Manual de Quimica Organica Udes 2018 B Corregido
Manual de Quimica Organica Udes 2018 B Corregido
Manual de Quimica Organica Udes 2018 B Corregido
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO DE
QUIMICA ORGANICA
UNIVERSIDAD DE
Cada ordenamiento atómico diferente corresponde a un compuesto distinto, y cada compuesto tiene
su conjunto de características químicas y físicas. No es sorprendente que hoy se conozcan cerca de
diez millones de compuestos del carbono y que este número aumente en medio millón cada año. No
es de sorprender que el estudio de su química sea un campo carbono y que este número aumente en
medio millón cada año. No es de sorprender que el estudio de su química sea un campo
especializado.
La química orgánica es fundamental para la biología y la medicina. Los organismos vivos están
constituidos principalmente por sustancias orgánicas, además de agua; las moléculas de la biología
molecular son orgánicas. A nivel molecular, la biología es química orgánica.
La selección y el diseño de los experimentos se realizaron basándose en los contenidos del programa
de estudios con el objetivo de que al finalizar el curso el alumno genere su conocimiento en la
materia, con lo aprendido en la parte teórica y la parte experimental del curso.
Las prácticas están divididas en tres bloques, el primero (prácticas 1-2) |hace énfasis a la seguridad
en el laboratorio, a la caracterización física y a los métodos de purificación de los compuestos
orgánicos.
En esta parte, la intención es mostrar las propiedades químicas y físicas que son consecuencia de la
composición y estructura de cada grupo funcional.
El último bloque de prácticas (prácticas 9-11) incluye las reacciones características de los grupos
funcionales involucrados en las biomoléculas: carbonilos, aminas y los ácidos carboxílicos junto con
sus derivados.
Las prácticas se presentan con instrucciones explícitas, de tal forma que el alumno será capaz de
proceder por sí sólo, aunque el profesor proporcionará mayor información y lo asesorará, para la
exitosa realización de los experimentos.
En el presente manual queremos mostrar que la química tiene una presencia muchas veces
inadvertida en múltiples ámbitos de la vida diaria; Además los conocimientos adquiridos servirán de
base para asignaturas posteriores que están relacionadas con la orgánica.
Nuestra intención es que en este primer encuentro de nuestros alumnos con un laboratorio de
química orgánica sea motivador, formativo y en los posible correctivo pues, al parecer, en el nivel de
bachillerato se le ha relegado.
0 INTRODUCCION 0
2 ENSAYOS PRELIMINARES 15
10 79
PRUEBAS QUIMICAS PARA IDENTIFICAR ACIDOS CARBOXILICOS
NUMERO DE LA N°1
PRACTICA
FECHA Semana 1
Gafas de seguridad:
Es obligatorio el uso de gafas de seguridad siempre que se encuentre
en el recinto del laboratorio, aunque no se realice ningún experimento
en ese momento.
No es aconsejable utilizar lentes de contacto ya que, en caso de accidente,
pueden introducirse partículas de reactivos o disolventes entre la lente y el
ojo dañando a éste.
En caso de que algún reactivo penetre en los ojos, se acudirá rápidamente
al lavaojos más cercano, se aclarará con agua abundante durante
aproximadamente 5 minutos y se avisará al Profesor responsable.
Servicios de emergencia.
Prevención de Incendios.
En un laboratorio de Química Orgánica se trabaja frecuentemente con
disolventes inflamables (éter de petróleo, etanol, acetona, etc.), y siempre
existe el riesgo de incendios. Por ello está terminantemente prohibido
fumar en el laboratorio, así como encender cualquier llama.
Actualmente, todas las fuentes de calefacción disponibles en los
laboratorios son eléctricas pero pueden provocarse incendios por
deflagración o explosión de vapores.
En caso de utilizar mecheros con fines determinados, debe hacerse en
vitrinas o zonas ventiladas, y alejadas de materiales inflamables
Los líquidos inflamables no se calentarán nunca al fuego directo, ni en
un vaso abierto.
Antes de desmontar los aparatos en que se hayan utilizado disolventes, se
esperará a que éstos hayan alcanzado la temperatura ambiente.
Los aparatos en que se calientan sustancias, con o sin desprendimiento
gaseoso, no deben estar completamente cerrados.
Existen mantas ignífugas situadas en el pasillo central, para sofocar
llamas que afecten a la ropa o partes del cuerpo. En caso de incendio,
deben abrirse con ambas manos siguiendo las instrucciones y cubrir en su
totalidad a la persona afectada.
Extintores
Es necesario conocer su funcionamiento antes de comenzar a trabajar en
el laboratorio.
Manejo de Reactivos.
Todos los reactivos deben ser manejados con cuidado. Se debe evitar el
contacto con la piel. En caso de que éste se produzca, se debe aclarar la
parte afectada con agua abundante, y nunca se deben utilizar disolventes
orgánicos ya que pueden aumentar la absorción del reactivo en la piel.
También debe evitarse al máximo la inhalación de vapores de
compuestos orgánicos, particularmente de disolventes aromáticos o
clorados. Se debe utilizar la vitrina siempre que el profesor lo indique.
Durante su utilización hay que cerciorarse de su buen funcionamiento y de
que permanece cerrada el mayor tiempo posible.
No se debe pipetear jamás con la boca ningún compuesto químico ni
disolución; para ello se usan los aspirapipetas.
No se deben dejar nunca abiertas las botellas o recipientes con
reactivos o disolventes.
Está terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio.
Vertidos.
