Técnicas Analíticas Instrumentales I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Asignatura: Técnicas Analíticas Instrumentales I

Carrera: Bioquímica
Ciclo lectivo: 2017
Docente/s: Profesora Asociado coordinador: Dra. Bolla, Patricia A.; Profesor Adjunto: Dr.
Esteban Colman Lerner; Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. María Laura Vera
Carga horaria semanal: 7h

Fundamentación:
El curso de Analítica Instrumental constituye parte de la formación básica y general de la
carrera de Bioquímica. El propósito general de este curso es el de presentar a los futuros
profesionales un panorama de algunos aspectos básicos y aplicados de la química
instrumental, de forma tal que los futuros profesionales sean capaces de establecer
estrategias de resolución de problemas relacionados con la identificación y cuantificación de
sustancias orgánicas e inorgánicas en matrices biológicas.
El énfasis del curso está puesto en la presentación de los principios generales de un conjunto
de técnicas instrumentales, habitualmente utilizadas en la resolución cuali-cuantitativa de
problemas analíticos. El nivel del curso propone la incorporación de estos principios
generales y el desarrollo de los conocimientos necesarios para poder comunicarse con
especialistas en este ámbito.

Objetivos:

Objetivos generales:
 Que los alumnos adquieran herramientas, integren y apliquen los conocimientos
del análisis químico cuantitativo a muestras bioquímicas.
 Que los alumnos sean capaces de desarrollar los hábitos y actitudes de analista.

Objetivos Específicos:

Se espera que al finalizar la materia los alumnos estén en condiciones de:

• Comprender los principios generales de los métodos instrumentales más importantes

• Comprender la naturaleza del problema analítico y establecer una estrategia de


resolución .

• Correlacionar las propiedades físicas y químicas del analito, y el tipo de matriz, con el
método instrumental a utilizar.

• Analizar e interpretar la información cualitativa y cuantitativa obtenida con los


métodos instrumentales más importantes.

• Interpretar normas, literatura científica, etc. relacionadas con la resolución de


problemas cuali-cuantitativos en matrices biológicas y su evaluación.

 Poder comunicarse con facilidad con especialistas en química instrumental.

1
Contenidos mínimos:
Fundamentos de Electroquímica. Conductimetría. Espectroscopía UV-Visible.
Espectroscopía de luminiscencia molecular. Espectroscopía atómica. Cromatografía
gaseosa. Cromatografía líquida. Cromatografía de Intercambio iónico. Cromatografía de
Exclusión molecular. Cromatografía HPLC. Electroforesis. Espectroscopía IR.
Espectroscopía RMN. Espectroscopía de masas. Métodos separativos acoplados: LC-MS y
GC-MS

Contenidos temáticos o unidades:


1.-Fundamentos de electroquímica.
Celdas galvánicas. Potenciales normales y formales. Ecuación de Nernst. Potenciometría.
Electrodos de primera, segunda y tercera especie. Electrodos de membrana. Electrodo de
vidrio. Medida de pH. Potenciometría directa. Titulaciones potenciométricas. Trabajo
práctico de laboratorio: Curvas de titulación: ácido-base (valoración de ácido fosfórico en
bebida cola). Determinación del pH de muestras biológicas. Determinación de calcio de
muestra biológicas mediante el uso de electrodos ion selectivos.
2.-Conductimetría.
Titulaciones conductimétricas. Introducción a la cinética electroquímica. Curvas de
polarización. Sobrepotenciales. Trabajo práctico de laboratorio: Curvas de titulación
conductimétrica. Valoración de HCl con NaOH.
3.- Introducción a la espectroscopía
Interacción de la radiación electromagnética con la materia. Interpretación clásica y
cuántica. Espectros de absorción y de emisión. Ley de Beer. Limitaciones de la ley de Beer.
Desviaciones químicas. Desviaciones instrumentales Transiciones espectroscópicas.
Métodos cualitativos y cuantitativos.
4.- Espectroscopía ultravioleta-visible (UV-VIS)
Fundamentos teóricos del proceso de absorción. Características de los espectros de las
sustancias orgánicas. Diseño general de los instrumentos ópticos para la región uv-visible.
Aplicaciones cualitativas. Aplicaciones cuantitativas (ley de Lambert-Beer). Resolución de
mezclas. Estudio de equilibrio acido base y de formación de complejos.
Espectrofotometría de proteínas. Aplicación de la espectrofotometría al estudio de los
ácidos nucleicos. Interpretación de espectros. Otras aplicaciones de la
espectrofotometría: Colorimetría. Enzimainmunoensayo (ELISA) Turbidimetría. Ensayos
enzimáticos. Trabajo práctico de laboratorio: determinación del pKa de un indicador ácido
base. Determinación del pKa de tirosina. Estudio de cinética química mediante la
determinación espectrofotométrica de desaparición de NAD+ en muestra de suero
humano.
5.- Espectrometría de luminiscencia molecular
Teoría de la fluorescencia y de la fosforescencia. Diagrama de energía para un sistema
fotoluminiscente. Procesos de desactivación. Rendimiento cuántico. Factores que
favorecen la fluorescencia y fosforescencia frente a desactivaciones no radiativas.
Espectros de excitación (y su relación con los espectros de absorción) y emisión.
Instrumentación. Medidas de concentración. Fenómeno de desactivación de la
fluorescencia (Quenching) Fluorescencia de proteínas. Características de la influencia de
tirosina y triptófano sobre la fluorescencia. Aplicaciones analíticas. Determinación de
Vitaminas. Determinación de analitos bioquímicos de importancia en clínica
(corticosteriodes, estrógenos, catecolaminas, porfirinas). Determinación de la secuencia

2
de nucleótidos en el ADN con marcas fluorescentes. Fluoroinmuno análisis. Aplicaciones
en bioquímica forense. Conceptos básicos de la quimioluminiscencia.
6.-Espectrometría atómica
Absorción, emisión y fluorescencia. Llamas, hornos y plasmas. Instrumentación:
lámparas de cátodo hueco. Métodos analíticos: método del sobreagregado, método del
patrón interno. Trabajo práctico de laboratorio: Fotometría de llama. Determinación de
sodio y potasio en agua corriente. Efecto del contenido de etanol en la intensidad de la
señal. Determinación indirecta de fosfatos a partir de la medida de calcio por fotometría
de emisión. Absorción atómica: Determinación de calcio y magnesio en muestras
biológicas.
7.-Introducción a los métodos cromatográficos.
Clasificación de los métodos cromatográficos. Cromatografía de elución en columna.
Constantes de distribución. Parámetros de retención. Fase móvil y estacionaria. Cociente
de distribución. Cromatograma: tiempo de retención y tiempo muerto. Ensanchamiento
de las bandas cromatográficas. Teoría cinética de la cromatografía. Ecuación de van
Deemter. Selectividad y Resolución. Factores de los cuales dependen. Problema general
de la elución. Trabajo práctico de laboratorio: Obtención de parámetros de retención y de
eficiencia a partir de un cromatograma. Curva H vs u.
8.- Métodos separativos: Cromatografía gaseosa (CG)
Principios. Gas de transporte, tipos de columnas (capilares y orificio ancho).
Instrumentación: inyectores, horno, detectores: detector de ionización de llama (FID),
detector de captura electrónica (ECD), detector de conductividad térmica. Métodos cuali-
cuantitativos. Resolución de mezclas complejas. Trabajo práctico: Análisis cuantitativo de
una mezcla de hidrocarburos por CGL.
9.- Métodos separativos: Introducción a la cromatografía líquida.
Principios. Parámetros cromatográficos: solvente de elución, tiempo de retención,
resolución, flujo óptimo. Tipos de cromatografía líquida: cromatografía líquido-sólido
(LSC), cromatografía líquido-líquido (LLC), cromatografía de fase ligada (BPC),
cromatografía de intercambio iónico (IEC), cromatografía de exclusión por tamaño (SEC).
Cromatografía hidrofóbica y de afinidad.
10.- Cromatografía líquida de absorción y partición.
Tipos de fases estacionarias y fase móvil. Mecanismos de retención. Modos de
operación: fase normal y fase reversa. Aplicación a distintos tipos de moléculas.
Instrumentación: inyectores, bombas, desgasificadores, detectores UV-VIS, de
fluorescencia, electroquímico, de índice de refracción, de dispersión de la luz evaporativo
(ELSD). Métodos cuali-cuantitativos. Aplicación en la determinación de analitos en
bioquímica clínica (hemoglobina glicosilada, adrenalina, ácidos orgánicos, serotonina,
etc.) Trabajo práctico: Determinación de analitos bioquímicas por HPLC.
11.- Cromatografía líquida de intercambio iónico y de permeación en geles.
Fundamentos. Dependencia de la retención con la composición de la fase móvil.
Mecanismos de retención. Resinas de intercambio iónico. Determinación de su capacidad.
Tipos de geles para permeación. Mecanismos de retención. Principios básicos.
12.-Electroforesis.
Fundamentos. Electroforesis en zona. Equipo electroforético. Factores que afectan a la
electroforesis (Campo eléctrico, muestra, buffers, soporte). Inmunoelectroforesis.
Electroforesis en gel de poliacrilamina. Aplicaciones. Estimación de la masa molecular.

