Tesis Analisis de Rocas Del Estado Bolivar, Venezuela
Tesis Analisis de Rocas Del Estado Bolivar, Venezuela
Tesis Analisis de Rocas Del Estado Bolivar, Venezuela
EL PROBLEMA
El río Caroní, divide las ciudades de Puerto Ordaz y San Félix del Municipio Caroní
del estado Bolívar, se encuentra en uno de los sitios más antiguos del planeta, y por lo
tanto contiene características geológicas y litológicas únicas, con diferentes tipos de
rocas propias de este sitio y que no se consiguen en ningún otro lugar del país. Es usado
3
como zona de recreación y esparcimiento y los ribereños pescan en sus aguas. No se
ha pensado en la explotación comercial de los minerales o rocas allí presentes, puesto
que no se conocen las principales propiedades químicas, físicas, magnéticas, y posibles
usos de los materiales allí presentes.
En las riberas del río Caroní, se encuentran rocas que contienen minerales, que
presentan en su composición metales que son estratégicos para el desarrollo de la
nación, pero es poco lo que se conoce de estas rocas y es poco divulgado, lo que
dificulta que se desarrollen tecnologías para mejorar su aprovechamiento. Las reservas
naturales, zonas estratégicas o parques nacionales, presentan la desventaja o
inconvenientes de estar prohibido el estudio y/o explotación de cualquier recurso
natural o minero existente en esas áreas, sin embargo, este río no presenta este
problema. El problema que se plantea en este trabajo es que muchas veces se
desconocen la caracterización básica de las rocas presentes en estos sitios,
específicamente en las riberas del río Caroní, debido a las limitaciones ya descritas y
4
por lo tanto se desconoce si hay minerales que presenten algún beneficio económico
en su explotación.
Las causas por las que las rocas o minerales de esta zona no se han caracterizado es
por el hecho de que se encuentran en áreas restringidas que no permiten su extracción
para ser estudiadas o explotadas, se piensa en el daño ambiental que generaría su
explotación, o porque en teoría, no revisten ninguna importancia económica. Las
consecuencias en no caracterizar estas rocas es que no pueden ubicarse geológicamente
en el país, ni conocerse las propiedades básicas típicas para estos materiales, que en
algún momento podrían ser explotadas a baja escala o bajo control, sin que revistan
daños al ambiente.
Si no se caracterizan las rocas provenientes de las riberas del río Caroní, en los
laboratorios de la Coordinación de Metalurgia, no se podría saber cuáles son los
componentes principales o característicos del área donde fueron tomadas estas
muestras; tampoco se podría saber si los laboratorios cuentan con los equipos y
herramientas necesarias para tal fin y si los estudiantes están capacitados para este tipo
de reconocimiento. Con la realización de este trabajo, se dotaran a los laboratorios de
la Coordinación de Metalurgia de una metodología para la caracterización de estos
materiales, que utilizados como herramientas didácticas, favorecerán el desarrollo de
nuevas competencias en las prácticas profesionales de nuestros futuros Técnicos
Superiores Universitarios en Metalurgia. Además, se conocería la importancia
geológica o comercial que podrían tener.
Caracterizar las rocas provenientes de las riberas del río Caroní en los laboratorios
de la Coordinación de Metalurgia del Iutemar, Campus Guayana.
o Describir las propiedades físicas de las rocas provenientes de las riberas del rio
Caroní.
o Establecer las técnicas manuales apropiadas para identificar físicamente las rocas
de acuerdo con sus propiedades físicas.
o Identificar los minerales presentes en las rocas provenientes de las riberas del rio
Caroní.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Nacido bajo el nombre de Pablo Mandazen Soto, el Hno. Ginés llegó a Caracas en
1939, cuando Venezuela despertaba del letargo de la larga dictadura gomecista. La
pobreza y el analfabetismo se conjugaban con las epidemias, cuando el petróleo parecía
dar un nuevo impulso al país, y allí irrumpió con sus ilusiones decidido a la acción. Es
así que el Hno. Ginés, creador de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, junto a
jóvenes comprometidos del Colegio La Salle de Tienda Honda, crearon en 1940 la
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, de la que nacería, en 1957, la Fundación La
Salle. Estos visionarios sembraron la semilla de la ciencia, el conocimiento y la
educación, en un país urgido de luces. Semilla hoy enraizada en los lugares más
desasistidos de nuestra patria, al servicio de Venezuela, su Gente y su Ambiente.
