Psicología Social Epele
Psicología Social Epele
Unidad 1: Pisiquismo
Breuer empieza a prestar atención a la histeria como patologia no-orgánica. Hacia desaparecer
los sintomas exteriorizando los afectos, causa inteligible de las inhibiciones. TRAUMA como
categoría diagnostica. Los afectos estrangjulados se INERVAN o se transforman en inhibiciones
corporales; y dejan una laguna/amnesia en el estado consciente por medio de la CONVERSIÓN
HISTÉRICA.
Freud prefiere trabajar en estado de CONCIENCIA NORMAL. Intentaba traer los recuerdos por
ASOCIACIÓN. Para esto era necesario vencer la RESISTENCIA a hacerlos concientes. Esas
mismas fuerzas habian empujado fuera de la conciencia a las vivencias patógenas por medio
de la REPRESIÓN / ESFUERZO DE DESALOJO. Este conflicto de fuerzas anímicas RESISTENCIA-
REPRESIÓN / CONSCIENTE-INCONSCIENTE no puede ser visto desde la hipnosis. De esta
manera se descubre el INCONSCIENTE, como saber que no se sabe que se tiene. La
FORMACIÓN SUSTITUTIVA de lo reprimido es el síntoma presente en el cuerpo.
Las investigaciones psicologicas llevan a impresiones de la vida amorosa o del deseo erótico de
los pacientes. Estos tienen una significación decisiva. Muchas veces de la infancia y deseos
reprimidos de la pubertad. Descubrimiento de la pulsión sexual en los niños, todavia no puesta
al servicio de la reproducción pero si a la ganacia de placer, estimulación de la zonas erógenas.
Muchas de estas pulsiones son luego reprimidas. Estas son las bases de la constitución
neurótica de los individuos.
Freud, Malestar en la cultura
En el exterior las fuentes de displacer son: El cuerpo, su finitud, la muerte. La naturaleza. Los
otros o la insuficiencia de las normas que regulan su convivencia. Los calmantes para estos
dolores son algunas tecnicas de vida como las distracciones, las sustituciones y las sustancias,
pero no llegana ser el sentimiento oceánico de felicidad. Se cambia entonces la META
POSITIVA por una META NEGATIVA, que da cierta seguridad ante el displacer. El individuo debe
renunciar a sus metas pulsionales en aras de sus ideales culturales, y por ello deviene
neurótico. La cultura sustituye el poder del individuo por el de la comunidad y limita sus
posibilidades de satisfacción.
Todo el progreso cultural se paga por el deficit de dicha que genera la elevación del
sentimiento de culpa.
Recurre a la teoria de las pulsiones del primer Freud, en la que la conciencia emerge de a poco,
por diferenciacion del inconsciente a consecuencia de la intrusión de la realidad externa. El yo
aparece como nucleo de la conciencia, surgido del antagonismo PLACER-REALIDAD.
Unidad 2: Lingüística.
Esta situación con posiciones diferenciales en tanto autoridad o legitimidad, capital o poder,
hace que haya ENUNCIADOS MÁS PERFORMATIVOS QUE OTROS, basados en la objetividad del
mundo social. Estos enunciados son los que tienen mas posibilidad de producir efectos sobre
aquelle que nombran.
Los habitus deben estar dispuestos conocer y reconocer estas leyes de mercado, las sanciones,
las estrategias y un USO PRACTICO DE LA LENGUA, asociado a un SENTIDO DEL PROPIO VALOR
SOCIAL. -> DOMINIO PRACTICO DEL LENGUAJE.
Acá Bourdieu discute con el estructuralismo, y dice que invisibiliza un montón de procesos de
dominación a partir del uso del lenguaje, los modos de imposicion de una lengua, las
posiciones en el espacio social desde las cuales se puede hablar, etc.
Quería fundar un dominio propio de saber, abandona las perspectivas historicas y taxonómicas
y se enfoca en la lingüística estructural, donde los signos toman valor negativo, en oposición a
los demás y no por su contenido.