Los ácidos y bases fuertes y los compuestos tóxicos no se verterán en
los desagües, sino en los contenedores adecuados.
Los disolventes orgánicos no se verterán nunca por los desagües,
sino que se intentarán recuperar siempre que sea posible para su
reutilización. En caso contrario, se almacenarán en unos bidones de
plástico disponibles en el laboratorio. Se diferenciará entre disolventes
halogenados y no halogenados, y se dispondrán recipientes speciales para
la recogida de acetona.
No se deben arrojar al fregadero residuos sólidos (tapones, trozos de
plato poroso) que puedan obturar el desagüe, sino a la papelera.
Los trozos de vidrio se depositarán en el contenedor adecuado para ello.
Visitas.- Queda prohibida la entrada en el laboratorio a toda persona ajena
al mismo.
NORMAS GENERALES
Preparación de la Práctica.
Puntualidad.
Limpieza.
Cualquier sólido o líquido que se derrame, tanto por la mesa como por el
suelo, deberá ser limpiado inmediatamente. En caso de duda sobre el
mejor método a seguir en cada caso, consulte al Profesor.
Metodología de Trabajo.
1. Durante el desarrollo de las prácticas, hay veces en las que es
necesario esperar un determinado tiempo antes de pasar al punto
siguiente. Sin dejar nunca desatendido el experimento, se puede
aprovechar el tiempo para preparar elementos o material que se van a
necesitar después (filtros de pliegues, disoluciones, etc.), para limpiar
material, para realizar cálculos, para preguntar dudas al Profesor, etc..
2. Etiquetar adecuadamente los contenidos de los recipientes. Muchos
compuestos orgánicos pueden tener la misma apariencia y puede resultar
peligroso confundirlos.
3. No se deben introducir pipetas en las botellas o frascos generales de
reactivos, para evitar el riesgo de contaminación accidental. Se pone en un
recipiente (vaso de precipitados) la cantidad aproximada de reactivo que
se vaya a necesitar, y se introduce en él la pipeta. De igual forma, los
reactivos sobrantes nunca se devolverán a sus recipientes originales. Por
lo tanto, para no desperdiciarlos, es necesario calcular bien las cantidades
y pasar los reactivos sobrantes a otro/a compañero/a que pueda
necesitarlos.
4. El vidrio caliente tiene la misma apariencia que el frío. Hay que esperar
a que se enfríe antes de desmontar un aparato que se ha estado
calentando.
5. Los profesores se encargarán de cortar los cromatofolios que necesiten
sus alumnos y suministrar los capilares de CCF necesarios (nunca se
deben utilizar capilares de punto de fusión para este fin). Los viales,
tapones y tubos de RMN son material retornable una vez limpios.
6. Es necesario tener mucho cuidado de que no entre nada en contacto
(gomas de refrigerante, cordón del enchufe, la propia mano) con una
placa de calefacción en funcionamiento o recién apagada.
7. Cuando se está realizando una extracción es conveniente guardar
siempre las dos fases, hasta estar seguro de que alguna de ellas no
interesa.
8. Las cuestiones relativas a cada práctica se entregarán al Profesor al
término de cada práctica y se las devolverá su Profesor una vez que estén
revisadas y calificadas.
EL CUADERNO DE LABORATORIO
Las soluciones molares son aquellas que tienen una relación de moles de
soluto sobre volumen de solución. Una solución 1 M es aquella que tiene
un mol de soluto por litro de solución. Estas soluciones se usan
principalmente para fines cuantitativos, por lo tanto para su preparación se
deben usar matraces volumétricos y balanza analítica.
MATERIALES Y Bata
REACTIVOS Gafas de seguridad
Caretas de seguridad
Guantes de neopreno
Guantes de nitrilo
Guantes de latex
Mandiles o petos
Botas de seguridad
Gorros
cubrebocas
MUESTRA
NUMERO DE LA
PRACTICA N° 2
FECHA Semana 2
DENOMINACIÓN
DE LA PRACTICA ENSAYOS PRELIMINARES
Ensayos preliminares:
Estado de agregación:
Color:
El color de un compuesto es característico de su estructura. La mayoría de
los compuestos orgánicos son sólidos coloreados o blancos. Sustancias
orgánicas con grupos funcionales conjugados son coloreadas, y la
intensidad del color depende de la extensión de la conjugación. Por
ejemplo, compuestos nitro- y nitroso-aromáticos, y α-dicetonas son
amarillos. Las quinonas y los azo-compuestos son de color amarillo,
naranja o rojo. Cetonas y alquenos extensamente conjugados poseen
colores que van del amarillo al púrpura. Las sustancias saturadas o con
bajo grado de insaturación son blancas o poco coloridas. El color marrón es
generalmente causado por pequeñas impurezas; por ejemplo aminas y
fenoles (incoloros) en corto tiempo toman coloraciones marrón o púrpura,
por la formación de productos de oxidación.
Olor:
Ensayo de ignición:
LECTURA DE LOS
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
Explicar las diferencias entre polimorfismo y alotropía. Dar ejemplos.
TRABAJO ¿Cuándo el término alotropía es equivalente al término polimorfismo?
INDEPENDIENTE ¿Qué significa que un compuesto orgánico sea conjugado?
¿Qué tipo de reacción se da en la prueba de ignición? Escriba la
ecuación química de la reacción que se establece con la glucosa.
En la prueba de ignición, qué tipo de sustancias podrían formar
gases que al hacer contacto con el papel indicador humedecido den
reacción ácida o básica. Dar ejemplos.