7
A 3 meses de su llegada, el joven Ginés, de 27 años de edad, motivó a un grupo de
estudiantes del Colegio La Salle de Tienda Honda para acompañarle en la creación de
la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Así, el 13 de marzo de 1940, el Hno. Ginés
se convertía en su Director, acompañado por José J. Mayz Lyon (Presidente), Miguel
A. Römer (Vicepresidente), Héctor del Río (Secretario), Pedro Padula (Tesorero),
Arturo Olivares (Bibliotecario) y Alfredo Villalón (Jefe del Museo).
Misión
Visión
Objetivos estratégicos
Estructura organizativa
9
Estructura organizativa del Iutemar
Fuente: www.fundacionlasalle.org.ve/
Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Según Arias
(2010), se refieren a:
Los ingenieros Melgarejo, Joan; Proenza, Joaquín; Galí, Salvador y Llovet, Xavier
en el 2010 publicaron un trabajo titulado “Técnicas de caracterización mineral y su
10
aplicación en exploración y explotación minera” en el Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, concluyendo que:
o Por lo común, el estudio del depósito en la fase táctica (ya a nivel local o del
depósito) precisará de herramientas aplicadas a un espacio mucho más concreto
y, por tanto, que deben ser precisas.
11
o De acuerdo a los resultados químicos mostrados en los diagramas de Jansen,
AFM, K2O-Na2O-CaO y los gráficos TAS y K2O vs SiO2 y la interpretación dada
en el presente proyecto, se corroboran los análisis petrográficos. Además se
establece que el carácter del magma de la zona de estudio es toleitica y
komatitica.
12
El Bachiller Morgado, Leonard, en el 2010, presentó su Trabajo Especial de Grado
ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela, para optar por el título de Ingeniero
Geofísico, llevando por título “Análisis geofísico en la región de Guri al nordeste del
Estado Bolívar, Venezuela” y concluyendo lo siguiente:
o Una vez que se delimiten las zonas que realmente corresponden a cuarcita
ferruginosa y no a charnokita félsica podrán delimitarse nuevas áreas de
importancia para la exploración y posterior explotación minera.
13
transformación geológica específica y delimitan el área al que está circunscrito cada
mineral en particular.
Una de las ramas más importantes del estudio del planeta es la Geología, que se
encarga de estudiar todos los aspectos relativos a las Rocas y su Metamorfismo, además
de la formación y composición de los distintos suelos, clasificándose en los orígenes
como Rocas Sedimentarias, Metamórficas o Ígneas, siendo estas últimas las que se
encuentran a mayor profundidad respecto a la superficie de la Tierra y las que suelen
formar parte de las mencionadas. Según lo indicado por López (2010):
Las causas por las cuales se forman las distintas Rocas o Piedras pueden ser de
las más variadas dependiendo el origen del material, pudiendo ser formadas por
Desintegración de otras rocas, como resultado de Enfriamiento del Magma como
también encontramos aquellas que se originan por Fenómenos Fisicoquímicos
como la precipitación de compuestos inorgánicos en un medio acuoso o un fluido
gaseoso. Pág. 59.
14
Sean cualesquiera los objetivos finales, los factores que influyen en la meteorización
son los mismos para todos ellos, y son, clima, roca, actividad biológica, topografía y
tiempo. Su acción provocará alteración química o física, dependiendo
fundamentalmente del clima y de la roca, ver figura 1.
15
Los minerales y sus propiedades
Un mineral es una sustancia sólida inorgánica, formada por uno o más elementos
químicos definidos, que se organizan ordenadamente en una estructura interna. Los
minerales se encuentran en la superficie o en las diversas capas de la corteza del planeta
formando rocas, las que son un conjunto de minerales.
Para que un material terrestre se defina como tal, debe presentar las siguientes
características:
o Ser inorgánico.
o Ser sólido.
o Poseer una estructura interna ordenada, es decir, sus átomos deben estar
dispuestos según un modelo definido.
o Tener una composición química definida, esto es, que puede variar sólo dentro
de ciertos límites.
Cuando se habla de minerales, sólo se consideran las sustancias que satisfacen estos
criterios. Por esta razón los diamantes sintéticos y una gran variedad de otros materiales
producidos por los químicos no se consideran minerales. De esta forma, el ópalo -
piedra preciosa- se clasifica como mineraloide, ya que, si bien no tiene estructura
interna ordenada, cumple los demás requisitos.
Las propiedades físicas y químicas que se pueden observar en las rocas dependen
en gran medida de las propiedades físicas y químicas de los minerales que las
conforman. Por esta razón, si queremos conocer las características de los minerales de
un sector, es fundamental tomar las muestras de rocas que sean representativas. Como
sabemos, la observación y medición de las características de los minerales nos permiten
16
identificarlos y luego decidir acerca de las medidas que serán necesarias tomar y /o de
los usos, de acuerdo con los objetivos de la exploración.
Cada mineral está compuesto por elementos químicos que se organizan conforme a
una estructura regular que se repite en cada muestra. El reconocimiento de los
minerales es el conjunto de técnicas que podemos utilizar para inferir la especie en
función de propiedades observables o medibles.
17
o La efervescencia con el ácido clorhídrico (HCl): Es la capacidad del mineral de
reaccionar con este ácido y desprender burbujas de dióxido de carbono (CO2).
Esta reacción resulta muy útil para identificar la calcita y la aragonita, que son
los minerales básicos de las rocas calcáreas.
19
Propiedades ópticas
Color
El color de un mineral es el tipo de luz que refleja al ser iluminado. Es una de las
características más evidentes para identificarlo. Algunos minerales puedan presentar
colores diferentes según el tipo y cantidad de impurezas que contenga, dando lugar a
la denominadas "variedades". Por ejemplo, el mineral cuarzo se puede presentar en las
variedades: cuarzo puro, también llamado cuarzo hialino o cristal de roca (que es
incoloro), cuarzo ahumado (negro), cuarzo rosa (rosa), cuarzo amatista (violeta),
cuarzo citrino (amarillo limón) etc.
Mineral Color
Magnetita Negro
Hematita Rojo
Epidota Verde
Clorita Verde
20
Lapislázuli Azul oscuro
Turquesa Azul característico
Malaquita Verde brillante
Figura 4. Algunos colores típicos de los minerales. Fuente: Cornelis, K., Manual de
mineralogía. (4ta. edición). 2001.
Raya
Es el color del polvo del mineral. Se denomina color de la raya, puesto que
usualmente el polvo del mineral se obtiene apretando el mineral contra una placa blanca
de porcelana porosa, y haciendo una raya sobre ella, como si se usara una tiza sobre
una pizarra. Según el tipo de mineral el color de la raya puede coincidir con el de su
21
superficie o ser completamente diferente. Por ejemplo, la pirita es dorada y en cambio
su raya es negra. El color de la raya es muy útil para la identificación de los minerales.
Para determinar este parámetro, se raya el mineral utilizando otro de mayor dureza. Se
determina el color del polvo fino obtenido. Este parámetro es útil para identificar
minerales y menas, ya que suele ser constante, incluso si varía el color del trozo.
Hábito
Bornita Malaquita
Cobre nativo
(Sulfuro de cobre) (Carbonato de cobre)
Figura 5. Algunos hábitos del cobre. Fuente: Cornelis, K., Manual de mineralogía.
(4ta. edición). 2001.
22
Para reconocer hábitos
23
Además, dentro de los caracteres morfológicos de los cristales se incluyen también
las formas dobles o múltiples (maclas de yeso, fluorita, rutilo, ortoclasa).
Brillo o lustre
o Metálico: mineral opaco a la luz, que tiene el aspecto brillante de un metal, y una
raya negra o muy ascua. Por ejemplo, galena, pirita y calcopirita.
Los minerales de brillo no metálico se pueden agrupar en categorías, siendo las dos
primeras las más frecuentes.
Refringencia
Propiedades mecánicas
Son aquellas que para identificarlas requieren de alguna acción que permita
distinguir de qué mineral se trata. Son las propiedades relacionadas con la aplicación
de fuerzas sobre el cristal.
Dureza
Es la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral al ser rayada, ya sea por
otro mineral o por una punta de acero. La dureza es una propiedad vectorial, por lo que
un mismo cristal puede presentar distintos grados de dureza, dependiendo de la
25
dirección de la raya. Esta diferencia es tan ligera en la mayor parte de los minerales
comunes, que sólo se distingue usando instrumentos delicados. La dureza se mide de
acuerdo con la escala de Mohs, en la que se ordenan de menor a mayor los índices de
dureza de diez minerales según su capacidad de rayar al precedente y ser rayado por el
siguiente. Por ejemplo, Una moneda de cobre tiene dureza 3.