UNIDAD LINGÜÍSTICA, EL SIGNO LINGUISTICO, es una cosa doble, la unión de dos terminos
psiquicos asociados en el cerebro. Es una combinación de un CONCEPTO (SIGNIFICADO) Y UNA
IMAGEN ACÚSTICA (SIGNIFICANTE). El lazo que los une es ARBITRARIO (no como en el
SIMBOLO, que tiene una parte NATURAL). No hay relación natural entre el concepto y la
secuencia de sonidos. Es una convencion. La lengua es el mas complejo y mas extendido medio
sistema de expresión. El STE es de naturaleza auditiva, por lo que se desenvuelve linealmente
en el tiempo.
INMUTABILIDAD DEL SIGNO: Para la comunidad lingüística que lo usa, el signo es impuesto, no
se puede modificar a voluntad, no hay razones para cambiar la relación sdo-ste, además es un
sistema muy complejo y la misma inerci y tradicion hace que no se cambie.
MUTABILIDAD DEL SIGNO: Pero el mismo uso por eso camunidad, a través del tiempo hace
que se deslice lentamente el significado
Fenomeno del lenguaje: UN sistema de signos, una masa parlante que la realice en situaciones
particulares mediante el HABLA. Puede haber mutación pero no es a voluntad.
Cualquier producto ideologico es parte de su realidad natural o social no solo como objeto
material sino como reflejo o refraccion de otra realidad distinta. Eso es lo que aparece como
SIGNO, una representacion o sustitucion que tiene significacion y representa algo que se
encuentra fuera de él. Es una imagen simbólica de la realidad. Ser signo es la deterinación
general de todos los productos IDEOLOGICOS.
La psicologia social debe estudiarse desde dos angulos: LOS TEMAS que son actuales y los
TIPOS DE COMUNICACIÓN DISCURSIVA. Se debe examinar la vida social del signo verbal, en su
realidad material, no separada de las formas concretas de comunicación, y no separar estas
ultimas de sus bases materiales. A cada uno de estos temas se les deposita un ACENTO
VALORATIVO. Para que tenga valor social debe estar relacionado con los presupuestos
socioeconomicos o con las bases materiales del grupo. Como cada grupo orienta el acento
valorativo en la dirección de sus intereses, el signo refracta el ser social, no lo refleja tal cual
es. CARÁCTER MULTIACENTUADO DEL SIGNO. Cada clase tiene su estrategia en relación a los
signos.
Debate por las normas de las instituciones psicoanaliticas. Retorno a Freud, al tratamiento por
la palabra. Fenómeno de la retroacción para entender el inconsciente, alejandose del signo
Saussureano y estableciendo la primacia del significante, cuyo corte determina el sentido de lo
expresado. Realización de cortes para abrir los significados posibles.
Al acceder al LENGUAJE, el ser hablante (sujeto dividido) aliena una parte de si en el lugar del
inconsciente. EL deseo del sujeto no tiene mas salida que hacerse palabra dirigida a otro. Se da
una relación irreversible entre el DESEO, EL LENGUAJE Y EL INCONSCIENTE. La subjetividad se
estructura alrededor del orden significante. El deseo del sujeto en relación al otro es el DESEO
DEL DESEO DEL OTRO. El inconsciente es el discurso del Otro, está estructurado como un
lenguaje.
Retoma lo dicho por Freud acerca de la primera experiencia de satisfacción, cuando la puslión
y la necesidad generan un estado de tensión que es satisfecho por el objeto de satisfacción
que genera un placer inmediato pero aún fuera de la representación. Luego esto, la huella
mnemica dejada por este proceso elabora la representación del proceso pulsional hacen que
reaparezca el DESEO pero como algo que no tiene objeto en la realidad, se constituye como
FALTA (aunque se busque reencontrarse con ese goce). Esta dimensión del desdeo permite al
niño el pasaje de la instancia de objeto a la de sujeto, inscribiendose la dimensión del deseo en
la relación simbolica con el Otro y a traves del deseo del otro (al que se le demanda).
