Resumen Procesal Penal
Resumen Procesal Penal
Resumen Procesal Penal
1) Concepto del derecho procesal penal: Es una rama que pertenece al Derecho
Público, siendo consecuencia del monopolio punitivo del Estado (derecho punitivo).Es un
conjunto de normas jurídicas que regulan la investigación y el juzgamiento de los hechos
establecidos por la ley penal como delictivos, lo mismo que la ejecución de las penas y
medidas de seguridad que se llegaren a aplicar.
2) Fines:
a) Determinación y realización de la pretensión punitiva del Estado; IUS
PUNIENDI: Es la potestad radica en cabeza del Estado en virtud de la cual éste,
revestido de su poderío o imperio, declara punibles determinados
comportamientos que por su especial gravedad atentan contra la convivencia
comunitaria y les impone penas o medidas de seguridad, a título de consecuencia
jurídica.
3) Principios
a)Legalidad: Nadie podrá ser condenado a una pena ni sometido a una medida
de seguridad, sino en virtud de un proceso tramitado con arreglo a este Código y
con observancia estricta de las garantías, las facultades y los derechos previstos
para las personas. La inobservancia de una regla de garantía establecida en favor
del imputado no podrá hacerse valer en su perjuicio. Artículo 1
c) Juez Natural: Nadie podrá ser juzgado por jueces designados especialmente
para el caso. La potestad de aplicar la ley penal corresponderá sólo a los
tribunales ordinarios, instituidos conforme a la Constitución y la ley. Artículo 3
d) Justicia Pronta: Toda persona tendrá derecho a una decisión judicial definitiva
en un plazo razonable. Para el logro de este objetivo, se preferirá la tramitación
oral mediante audiencias, durante el proceso . Artículo 4
f) Objetividad: Los jueces deberán resolver con objetividad los asuntos sometidos
a su conocimiento. Desde el inicio del procedimiento y a lo largo de su desarrollo,
las autoridades administrativas y judiciales deberán consignar en sus actuaciones
y valorar en sus decisiones no solo las circunstancias perjudiciales para el
imputado, sino también las favorables a él. Serán funciones de los jueces
preservar el principio de igualdad procesal y allanar los obstáculos que impidan su
vigencia o lo debiliten. Artículo 6
h)Inocencia: El imputado deberá ser considerado inocente en todas las etapas del
procedimiento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia firme,
conforme a las reglas establecidas en este Código. En caso de duda sobre las
cuestiones de hecho, se estará a lo más favorable para el imputado. Hasta la
declaratoria de culpabilidad, ninguna autoridad pública podrá presentar a una
persona como culpable ni brindar información sobre ella en ese sentido. En los
casos del ausente y del rebelde, se admitirá la publicación de los datos
indispensables para su aprehensión por orden judicial. Articulo 9
i)única persecución (non bis in ídem): Nadie podrá ser juzgado penalmente más
de una vez por el mismo hecho. Artículo 11
El Ministerio Público deberá ejercer la acción penal pública, en todos los casos en
que sea procedente, con arreglo a las disposiciones de la ley.
c) Las lesiones leves y las culposas que no tengan origen en un accidente o hecho
de tránsito, el abandono de personas, la ocultación de impedimentos para contraer
matrimonio, la simulación de matrimonio, las amenazas, la violación de domicilio y
la usurpación.
b) La propaganda desleal.
c) Cualquier otro delito que la ley califique como tal. Artículo 19
La solicitud deberá contener un plan de reparación del daño causado por el delito,
a satisfacción de la víctima de domicilio conocido, y un detalle de las condiciones
que el imputado está dispuesto a cumplir, conforme al artículo siguiente. El plan
podrá consistir en la conciliación con la víctima, la reparación natural del daño
causado o una reparación simbólica, inmediata o por cumplir a plazos. Si
efectuada la petición aún no existe acusación, el Ministerio Público describirá el
hecho que le imputa.
Cuando el plan de reparación del daño causado por el delito incorpore el servicio
de utilidad pública, deberá observar las regulaciones del artículo 56 bis del Código
Penal. Artículo 25
k) No conducir vehículos.
c) El pago del máximo previsto para la pena de multa, realizado antes del juicio
oral, cuando se trate de delitos sancionados solo con esa clase de pena, caso en
el que el tribunal hará la fijación correspondiente, a petición del interesado,
siempre y cuando la víctima exprese su conformidad.
e) La prescripción.
f) El cumplimiento del plazo de suspensión del proceso a prueba, sin que esta sea
revocada.
g) El indulto o la amnistía.
i) La muerte del ofendido, en los casos de delitos de acción privada, salvo que la
iniciada ya por la víctima sea continuada por sus herederos, conforme a lo previsto
en este Código.
Esta causal procede siempre que, durante los cinco años anteriores, el imputado
no se haya beneficiado con esta medida ni con la suspensión del proceso a
prueba o la conciliación. Para tales efectos, el Registro Judicial llevará un archivo
de los beneficiarios.
k)La conciliación, siempre que, durante los cinco años anteriores, el imputado no
se haya beneficiado con esta medida, con la suspensión del proceso a prueba ni
con la reparación integral del daño.
b)Reparación integral del daño: Resulta procedente siempre que concurran los
siguientes presupuestos: 1. reparación integral del daño particular o social
causado: reparar integralmente el daño presuntamente causado a la víctima,
supone restituir lo que se ha afectado en su estado más próximo a su condición
original. Artículo 30 inciso J
b) A los dos años, en los delitos sancionables solo con penas no privativas de
libertad y en las faltas o contravenciones, excepto en los delitos cometidos por
personas jurídicas, en los cuales la prescripción será de diez años.
b) En los delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio del cargo o con
ocasión de él, mientras sigan desempeñando la función pública y no se les haya
iniciado el proceso.
El plazo de cinco años señalado en el primer párrafo del artículo 25, en los incisos
j) y k) del artículo 30 y en este artículo, se computará a partir de la firmeza de la
resolución que declare la extinción de la acción penal.
13)Sujetos procesales
a)Ministerio Público: funciones:El Ministerio Público ejercerá la acción penal en
la forma establecida por la ley y practicará las diligencias pertinentes y útiles para
determinar la existencia del hecho delictivo. Tendrá a su cargo la investigación
preparatoria, bajo control jurisdiccional en los actos que lo requieran.
Los representantes del Ministerio Público deberán formular sus requerimientos y
conclusiones en forma motivada y específica. Artículo 62
Dirección El Ministerio Público dirigirá la policía cuando esta deba prestar auxilio
en las labores de investigación. Los funcionarios y los agentes de la policía judicial
deberán cumplir siempre las órdenes del Ministerio Público y las que, durante la
tramitación del procedimiento, les dirijan los jueces. En casos excepcionales y con
fundamentación, el Fiscal General podrá designar directamente a los oficiales de
la policía judicial que deberán auxiliarlo en una investigación específica. En este
caso, las autoridades policiales no podrán ser separadas de la investigación, si no
se cuenta con la expresa aprobación de aquel funcionario. Artículo 68
a) A recibir un trato digno, que respete sus derechos fundamentales y que procure
reducir o evitar la revictimización con motivo del proceso.
c) A ser informada, en el primer contacto que tenga con las autoridades judiciales,
de todos los derechos y facultades, así como sus deberes, con motivo de su
intervención en el proceso, además, tener acceso al expediente judicial.
e) A ser informada de todas las resoluciones finales que se adopten, así como de
los cambios o las modificaciones en las medidas cautelares que se hayan
adoptado por la existencia de un riesgo para su seguridad, vida o integridad física,
siempre y cuando haya señalado un domicilio, sitio o medio en que puedan serle
comunicadas.
b) Protección procesal:
c) Las personas menores de edad víctimas, las mujeres víctimas de abuso sexual
o de violencia y las víctimas de trata de personas y de hechos violentos, tendrán
derecho a contar con medidas de asistencia y apoyo, por parte del personal
designado para tal efecto, tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio de
Seguridad y otras instituciones, a fin de reducir la revictimización con motivo de su
intervención en el proceso y facilitar su participación en las distintas diligencias
judiciales, como pericias o audiencias.
3) Derechos procesales:
a) La víctima tiene derecho a denunciar por sí, por un tercero a quien haya
autorizado o por mandatario, los hechos cometidos en su perjuicio.
f) A ejercer la acción civil resarcitoria, en los términos y alcances que define este
Código, a plantear la querella en los delitos de acción privada, a revocar la
instancia en los delitos de acción pública dependiente de instancia privada, a
solicitar la conversión de la acción pública en acción privada, así como a desistir
de sus querellas o acciones, todo en los términos y alcances que define este
Código.
c) Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con indicación del lugar
y el momento en que se ejecutó, si se saben.
c) Ser asistido, desde el primer acto del procedimiento, por el defensor que
designe él, sus parientes o la agrupación a la que se comunicó su captura y, en
defecto de éste, por un defensor público.
Requisitos del escrito inicial El escrito en que se apersone el actor civil contendrá:
a) El nombre y domicilio del accionante y, en su caso, de su representante. Si se
trata de entes colectivos, la razón, el domicilio social y el nombre de quienes lo
dirigen.
d) Los motivos en que la acción se basa, con indicación del carácter que se invoca
y el daño cuya reparación se pretenda, aunque no se precise el monto. Artículo
112.
b) A la audiencia preliminar.
La autoridad policial que haya aprehendido a alguna persona deberá ponerla, con
prontitud, a la orden del Ministerio Público, para que este, si lo estima necesario,
solicite al juez la prisión preventiva. La solicitud deberá formularse luego de
realizar las diligencias indispensables y, en todo caso, dentro de las veinticuatro
horas contadas a partir de la captura.
b)Detención: El Ministerio Público podrá ordenar que una persona sea detenida,
cuando:
a) Sea necesaria la presencia del imputado y existan indicios comprobados para
sostener, razonablemente, que es autor de un delito o partícipe en él, y que puede
ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar.
b) En el primer momento de la investigación sea imposible individualizar a los
imputados y a los testigos y deba procederse con urgencia para no perjudicar la
investigación, a fin de evitar que los presentes se alejen del lugar, se comuniquen
entre sí y que se modifique el estado de las cosas y de los lugares.
b) Exista una presunción razonable, por apreciación de las circunstancias del caso
particular, acerca de que aquel no se someterá al procedimiento (peligro de fuga);
obstaculizará la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización); o
continuará la actividad delictiva.
b) El hecho punible sea realizado presumiblemente por quien haya sido sometido
al menos en dos ocasiones, a procesos penales en los que medie violencia contra
las personas o fuerza sobre las cosas, en los cuales se hayan formulado
acusación y solicitud de apertura a juicio por parte del Ministerio Público, aunque
estos no se encuentren concluidos.
Peligro de fuga Para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán en cuenta,
especialmente, las siguientes circunstancias:
El motivo sólo podrá fundar la prisión hasta la conclusión del debate. Artículo 241
a) Los datos personales del imputado o los que sirvan para identificarlo.
c) La indicación de las razones por las cuales el tribunal estima que los
presupuestos que motivan la medida concurren en el caso.
Validez de las actuaciones No tendrán valor probatorio para fundar la condena del
acusado las actuaciones de la investigación preparatoria, salvo las pruebas
recibidas de conformidad con las reglas de los actos definitivos e irreproductibles y
las que este Código autoriza introducir en el debate por lectura. Artículo 276
Valoración inicial Recibidas las primeras diligencias, el fiscal las valorará con el fin
de examinar si debe continuar con la investigación o solicitar lo siguiente:
b) El sobreseimiento.
g) La conciliación.