Esta escala ordena las durezas de diez minerales, de menor a mayor según su
capacidad de rayar al precedente y ser rayado por el siguiente. Esta secuencia permite
comparar con otros minerales para poder determinar su dureza relativa.
Cuando un mineral es más blando que otro, porciones del primero dejan una huella
sobre el segundo. Para no confundir esa marca con una raya, hay que tratar de borrarla.
Si ésta no desaparece, se trata de una raya verdadera. Por ejemplo, si se raya un vidrio
(cuarzo) con una tiza, ésta deja un trazo en el primero, pero se borra fácilmente.
26
Muchos minerales se alteran fácilmente en su superficie, mostrándose mucho más
blandos que el original. Para evitar este problema, debe emplearse una superficie fresca
(no contaminada) del ejemplar en estudio. Si un mineral es polvoriento, granular o
astilloso, puede romperse y quedar aparentemente rayado por un mineral mucho más
blando que él mismo. Por ejemplo, un mineral alterado por efecto del agua tiene
algunas propiedades modificadas -como la dureza- y puede ser rayado por un mineral
más blando.
Tenacidad
27
o Maleable: si el mineral puede ser transformado en hojas delgadas por percusión
(minerales nativos como el cobre).
o Flexible: si puede ser doblado, pero sin recuperar su forma original una vez que
termina la presión que lo deforma.
28
En los compuestos isoestructurales, donde el empaquetamiento es constante, los
elementos con peso atómico más elevado tienen, por lo general, mayor peso específico.
Exfoliación
29
Las superficies de exfoliación son siempre paralelas a caras reales o posibles del
cristal. Pueden ser superficies perfectas, como el caso de la mica, o más o menos
definidas, como en el caso del berilio y la apatita. En general, la exfoliación es
consecuente con la simetría, de manera que si se trata de un mineral de una estructura
octaédrica, deben distinguirse tres direcciones de exfoliación simétricas a la primera;
si es una dodecaédrica, existen cinco direcciones similares a la primera.
La exfoliación se relaciona con la estructura del cristal, ya que éste es más débil en
ciertas direcciones que en otras. Ésta es una propiedad direccional que -en el caso de
existir- determina que en todo el cristal cualquier plano paralelo a ella es un plano de
exfoliación en potencia.
30
Fractura
o Concoidal: en este caso la fractura tiene superficies suaves, lisas, como la cara
interior de una concha. Esto se observa en el vidrio y el cuarzo.
Todos los minerales están afectados por un campo magnético. Los que son atraídos
ligeramente por un imán, se llaman paramagnéticos, mientras que los que son repelidos
se llaman diamagnéticos. La magnetita y pirotita son los únicos minerales magnéticos
comunes. A su vez, los minerales tienen diferentes capacidades para conducir la
corriente eléctrica. Los cristales de metales nativos y muchos sulfuros son buenos
conductores de la electricidad y, por el contrario, los minerales tales como las micas
son buenos aislantes, dado que no conducen la electricidad.
Son las que están relacionadas con el magnetismo, es decir con la capacidad de
atraer al hierro. Algunos minerales como la magnetita polar, son capaces de atraer
pequeños hierros, como por ejemplo clavos, chinchetas, etc., y de desviar la aguja de
31
una brújula. Otros minerales presentan un grado más bajo de magnetismo, por lo cual
su magnetismo sólo es detectable si se pulverizan y después se aproxima un imán para
ver si atrae o no a sus partículas.
Propiedades eléctricas
Son las que tienen relación con la corriente eléctrica. La más conocida es la
conductibilidad, que consiste en la capacidad de dejar pasar la corriente eléctrica.