La logica del DESEO prescirbe ser unicamente deseo del deseo del otro y permanecer siempre
por fuera de la satisfacción. Este deseo se aliena en una demanda dirigida a otro.
Vuelta a Freud, al trabajo con la palabra. Debate por las practicas de cura, duración, etc. Desde
el estructuralismo de Levi-Strauss, refunda la teoria de Freud haciendo que el inconsciente
escape de la impregnacion biologica y familista, queda designado como una estructura de
lenguaje. El Edipo pasa a ser un universal simbólico (no natural).
Leía el complejo de edipo como una relación cuaternaria: Funcion simbolica (funcion paterna:
realidad biologica + nombre del padre), yo terminal, yo sujeto (funcion) y experiencia de
muerte. La funcion simbolica es el principio inconsciente unico alrededor del cual se puede
organizar la multiplicidad de las situaciones particulares de cada sujeto.
La edipización furiosa lleva a la trición del deseo y a la reclusión del inconsciente en el espacio
triangular del edipo familiar. El ESQUIZOANÁLISIS debe desedipizar el inconsciente, deshacer
las creencias y los fantasmas para llegar a las maquinas deseantes. El edipo no es un universal
de subjetivación.
EDIPIZACIÓN como fruto de una doble operación: la producción social represiva se hace pasar
por la familia y la familia hace que la producción deseante de una imagen desplazada como
pulsiones familiares incestuosas. Se castra el poder de rebelión del deseo, desde el punto de
vista de la produccion social. FAMILIA COMO REPRODUCTOR DE PRODUCTORES.
Deshacer los 3 grandes estratos que nos atan mas directamente: EL ORGANISMO (ORGANIZA
AL CUERPO), LA SIGNIFICACIÓN (ATA AL INCONSCIENTE) Y LA SUBJETIVACIÓN (ATA AL YO EN
UN SUJETO). Solo conservar una pequeña parte de estos estratos.>> prudencia.
Rastrear la relación entre SUBJETIVIDAD Y VERDAD. Desde los griegos. Diferencia entre el
principio fundamental de inquietud de sí y el imperativo que fundamenta, el conocete a ti
mismo.
La inquietud de si refería a una actitud general con respecto a si mismo, a los otros y al mundo,
una vision exterior trasladada a uno, un trabajo sobre si mismo para buscar la transformacion,
hacerse cargo, despertar, ocuparsr. Pasó del pensamiento filosofico a convertirse en todo un
acontecimietno del pensamietno general y un fenomeno social cujltiral. Sus efectos
compromete nuestro modo de ser suejtos mdoernos.
El conocete a ti mismo aparece en el marco general de la otra, es una aplicación concreta que
luego se privilegia a expensas del primero por una serie de movimientos. Por un lado el
cristianismo por la moral hacia el projimo, no egoista, por otro la modernidad como la
obligación con los otros. Y por ultimo el momento cartesiano, que lo calicfica positivamente. El
autoconocimietno y la conciencia como primera evidencia, el sujeto como fundamental para
conocer la verdad. Pero en este momento, el acceso a la verdad se entiende como
acumulacion de conocimiento, no exige una transformación del sujeto. El sujeto cognoscente
es capaz de verdad pero esta ya no puede salvarlo.
La filosofia como etudio de las condiciones y limites del acceso del sujeto a la verdad.
La espiritualidad como practica del sujeto sobre si mismo para transformarse y así acceder a la
verdad. No como mero acto de conocimiento. CONOCIMIENTO SIN TRANSFORMACION DEL
SUJETO NO ES ACCESO A LA VERDAD.
