Moografia Del Adobe
Moografia Del Adobe
Moografia Del Adobe
1|P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
MONOGRAFÍA
“CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS A BASE DE ADOBE”
AUTORAS
ASESORA
LIC. MERCEDES VILCHEZ ORDOÑEZ
TARAPOTO-PERU
2015
2|P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
Augeste Perret
3|P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
DEDICATORIA
A nuestros profesores,
especialmente a la Lic. Mercedes
Vílchez Ordoñez por su apoyo
incondicional para concluir este
trabajo de investigación.
Las Autoras.
4|P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
AGRADECIMIENTO
¡Gracias!
5|P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
PRESENTACIÓN
6|P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
INTRODUCCION
7|P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
8|P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
INDICE
I CARATULA……………………………………………………. 02
II EPIGRAFE……………………………………………………… 03
III DEDICATORIA……………………………………………….... 04
IV AGRADECIMIENTO………………………………………….. 05
V PRESENTACIÓN……………………………………………… 06
VI INTRODUCCIÓN……………………………………………… 07
VII ÍNDICE…………………………………………………………. 09
CAPITULO I
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO………………………………………....... 16
2.1. ANTECEDENTES………………………………………. 16
2.2. TEORIAS……………………………………………....... 18
2.3. DEFINICION DE TERMINOS………………………… 20
CAPITULO III
3. EL ADOBE……………………………………………………. 23
3.1. RESEÑA HISTORICA Y EVOLUCIÓN………………… 23
3.2. CARACTERISTICAS TIPOS DE ADOBE…………….. 25
3.3. TIPOS DE ADOBE………………………………………. 26
3.3.1. ADOBE TRADICIONAL…………………………. 26
3.3.2. ADOBE MEJORADO……………………………. 28
9|P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO IV
4. CONSTRUCCION DEL (ADOBE)…………………………........... 30
4.1. TIPOS DE TIERRA A USAR PARA ADOBES……….. 31
4.1.1 SELECCIÓN DE TIERRAS……………………… 31
CAPITULO V
5. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS…………………. 37
5.2. CIMENTACION.………………………………………….. 37
5.3. EL SOBRECIMIENTO…………………………………... 37
5.4. MUROS…………………………………………………… 38
5.6. ALBAÑILERIA……………………………………………. 39
5.7. TECHOS………………………………………………….. 40
10 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO VI
6. CONCEPTO DE VIVIENDAS………………………………. 44
6.1. VIVIENDAS URBANAS……………………………….. 46
6.2. VIVIENDAS RURALES………………………………... 48
6.2.1. CONCEPTUALIZACIONES DE VIVIENDAS
RURALES………………………………………………. 48
6.2.2. DESCRICION DE VIVIENDAS RURALES……. 49
6.2.3. CLASIFICACION DE VIVIENDAS RURALES... 50
6.3. VIVIENDAS SEMI-URBANAS……………………. 51
CAPITULO VII
7. CONCLUCIONES……………………………………………. 54
CAPITULO VIII
8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………. 56
9. CIBERBRAFIA……………………………………………….. 57
CAPITULO IX
10. ANAEXOS…………………………………………………… 60
FUENTE N° 1…………………………..…………………… 60
FUENTE N° 2……………………..………………………… 60
FUENTE N° 3……………………..……………………..…. 61
FUENTE N° 4……………..………………………….….…. 61
FUENTE N° 5………………………………………..……… 62
FUENTE N° 6………………………….…………………... 62
FUENTE N°7………………………………..…………….… 63
FUENTE N° 8….………………………………….…………. 63
FUENTE N° 9…………………..……………………………. 64
11 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO
I
12 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
1. TEMA DE INVESTIGACION
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
13 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
1.2. OBJETIVOS
Conocer los orígenes que el hombre hizo con el uso del adobe en la
construcción
14 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO
II
15 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
16 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
2.2 TEORIAS
CONSTRUCCIONES CON TIERRA EN LA ANTIGÜEDAD:
Uno de los primeros materiales que utilizó el hombre para protegerse de
la inclemencia del tiempo fue la tierra moldeada con agua "la
construcción con adobes se menciona en el Viejo Testamento (Éxodo)
donde el Faraón ordenó que no se diera a los hijos de Israel para fabricar
ladrillos. Se refiere a ladrillos de adobe para los cuales se necesitaba
paja. La civilización Caldea, ha dejado importantes monumentos
fabricados con arcilla; ellos levantaron los muros de Babilonia que
tenían 95 metros de altura y para sus elementos exteriores usaron
adobe.