32
Exfoliación: Cuando un mineral se rompe a favor de alguna de sus caras planas. Esta
propiedad está íntimamente ligada a la estructura cristalina. (http://www.ucm.es/info
/diciex/programas /minerales/index.htm)
Metamórfica: Son todas las rocas, de cualquier origen, que se ven nuevamente
sometidas a altas presiones y temperaturas, sin llegar a formar magma, y que se enfrían
y recristalizan forman las rocas metamórficas. (García. 2009. Pág. 6)
Roca: Son las asociaciones más comunes de uno o varios minerales, que se presentan
en grandes extensiones en la Tierra o en otros cuerpos planetarios. (http://www.
ucm.es/info/diciex/programas/minerales/index.htm)
33
Tenacidad: La resistencia que opone a ser roto, molido, doblado o desgarrado, en
resumen, su cohesión, se conoce como tenacidad. (Martínez. 2010. Pág. 30)
34
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Descriptiva
Esta investigación se ubica dentro de los estudios descriptivos porque de una manera
clara y concisa caracterizan las rocas provenientes de las riberas del río Caroní en los
laboratorios de la Coordinación de Metalurgia del Iutemar. En tal sentido Rojas de
Narváez (2009) define: “la investigación descriptiva comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos
de los fenómenos para presentar una interpretación correcta. (Pág. 38).
35
Aplicada
Diseño de campo
Observación directa
36
en los laboratorios de la Coordinación de Metalurgia del Iutemar (ver anexo A). Según
Puente (2010) señala que:
Entrevista estructurada
Revisión documental
Variable independiente
Variable dependiente
38
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 Propiedades físicas de las rocas provenientes de las riberas del rio Caroní
Estas rocas son muy heterogéneas, presentando una granulometría variada, pero del
cual pueden diferenciarse tres grupos de materiales, uno formado por piedras de
aspecto vítreo y sedoso, de tamaño pequeño, otro con material muy similar al granito,
heterogéneo y diferenciable en sus componentes y otro tipo de roca con aspecto
calcáreo y con poca densidad, muy liviano y frágil al tacto, que genera un polvillo
blancuzco muy fino.
39
Tabla 4. Características principales de las rocas provenientes de las riberas del río
Caroní.
Roca A C B
Imagen
El muestreo fue realizado en la rivera del río que se encuentran adyacente al Parque
Cachamay, siendo representativo puesto que se encontraban dispersas en toda esta área
y siendo siempre los mismos tipos de rocas.
Los ensayos físicos realizados ayudaron a diferenciar mejor a cada una de ellas.
Aunque se observa a simple vista, que cada una de ellas pertenece a un grupo específico
de roca con propiedades muy características.
40
4.2 Técnicas manuales apropiadas para identificar físicamente las rocas de
acuerdo con sus propiedades físicas
Las técnicas manuales apropiadas para identificar físicamente las rocas de acuerdo
con sus propiedades físicas, están basadas en el uso de instrumentos sencillos como la
lupa y de los sentidos, en este caso el tacto y la vista, principalmente. Mediante ellos
es posible distinguir y diferenciar la textura, estructura y forma de estas rocas. De esos
instrumentos, el más común es la lupa, ya que permite precisar, con mayor claridad,
aspectos que no se pueden dilucidar muy bien cuando solo se hace uso del sentido de
la vista. Los ensayos que se realizaron a las rocas provenientes de las riberas del rio
Caroní, con estas técnicas, fueron las siguientes:
Visualmente se determinó:
41
Por medio del tacto:
o Raya: En este ensayo las muestras A y C presentaron raya blanca, mientras que
la roca B dejo una coloración verduzca en la cerámica.
B C
A
42
o pH: las soluciones de A y B son neutras, pero C dio un pH levemente básico
de 8,3.
Se observa que estos métodos se pueden clasificar entre los que utilizan la visión,
aunque con ayuda de la lupa; los que son realizados a través del tacto y, por último, las
técnicas auxiliares que pueden involucrar otros equipos o materiales como son los
imanes o phmetros o sencillamente la solubilidad en agua o reactividad en ácidos o
bases. Cada uno de ellos puede orientar sobre cuál es la procedencia o clasificación
definitiva del grupo de roca al que pertenece.
Para ello se necesitó realizar los diferentes ensayos y en base a los resultados, hacer
esta identificación. Cada uno de ellos se especifican a continuación.
43
o Composición química: es el porcentaje en peso de los elementos químicos
esenciales en forma de óxidos. La composición química de la roca nos indica la
fuente de la que procede la materia que constituye la roca.