¿Por qué los indicadores de pH cambian de color en medio
ácido y en medio básico?
REFERENTES
BIBLIOGRÁFICOS
Anexo
BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO
CLÍNICO
BTV.CC.06.004.3.1
GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
NUMERO DE LA
PRACTICA N° 3
Semana 4
FECHA
Capacidad para nombrar e identificar los diferentes grupos
funcionales químicos.
COMPETENCIAS Capacidad de Predecir las reacciones físicas y químicas con el grupo
A FORMAR funcional
Capacidad de nombrar las sustancias químicas de acuerdo a su
grupo funcional
El sodio es una sustancia que debe manipularse con precaución, hay que
evitar que entre en contacto con el agua, usando siempre una espátula seca
o pinzas para partirlo. Utilizar un cubo de unos 3mm de lado para cada l0 a
30 mg de muestra sólida o de 2 -5 gotas de líquido.
a) Determinación de nitrógeno: La determinación del nitrógeno no es tan
fácil, debido a varios inconvenientes presentes en la fusión sódica: a)
muchas sustancias volatilizan antes de que la fusión sódica comience, por
tanto será necesario hacer la fusión por otro método. b) Algunos compuestos
pueden dar su nitrógeno como nitrógeno elemental. c) Algunos compuestos
(poli-nitrocompuestos, azocompuestos, derivados del pirrol, proteínas y
otros) reaccionan muy lentamente, de tal modo que molestan para dar
pruebas realmente positivas. Pueden obtenerse mejores resultados
mezclado la sustancia con sacarosa y sometiendo esta mezcla a la fusión.
Por tanto es necesario realizar la fusión con mucho cuidado y generalmente
hacer una confirmación de la presencia del nitrógeno por métodos diferentes.
Un procedimiento muy conocido que emplea la fusión sódica se conoce
como el método de Lassaigne y otro alternativo que determina nitrógeno de
manera indirecta recibe el nombre de método de Will-Warrentrapp.
En el método de Lassaigne el cianuro de sodio (compuesto iónico) formado
en la fusión sódica se convierte en ferrocianuro férrico, conocido como azul
de Prusia, mediante la adición de sulfato ferroso y cloruro férrico, de acuerdo
con las siguientes reacciones:
El yodo y el bromo se diferencian del cloro (que permanece como ión cloruro)
porque ambos son solubles en disulfuro de carbono y producen coloraciones
características, tanto por sí mismos como por la acción de algunas gotas de
alcohol alílico (CH2=CHCH2OH). Un color carmelita rojizo indica la presencia
de bromo, o bromo y yodo. Si la coloración es violeta, únicamente está
presente el yodo.
Fusión sódica
Reconocimiento de nitrógeno
Reconocimiento de azufre
Reconocimiento de halógenos
PROCEDIMIENTO
O TÉCNICA
Fusión sódica
LECTURA DE
LOS
RESULTADOS
INTERPRETACIÓ
N
DE RESULTADOS
CRITERIOS DE
VALORACIÓN Se evaluaran conocimientos del tema, por medio de un cuis.
DEL El desarrollo de la práctica tiene un valor del 50%
APRENDIZAJE El informe de Laboratorio con el taller resuelto tiene un valor del 50%
ASESORIA Y
ACOMPAÑAMIEN Durante toda la práctica y en los horarios establecidos de asesoría docente
TO DEL
DOCENTE
NUMERO DE LA N° 4
PRACTICA
FECHA Semana 6
Cristalización
La cristalización es un proceso típico de laboratorio en el que un sólido
cristalino en solución se separa de una mezcla a través de cambios en
su solubilidad la disminución en este parámetro conlleva a la
producción de soluciones saturadas y sobresaturadas que resultan en
la formación de cristales a partir de la solución. El proceso de
cristalización depende del grado de sobresaturación que se logre en la
solución, formación de núcleos y el crecimiento de cristales o partículas
amorfas.
La sobresaturación se puede alcanzar por: evaporación del disolvente
de la solución, por el enfriamiento de la solución por la adición de otros
solutos, o por el cambio de los disolventes.
Dependiendo de las condiciones de la cristalización, es posible
controlar o modificar la naturaleza de los cristales obtenidos. Una
variante a la cristalización simple es el proceso fraccionado que
también es muy útil. La disolución de sólidos similares puede
evaporarse hasta que empieza la cristalización. Los cristales serán más
ricos en un sólido que en otro.
Cristalizaciones repetidas (recristalización) conducen a la preparación
de cristales más puros del componente menos soluble y a una
disolución que contiene solamente disolvente con el componente más
soluble.
Frecuentemente el uso de una mezcla de dos disolventes en el proceso
de
cristalización es más satisfactorio que un solo disolvente, esta mezcla
debe ser homogénea totalmente, es decir, los componentes deben ser
miscibles y uno de los disolventes debe disolver fácilmente al
compuesto a separar, mientras que el otro sólo debe disolverlo
ligeramente.
Es conveniente que el proceso de enfriamiento se produzca lentamente
de forma que los cristales se formen poco a poco y el lento crecimiento
excluya las impurezas que pudieran estar presentes.
El proceso de cristalización consta de los siguientes pasos:
* Disolver la sustancia en el disolvente a una temperatura elevada.
* Adicionar máximo 0.5 gramos de carbón activado para eliminar las
impurezas
coloridas
* Filtrar la solución caliente para remover las impurezas insolubles y el
carbón
activado adicionado anteriormente
* Dejar enfriar la solución para que se depositen los cristales de la
sustancia.
