2015 Programa Evaluacion Curricular Doctorado Udenar
2015 Programa Evaluacion Curricular Doctorado Udenar
2015 Programa Evaluacion Curricular Doctorado Udenar
PROGRAMACIÓN SEMINARIO
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
José Edmundo Calvache López C.C. No. 12. 955. 860 de Pasto
Correo Electrónico: Estudios:(Pregrado, Especialización, Maestría, Doctorado)
Licenciado en Educación: Lenguas Modernas
ecalvache17@gmail.com Especialista en Educación: Administración Educativa
Magister en Lingüística Aplicada
Doctor en Ciencias de la Educación
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O CURSO: EVALUACIÓN CURRICULAR
METODOLOGÍA DE CLASE: (Marque con una X la Opción u Opciones que Usted emplea principalmente en
la Metodología)
Clase Taller: Seminario: X Práctica: Investigación: Laboratorio: Proyectos:
Magistral: X
Fecha Última Actualización del programa Revisión realizada por: Dra. Gabriela Hernández Vega
temático: 20-11-2015
En el contexto social y educativo del presente siglo, los sistemas educativos se han visto enfrentados a una serie
de retos y desafíos, para responder, cuantitativa y cualitativamente, con la formación integral de un talento
humano capaz de generar los cambios y transformaciones que la sociedad del conocimiento exige, con miras al
aseguramiento del desarrollo humano sostenible, al tenor de la realidad socioeconómica mundial y nacional. En
este propósito, las miradas se han enfocado a estudiar la realidad de los proyectos educativos de formación
ofrecidos en las diferentes Instituciones educativas, con el fin de establecer sus realidades y proyectar las
reformas e innovaciones pertinentes. Es en este contexto donde aparece la “Evaluación Curricular” como una
estrategia suscitadora de planes de mejoramiento, cambios e innovaciones para garantizar la calidad educativa,
la enseñanza y el aprendizaje estratégicos, la motivación para el aprender a aprender, la creatividad y la
formación a lo largo de la vida.
PROGRAMACIÓN SEMINARIO
3. JUSTIFICACIÓN:
4. OBJETIVOS:
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Recordar e interpretar las concepciones, tipología, objetivos, ámbitos de la evaluación educativa, con el
fin de estructurar una visión propia que se armonice con la realidad de su institución educativa o
institución de referencia
- Examinar distintos conceptos de Curriculum percibiendo las semejanzas y diferencias, así como las
teorías y modelos implicados en su diseño y ejecución
- Identificar posiciones teórico-conceptuales y modelos de evaluación curricular a fin de posibilitar la
asunción de posturas teóricas, prácticas y metodológicas para la aplicación profesional a nivel doctoral
- Detectar perspectivas de investigación en lo referente a la “evaluación curricular” de manera holística o
parcial, para generar programas de mejoramiento e innovación.
5. METODOLOGÍA:
En la dinámica del saber didáctico, valorando la riqueza experiencial de doctorandos y doctorandas, el proceso de
aprendizaje fomenta la metodología de acción-participación, privilegiando la experiencia y permitiendo, a través de los
ejemplos y contraejemplos, el análisis, la deducción y la toma de decisiones. Se requerirá, de igual manera, del trabajo
individual y de grupo, además de la consulta sistemática y del abordaje de textos desde una perspectiva interpretativa,
propositiva y argumentativa.
FORMACIÓN ACADÉMICA
PROGRAMACIÓN SEMINARIO
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La evaluación será integral, cualitativa, formativa, permanente y sumativa, considerando como parámetros: la asistencia
puntual, la participación significativa individual y grupal, la presentación formal de los productos, los productos dirigidos y
obligatorios (Resumen, Reseña, Ensayo y/o artículo, entre otros)
Junto con el proceso de evaluación (heteroevaluación) se tendrá en cuenta la autoevaluación, considerada como un
proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad. Ella se constituye
en el único medio de fundamentar un desarrollo profesional y de aprendizaje y llevarlo a cabo dentro de la autonomía
personal. Ella nos permite mejorar reflexivamente reconociendo insuficiencias y posibilidades personales
7. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
PROGRAMACIÓN SEMINARIO
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AGUILAR IDÁÑEZ, María José. ANDER-EGG, Ezequiel. (1994). Evaluación de servicios y programas sociales.
Argentina: Lumen.
BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Bogotá: Sociedad
Colombiana de Pedagogía.
CALVACHE L., J. Edmundo y otros (2006). Hacia un nuevo mundo II. Educación: Dimensiones integrales para un
currículo pertinente. Pasto: Universidad de Nariño.
CALVACHE L. José Edmundo (2006). Las Facultades de Educación en Colombia durante el “Frente Nacional”, 1958-
1974. Balance y Prospectiva. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMIA. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
CAMACHO SANABRIA Carmen Amalia, DIAZ LOPEZ Sandra Milena (2013). Formación por Competencias.
Fundamentos y estrategias didácticas, evaluativas y curriculares. Bogotá: Magisterio Editorial.
