Guía 4 - Diseño
Guía 4 - Diseño
Guía 4 - Diseño
FACULTAD DE EDUCACIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE 4
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA
Número de la Guía: 4 Programa:
Licenciaturas Facultad de Educación
Asignatura: Código:
Diseño y evaluación curricular 27493004
Créditos: 3 Plan de estudios:
2. PRESENTACIÓN DE LA GUIA
La primera idea que debemos considerar cuando hablamos de evaluación es que ésta es una parte
integrante de la programación, es decir del currículo, y no algo posterior a ella. Dicho de otra manera,
sin una propuesta de evaluación, la programación está incompleta.
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencia General:
Problematizar el lugar de la planeación educativa desde la pedagogía, la didáctica y enseñanza
de las disciplinas en un ámbito institucional, correlacionando la estructuración de un currículo
interdisciplinar que trascienda del aula a la posibilidad de transformar pensamiento y
comportamiento en la sociedad actual y futura.
Competencia Específica:
Proponer diseños curriculares y evaluativos desde la particularidad del campo disciplinar y la
integralidad del pensamiento complejo como posibilidad del desarrollo de un sujeto coherente
con una postura política, social y de vida pertinente y contextualizada.
4. SABER PROFESIONAL
Desafíos Actuales
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
- Las nuevas
alfabetizaciones
- La formación y el desarrollo profesional
- Validación de saberes
- Innovaciones curriculares
6. EVALUACIÓN
La evaluación debe verse como un proceso de concertación, donde maestros y estudiantes reconocen
sus intereses y desarrollos particulares, para lo cual se pretende tener espacios de debate y
confrontación de argumentos en torno a situaciones problema, a los hallazgos realizados y el avance de
los mismos.
En consecuencia, con lo anterior se debe llegar a acciones concretas que implican responsabilidad en la
elaboración de ejercicios, así como: trabajos individuales o en grupos, realización de escritos con
argumentos consistentes, aportes durante las discusiones y asistencia al espacio académico.
Actividad 1. 5%
Actividad 2. 5%
Actividad 3. 15%
Actividad 4. 5%
Total: 30%
7. BIBLIOGRAFÍA
- Bolívar, A. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. En J.M. Escudero (Ed.). Madrid:
Síntesis.
- Bowen, J. (1985). Historia de la Educación Occidental (Vol. II). Barcelona: Herder
- Briones G (1996). Evaluación educacional. Bogotá. Convenio Andrés Bello.
- Cajiao, F (2010). Evaluar es valorar; diálogo sobre la evaluación del aprendizaje en el aula para
comprender el decreto 1290 de 2009. Bogotá. Editorial Magisterio.
- Colombia, Ministerio de Educación Nacional (1984). Integración curricular.
- Coll, C. (1987). Psicología y curriculum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del
currículo escolar. Barcelona. Ediciones Paidós.
- Galton M (1986). Cambiar la escuela, cambiar el currículo. Barcelona. Ediciones Martínez. Roca.
- Gimeno Sacristán, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
- Grundy, S.(1994) Producto o praxis del currículum. España: Editorial Morata
- Jurado, F (2011). Hacia la integración curricular: el enfoque por ciclos en la escuela. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias humanas. Instituto de Investigación en
Educación. España: editorial Morata. López E.
- Lanfrancesco, G (2004). Currículo y plan de estudios. Estructura y planteamiento. Bogotá. Editorial
Magisterio.
- McLaren, P (2010). De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica;
pedagogía, currículo y evaluación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
- Roegiers, X (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos
en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación educativa y Cultural Centroamericana y AECI
- Sánchez C (2008). La evaluación y la autonomía curricular para una educación de calidad. En
Stenhouse, L. (1991) Investigación y desarrollo del curriculum. España: Editorial Morata
NOTA: Las Guías de Aprendizaje deben ser digitalizadas y cargadas a la Plataforma Moodle (CAAV)
por cada unidad temática con las respectivas actividades de aprendizaje y los recursos necesarios
para su desarrollo.