La gran muralla China, fue uno de los primeros ejemplos donde la tierra
se usó en gran escala. En el valle de Mesopotamia por no existir piedras
naturales sólo se utilizó como material de construcción el adobe. Se le
encuentra también en las construcciones antiguas de Egipto, Palestina
e India. Se han encontrado también en Egipto estructuras monolíticas
con una mixtura de paja y cañas.
17 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
18 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
El adobe tiene que fabricarse con buenas técnicas y utilizar las normas
con determinados factores de seguridad para su construcción.
19 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
20 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
21 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
22 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO III
23 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
3. EL ADOBE
Es un sistema constructivo tradicional de nuestro país que en un principio,
los materiales que utilizaron en la construcción eran el adobe, la madera y la
terracota. La carencia de refugios en los países subdesarrollados no es un
asunto fácil de resolver. Las tecnologías y los materiales convencionales
están lejos de ser la respuesta para los segmentos más pobres de la
sociedad, que por encima de todo, están sumamente preocupados y tiene
que luchar por su pan de cada día (o tortilla). Está claro que la respuesta tiene
que ver con un enfoque integral tecnológico y político radicalmente diferente.
La auto-construcción con arcilla ha demostrado ser la respuesta más
apropiada en varios países de Asia, África y América Latina y, quizás, la única
vía posible mediante la cual la gente pobre puede adquirir una casa digna.
24 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
sus casas de hasta 8 pisos, que llegan a una altura de casi 30 metros. En
Perú existen culturas preincaicas como Nazca, Mochica, Wari y Chimú, en
los siglos de I-IV, I, I-II, II, respectivamente que trabajaron a base de adobe
como material de construcción, para la construcción de sus huacas,
templos, ciudadelas, casas, entre otras. Las más importantes
manifestaciones se tiene: las huacas del Sol y la Luna. En España, es
característico, entre otras, de las regiones secas de Castilla y León donde
se añade paja al barro. Las construcciones de adobe se suelen reforzar con
una capa de el mismo barro con lo que dan ese aspecto tan curioso de las
casas típicas de Tierra de Campos. También es usual en regiones semis-
desérticas de África, América Central y América del Sur. En México,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y en el sur y norte de Chile las
casas de adobe son aun patrimonio de muchas familias humildes, que
conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. En muchas
ciudades y pueblos de Centro y Sur de América la construcción con adobes
se mantiene viva aunque amenazada por las imposiciones del mercado
formal o por la mala fama que le han hecho los sismos.
El adobe es uno de los materiales de construcción más antiguos y de uso
más difundido. El uso de unidades de barro secadas al sol data desde 8000
B.C. (Houben y Guillard 1994). El uso de adobe es muy común en algunas
de las regiones más propensas a desastres del mundo, tradicionalmente a
lo largo de América Latina, África, el subcontinente de India y otras partes
de Asia, el Oriente Medio y el Sur de Europa. Alrededor del 30% de la
población mundial vive en construcciones de tierra. Aproximadamente el
50% de la población de los países en desarrollo, incluyendo la mayoría de
la población rural y por lo menos el 20% de la población urbana y urbano
marginal, viven en casas de tierra. (Houben y Guillard 1994). Por ejemplo,
en Perú, 60% de las casas son construidas con adobe o con tapial. En
general, este tipo deconstrucción ha sido usa da principalmente por la
población rural de bajo ingreso económico.
25 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
3.2 CARACTERISTICAS
26 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
27 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
28 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
29 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO IV
30 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
31 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
32 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
que ser rebajado con arena para poder servir para adobes. La segunda
prueba (por la izquierda) ya no tiene tanta adhesión, pero todavía sirve
para adobes hechos a mano. La tercera prueba (por la izquierda) es un
barro con demasiada arena y no sirve para hacer adobes.
33 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
34 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
35 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
moldes con fondo, que permite producir adobes más uniformes, más
resistentes y de mejor presentación.
El fondo del molde debe hacerse con un acabado rugoso y con ranuras
de aproximadamente 2mm en los extremos.
Los moldes serán de madera cepillada.
Para la fabricación del molde debe considerarse el encogimiento del
adobe al secarse.
El moldeo se efectúa de la siguiente manera
Lavar el molde y esparcir arena fina en sus caras interiores antes de cada
uso.
Formar una bola de barro y tirarla con fuerza al molde, debe ser
suficientemente grande para llenar toda la capacidad del molde.
Para cortar los excesos de mezcla y emparejar la superficie utilizar una
regla de madera.
36 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO V
37 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
5. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
5.2. CIMENTACIÓN
Los cimientos y sobre cimientos para los muros de adobe siguen el mismo
proceso de ejecución constructiva que se realiza para una cimentación
convencional. La zanja para el cimento debe tener una profundidad mínima
de40 cm y ser por lo menos 20 cm más ancha que el muro a construirse.