* Filtrar la solución fría para separar los cristales de la solución
sobrenadante
(conocida como licor o líquido madre).
* Lavar los cristales para remover el licor madre adherido.
* Secar los cristales para remover las trazas del disolvente.
Las impurezas pueden colocarse en las siguientes categorías:
impurezas mecánicas (partículas insolubles en la mayoría de los
disolventes comunes, se pueden eliminar filtrando la solución caliente),
impurezas coloridas (el color puede eliminarse por la adición de algún
adsorbente como el carbón activado y filtrando la solución en caliente)
y
las impurezas solubles (compuestos que se remueven por
cristalización, dado que al ser altamente solubles en el disolvente se
retienen en el licor o líquido madre).
MUESTRA
Determinación del punto de fusión
INDICACIONES PARTÍCULARES:
-El punto de fusión se puede determinar con dos sistemas diferentes,
uno es la platina (aparato de Fisher- Johns) y el otro el baño de aceite.
Por disponibilidad de materiales algunos equipos harán sus
determinaciones en platina y los demás con el baño de aceite. Este
último se puede hacer en un vaso de precipitados o en un tubo de
PROCEDIMIENTO O Thiele.
TÉCNICA -Cada equipo hará la determinación de cuatro sustancias etiquetadas
como A, B, C y D, las cuales pueden ser: β-naftol, acetanilida, ácido
benzoico y urea, se deben buscar los puntos de fusión reportados en la
bibliografía para estos compuestos (estos datos serán útiles para
identificación de dichas sustancias).
-Dos de estos compuestos tienen el mismo punto de fusión, seleccionar
uno de estos dos y preparar las siguientes mezclas:
Mezcla 1. Tomar una pequeña cantidad de la muestra seleccionada y
mezclarla con una pequeña cantidad de β-naftol (mezclar cantidades
iguales)
Mezcla 2. Tomar una pequeña cantidad de la muestra seleccionada y
mezclarla con una pequeña cantidad ácido benzoico (mezclar
cantidades iguales)
-Determinar el punto de fusión a cada una de estas mezclas, para así
poder determinar la identidad de la sustancia seleccionada.
Determinación del punto de fusión con la platina (Fisher-Johns)
-Limpiar perfectamente la platina metálica del aparato para determinar
puntos de fusión.
-Colocar unos cristales de la sustancia a probar en un cubreobjetos
limpio y seco, colocarlo en el espacio destinado para la muestra en la
platina.
-Verificar que el bulbo del termómetro este bien pegado a la platina.
-Ajustar la lupa a la altura de los ojos para observar los cristales
-Iniciar el calentamiento, ajustar la velocidad de calentamiento
entre 3 y 5 oC por minuto con la perilla de ajuste de voltaje.
-Tomar la lectura de las temperaturas en el termómetro del aparato
(cuando inicia la fusión y cuando finalice la fusión del compuesto)
-Para poder hacer una nueva determinación es necesario esperar a
que la temperatura de la platina baje.
-Determinar la temperatura y rango de fusión de las muestras
problemas A, B, C y D y de las mezclas preparadas por el equipo.
Determinación del punto de fusión con el baño de aceite.
-Introducir una pequeña cantidad de muestra en diferentes tubos
capilares, que previamente se han cerrado por uno de sus extremos.
- Cerrar el otro extremo del tubo capilar -Unir con una liga o con un
pedazo de manguera el capilar con muestra a un termómetro de tal
forma que la muestra quede a la altura del bulbo del termómetro.
-Introducir el termómetro con la muestra en el baño de aceite (en el
vaso de precipitados o en el tubo de Thiele) PRECAUCIÓN: Verificar
que el tubo Thiele o el vaso donde se va a depositar el aceite estén
completamente secos para evitar quemaduras por proyecciones del
aceite.
-Calentar en una parrilla de calentamiento o directamente con un
mechero de tal forma que la temperatura vaya subiendo alrededor de 3
a 5 °C por minuto.
-Determinar la temperatura cuando se inicie y termine la fusión.
-Para hacer una nueva determinación dejar que se enfrié el baño de
aceite alrededor de 20°C por debajo de la temperatura que se espera
funda la siguiente muestra.
Cristalización de acetanilida
Tomar una pequeña cantidad de acetanilida “contaminada” con algún
tipo de impurezas, observar su color y aspecto, y determinar su punto
de fusión.
-Pesar en balanza analítica 0.5 g de muestra de acetanilida
“contaminada” en un vaso de precipitados de 100 mL.
Adicionar aproximadamente 10 mL de agua y calentar en la parilla la
mezcla hasta ebullición con agitación constante.
Retirar de la parilla y adicionar con mucho cuidado una pequeña
cantidad de carbón activado, la necesaria para eliminar el color.
Sin dejar de agitar poner a calentar durante 5 minutos para facilitar la
eliminación de impurezas coloridas.
Filtrar la solución en caliente y recibir el filtrado en otro vaso de
precipitados de 100 mL. Si en el transcurso de la filtración se cristaliza
el compuesto sobre el papel filtro agregar un poco de agua caliente
(aproximadamente 5 mL).
El filtrado se deja enfriar a temperatura ambiente para que cristalice
la acetanilida y se coloca en un baño de hielo.
- Filtrar para recuperar los cristales en un papel filtro previamente
pesado.
Lavar los cristales dos veces con un pequeño volumen de agua fría
(no mas de 5 mL), ya que la acetanilida es soluble aún en agua fría (0.5
g /100 mL).
-Dejar secar, pesar y realizar el cálculo de rendimiento.
OTRO
Cabe aclarar que las siguientes preguntas son una guía para que
elabores tus conclusiones, pero no te limites a ellas. Tus propias
aportaciones serán valiosas para tu aprendizaje.
NUMERO DE LA N° 5
PRACTICA
Semana 7
FECHA
MUESTRA
Hay varios métodos para la determinación de los puntos de ebullición
dependiendo de la cantidad de muestra de que se disponga.
Para volúmenes micro se utiliza el método del capilar que es más exacto
que el de micro reflujo. Si se dispone de un equipo de destilación, se
necesitará la mitad del volumen del matraz de destilación.
PROCEDIMIENTO O
TÉCNICA En este caso el profesor dará las pautas a seguir en la práctica,
incluyendo la selección de las muestras a trabajar durante el desarrollo
del experimento, de modo que exista orden y que se puedan alcanzar los
objetivos propuestos inicialmente.
Cerrar un capilar dos centímetros por encima del fondo y sumergirlo con
la parte cerrada hacia arriba en un tubo de ensayo de 5mm de diámetro
y 8 centímetros de longitud, donde previamente se han colocado mínimo
5 gotas del líquido.
Amarrar el tubo (preferiblemente con un alambre de cobre) al
termómetro, de tal manera que el líquido quede a la altura del bulbo de
mercurio; sumergir el conjunto en el baño calefactor. Hacer las
respectivas anotaciones en la bitácora y tener en cuenta que a medida
que la temperatura se eleva, el aire contenido en el capilar sale del
mismo. Cuando se sobrepasa el punto de ebullición este lento burbujeo
se detiene, pues el vapor del líquido problema llena el capilar, y puede
observarse en el capilar la salida rápida de una corriente de burbujas.
Retirar el mechero para que la muestra se enfríe; la velocidad del
burbujeo disminuye gradualmente. Cuando la presión de vapor por
dentro y fuera del capilar iguale la presión atmosférica, cesa el
desprendimiento de burbujas y el líquido asciende por el capilar. En este
momento se lee la temperatura, que corresponde a la temperatura de
ebullición a la presión del sitio de trabajo; por tanto, no olvidar hacer la
respectiva corrección debida a la diferencia de presión.
LECTURA DE LOS
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
REFERENTES
BIBLIOGRÁFICOS Durst, H. D.; Gokel, G. W. Química Orgánica Experimental. Editorial
Reverté, Barcelona, 1985. Reimpresión, 2004.
ANEXOS
BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO
CLÍNICO
BTV.CC.06.004.3.1
GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
NUMERO DE LA N° 6
PRACTICA
Semana 8
FECHA
PROCEDIMIENTO O PROCEDIMIENTO
TÉCNICA
Prueba con KMnO4
1. Tome cuatro tubos de ensayo y márquelos del 1 al 4
2. Al tubo 1º agregue 30 gotas de Diclorometano, al tubo 2º, 30 gotas
de hexano, al tubo 3º 30 gotas de ciclohexano y al tubo 4º 30 gotas de
Octano
3. Agregue al tubo 1º la cantidad de 12 gotas de KMnO4 al 2%. Agite y
observe. Si se observa un precipitado oscuro de MnO2, la prueba es
positiva.
4. Repita el anterior proceso pero con el tubo 2º, tubo 3º y 4º. Apunte
los resultados observados.
5. Realice el análisis cualitativo de lo ocurrido en los 4 tubos.
RESULTADOS
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________
RESULTADOS
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________
PREGUNTAS
1. Escriba las reacciones de cada hidrocarburo que reaccionó con
KMnO4 al 2% (Prueba de Bayer). Compare las reacciones que propone
con lo establecido teóricamente
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_______________________________
2. Escriba las reacciones de cada hidrocarburo que reaccionó con
H2SO4. Compare las reacciones que propone con lo establecido
teóricamente
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________
3. En cuál de los tubos donde se agregó un alcano con H2SO4, la
reacción es más rápida. ¿Consulte y explique el por qué de esa
diferencia en la velocidad de reacción?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
______________________________________________________
4. A cada uno de los Reactivos y productos formados en las diversas
reacciones asígnele el nombre IUPAC
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________
LECTURA DE LOS
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
Investigar acerca de:
TRABAJO
INDEPENDIENTE Petróleo,
Cicloalcanos
Índice de octano
Teflón
Importancia del eteno en la maduración de frutos., su impacto
ambiental, competencia ciudadana.
ANEXOS
BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO
CLÍNICO
BTV.CC.06.004.3.1
GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
NUMERO DE LA N° 7
PRACTICA
FECHA Semana 9
FUNDAMENTACION Son compuestos cíclicos muy insaturados, que muestran características del
TEORICA benceno, o sea que lo tengan o no en tu estructura. El benceno se encuentra en
tres tipos de hidrocarburos aromáticos:
En cada uno de los carbonos hibridados queda un electrón que ocupa un orbital
p puro perpendicular al plano formado enlace entre los carbonos; estos seis
orbitales p se solapan para dar tres orbitales pi.
- AROMATICIDAD: Una sustancia es aromática cuando contiene un número de
electrones pi igual a 4n+2, donde n es el número entero.
Tubo de ensayo (10) Gradilla (1) Pinza para tubo (1) Gafas (1) Pipetas de 5 ml
(1) Pera (1).
MATERIALES Y Pipetas Pasteur (5) Rótulos (5) Churrusco (1) Pinza para tubo (1) Picnómetro de
REACTIVOS 2mL (1) Placa para calentamiento (1...)
REACTIVOS
Benceno Yodo Agua de Bromo Ácido Nítrico Ácido Sulfúrico, aceite de cocina,
MUESTRA
RESULTADOS
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________________________________
REACCIONES QUÍMICAS
Prueba de Nitrobenceno
RESULTADOS
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________
REACCIONES QUÍMICAS
Resultados:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
LECTURA DE LOS
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
Investigar sobre el cáncer y los compuestos aromáticos policiclicos.
TRABAJO La ninhidrina como revelador forense
INDEPENDIENTE
Informe de laboratorio., trabajo independiente
PRODUCTOS A
ENTREGAR
Se evaluarán los informes de laboratorio y cuises antes y después de las
CRITERIOS DE prácticas.
VALORACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Durante toda la practicas y en las horas de asesoría docente.
ASESORIA Y
ACOMPAÑAMIENTO
DEL DOCENTE
REFERENTES CAREY, Francis A. Química Orgánica. Sexta Edición. Mc Graw Hill P. 1240.
BIBLIOGRÁFICOS 2007.
CHANG, Raymond. Química. Novena edición. McGraw Hill. P. 1053. 2007.
MAHAN, B. C.; MYERS, R. J. Curso de Química Universitario. Addison –
Wesley Iberoamericana, 1990, Welmington .
MORRISON, R T y BOYD, R N, Química Orgánica, Fondo Educativo
Interamericano, Addison – Wesley Iberoamericana, 1990, Welmington.
ANEXOS
BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO
CLÍNICO
BTV.CC.06.004.3.1
GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
NUMERO DE LA N° 8
PRACTICA
FECHA Semana 10
DENOMINACION DE
LA PRACTICA PRUEBAS QUIMICAS PARA IDENTIFICAR ALCOHOLES
Propiedades físicas
Propiedades Químicas
Reacciones ácido-base
Reacciones de oxidación
Estas reacciones implican un aumento en el número de
átomos de oxígeno o disminución del número de átomos de
hidrógeno en torno al carbono del grupo funcional –CR2-OH.
Los alcoholes terciarios no se oxidan con facilidad, ya que la
oxidación implicaría la ruptura de un enlace carbono-carbono,
la cual en principio requiere altas temperaturas.
Reacciones de eliminación
Formación de ésteres
Materiales
Tubos de ensayo
Pipetas de 1 y 5 mL
MATERIALES Y Espátula
REACTIVOS
Pera de goma
Placa de calentamiento
Varilla de vidrio
Gradilla para tubos de ensayos
Papel Indicador
Sustancias
n-Butanol
2-Butanol
2-Metil-2-butanol
Fenol
Sulfato férrico amónico y tiocianato
Éter etílico
Ácido sulfúrico concentrado
Nitrato de amonio cérico
Dioxano
Piridina
Cloranil en dioxano
Acetato de sodio, solución al 10 % p/v
Permanganato de potasio al 0.5 %
Hidróxido de sodio al 5 %
Reactivo de Lucas
Sodio metálico
Cloruro férrico al 1 % p/v en CCl4
Muestras problemas
Br2 al 2 % p/v en CCl4
Tetracloruro de carbono (CCl4)
Agua de bromo
p-Nitroanilina en H2SO4 al 10 %
Nitrito de sodio al 10 % p/v
Hidróxido de potasio
RESULTADOS
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
___________
Ensayo de Lucas:
LECTURA DE LOS
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
Considere los siguientes alcoholes: 2-butanol y el 2-metil-2-
propanol.
¿Cuál puede ser oxidado a cetona con CrO3/H2SO4? ¿Cuál
TRABAJO es un alcohol primario?
INDEPENDIENTE
¿Cuál da prueba positiva y rápida para el test de Lucas?
Describa la reacción correspondiente.
Explicar por qué el test de Lucas permite diferenciar de forma
clara los alcoholes secundarios y terciarios de los alcoholes
primarios ¿Qué tipo de intermediario se forma en este tipo de
reacción?
PRODUCTOS A Informe d elaboratorio y trabajo independiente
ENTREGAR
ANEXOS
BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO
CLÍNICO
BTV.CC.06.004.3.1
GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
NUMERO DE LA
PRACTICA N° 9
FECHA Semana 12
DENOMINACION DE
LA PRACTICA PRUEBAS QUIMICAS PARA IDENTIFICAR ALDEHIDOS Y CETONAS
Identificar mediante reacciones químicas el grupo carbonilo.
PROBLEMÁTICA Se pueden identificar los aldehídos , las cetonas y los ácidos carboxílicos a
A RESOLVER través de pruebas químicas en los laboratorios
Grupo carbonilo
Así una de las reacciones más generales para esta clase de compuestos son
las de adiciones de agentes nucleofílicos.
REACCIONES DE CONDENSACIÓN DEL CARBONILO.
Algunas otras reacciones se utilizan para distinguir los aldehídos de las cetonas
como son la prueba del Iodoformo, bisulfito, etc.
Materiales:
Tubo de ensayo
(10) Gradilla
(1) Pinza para tubo
(1) Gafas
(1) Pipetas de 5 ml
MATERIALES Y (1) Pera
REACTIVOS (1) Pipetas Pasteur
(5) Rótulos
(5) Churrusco
(1) Pinza para tubo
(1) Picnómetro de 2mL
(1) Placa para calentamiento ( 1 )
REACTIVOS
Benzaldehido
Formaldehído
Acetona
Butanona
2,4-Dinitrofenilhidracina
Reactivo de Tollens
Reactivo de Fehling A-B
MUESTRA
RESULTADOS
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________
CONCLUSIÓN
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________
Tome 1 tubo y marque con la letra A, agregue 10 gotas del reactivo DNFH,
luego 8 gotas de la Muestra 1. Agite por un tiempo de 20 segundos y deje en
reposo por 5 minutos. ¿Que observa y apunte los resultados?