3
Electroenfoque analítico y preparativo. Electroforesis bidimensional. Electroforesis de
ácidos nucleicos. Electroforesis capilar.
13.- Espectroscopía infrarroja (IR)
Fundamentos teóricos: vibraciones y rotaciones moleculares. Bandas características de
los principales grupos funcionales. Instrumentación: sistemas clásicos y FTIR. Aplicaciones
cuali y cuantitativas.
14.- Espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN)
Principios de la resonancia magnética nuclear: momento angular y espín nuclear.
Desplazamientos químicos: apantallamiento nuclear. Acoplamiento espín-espín: modelos
de multipletes, núcleos equivalentes. Relajación de los espines. Instrumentación.
Interpretación de espectros:
1H-RMN: apantallamiento nuclear y desplazamiento químico. Relación entre el
desplazamiento químico y la estructura molecular. Acoplamientos espín-espín de primer
orden. Constantes de acoplamiento. Integración de las señales. Interpretación de
espectros.
13C-RMN: el problema de la sensibilidad nuclear. Interpretación de espectros.
15.- Espectrometría de Masas (EM)
Fundamentos del fenómeno de ionización y ruptura molecular. El espectrómetro: sus
componentes: Métodos de ionización: Ionización electrónica (EI), ionización química (CI),
electrospray (ESI), ionización por desorción láser asistida por una matriz (MALDI). Su
aplicación para distintos tipos de moléculas. Los analizadores: cuadrupolos, tiempo de
vuelo (TOF), trampas de iones, trampa de resonancia iónica ciclotrónica por transformada
de Fourier (ICR-FT).
Interpretación de espectros de ionización electrónica. Rupturas características de los
grupos funcionales más importantes: alcanos, compuestos halogenados, alcoholes,
éteres, aminas, aldehídos y cetonas, ácidos y derivados.
16.- Métodos separativos acoplados: LC-MS y GC-MS
GC-MS: Instrumentación: interfases, sistemas de vacío, analizadores de simple
cuadrupolo y de triple cuadrupolo, modos de funcionamiento; trampa de iones y TOF.
Experimentos de MS/MS.
LC-MS: Tipos de interfases: Haz de partículas, Ionización a presión atmosférica:
Electrospray, APCI, APPI. Analizadores de masa: cuadrupolos, trampas iónicas tiempo de
vuelo. Aplicaciones: determinación de secuencia de biomoléculas; determinación de
analitos trazas en fluidos biológicos y otras matrices complejas.

Bibliografía:
• A Global View of LC/MS. R. Willoughby, E. Sheehan, S. Mitrovich. Global View
Publishing. 1998.
• Análisis química cuantitativo. Fisher &Peters. Tercera edición. 1970
• Espectroscopía infrarroja. Jesús Rubio. Serie de Química Orgánica, monografía n° 12.
Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Programa Regional de
Desarrollo Científico y Tecnológico. SegundaEdición. 1981.
• Gas Chromatography and Mass Spectrometry: A Practical Guide. F. Kitson, B. Larsen, C.
McEwen, Academic Press, 1996
• Interpretación de Espectros de Masas. F. W. McLafferty. Editorial Reverté.
• Introducción a la Espectrometría de Masa de sustancias orgánicas. O.R. Gottlieb, R.B.
Filho, F. AragaoCraveiro, J. W. Alencar. Serie de Química, monografía n° 17. Secretaría

4
General de la Organización de Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo
Científico y Tecnológico. SegundaEdición. 1983.
• Liquid Chromatography – Mass Spectrometry: An Introduction. Robert Ardrey. Wiley.
2003
• Métodos instrumentales de análisis. Willard, Merritt, Dean, Settle. Edición original.
1991
• Modern Practice of Gas Chromatography. R.L. Grob (Ed.) John Wiley and Sons Inc.
Third Edition. 1995.
• Practical HPLC Methodology and Applications. B.A. Bidlingmeyer. John Wiley and Sons
Inc. 1992.
• Principios de Análisis Instrumental . D.A. Skoog , F.J. Holler y S.R. Crouch . 6ta. Edición,
2008
• Química Orgánica. Morrison y Boyd. Pearson Education. 1998.
• Química Orgánica. SeyhanEge. Editorial Reverté. 1997.
• Resonancia Magnética Nuclear. P.J.Hore. Editorial Eudeba. Primera Edición. 2000
• Spectrometric Identification of Organic Compounds. R.M. Silverstein, F.X. Webster.
John Wiley and Sons Inc. SixthEdition. 1998.
• Técnicas Instrumentales del análisis bioquímico. García-Segura et al 2008.

