5205 3097 1 PB
5205 3097 1 PB
5205 3097 1 PB
RESUMEN
"l field of the gender studies and education in Colombia are very
recent. However, the fights of the movements of women for their
entrance to the education traveled good part of the XX century. The
pioneer studies in Woman and Education began in Medellín and
Bogotá in the decade of the 70. The inclusion of the category
gender in the alone educational politicians began with the “plan
1
Este artículo corresponde a una actualización de la ponencia “Género y Educación en Colombia: Equidad,
Coeducación y Diversidad, presentada en el Primer Encuentro Latinoamericano Feminismo y Educación,
realizado entre el 21 y el 28 de Octubre de 2001, México, Universidad Autónoma de México, Programa
Universitario de Estudios de Género.
2
Psicóloga, Universidad Nacional de Colombia (1983). Magíster en Estudios de género: área mujer y
desarrollo, Universidad Nacional de Colombia (1998). Profesora Departamento de Psicología, Centro de
Estudios Sociales y Escuela de Estudios de Género. Coordinadora del Programa de estudios en Género, Mujer
y Desarrollo Agosto de 2000-2001, Directora de la Escuela de Estudios de Género (2002-2004).Integrante de
los grupos Psicología y Sociedad, e Inclusión Social en la Educación.
Desde 1930, han existido censos acerca de la participación por sexos en el sector
educativo (alfabetismo, presencia y deserción en la escolarización, número de docentes). Y
desde 1930. comenzaron sentir las demandas de las feministas de la igualdad por el
derecho de a la educación secundaria y terciaria. Pero solo hasta 1994, se incluyen el
concepto de equidad de género en la política educativa, se crean los indicadores
correspondientes para desarrollo y planeación social, y los análisis de micro-mezo-macro
para orientar medidas de equidad, especialmente durante el gobierno presidencial del
período comprendido entre (1994-1998). En el 2003, se incluye el componente de diversidad
en la política Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo de la Consejería para Equidad de la
Mujer (2003-2006).
Los primeros estudios acerca de Mujer y Educación, son realizados por la Universidad
de los Andes en el Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) Bogotá desde
1985. En 1993 aparecen, las primeras descripciones acerca de la situación por sexos en
educación, aparecen en la publicación COLOMBIA. MUJERES LATINOAMERICANAS EN
CIFRAS, publicación apoyada por el Instituto de la mujer y la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales3.
Los estudios acerca de las relaciones entre trabajo y educación formal son bastante
reducidos. Las investigaciones colombianas en el campo de género y mujer, han dado
mayor énfasis a temas de demografía, empleo, trabajo, familia y socialización, relaciones de
parejas, violencias, migraciones, salud reproductiva, y nuevas representaciones de la
feminidad y la masculinidad. En especial han sido objeto de estudios los grupos de mujeres
de sectores populares y los procesos de empoderamiento de las organizaciones femeninas.
“... la división del mundo basada en las referencias a las diferencias biológicas, y
sobre todo a las que se refieren a la división del trabajo de procreación y
reproducción, actúan como la mejor fundada de las ilusiones colectivas. Establecido
como conjunto objetivo de referencias, los conceptos de género, estructuran la
percepción y la organización concreta de toda la vida social” (p. 331)5.
3
Edición a cargo de Teresa Valdés y Enrique Gomaríz, 1993.
4 Teresa De Laurentis, “La Tecnología de Género”, En: El género en perspectiva. De la dominación universal a
la responsabilidad múltiple. Universidad Autónoma. México 1986, citado en: María Solita Quijano y Marlene
Sánchez Moncada La Formación de Maestras en Bogotá (1880-1920. Una Mirada Histórica sobre las Prácticas
que configuran el ejercicio del Magisterio como asunto de Mujeres. 1997.
5
Lamas, M. “Algunas dificultades en el uso de la categoría género”. La Ventana. Revista de Estudios de
Género, 1, Universidad de Guadalajara, 327-363.
6
Estrada, A. M. Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis
cualitativo de las relaciones de género en la escuela. Nómadas, 10-22.
7
Buttler, J. Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault. En: Benhabib, S., Cornella, D. Teoría
feminista y teoría crítica. Valencia: Generalita Valenciana, 1990.
8
En Robledo, A., Puyana, Y. (comp.) Ética, feminidades y masculinidades. Bogotá: Centro de Estudios
Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2000.