Repita el proceso con la muestra 2, 4 y 5.
Compare los resultados observados de cada una de las muestras utilizadas y
realice un análisis comparativo.
RESULTADOS
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________
CONCLUSIÓN
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________
REACCIONES QUÍMICAS
Muestra 1 + Fenilhidrazina
Muestra 2 + Fenilhidrazina
Muestra 4 + Fenilhidrazina
Prueba de Tollens
Tome 1 tubo y marque con la letra A, agregue 10 gotas del reactivo Tollens,
luego 5 gotas de la Muestra 1. Agite por un tiempo de 20 segundos y deje en
reposo por 5 minutos. ¿Qué observa y apunte los resultados?
RESULTADOS
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________
_______________________________________________________________
REACCIONES QUÍMICAS
Muestra 1 + Tollens
Muestra 2 + Tollens
Prueba de Fehling
Tome un tubo y marque con la letra A, agregue 10 gotas del reactivo Fehling A
– B, luego 5 gotas de la Muestra 1. Agite por un tiempo de 20 segundos. ¿Qué
observa y apunte los resultados?
RESULTADOS
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________
REACCIONES QUÍMICAS
Muestra 1 + Fehling
Muestra 2 + Fehling
Muestra 4 + Fehling
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
CONCLUSIONES
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________
LECTURA DE LOS
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
Explicar ¿A qué se debe la reactividad del grupo carbonilo? y¿Que tipo
TRABAJO de reacciones puede presentar?
INDEPENDIENTE Investigar en qué tipo de compuestos de origen natural se encuentran
presentes el grupo aldehído y cetona.
Buscar las propiedades farmacológicas de 2,4-dinitrofenilhidrazina,
dibenzalacetona
Investigar sobre el aspartame o nutrasweet.
PRODUCTOS A
ENTREGAR El alumno analizará los resultados de la parte experimental sobre la reactividad
del grupo carbonilo en base a las actividades previas investigadas al desarrollo
de esta práctica.
ANEXOS
BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO
CLÍNICO
BTV.CC.06.004.3.1
GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
NUMERO DE LA 10
PRACTICA
FECHA Semana 13
PROBLEMÁTICA
A RESOLVER
Propiedades físicas
Propiedades químicas
Ensayos de solubilidad:
Una solución es una mezcla homogénea de especies químicas
dispersadas a escala molecular, todos líquidos y sólidos tienden
a retener su identidad física debido a las fuerzas que actúan
sobre los iones o moléculas de la sustancia. Si una sustancia se
disuelve en otra las fuerzas entre partículas que mantienen la
identidad física del soluto y del solvente deben romperse para
que las partículas individuales de las sustancias puedan
mezclarse y cobran importancia las fuerzas de atracción respecto
a la posibilidad de solvatación de esta sustancia; estas fuerzas
son Van Der Waals, dipolo dipolo (en los cuales el puente de
hidrógeno es el caso especial) y ión dipolo.
Para hacer estas determinaciones debe hacerse ensayos de
solubilidad a temperatura ambiente, en tubos de ensayo pequeño
que permita agitar vigorosamente. La cantidad requerida de la
muestra puede ser 0,10 gramos de sólido o 0,20 mililitros de
líquido, para 3 mililitros de solvente. Para efectos prácticos, si el
compuesto no se disuelve totalmente se considera insoluble,
aunque hay que anotar en la bitácora de notas que su solubilidad
es parcial.
Considerando el límite de solubilidad del 3 %, se ha encontrado
que un grupo polar capaz de formar puentes de hidrógenos con
el agua puede hacer a una molécula soluble, si la parte
hidrocarbonada de la molécula no excede de 4 o 5 átomos de
carbono en cadena normal, o de 5 o 6 en cadena ramificada. Si
más de un grupo polar está presente en la molécula de soluto, la
relación de átomos de carbono es usualmente 3 o 4 por grupo
polar y estas predicciones tienen mayor validez cuando se
aplican a líquidos que a sólidos de igual número de carbonos,
donde las fuerzas intermoleculares son más difíciles de romper.
Equivalente de Neutralización:
E. N. = Equivalente de neutralización
P = Peso de la muestra en gramos
A= Alícuota tomada para la titulación
V = Volumen de NaOH gastado en la titulación en mililitros
N = Normalidad del NaOH
= Volumen total de la solución del ácido
Índice de acidez:
Es un valor que se calcula frecuentemente para determinar el
grado de acidez libre de algunos materiales de uso industrial. Se
define como el número de miligramos de hidróxido de potasio
necesario para neutralizar un gramo de material.
Aunque la titulación se realiza con NaOH, el resultado se
convierte en miligramos de KOH, al introducir el factor 56,11 que
corresponde al peso equivalente al hidróxido de potasio, de
acuerdo a la definición.
MATERIALES Y
REACTIVOS
MUESTRA
Propiedades físicas :
Olor:
Confirme con su supervisor si debe realizar esta prueba.
Registrar la sensación olfativa de cada compuesto y clasifíquelo
PROCEDIMIENTO O
como agradable, desagradable o picante (acre).