Bibliografía de consulta
• Análisis química cuantitativo. Harris. Segundaedición. 2001
• Experimental Organic Chemistry. Daniel Palleros. John Wiley & Sons. 2000.
• Fundamento de química analítica. Skoog, West, Holler, Crouch. Octava edición. 2005.
• HPLC for Food Analysis. A primer. A. Gratzfeld-Hüsgen, R. Schister. Hewlett-Packard
Company 1996 (accesible en forma gratuita en http://www.chem.agilent.com)
• http://www.chemistry.ccsu.edu/glagovich/teaching/316/uvvis/uvvis.html
• http://www.cis.rit.edu/htbooks/nmr/inside.html
• http://www.organicworldwide.net/infrared.html
• Pesticide Analytical Manual. Volume 1. Chapter 5, 6. Federal DrugAdministration
(accesible en forma gratutita en http://www.cfsan.fda.gov/~frf/pami3.html)
• Principios de análisis Instrumental. Skoog, Holler&Nieman. Quinta edición. 2001.
• Química analítica cuantitativa. Day &Underwood. Quinta edición. 1989.
• Química Orgánica. Francis Carey. Mc Graw Hill Ed. TerceraEdición. 1999.
• The Basics of NMR, J. P. Hornakhttp://www.cis.rit.edu/htbooks/nmr/bnmr.htm.

Propuesta Pedagógico-Didáctica:
Se realizarán clases teóricas expositivas que permitan un intercambio docente alumno
óptimo. Se resolverán en clase cuestionarios de preguntas y ejercicios mediante la
discusión de los mismos teniendo presente los conceptos teóricos adecuados para cada
unidad temática. Las guías de problemas tienen una doble finalidad: por un lado,
constituyen la ejercitación que permite fijar los conceptos analizados en clase, sobre la
base del trabajo personal; por otro lado, dan una referencia al estudiante acerca del
grado de progreso que está realizando, en la medida que logra resolver los problemas de
cada serie. Las consultas acerca de los problemas permitirán a los docentes tener una
idea sobre el grado de avance y las dificultades generales registradas por el curso.

5
Las tablas de datos constituyen el material auxiliar necesario para la resolución de las
actividades-problemas planteadas y la guía de laboratorio contiene los protocolos de las
actividades experimentales con los cuales se llevarán a cabo los trabajos prácticos.
Se llevaran a cabo trabajos prácticos de laboratorio relacionados con las técnicas
analíticas estudiadas y aplicado al campo de la Bioquímica.

Régimen de aprobación:
La evaluación se efectuará a través de tres exámenes parciales que incluyen los aspectos
discutidos en las guías de problemas y en los trabajos prácticos de laboratorio. Cada
parcial puede recuperarse sólo una vez en las fechas establecidas en el cronograma. Los
parciales se aprueban con 4, pero para promocionar la materia deben aprobarse los
parciales en primera instancia con un total de 21 puntos entre los tres parciales, y no
menos de seis puntos en cada uno de ellos. Si hubiera sacado menos de seis puntos en
cualquiera de los tres parciales, para promocionar la materia deberá recuperarlo (sólo
tiene una oportunidad por parcial). En caso de aprobar los parciales, pero no estar en
condiciones de promocionar, deberán rendir un examen final en las fechas fijadas en el
calendario académico.
Además de las condiciones antes mencionadas, para aprobar la materia se deberá tener
los informes de los prácticos de laboratorio aprobados. Los informes deberán ser
entregados al comienzo de la clase siguiente a aquella en que se realizó el práctico y
podrán ser aprobados, devueltos a los estudiantes para correcciones de algunos aspectos
de los mismos, o considerados insuficientes; en este último caso esos alumnos deberán
realizar nuevamente el práctico.
La asistencia a las clases de laboratorio es obligatoria. El trabajo no realizado por ausencia
o desaprobado (dos como máximo) debe recuperarse en las fechas propuestas en cada
curso. La asistencia a clases teórico-prácticas debe cumplirse en un mínimo de 75%.

También podría gustarte