Evolucion Del Gametofito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE PLANTAS O SISTEMÁTICA

PRACTICA No 1
FECHA: 6 de Febrero / 2018

EVOLUCIÓN DEL GAMETOFITO


AUTOR:
Nataly Mora-Karen Garcia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. ARQUEGONIÓFORO DE HEPÁTICA – MARCHANTIA

A. B.
Arquegonio
Arquegonio

Arquegoniófo

Figura 1: Arquegoniforo marchantia. A. Arquegonio. Vista al microscopio (40X). Dentro de


este se encuentran esporas meióticas y aláteres que se originan por mitosis de un parte
del tejido esporógeno, lo recubre una cápsula, los arquegonios se encuentran colocados
en hileras en la parte inferior de cada uno de los lóbulos con los cuellos dirigidos hacia
abajo. En estado juvenil, el receptáculo femenino lleva los arquegonios en posición dorsal,
pero éstos son desplazados con el crecimiento de los lóbulos. ("Briofitos", nd). B.
Estructura en donde se encuentra el arquegonio, Arquegonióforo, con esporófitos en
varios estados de desarrollo, algunos todavía están dentro de la pared del arquegonio, en
esta especie de planta el talo gametofítico que está formado por una rama cilíndrica
(pedúnculo) perpendicular al talo postrado y por un disco (receptáculo) más o menos
simétrico que contiene los órganos sexuales. (Delgadillo et al., 1990). Vista al microscopio
(10X).
2. ANTERIDIÓFORO DE HEPÁTICA - MARCHANTIA
A. B. Anteridios

Anteridios

Anteridióforo

Figura 2: Ateridióforo marchantia. A. Anteridióforo, estructura que contiene los anteridios.


Los anteridios se encuentran sumergidos en las cámaras anteridiales que se hallan bajo
la superficie dorsal del disco y se abren al exterior por un pequeño por cada una, los
anteridioforos sostienen a los anteridios, gametangios masculinos, que son
espermatozoides, gametos masculinos. (Delgadillo et al., 1990). Vista al microscopio
(10X). B. Anteridios, dentro de estos se encuentran los espermatozoides, cuando estos
están maduros, saldrán del anteridio y del anteridióforo y serán movidos por la lluvia hasta
un gametofito hembra. ("Briofitos", nd). Vista al microscopio (10X).

3. PROTALO
A. Rizoide B.

Fase
Gametofitica
de los
helechos
Figura 3: Protalo. A. Rizoide. Vista al microscopio (10X). B. Prótalo, dentro de este,
aunque no se pueda diferenciar, se observan los arquegonios y anteridios, los
arquegonios están ubicados en la zona central o superior del prótalo, mientras que los
anteridios está en la zona basal del prótalo, entre los rizoides. Los arquegonios constan
de un vientre hundido en el prótalo, donde se aloja la ovecélula, y un cuello sobresaliente,
en general de 4 filas verticales de células, que delimitan un canal axial, por encima de la
ovecélula, entre esta y el canal de cuello, hay una célula llamada ventral, y en el canal
axial del cuello aparece una fila de células denominadas células de canal. Las células del
canal y la célula ventral degeneran la madurez del arquegonio, dando lugar a una masa
mucilaginosa que rellena el cuello del arquegonio, esta masa atrae quimio-tácticamente a
los espermatozoides. La llegada de agua a los órganos sexuales hace que se liberen los
espermatozoides, de forma helicoidal, que andan hasta los arquegonios, lugar donde se
produce la fecundación. Tras ella se forma un nuevo esporofito. ("Caracteres
reproductivos del gametófito", 2000). Vista al microscopio (40X).

4. ANTERIDIO HELECHO
A. B.
Célula
opercular
Rizoides

Espermatozoides

Célula
basal

Figura 4: Prótalo, Anteridio. A. Anteridio, se desarrollan en la zona basal del prótalo, entre
los rizoides, a partir de una célula superficial, la pared del anteridio está formado por tres
células: basal, anular y opercular, en su interior se diferencian los espermatozoides, este
el helicoidal y se desplaza gracias a la presencia de numerosos flagelos, la dehiscencia
se realiza por medio de la célula opercular. ("Caracteres reproductivos del gametófito",
2000). Vista al microscopio (40X). B. Rizoides, brotan en el prótalo en su cara inferior.
Vista al microscopio (10X).
5. ESTROBILOS DE SELAGINELLA
A. B.
Esporófito