B C
La figura 6 muestra el aspecto de los tres grupos de rocas que se pudieron separar
del conjunto. La A son rocas con texturas vítreas, constituidas totalmente o en parte
44
por vidrio, es decir por una sustancia amorfa, no cristalina, ópticamente isótropa. El
vidrio se forma por enfriamiento muy rápido de magmas que salen a la superficie
(lavas) sin que haya tiempo para que los átomos del fundido silicatado se organicen
para formar cristales. Las texturas vítreas son propias de las rocas volcánicas
(extrusivas o efusivas). Su color es levemente amarillento, muy lisa y resbaladiza al
tacto y sin ningún tipo de porosidades visibles en la superficie. Están formadas por un
solo tipo de mineral.
B C
Figura 7. Rocas B y C
La textura se refiere a las relaciones geométricas entre los minerales, granos u otros
constituyentes de la roca, atendiendo esencialmente a su tamaño, forma y distribución,
45
tanto a escala de muestra de mano como al microscopio. La estructura se refiere a
relaciones mutuas de grupos o agregados de granos o cristales, tales como bandeado,
foliaciones, esquistosidad, lineaciones, etc. que se observan a escala mesoscópica, es
decir, en los afloramientos en el campo.
En base a los ensayos realizados, la roca C, de color claro llena de agujeros por
donde pudieron haber salido los gases que tenía el magma, se asemeja a la piedra
pómez, lo que indicaría un origen volcánico. También se asemeja a las rocas
sedimentarias de origen orgánico, compuesta por restos de diatomeas (algas silíceas),
color hueso. El hecho de que reaccionara con ácido clorhídrico, sugiere que presenta
cierta cantidad de carbonato o bicarbonato en su composición.
47
CONCLUSIONES
En esta parte se presenta la interpretación final de todos los datos con los cuales se
cierra la investigación iniciada en esta tesis. Estos resultados permitieron comprobar el
objetivo general propuesto, corroborando el cumplimiento de los objetivos específicos
y presentar las conclusiones, en las que se destaca los beneficios que representa lo
investigado para la sociedad, así como despertar el interés para llevar a cabo futuras
investigaciones.
Se utilizaron los sentidos del tacto y la vista, principalmente como apoyo a las
técnicas para identificar físicamente las rocas de acuerdo con sus propiedades físicas;
también se usaron instrumentos sencillos como la lupa, el imán y el pHmetro.
La A son rocas con texturas vítreas, es decir son una sustancia amorfa, no cristalina,
ópticamente isótropa. Su color es amarillento, muy lisa y resbaladiza al tacto. Están
formadas por un solo tipo de mineral. Las clasificadas como B, están constituidas por
materiales similares al granito. Su color es variado. La textura es rugosa y presenta
bordes afilados. Es dura al tacto. Las llamadas C, son muy livianas y presentan muchas
porosidades en la superficie. Al tocarlas desprenden un polvillo y pueden rayarse
fácilmente. Al romperse forman lajas y material pulverizado.
48
RECOMENDACIONES
Las siguientes son recomendaciones que surgen de este trabajo y que ayudan a su
complementación.
Establecer un patrón a seguir, que indique cuales son los ensayos físicos que deben
ser realizados para la clasificación de las rocas.
Plasmar en una guía los pasos a seguir para la realización de los ensayos físicos y
químicos de las rocas.
49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz del Castillo, Arex. (2007). Fundiciones de alta dureza. Bogotá, Morellos.
50
Martínez, Amancay. (2010). Mineralogía sistemática y determinativa. México,
Atlas 2000.
Melgarejo, Joan; Proenza, Joaquín; Galí, Salvador y Llovet, Xavier. (2010). Técnicas
de caracterización mineral y su aplicación en exploración y explotación minera.
México, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Vol. 62, núm. 1, 2010, p. 1-23.
51
REFERENCIAS NO BIBLIOGRÁFICAS
52
ANEXOS
53
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF. J-00066762-4
METALURGIA
ANEXO A
MATRIZ DE OBSERVACIÓN
54
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL MAR
EXTENSIÓN GUAYANA
RIF: J-00066762-4
METALURGIA
ANEXO 2
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
1. ¿Sabe que se necesita para poder describir las propiedades físicas de estas
rocas?
SI__ No__
3. ¿Cree que hay las herramientas necesarias para realizar esta identificación?
SI__ No__
55
5. ¿Cuáles cree que son las propiedades físicas necesarias para su identificación?
SI__ No__
8. ¿Cree que este trabajo pueda tener utilidad en alguna de las materias de
Metalurgia?
SI__ No__
56