INTERACCION CARA A CARA, entre un yo (que hace un actuaciaón) y otros (auditorio). Si esta
interacción se repite se cristaliza en una relación social, con roles y papeles definidos. En la
interacción entra en juego la información que uno tiene para influir sobre el otro. Esta
información puede venir de la EXPRESIVIDAD del que está hablando. Una parte de la
información que manejan los otros es la DADA por el sujeto de manera consciente y otra parte
es EMANADA por el sujeto en un rango mucho mas amplio de variedades de señales
inconscientes, corporales, extralignuiticas, gestos, etc. Esta combinación genera una
IMPRESIÓN en los otros, que utilizarán para determinar si aceptan las demandas del yo, si la
SITUACIÓN ES DEFINIDA A SU FAVOR o si LA SITUACIÓN SE CAE. El yo quiere aplicar sus
tecnicas para tener una escena exitosa.
ASIMETRÍA DE LA COMUNICACIÓN, los otros ven dos canales, el yo controla solo uno.
Todos los roles proyectan una definición de la situación en virtud de su respuesta al individuo y
SUELEN COINCIDIR. Se realiza un esfuerzo para mantener la situación, incluso reprimiendo
sentimientos inmediatos (FACHADA DE CONSENSO) y evitando el conflicto (CONSENSO DE
TRABAJO), tanto con practicas defensivas como de tacto. Si todo esto falla, puede que algo
contradicga la proyección y se de un HECHO DISRUPTIVO, con sus consecuentes sentimietnos
de vergüenza, hostilidad e incomodidad.
El individuo forja las impresiones de los demás, llevando a cabo una actuación conforme un
personaje. El SÍ MISMO es una imagen que el individuo intenta que los demás le atribuyan
cuando está en escena y actúa conforme a un personaje. El si mismo es un producto de la
escena, un efecto dramatico que solo surge al definirse la situación y se “cuelga” del cuerpo
temporalmente.
Como el organismo pasa a ser una persona a través de la vida en sociedad, a traves de
procesos de interacción social, uso del lenguaje, la interaccion con otros, las normas, las
experiencias. LA PERSONA ES SUJETO Y OBJETO PARA SI MISMO. Es un si mismo reflexivo que
surge de la experiencia social.
La experiencia del individuo para salir fuera de sí y convertirse en objeto para si mismo se
encuentra en el proceso de la actividad social, lograr experimentarse a si mismo desde los
puntos de vista particulares de los otros miembros del grupo. La COMUNICACIÓN es muy
importante, la persona se comunica con los demás y luego utiliza esos terminos para
comunicarse con ella misma. REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA INTERNA. La PERSONA COMPLETA
refleja los varios aspectos del proceso social total en el que se involucra.
Mead explica la genesis de la persona a través del JUEGO (el niño juega a ‘ser algo’, adopta
otros papeles de manera libre y desorganizada. Es una forma sencilla de ser otro y aprender las
reacciones) y del DEPORTE (el niño conquista una organización basica. Logra involucrar las
reacciones de todos los demás. Asume su rol de manera de formar parte de la comunidad.
INTROYECTA AL OTRO GENERALIZADO, que determina las reacciones esperadas y comunes.)
Adoptar las reacciones d ela comunidad es la conciencia de si como persona. Una estructura
común de personalidad, lenguaje e interaccion. Introduccion de un mi como identidad social y
un yo que reacciona a eso.
Unidad 6. Cuerpo
Las DISCIPLINAS son metodos de control minucioso, que fabrican cuerpos sometidos y
ejercitados, dociles, utiles y obedientes. En las instituciones disciplinarias se aplican TECNICAS
SOBRE LOS CUERPOS (muchas veces solo detalles): DISTRIBUCIÓN DE CUERPOS EN EL ESPACIO:
clausura, divisiones, emplazamientos funcionales, rangos y jerarquias. Todo esto rompe los
colectivos, emplaza espacios, tiempos y comunicaciones utiles. CONTROL DE LA ACTIVIDAD:
Empleo del tiempo (ritmos y ciclos constantes y controlados), elaboración temporal del acto
(movimientos analizados en gestos especificos), correlación entre el cuerpo y el gesto, así
como entre el cuerpo y el objeto, y utilización exhaustiva de tiempos y fuerzas.