Pretensiones del actor civil Cuando se haya ejercido la acción civil resarcitoria, el
Ministerio Público también deberá poner la acusación en conocimiento del actor
civil, para que dentro del plazo de cinco días concrete sus pretensiones, indique la
clase y forma de reparación que demanda y liquide el monto de los daños y
perjuicios que estime haber sufrido hasta ese momento, sin perjuicio de ampliar
las partidas por las consecuencias futuras. En esta misma oportunidad, deberá
ofrecer la prueba para el juicio oral conforme a las exigencias señaladas para la
acusación. Artículo 308
e) La parte resolutiva, con cita de los preceptos jurídicos aplicables. Artículo 312
En la misma resolución, convocará a las partes a una audiencia oral y privada, que
deberá realizarse dentro de un plazo no menor de diez días, ni mayor de veinte.
Artículo 316.
Facultades y deberes de las partes Dentro del plazo previsto en el párrafo primero
del artículo trasanterior, las partes podrán:
b) Oponer excepciones.
f) Plantear cualquier otra cuestión que permita una mejor preparación del juicio.
Dentro del mismo plazo, las partes deberán ofrecer los medios de prueba
necesarios para resolver las cuestiones propias de la audiencia preliminar. Artículo
317
El tribunal evitará que, en la audiencia, se discutan cuestiones que son propias del
juicio oral. Artículo 318
Solicitud de realización del debate en dos fases Dentro del plazo previsto en el
artículo anterior, el imputado podrá pedir que el debate se celebre en dos fases,
con el fin de que en la primera se discuta lo concerniente a la existencia de la
culpabilidad y en la segunda, si existe, lo relativo a la individualización de la pena y
las consecuencias civiles. En ese mismo plazo, las partes civiles podrán realizar la
misma solicitud; pero, en lo que se refiere a las consecuencias civiles. Antes de
remitir las actuaciones, el tribunal se pronunciará sobre la solicitud. Resueltos los
asuntos anteriores, se remitirán las actuaciones, los documentos y los objetos
incautados al tribunal de juicio y se pondrá a su orden a los detenidos. Artículo 323
ii) Oralidad:La audiencia será oral; de esa forma deberán declarar el imputado y
las demás personas que participen en ella. Quienes no puedan hablar o no
puedan hacerlo de manera inteligible en español, formularán sus preguntas o
contestaciones por escrito o por medio de intérpretes, leyendo o traduciendo las
preguntas o las contestaciones. Las resoluciones del tribunal durante la audiencia
se dictarán verbalmente; todos quedarán notificados por su pronunciamiento y se
dejará constancia en el acta. Artículo 333
iv) Publicidad: El juicio será público. No obstante, el tribunal podrá resolver por
auto fundado y aun de oficio, que se realice, total o parcialmente, en forma
privada, cuando:
b) Cuando sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la audiencia y no
pueda cumplirse en el intervalo entre una y otra sesión.
Cuando la aplicación del procedimiento complejo sea dispuesta durante las fases
preparatoria o intermedia, no regirá la reducción del término de prescripción a la
mitad, prevista en el artículo 33 de este Código. Artículo 376
Plazos Una vez autorizado este procedimiento, producirá los siguientes efectos:
d) Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la
deliberación se extenderá a cinco días y el tiempo para dictar la sentencia a diez.
Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos serán de diez y veinte días
respectivamente.
En todo caso, regirán las normas sobre retardo de justicia. Artículo 378.
Plazos Una vez autorizado este procedimiento, producirá los siguientes efectos:
d) Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la
deliberación se extenderá a cinco días y el tiempo para dictar la sentencia a diez.
Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos serán de diez y veinte días
respectivamente.
En todo caso, regirán las normas sobre retardo de justicia. Artículo 378.
Reglas comunes En todo lo demás regirán las reglas del procedimiento ordinario.
Los tribunales velarán especialmente porque la aplicación de las normas
especiales no desnaturalice los principios y garantías previstos en la Constitución,
en el Derecho Internacional o Comunitario vigente en Costa Rica y la ley. Artículo
379
Reglas especiales El procedimiento se regirá por las reglas ordinarias, salvo las
establecidas a continuación:
a) Cuando el imputado sea incapaz, será representado para todos los efectos por
su defensor en las diligencias del procedimiento, salvo los actos de carácter
personal.
Efecto de los acuerdos Cuando las partes se hayan puesto de acuerdo, firmarán
un documento en que así conste, con los compromisos que hayan adquirido. El
juzgador homologará los acuerdos. A los treinta días naturales contados a partir
de la suscripción del acuerdo, se archivará la causa, con carácter de cosa
juzgada, si ninguna parte ha presentado objeciones. Artículo 403
Audiencia oral La audiencia oral y pública comenzará con la lectura de los cargos.
De inmediato se oirá al imputado, luego a la persona ofendida, si existe y,
seguidamente, se recibirán las pruebas admitidas. Finalizada la audiencia, la
autoridad judicial dictará inmediatamente el fallo. Cuando el imputado reconozca el
cargo, sin más trámite se finalizará la audiencia y se dictará el fallo. Se podrá
prorrogar la audiencia por un término no mayor de tres días, de oficio o a pedido
del imputado, para preparar la prueba. Cuando el imputado no se presente
voluntariamente a la audiencia, podrá hacerse comparecer por medio de la fuerza
pública, y si fuera necesario se ordenará la prisión preventiva hasta que se realice
la audiencia, la cual se celebrará inmediatamente. Artículo 405
f) Cuando una ley posterior declare que no es punible el hecho que antes se
consideraba como tal o que merece una penalidad menor, o bien, cuando la ley
que sirvió de base a la condenatoria haya sido declarada inconstitucional.
b) El cónyuge, el conviviente con por lo menos dos años de vida común, los
ascendientes, descendientes o hermanos, si el condenado ha fallecido.
c) El Ministerio Público.
Admitida la revisión, el tribunal dará audiencia por diez días al Ministerio Público y
a los que hayan intervenido en el proceso principal. Se comunicará a la víctima
que pueda ser localizada la existencia del procedimiento. Les prevendrá que
deben señalar el lugar o la forma para notificaciones y que ofrezcan la prueba que
estimen pertinente. Artículo 413
Efecto. La resolución que recaiga será ejecutada, a menos que el recurso haya
sido interpuesto en el mismo momento con el de apelación subsidiaria y se
encuentre debidamente sustanciado. Artículo 451
Para los efectos del inciso a) de este artículo se entiende por precedente
únicamente la interpretación y aplicación de derecho relacionada directamente con
el objeto de resolución.
Para celebrar la audiencia oral regirán las reglas dispuestas para el recurso de
apelación. La resolución del caso se dictará inmediatamente después de
realizada la audiencia, salvo que la complejidad del asunto obligue a su
postergación. Articulo 472
Para la toma de su decisión, la Sala tendrá a su disposición los registros del juicio
y del procedimiento de apelación de sentencia. Solamente se podrá ofrecer
prueba cuando el recurso se fundamente en un defecto de procedimiento y se
discuta la forma en que fue llevado a cabo un acto, en contraposición a los
registros del procedimiento de apelación de la sentencia.
Si por efecto de la resolución del recurso la Sala considera que debe cesar la
prisión del imputado, ordenará directamente la libertad. Artículo 473
22)Ejecución
a)Reglas de competencia: Derechos. El condenado podrá ejercer, durante la
ejecución de la pena, los derechos y las facultades que las leyes penales,
penitenciarias y los reglamentos le otorgan, y planteará ante el tribunal que
corresponda las observaciones que, con fundamento en aquellas reglas, estime
convenientes. Artículo 476
Competencia Las resoluciones judiciales serán ejecutadas, salvo disposición en
contrario, por el tribunal que las dictó en primera o en única instancia.
b) Visitar los centros de reclusión, por lo menos una vez cada seis meses, con el
fin de constatar el respeto de los derechos fundamentales y penitenciarios de los
internos, y ordenar las medidas correctivas que estimen convenientes.
d) Resolver, por vía de recurso, las reclamaciones que formulen los internos sobre
sanciones disciplinarias.
e) Aprobar las sanciones de aislamiento por más de cuarenta y ocho horas, en
celdas. Artículo 482
Sánchez, Daniel y otros. Procedimiento de Flagrancia. IJSA, San José, 2014. II.
Libros
Constitución Política.
Código Procesal Penal
Código Penal.