Pese a las pretensiones de las reformas educativas emprendidas desde la Ley General
de Educación, a los distintos discursos políticos generados a partir de la Constitución
Nacional de 1991 y los sucesivos planes de gobierno anunciando desarrollo equitativo, los
resultados desde lo social y lo económico evidencian lo contrario (Rico de Alonso,
Rodríguez, Alonso, 2000). Estas políticas educativas han representado un avance frente a la
situación de inequidad de las mujeres y otras diversidades pero "no han perneado la
estructura de la institución estatal, ni las políticas macroeconómicas y sociales en su
conjunto" (Solano, Durán y Madera, p. 101).
Se entiende por igualdad de oportunidades cuando los alumnos y las alumnas tienen
formalmente las mismas posibilidades educativas. Cuando estas posibilidades se hacen
accesibles a todo el alumnado, superando formas de acceso y selección encubiertas. El
nivel superior de igualdad tiene que ver con programas educativos similares, donde los más
pobres o discriminados no asistan únicamente a programas compensatorios, o de garantía
social. La igualdad de resultados se obtiene cuando los rendimientos escolares son
semejantes en diferentes culturas y sexos.
Los factores externos al sistema educativo que contribuyen al fracaso escolar son: la
pobreza, la pertenencia a una minoría étnica, a familias emigrantes o sin vivienda adecuada,
el desconocimiento del lenguaje mayoritario, el tipo de escuela, el lugar geográfico y la falta
de apoyo social. Además para el caso de los sujetos discapacitados, existen factores
adicionales que agravan su fracaso escolar como son las características familiares, la
escuela y el funcionamiento del sistema educativo.
15
Como el caso de las alcaldías de ciudades como Pereira, Bogotá (2000-2003), Ibagué (1997-2000), y
algunas alcaldías de municipios entre otras.
16
Actualmente las Gobernaciones de Cundinamarca, Risaralda y Antioquia, por ejemplo han incluido acciones
de equidad y género en sus planes de desarrollo.
“Las tasas de analfabetismo, así como las brechas de género en esta materia, han
disminuido desde los años 80. No obstante, subsisten otras desigualdades de género en
lo que respecta a la educación. En términos generales, entre los jóvenes se observan
menores tasas de matrícula, así como mayores tasas de repitencia y deserción entre los
varones que entre las mujeres, pues los hombres parecen estar sometidos a una mayor
presión por comenzar a trabajar desde una temprana edad debido a que de ellos se
espera que obtengan ingresos más altos. No obstante, la reciente crisis económica
parece haber ocasionado un mayor descenso de la matrícula escolar entre las mujeres
que entre los hombres, debido quizás a que estos últimos ya se encontraban en la fuerza
laboral y, por lo tanto, se presentaba un espacio de trabajo más amplio para las jóvenes”
(p. 3).
Las iniquidades de género para las niñas en la escuela se reflejan en varios aspectos. En
la actualidad se presentan diferencias significativas en los logros académicos para niños y
niñas. Los colegios femeninos en los primeros grados (3º y 5º.) de primaria alcanzan los
mayores puntajes, sin embargo en el grado (11º.) obtienen puntajes inferiores a los colegios
masculinos. Los colegios mixtos mantienen un rendimiento académico inferior a los colegios
femeninos y masculinos en primaria, el cual continúa inferior a los colegios femeninos en
secundaria, pero relativamente superior a los colegios femeninos17.
17
En Pérez, Francisco. Género y Educación. Género, Equidad y Desarrollo. Departamento Nacional de
Planeación. Proyecto Proequidad/GTZ. Santafé de Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1998.
18
Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres. Consejería Presidencial para la equidad de la mujer.
Presidencia de la República, Santafé de Bogotá, 1999.
19
Domínguez, M. E. Género y docencia universitaria en Colombia. Bogotá, Programa Género, Mujer y
Desarrollo, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, tesis de Magíster en Estudios
de Género, área Mujer y Desarrollo, 1998 (inédito).
20
Rico de Alonso, Rodríguez, A., Alonso, J. C. Equidad de género en la educación en Colombia. Políticas y
Prácticas. Papel Político, 11, 2000, 9-50.
21
Arana, I, Domínguez, M. E., Jaramillo, P. Mojica, S., Robledo, A. Desarrollo educativo y equidad de género.
Propuesta de especialización. Bogotá, Programa Género, Mujer y Desarrollo, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia, 2000 (inédito).