Megasporangio

Megaspora

Megasporofilo
Estróbilo

Figura 5: Estróbilos de selaginella. A. Estróbilo, el esporófito es herbáceo y el brote es


dorsiventral, radial y rastrero o erecto. Las hojas son pequeñas (microfílica) y hay una
lígula en la base de cada hoja y esporofila. Todas las especies de selaginella forman
estróbilos o conos. Generalmente las estrobillas ocurren terminalmente en las ramas
laterales, el meristemo apical del cono puede continuar la actividad meristemática
produciendo hojas de follaje (vegetativas) y por lo tanto produce un brote con esporofilas
(hojas que contienen esporangios) y hojas de follaje en segmentos alternos a lo largo del
eje, en el microsporangio aproximadamente 80-90% del tejido esporógeno se somete a
meiosis y forma tétradas de microsporas haploides. En el megasporangio solo una célula
madre de esporas se vuelve funcional, las células madre de megasporas no funcionales
resantes desarrollan grandes vacuolas y acumulan almidón, mientras que la célula madre
de megasporas funcional conserva un citoplasma denso que es rico en ARN y carece de
almidon. La célula madre se somete a meiosis formando 4 megasporas, todas las células
madres al final se degeneran, las cuatro células pueden no ser funcionales, las
megasporasresultantes desarrollan una pared celular de capas gruesas, la capa externa
se llama exospora y la capa interna se denomina endospora. (Savada D et al., 2008).
Vista al microscopio (4X). B. Megasporangio, los esporangios son de dos tipos,
microsporangio y megasporangio, las esporofilas asociadas con estos dos tipos de
esporangios se designan como microsporofilas y megasporofilas, respectivamente, en
algunas especies, a un lado de estróbilo esta los microsporofilo y otras megasporofilo se
encuentra en la parte lateral, los megasporangios son más grandes que el
microsporangio, y frecuentemente son lobulados. Los megasporangios son de color
amarillo blanquecino o de color naranja claro. (Savada D et al., 2008). Vista al
microscopio (40X).
6. ESTROBILOS DE PINO – CONO FEMENINO (MEGAESPORANGIO)
A.
Carpel
o
Megaesporocito
Brácte
a
Ovulo

Eje de la
inflorescenci
a

Figura 6: Estróbilo de pino, cono femenino. A. Megaesporangio, en cada uno de estos se


diferencia una sola célula madre de las megásporas ó megaesporocito. Después de la
polinización el megaesporocito se divide por meiosis, formando una tétrade lineal de
megásporas haploides, una de las cuales formará el gametófito femenino o saco
embrionario, que contiene la ovocélula o gameto femenino. Las tres orientadas hacia el
micrópilo abortan y solo ubicada más profundamente es funcional. El carpelo es un
órgano de reproducción femenino que contiene un ovulo (2n) (Campbell N et al,. 2007).
Visto al microscopio (10X)

7. MICROPILO
A.
Micrópilo
Figura 7: Cono femenino. A. Micrópilo, es una pequeña apertura como un canal en el
óvulo de los megaesporangios, por el cual entra el gameto masculino o espermatozoide
para la fecundación. (Campbell N et al,. 2007). Visto al microscopio (40X)

8. ESTROBILOS DE PINO – CONO MASCULINO (MICROSPORANGIOS)


A.

microsporofilo

Microsporangio

Figura 8: Cono masculino. A. Microsporangio, son conos portadores de polen, cada


microsporófilo lleva dos sacos polínicos o microsporangios. En su interior se diferencian
las células madres del polen o microsporcitos, cada una de las cuales da origen por
meiosis a cuatro microsporas o granos de polen uninucleados (inmaduros). Cada
microspora se rodea de una pared celular especializada, se divide mitóticamente dos
veces y se transforma en un grano de polen que contiene cuatro células: dos protálicas,
una anteridial o generativa y una célula del tubo polínico. En este estado son liberados de
los microsporangios, su dispersión por medio del viento es favorecida por la presencia de
dos sacos aéreos. Cada grano de polen es un gametofito masculino inmaduro. Vista al
microscopio (10X). (Campbell N et al,. 2007). Visto al microscopio (10X)

BIBLIOGRAFÍA

Biolveg.uma.es. Briofitos. 14 de febrero de 2018. Disponible en:


http://www.biolveg.uma.es/atlas_fotografico/Practicas_Botanica/Briofitos/index.html#Atlas
Briofitos_62_Hepatica_talosa_Marchantia_arquegonioforo_microscopy-5.jpg
Delgadillo C., Cardenas M., 1990. Manual de Briofitas. 2° Edición. México: Departamento
de Bótanica. 16-17 p.

Escalera.bio.ucm.es. 2000. Caracteres reproductivos del gametófito. Universidad


Complutense de Madrid. España. Disponible en:
http://escalera.bio.ucm.es/usuarios/criptogamas/plantas_criptogamas/materiales/helechos/
game_gametos.html

Savada D., Heller, Orians, Purves, Hillis. 2008. Vida, la ciencia de la biología. 8° Edición.
Editorial Panamericana. 634-639 p.

Campbell N., Reece J., 2007. Biología. 7° Edición. Editorial Panamericana. 597-600

También podría gustarte