TÉCNICA
Solubilidad en agua, en alcohol y en solución de NaOH al 10
% (p/v):
Propiedades Químicas
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
El alumno investigará porque en general los aldehídos y cetonas sufren
reacciones de adición y en cambio los ácidos carboxílicos y sus
derivados reaccionan principalmente por reacciones de sustitución.
ANEXOS
BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO
CLÍNICO
BTV.CC.06.004.3.1
GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
NUMERO DE LA 11
PRACTICA
FECHA Semana
PROBLEMÁTICA
A RESOLVER
RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS
Coagulación de la albúmina.
REACCIONES COLOREADAS:
Reacción xantoproteica:
FUNDAMENTACION
TEORICA Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de
color amarillo, cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico
concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas
con aminoácidos portadores de grupos bencénicos, especialmente
en presencia de tirosina. Si una vez realizada a prueba se neutraliza
con un álcali al 40%, vira a un color anaranjado oscuro.
REACCION DE BIURET
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS
Saponificación:
Tinción:
Las grasas se colorean de rojo anaranjado por el colorante
denominado SUDAN III
Solubilidad:
Material y Equipo
Reactivos.
1 huevo por equipo etanol 96%
500 mL de leche descremada (por grupo y
un día antes de la práctica)
NaOH al 10 %
HNO3 concentrado
ácido acético 6 N
HCl al 10 % y concentrado
acetato de plomo al 5 %
Agua destilada Almidón suspensión acuosa de almidón
Solución de sacarosa al 5% NaHSO3 al 5 %
Soluciones de maltosa, glucosa, lactosa, fructosa, xilosa, al 1%
Reactivo de Fehling
Solución A) CuSO4 al 7% en agua
Solución B) 12 g de NaOH más 35 g de tartrato de sodio y potasio
en 100 mL en agua.
Solución de lugol: yodo al 10 % en yoduro de potasio.
RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS
REACCION DE FEHLING:
Técnica:
Tomar 3 ml de la muestra a analizar.
PROCEDIMIENTO O Añadir 1 ml de Fehling A y 1 ml de Fehlinf B. el líquido del tubo de
TÉCNICA ensayo adquirirá un fuerte color azul.
REACCION DE LUGOL:
Técnica:
Poner en un tubo d ensayo unos 3 ml del glúcido a investigar
Añadir unas 3 gotas de lugol.
Si la disolución del tubo se torna color azul-violeta , la reacción es
positiva
FUNDAMENTO:
La coloración producida por el lugol se debe a que el yodo se
introduce entre las espiras de la molécula de almidón. No es por
tanto una verdadera reacción química, sino que se forma un
compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta
molécula, apareciendo la coloración azul-violeta.
Técnica:
Coagulación de la albúmina.
Técnica:
Obtención de caseína.
REACCIONES COLOREADAS:
Reaccion xantoproteica:
Técnica:
Poner en un tubo d ensayo de 2 a 3 ml de solución de albumina.
Añadir 1 ml de HNO3 concentrado
Calentar a baño Maria a 100°C
Enfriar en agua fría
Añadir gota a gota una solución de sosa al 40%
Reacción de Biuret.
Técnica:
Técnica:
Calentar en un tubo de ensaye 0.1 g de albúmina y en otro tubo un
mililitro de la solución de albumina, con 0.5 mL de solución de
hidróxido de sodio al 10 % cada uno, con cuidado pues la mezcla
tiene tendencia a producir espuma y proyectarse fuera del tubo. Con
la mano hacer corrientes de aire del tubo hacia la nariz para tratar
de percibir el olor de la sustancia que se libera de la albúmina. Diluir
el liquido con 1 mL de agua y adicionar 0.5 mL de solución al 5% de
acetato de plomo. Anotar y explicar sus resultados.
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS
Saponificación:
Técnica:
Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de aceite vegetal y 2 ml de
solución de hidróxido de sodio al 20%.
Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño Maria de 20 a 30
minutos.
Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo 3 capas: la
inferior clara, que contienen la solución de sosa sobrante junto con
la glicerina formada; la superior amarilla de aceite no utilizado, y la
intermedia, de aspecto grumoso, que es el jabón formado
Tinción:
Técnica:
Solubilidad:
Técnica:
LECTURA DE LOS
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
Investigar sobre estereoquímica
¿Qué se entiende por desnaturalización de proteínas? ¿Qué pasa
TRABAJO con la estructura de las proteínas cuando se desnaturalizan?
INDEPENDIENTE Indique que sustancias se producen por la hidrólisis de una
proteína. Proponga o busque el mecanismo de hidrólisis.
¿Cuáles son los aminoácidos esenciales para el hombre y por qué
se les llama así?
Explique qué es el almidón, glucógeno y la caseína.
¿Qué factores influyen para que se lleve a cabo la coagulación en el
ensayo
Comparar el porcentaje obtenido experimentalmente de caseína
con el reportado en la literatura. Hacer observaciones al respecto.
Explicar por que después de la hidrólisis de la sacarosa con HCl, da
positiva la prueba de Fehling..
A qué se debe la coloración y la decoloración de la solución de
almidón con yodo, indicar la reacción que se lleva a cabo entre el
yodo y el tiosulfato de sodio.
Indica la importancia biológica e industrial de las biomoléculas.
Que características de las biomoléculas pudiste determinar con los
ensayos que
Realizaste en esta práctica.
PRODUCTOS A .
ENTREGAR .
Informe de laboratorio y trabajo independiente
ANEXOS