En las instituciones escolares existen una fuerte segmentación por sexo de las
normas organizativas y disciplinarias, las cuales naturalizan el comportamiento como
femenino y o masculino, rechazando la diversidad étnica y sexual.
Los estudios de Ana Rico de Alonso y colaboradores (2000) parten del sistema
sexo/genero para indagar los procesos de reproducción y resistencia en los escenarios
escolares a través del análisis de las creencias y prácticas educativas discriminatorias en el
currículo oculto. En cuanto a la dimensión cognoscitiva ha indagado acerca de las creencias
de los docentes acerca de las características del alumnado, sus competencias, intereses y
comportamientos. En cuanto a la relación pedagógica, se ha investigado las relaciones
docentes-alumnado, donde se transmiten valores, normas y pautas de comportamientos
asociadas al género; y en cuanto, al resultado del proceso educativo se ha indagado los
comportamientos de alumnos y alumnas en cuanto a su identidad y proyecto de vida.
El estudio que Catalina Turbay22 realizó en 1993, sobre 50 textos escolares, con
base en cuyas conclusiones se elaboró el documento referenciado de la Consejería para la
Política Social (“Mi mamá me mima...”). Turbay encontró que de 10.713 personajes
principales, 8.852 eran hombres, el 83%. De las 1.847 personas que aparecían realizando
actividades en el ámbito público, 1.704 eran imágenes masculinas, el 92%. Por el contrario,
de 29 personas que aparecían haciendo labores domésticas, 25 eran mujeres, el 87%.
22
Turbay Catalina. “Hacia la producción de textos escolares desde una perspectiva de equidad en las
relaciones de género”. Bogotá, 1993.
Género, diversidad y cultura escolar. Los trabajos feministas acerca de mujer y educación
hacen énfasis en identificar lo masculino con lo humano, y al varón como portador de una
serie de privilegios en el sistema educativo. Así de acuerdo a las(os) estudiosas(os) de las
masculinidades recibimos la crítica y visualizamos la importancia de situar para la educación
23
Magnolia Aristizabal, et al: Género y Discriminación en la Escuela: propuesta de estrategias para su
reconocimiento y revisión. Cali, Pontificia Universidad Javeriana. Tesis, Maestría en Educación, 1993 (inédito).
24
Domínguez, M. E. Género y docencia universitaria. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia,
Departamento de Trabajo Social, Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo, Diciembre de 1998
(inédito).
Los estudios acerca de los micro escenarios educativos muestran una socialización
educativa diferencial por género, etnia y clase social en cuanto a la imagen de la profesión
docente, las relaciones de enseñanza-aprendizaje y la selección sexuada de las
ocupaciones que determina trayectorias laborales y existenciales, con implicaciones para el
tejido social al excluir los aportes, ópticas y contribuciones de los distintos sujetos y sujetas.
Conclusiones
Durante la década del 90 del siglo XX, en el gobierno del presidente Samper (1994-
1998), reciben un fuerte impulso medidas de acción afirmativa en educación como el plan de
Luchar por la redistribución del capital cultural y recursos para la eliminación de todas
las formas de discriminación en el campo educativo.
Algunas propuestas:
Por último, es preciso reconocer que las luchas por la igualdad de oportunidades en
educación, y la democratización de la misma, se ven opacadas por la orientación de las
movilizaciones de mujeres hacia las agendas de paz, en el actual contexto de conflicto
armado que vive Colombia. Con las mujeres se ha contribuido a la ampliación y
recalificación de la democracia, manteniendo una lucha constante por el acceso a la tierra, el
empleo y la defensa de la sobre vivencia familiar en contextos de insurgencia armada
regional. A estas luchas se une la inclusión de la democracia, la defensa de la vida en
situaciones de represión, y las luchas por otros derechos humanos como los derechos
sexuales y reproductivos, las personas desaparecidas o secuestradas.
REFERENCIAS
García, C. I. La pedagogía del cuerpo como bastión del género. Nómadas, 14, 2001, 124-
141.
Londoño, M. C. Retos de la educción con perspectiva de género hacia el nuevo milenio. En:
Castellanos, G. (comp.) Textos y prácticas de género.
Cali, La manzana de la discordia, Centro Estudios de Género, Mujer y Sociedad, 2004, 83-
128.
Peláez, M. M. Los estudios de género: balances y perspectivas. Entre los límites y las
rupturas, 2, 47-64