Los cimientos se deben hacer de preferencia de concreto ciclópeo. Las
proporciones en volumen de los materiales que se deben utilizar son: 1
cemento por 10 de hormigón, es decir una bolsa de cemento por 5 carretillas
de hormigón. Se debe añadir la mayor cantidad posible de piedra grande,
que normalmente constituye la tercera parte del volumen del cimiento.
5.3. EL SOBRECIMIENTO
Será de concreto ciclópeo y tendrá una altura mínima de 25 cm sobre el
nivel del suelo para proteger las primeras hiladas de adobe de la erosión
provocada por las lluvias. Las proporciones en volumen son: 1 de cemento
por 8 de hormigón, es decir 1 bolsa de cemento por 4 carretillas de
hormigón.
38 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
5.4. MUROS
Normas básicas
En todos los encuentros las vigas soleras en un mismo nivel estarán unidas
para evitar que se abran. En los tímpanos en su parte más allá se
39 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
En todos los encuentros las vigas soleras en un mismo nivel estarán unidas
para evitar que se abran. En los tímpanos en su parte más allá se
colocará adicionalmente otra viga solera. La viga solera se anclará al
muro.
5.6. ALBAÑILERÍA
El asentado de los adobes sigue procedimientos similares a otras albañilerías. Los
adobes deberán haber completado su proceso de secado, ser limpiados y mojados
antes del sentamiento para que no se absorban al agua del mortero y haya una buena
adherencia entre el adobe y el mortero. El mortero se prepara con barro y paja en forma
similar a la mezcla que se utiliza para la fabricación de adobes. Las proporciones en
volumen de los materiales son 1 de barro por 1 de paja o pasto seco. Las juntas
horizontales y verticales no deberán exceder de 2 cm y deberán ser llenadas
completamente.
40 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
Deberán evitarse los empalmes del refuerzo de caña: en casos indispensables tendrán
una longitud mínima de 40 cm y serán asegura dos con soguilla o alambre número
16.Evitar la continuidad de juntas verticales en los vanos.
Para colocar el refuerzo horizontal de caña se distribuye la mitad de la mezcla de
asentado sobre los adobes, se colocan las cañas partidas en tiras, se cubre con el resto
de la mezcla y se procede a asentar los adobes de la siguiente hilada. En los encuentros
los refuerzos se amarran entre sí con soguilla o alambre número 16.
5.7. TECHOS
Se recomiendan techos de una o dos aguas. Es importante estudiar la
pendiente de los techos y la longitud de los aleros de acuerdo a las
condiciones climáticas de cada lugar. La pendiente puede variar de 15 a
30% y los aleros perimetrales tendrán una longitud mínima de 50 cm para
impedir que los muros sean humedecidos por el agua de la lluvia.
Los techos deberán ser livianos. El sistema tradicional de la estructura del
techo consiste en viguetas de troncos de madera apoyadas sobre la viga
solera. Para luces libres de techo comprendidas entre 3 y 3.5 metros se
recomiendan troncos de eucalipto de 4” de diámetro con un espaciamiento
de 60 a 80 cm.
Sobre las viguetas se clavan cañas de bambú partidas y chancadas
colocando la parte pulposa hacia abajo para una mejor adherencia del
tarrajeo interior. Sobre las cañas se echa una torta de barro de 1.5” de
espesor. El 50% del volumen de esta torta debe contener paja o pasto seco
para aligerar el peso y disminuir los agrietamientos. Para zonas lluviosas a
la torta de barro se le debe añadir asfalto en una proporción de 2% en peso,
si no se utiliza asfalto deberá colocarse una cubierta de planchas de
asbesto, cemento o tejas.
41 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
42 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
43 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO VI
44 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
6. CONCEPTO DE VIVIENDAS
La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea
habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres
humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de
proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y
desarrollar sus actividades cotidianas.
Casa, departamento, apartamento, residencia, piso, hogar, domicilio y estan
cia son algunos de los términos que se usan como sinónimo de vivienda. La
utilización de cada concepto depende de ciertas características,
generalmente vinculadas al tipo de construcción. De esta forma, las viviendas
colectivas reciben nombres como apartamento o departamento, mientras que
las viviendas individuales se conocen como casa, chalet, etc. Las viviendas
provisionales o precarias también pueden ser denominadas con términos
específicos, como chabola. En Argentina, por ejemplo, el conjunto de dichas
casa se conoce como “de villa”
El acceso a una vivienda digna es un derecho humano inalienable, ya que un
techo inadecuado atento de forma directa contra la salud física y mental. La
accesibilidad física, la inclusión de servicios básicos (como el agua potable,
el gas y la electricidad) el respeto por las tradiciones culturales y la seguridad
deben formar parte del derecho a la vivienda.