La tecnica corporal es la forma en que los individuos, sociedad por sociedad, hacen uso de su
cuerpo de manera tradicional. Estas formas se repiten y se aprenden con el uso hasta que se
vuelven hegemonicas, en un relación de educación-prestigio e imitacion. De esta manera se
adquiere un habitus corporal que luego se exterioriza en esas tecnicas/practicas.
Los principios clasificadores de estas tecnicas son: Sexo, edad, rendimiento, la enseñanza, etc.
Giddens: El YO, seguridad ontologica y angustia existencial.
Por otro lado, los sujetos poseen una conciencia PRACTICA, que no es consciente, sino que es
tácita y es el ancla cognitiva de los sentimiento de seguridad ontologica. La tarea principal de
esta conciencia es detener la angustia, para eso debe mantener una fe emotiva en la
coherencia de la vida cotidiana. Son varios los mecanismos que a esto apuntan: La confianza
básica adquirida del cuidado recibido de bebé, mantener ritos de confianza y tacto, tener
respuestas a cuestiones existenciales, además de, una vez que el yo se corporeiza, lograr
experimentar al cuerpo como un modo practico de solucionar los problemas de la vida
cotidiana, mantener rutinas y habilidades corporales. Todas estas cosas suspenden la angustia
y le dan al sujeto un sentimiento de SEGURIDAD ONTOLOGICA. Esto se transforma en un
sentimiento de irrealidad, se acepta el mundo externo pero no como alo continuamente
amenzante, sino que esas amenazas se dejan en suspenso en la practica.
No partir de conceptos naturales, naturaleza, etc., porque se ha instalado como algo opresivo,
que no se puede cambiar, jerarquico, algo a lo que hay que volver. Cuando en realidad es una
herramienta politica y los limites de la naturaleza son en realidad culturales, establecidos, que
plantearon dominaciones de diversa indole.
El CYBORG es entonces una criatura híbrida, hecha de humanos que trabajan y desean y
maquinas organizadas como textos y sistemas de comunicación. Es un mito politico fiel al
feminismo, al socialismo y al materialismo. Cambia lo que importa para la experiencia de las
mujeres en la actualidad, permitiendo abarcar y acoplar realidades corporales y sociales.
Propone acoplamientos por afinidad politica más fructiferos que los esenciales o naturales. No
se identifica con la naturaleza y se aropia de lo artificial. Borra todas las fronteras que
obstaculizan al feminismo: HUMANO/ANIMAL/MAQUINA, NATURAL/ARTIFICIAL,
CUERPO/MENTE, FISICO/NO FISICO. Romper con los dualismos binarios.
El feminismo cyborg deja de lado la exclusion por la denominación. No parte del “ser” mujer,
ya que no existe esa realidad unica y ni serlo las une naturalmente. Porpone hacer propio un
modelo de identidad politica llamado CONCIENCIA OPOSITIVA, capacitado para leeer redes de
poder a aquellos excluidos de las categorias sociales. Afinidad y parentesco politico, no
esencialismos ni feminismos “oficiales”. Construccion nunca acabada en una totalidad.
Descripcion y critica de la nueva revolucion industrial y del mundo del trabajo, la feminización
del trabajo, el desemplo, las nuevas formas de familia, la economia del trabajo casero, todos
los espacio de dominación sobre las mujeres que hay que desarticular.
Butler: Problemas de los generos, teoria feminista y discurso psicoanalítico.
Critica a la categoría de mujer, tanto como categoría social o como identidad común. No hay
una esencia en ser mujer. Es una categoria forjada en situaciones de opresión, por lo que se
vuelve normativa y excluyente y no contribuye a formar un colectivo. Hay que ampliarlo o
cambiarlo.