CASANOVA, María Antonia. (2007). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: Editorial la Muralla.
CASTRO PARRA, María Luzdelia. (2008). El Currículo como signo de la Cultura. Bogotá: Universidad de la Salle.
CASTRO PARRA, María Luzdelia. GIRALDO ARIAS, Liliana. ÁLVAREZ OCHOA, Claudia Patricia. (2010). El Currículo.
Estrategias para una Educación Transformadora. Bogotá: Universidad de la Salle.
CORICA José Luis, DINERSTEIN Patricia (2009). Diseño Curricular y Nuevas Generaciones. Mendoza: Editorial Virtual
Argentina.
DE ZUBIRIA, Julián (1994). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá:
Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. GONZÁLEZ CASTAÑÓN, Miguel Ángel. (1995). Estrategias Metodológicas y Criterios de
Evaluación. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
DE ZUBIRIA SAMPER Julián (2013). Cómo Diseñar un Currículo por Competencias. Bogotá: Magisterio Editorial. Fondo
Editorial del Caribe. Fundación por una Educación de Calidad.
DIAZ BARRIGA, A. Frida. (1990). Metodología del diseño curricular para educación superior. México: Trillas. (Unidad 5:
“Etapa Cuatro: Evaluación curricular”.
FERRER, G (2006). Sistemas de evaluación de los aprendizajes en América Latina. Balance y desafíos. Santiago de
Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL).
FLÓREZ OCHOA, Rafael (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
PROGRAMACIÓN SEMINARIO
GIL FERNÁNDEZ, Pilar et al. (1995). “Teoría del Curriculum” en Diccionario de las ciencias de la educación. México:
Santillana.
GÓMEZ G, Giraldo (2010). Ensayos – El currículo en interacción social – Tesis doctoral Universidad del Cauca –
RUDECOLOMBIA
--------------------------- (2007). Representaciones sociales del docente universitario en la formación de licenciados en artes
plásticas y/o visuales – concepciones e incidencias. Universidad del Cauca - RUDECOLOMBIA
GOYEZ MORENO, Isabel. USCÁTEGUI DE JIMÉNEZ, Mireya (2000). Teoría Curricular y Universidad. Pasto:
Universidad de Nariño.
GOYEZ MORENO, Isabel. USCÁTEGUI DE JIMENEZ, Mireya. (2004). Incidencia de la Acreditación de Programas en los
Currículos Universitarios. Bogotá: ASCUN. Corcas Editores Ltda.
GUTIÉRREZ R., Elio Fabio. PERAFÁN E., Lucy. (2002). Currículo y Práctica Pedagógica. Popayán: Taller Editorial de la
Universidad del Cauca.
HOYOS REGINO, Santander Enrique. HOYOS REGINO, Paulina Esther. CABAS VALLE, Horacio Alfredo. ( 2004).
Currículo y Planeación Educativa. Fundamentos, modelos, diseño y administración del currículo. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
IAFRENCESCO V., Giovanni M. (2004). Currículo y Plan de Estudios. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
LÓPEZ JIMÉNEZ, Nelson. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
LÓPEZ JIMÉNEZ, Nelson. (1995).La reestructuración curricular de la educación superior. Hacia la integración del Saber.
Bogotá: ICFES, Universidad Surcolombiana.
LÓPEZ JIMÉNEZ, Nelson. (1996). Modernización Curricular de las Instituciones Educativas. Los PEI de Cara al Siglo
XXI. Bogotá: Biblioteca Básica del Educador
LOPEZ Alexis (2013). La Evaluación como herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Magisterio Editorial.
MALAGON PLATA, Luis Alberto. MACHADO VEGA, Diego Fernando. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Luz Helena. (2013).
Currículo y Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Ibagué: Universidad del Tolima.
MARTINEZ BOOM, Alberto y Otros. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
MEDINA RIVILLA, Antonio. SALVADOR MATA, Francisco. (2009). Didáctica General. España: Pearson Prentice Hall.
PEREZ GOMEZ, A.I., MACDONALD B., GIMENO SACRISTÁN J. (1993). La Evaluación: Su teoría y su práctica.
Venezuela: Cooperativa Laboratorio Educativo.
POSNER George J. (2005). Análisis del Currículo. Tercera Edición. México: McGraw-Hill.
FORMACIÓN ACADÉMICA
PROGRAMACIÓN SEMINARIO
PRUZZO DE DI PEGO, Vilma. (1999). Evaluación Curricular: Evaluación para el aprendizaje. Buenos Aires: Espacio
Editorial.
RICHARDS, J.C. (2001). Curriculum development in language teaching. New York: Cambridge University Press.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. (1995). La Evaluación: Un Proceso de Diálogo, Comprensión y Mejora. Maracena
(Granada): Ediciones Aljibe.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. (2007): La Evaluación como Aprendizaje. Una Flecha en la Diana. Buenos Aires:
Editorial Bonum. Narcea.
STENHOUSE, Lawrence (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Tercera Edición. Madrid: Morata.
WEBGRAFÍA
- A consulta libre
___________________________________
FIRMA DEL DOCENTE