Más allá de estos postulados, lo cierto es que la mayoría de los Estados no
garantizan el derecho a la vivienda a todos sus ciudadanos. Las viviendas
precarias son muy frecuentes tanto en las grandes ciudades como en los
pueblos más alejados; un número cada vez mayor de personas se ven
forzadas a vivir en la calle, renunciando a toda comodidad, a la higiene y a la
intimidad.
En los últimos años, la crisis a nivel mundial, en conjunto con las
desafortunadas decisiones, han llevado a muchas personas a la ruina
económica. Se ha vuelto muy común encontrarse con tiendas de campaña
en parques públicos y montes cercanos a las ciudades, pertenecientes a
individuos que lo han perdido todo y que no consiguen otra forma de seguir
adelante.
45 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
Vivienda El gran desequilibrio que tiene lugar en este mundo conjuga a una
serie de personas que se niegan a trabajar y que se abusan del sistema para
obtener ayudas económicas mientras disfrutan de unas vacaciones no
merecidas, con aquellas que ven desmoronarse sus esfuerzos por construirse
un futuro estable, dada la recesión y la tasa de desempleo, en muchos países,
siempre en ascenso. El derecho a una vivienda digna no parece otra cosa
que una frase hecha al observar las condiciones en las que subsisten tantos
seres humanos.
La vivienda ideal es diferente para cada persona, aunque por convención
debería contar con las comodidades y las instalaciones necesarias para el
aseo personal, para el reposo (que resulta esencial para llevar una vida sana)
y para la alimentación. En algunas de las grandes ciudades, el precio a pagar
por metro cuadrado es tan alto que solo unos pocos pueden aspirar a comprar
o alquilar una casa espaciosa; la mayoría simplemente se conforma con una
puerta que cerrar por las noches.
Esto nos lleva a la repartición que los seres humanos hacemos de los bienes:
mientras a algunos se les niega una cama, otros tienen casas de varias
plantas, con cuartos de baño individuales para cada integrante del grupo
familiar, más de un coche y grandes jardines con piscina. Existe una eterna
discusión en torno a la pobreza y la riqueza, con una parte argumentando que
cada uno hace lo que desea con su dinero y otra sosteniendo que todos
deberíamos tener un mínimo de comodidades, independientemente de
nuestro capital.
Dado que el ser humano, a lo largo de muchas generaciones, se fue
adaptando a la vida en la ciudad, a una serie de necesidades que hoy en día
consideramos básicas a pesar de no haberlo sido para nuestros antepasados
más lejanos, la vida en las calles resulta devastadora, tanto a nivel fisiológico
como mental.
46 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
47 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
48 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
49 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
50 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
51 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
52 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO
VII
53 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
VII.CONCLUSIONES
54 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO
VIII
55 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
8. BIBLIOGRAFIA
56 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
9. CIBERGRAFIA
http://www.ecoagricultor.com/casas-de-tierra-las-ventajas-del-barro-
como-material-de-construccion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Adobe
http://arqalexg.blogspot.pe/2011/10/el-adobe.html
http://www.proyectovivirenelcampo.com/2009/04/las-casas-de-barro-otra-
opcion-mas-para-vivir/
http://www.ecohabitar.org/wp-content/uploads/2013/10/Construccion-de-
vivienda-economica-con-adobe-estabilizado.pdf
http://www.ecosur.org/index.php/ecomateriales/adobe
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/SISTEMA_CONSTRUCTIVO_ORGA
NICO_ADOBE.pdf
file:///D:/casa_adobe_texto.pdf
https://habitatydesarrollo.wordpress.com/2012/02/23/instrucciones-para-
elaborar-adobes-y-repellos/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistemas-Constructivos-
Tradicionales-Adobe/4641501.html
http://www.jica.go.jp/elsalvador/espanol/activities/ct03_08.html
http://definicion.de/peninsula/
57 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
http://bindack.blogspot.pe/2012/06/ventajas-y-desventajas-de-la.html.
https://www.google.com/search?q=connstruccioes+de+viviendas++de++
adobe&ie=utf-8&oe=utf-8.
http://www.world-housing.net/wp-content/uploads/2011/06/Adobe-
Geomesh_Manual -Spanish_Blondet.pdf.
https://www.google.com/search?q=connstruccioes+de+viviendas++de++
adobe&ie=utf-8&oe=utf-8
58 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
CAPITULO IX
59 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
9. ANEXOS
FUENTE N° 1.
FUENTE N° 2
60 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
FUENTE N° 3.
FUENTE N°4.
61 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
FUENTE N°5.
FUENTE N°6.
62 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
FUENTE N° 7
FUENTE N° 8.
63 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Construcción de viviendas a base de adobe
FUENTE N° 9.
64 | P á g i n a
METODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO