los testigos, peritos e intérpretes y la referencia de los documentos leídos,
y las constancias que ordene el Presidente, a instancia de las partes;
5. Las solicitudes y decisiones producidas en el curso del juicio y peticiones finales de las partes;
6. La observancia de las formalidades esenciales específicamente si se procedió públicamente o fue
excluida la publicidad, total o parcialmente, con mención de los motivos de la decisión;
7. Otras menciones previstas por la ley o las que el Presidente ordene, incluso por solicitud de los
demás intervinientes;
8. La pena y la parte dispositiva de la sentencia;
9. La constancia de la lectura de la sentencia o de su postergación; y
10. La firma de los vocales y la del relator secretario.
Artículo 415.- Valor de los registros.
El acta y las grabaciones demostrarán, en principio, el modo como se desarrolló el juicio, la observancia
de las formalidades previstas para el mismo, las personas que han intervenido y los actos que se
llevaron a cabo. La falta o la insuficiencia de las enunciaciones previstas no producirán, por sí misma,
motivo de impugnación de la sentencia. Sin embargo, se podrá probar un enunciado faltante o su
falsedad, cuando sea necesario para demostrar el vicio que invalida la decisión.
TÍTULO XI
PROCESOS ESPECIALES
Capítulo I
Procesos en tiempo de Conflicto Armado Internacional
Artículo 416.- Trámite.
La tramitación de los procesos en conflictos armados de carácter internacional se sujetará a las reglas
establecidas para el proceso ordinario en todo aquello que le sea aplicable.
Capítulo II
Procesos Abreviados
SECCIÓN PRIMERA
Acuerdo pleno
Artículo 422.- Admisibilidad.
Durante la etapa preparatoria se podrá aplicar el procedimiento abreviado cuando:
1. El imputado admita el hecho que se le atribuye y consienta la aplicación de este procedimiento;
2. El fiscal y el actor civil manifiesten su conformidad; y,
3. La pena acordada no supere los tres años de pena privativa de libertad.
La existencia de co-imputados no impide la aplicación de estas reglas a alguno de ellos.
SECCIÓN SEGUNDA
Acuerdo parcial
Artículo 425.- Admisibilidad.
En la audiencia de control de la acusación, las partes podrán acordar exclusivamente sobre los hechos
y solicitar un juicio sobre la culpabilidad y la pena. Esta petición se elevará directamente a la Sala o al
Tribunal Superior Militar Policial, según corresponda, y contendrá la descripción del hecho acordado y
el ofrecimiento de prueba para su determinación, así como las pruebas que las partes consideren
pertinentes para la determinación de la pena.
Capítulo III
Procedimiento para Asuntos Complejos
Artículo 427.- Procedencia y trámite.
Cuando la tramitación sea compleja a causa de la pluralidad de hechos, del elevado número de
imputados o agraviados o por tratarse de delitos graves, a solicitud del fiscal militar policial, el juez
podrá autorizar la aplicación de las normas especiales previstas en este Título.
La autorización podrá ser revocada a petición de quien considere afectados sus derechos por el
procedimiento.
Capítulo IV
Procedimiento para la Aplicación de Medidas de Seguridad.
Artículo 430.- Procedencia.
Cuando el fiscal militar policial o las demás partes estimen que corresponde adoptar una medida de
seguridad, lo solicitarán al juez indicando los antecedentes y circunstancias que motiven el pedido. La
presentación del fiscal deberá reunir en lo demás los requisitos de la acusación. Si el juez militar policial
considera que es imputable ordenará la aplicación del proceso común.
TÍTULO XII
CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES
Capítulo I
Normas Generales
Artículo 431.- Principio general.
Las decisiones judiciales sólo serán impugnables en los casos, por los motivos y en las condiciones
establecidas por este Código.
El derecho de impugnar una decisión corresponderá al fiscal militar policial y a las demás partes
procesales. Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que les causen agravio.
Capítulo II
Decisiones Impugnables
Artículo 439.- Decisiones impugnables.
Podrán impugnarse las sentencias definitivas, el sobreseimiento, la aplicación de medidas cautelares,
la denegatoria de la aplicación de la suspensión del proceso a prueba y del proceso abreviado y otros
que señale este Código. Los recursos impugnatorios son:
a. Recurso de reposición, se interpone en el plazo de dos días y procede contra decretos;
b. Recurso de apelación, se interpone en el plazo de cinco días y procede contra las sentencias, autos
de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y excepciones, o
que declaren extinguida la acción penal o que pongan fin al procedimiento o a la instancia; los autos
que revoquen la condena condicional, los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes
y sobre la aplicación de medidas coercitivas o de cesación de la irreparable; y c. Recurso de queja, se
interpone en el plazo de tres días y procede contra la resolución del juez que declara inadmisible el
recurso de apelación. La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal ni la eficacia
de la resolución denegatoria. El plazo se computará desde el día siguiente a la notificación de la
resolución.
Capítulo III
Revisión de Sentencia Firme
Artículo 453.- Procedencia
La revisión de una sentencia firme procede en todo tiempo y únicamente a favor del condenado, por
los motivos siguientes:
1. Cuando los hechos tenidos por acreditados en el veredicto resulten incompatibles con los
establecidos por otra sentencia penal;
2. Cuando la sentencia impugnada se haya fundado en prueba documental o testimonial cuya falsedad
se haya declarado en fallo posterior o resulte evidente aunque no exista un procedimiento posterior;
3. Cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho u
otro delito cuya existencia se haya declarado en fallo posterior;
4. Cuando después de la sentencia sobrevengan hechos nuevos o elementos de prueba que solos o
unidos a los ya examinados en el procedimiento hagan evidente que el hecho no existió, que el
imputado no lo cometió o que el hecho cometido no es punible o corresponde aplicar una norma más
favorable; y,
5. Cuando corresponda aplicar una ley más benigna. El rechazo de la solicitud de revisión no impedirá
un nuevo pedido fundado en motivos distintos.